SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMARIA
1° 2° Y 3°
• Objetivo: medir el equilibrio estático
PRUEBA 1 EQUILIBRIO
Descripción: el alumno se
sostiene sobre un pie con los
brazos a los costados, el otro
pie se coloca a la altura del
tobillo de la pierna que esta
apoyada sin recargarse en
ella; queda la rodilla elevada
al frente. A la orden , cerrar
los ojos y mantener la
posición el mayor tiempo
posible.
Medición: se registra el
tiempo que sostiene la
postura correcta desde el
momento en que cierra los
ojos, hasta perder el
equilibrio o abrirlos.
Indicaciones generales: la
prueba debe realizarse en
una superficie plana y libre
de obstáculos.
EXCELENTE
H Y M 8 o más segundos.
BIEN
H Y M7 a 4 segundos.
REGULAR
H Y M3 a 1 segundo.
TABLA DE COMPARACIÓN
• Objetivo: observar la ejecución del
lanzamiento con precisión ( diferenciación)
PRUEBA 2 LANZAR
Descripción: con las dos
manos el alumno lanza en
cinco ocasiones una pelota
de vinil para que caiga dentro
de un circulo de 50 cm. De
diámetro pintado en el suelo,
ubicado a 2 m. de el.
Medición: se registra el
número de veces que el
alumno introduce la pelota
dentro del circulo.
Indicaciones generales:
El alumno no deberá rebasar
la línea marcada.
EXCELENTE
H Y M 5 a 3 veces
BIEN
H Y 2 veces.
REGULAR
H Y M 1 vez.
TABLA DE COMPARACIÓN
• Objetivo: observar la sincronización del salto
con el movimiento de brazos.
PRUEBA 3 SALTAR
Descripción: el alumno salta
ocho veces en el mismo
lugar, juntando y separando
los pies, simultáneamente
sube los brazos hasta unir las
manos por encima de su
cabeza y los baja a sus
costados.
Medición: se registra el
número de veces que se
realiza coordinadamente el
salto con movimiento de
brazos.
Indicaciones generales:
La prueba deberá realizarse
en un terreno plano y sin
obstáculos.
EXCELENTE
H 8 veces
M 8 veces
BIEN
H 7 a 4 veces.
M 7 a 5 veces
REGULAR
H 3 a 1 veces.
M 4 a 1 veces
TABLA DE COMPARACIÓN
• Objetivo: observar la habilidad de desplazarse
hacia atrás de espalda en 4 puntos en una
distancia de 5 m. (sincronización)
PRUEBA 4 DESPLAZARSE
Descripción: sentado con las
piernas flexionadas y
apoyado en las palmas de las
manos, levantar la cadera y
avanzar hacia atrás (
cangrejo).
Medición: se registra la
distancia que logra de
manera fluida y sin pararse,
sosteniendo la cadera arriba.
Indicaciones generales:
La prueba debe realizarse en
una superficie libre de
objetos que lastimen las
palmas de las manos de los
niños.
EXCELENTE
H 5 mts.
M 5 mts.
BIEN
H 4.99 a 3.01 mts.
M 4.99 a 3.01 mts.
REGULAR
H 3 a 1 mts
M 3 a 1 mts.
TABLA DE COMPARACIÓN
• Objetivo: medir el nivel de flexibilidad general.
PRUEBA 5 FLEXIBILIDAD
Descripción: descalzo el
alumno deberá estar parado
sobre un escalón o cajón,
colocando una mano sobre la
otra, flexiona el tronco al
frente con las piernas juntas
sin doblar las rodillas,
buscando con la punta de los
dedos medios el máximo
alcance.
Medición: se registra el
máximo alcance tomando
como referencia los dedos
medios de las manos.
Pasando la punta de los pies
la medición es positiva y si no
llega se mide en números
negativos, todo en
centímetros.
Indicaciones generales:
La prueba deberá practicarse
en una superficie adecuada,
la flexión debe realizarse sin
muelleo. El maestro debe
colocar la regla de medición
de manera que el cero
coincida con la orilla del
escalón o banco donde el
alumno coloca la puta de los
pies; los números negativos
estarán hacia arriba y los
números positivos hacia
abajo.
EXCELENTE
H 3 o más
M 5 o más.
BIEN
H 2.9 a -2 cm.
M 4.9 a -1 cm..
REGULAR
H -2.9 a -15 cm.
M -1 .9 a -15 cm..
TABLA DE COMPARACIÓN
• Objetivo: medir el tiempo que tarda en
desplazarse de un punto a otro.
PRUEBA 6 VELOCIDAD
Descripción: el alumno se
coloca en posición de pie sin
tocar la línea de salida, con la
pierna hábil atrás, rodillas
semiflexionadas, tronco
ligeramente al frente, brazos
flexionados y la mirada al
frente. A la señal del profesor
saldrá corriendo a máxima
velocidad una distancia de 30
mts.
Medición: se registra el
tiempo empleado durante el
recorrido en segundo.
Indicaciones generales:
La prueba deberá realizarse
por parejas en un espacio
plano no menor de 40 mts.
EXCELENTE
H 6.3 seg. O menos
M 6.5 seg. O menos
BIEN
H 6.4 a 6.9 seg.
M 6.6 a 7.2 seg.
REGULAR
H 7.0 a 8 seg.
M 7.3 a 8 seg.
TABLA DE COMPARACIÓN
• Objetivo: medir la fuerza general en el
abdomen.
PRUEBA 7 FUERZA EN ABDOMEN
Descripción: el alumno se
acostara boca arriba con las
piernas flexionadas a 90° con
los tobillos sostenidos por las
manos de un compañero y
con los brazos cruzados en el
pecho ( en el caso de no
contar con ayuda sostendrá
los pies en alguna barra o
apoyo fijo ) ; realiza flexiones
hasta tocar con los brazos los
muslos, durante un tiempo
máximo de 30 segundos.
Medición: se registra el
número de repeticiones.
Indicaciones generales:
La correcta ejecución de la
prueba será bajando la
espalda completamente sin
que la cabeza toque el piso;
al subir, los brazos deberán
tener contacto con los
muslos. La prueba se detiene
en el momento en que el
alumno no puede continuar,
o hasta llegar al tiempo
señalado.
EXCELENTE
H 14 veces o más
M 12 veces o más
BIEN
H 13 a 8 veces
M 11 a 7 veces
REGULAR
H 7 a 1 veces
M 6 a 1 veces
TABLA DE COMPARACIÓN
• Objetivo: medir el nivel de resistencia
aeróbica.
PRUEBA 8 RESISTENCIA
Descripción: corre o trota a
una distancia de 600 mts.
Medición: se registra en
minutos el tiempo empleado
durante el recorrido.
Indicaciones generales:
La prueba deberá realizarse
en un área adecuada, el
profesor deberá indicar al
alumno que en caso de
presentar fatiga, podrá bajar
la intensidad de la carrera.
EXCELENTE
H 3.10 mi. O menos
M 3.20 min. O menos
BIEN
H 3.11 a 3.50 min.
M 3.21 a 4.20 min.
REGULAR
H 3.51 a 5.00 min.
M 4.21 a 5.00 min.
TABLA DE COMPARACIÓN
• Objetivo: observar la habilidad de recibir,
botar y pasar.
PRUEBA 9 MANEJO DE LA PELOTA
Descripción: el alumno recibe
la pelota del profesor, bota
tres veces con la mano
derecha y tres con la
izquierda y al final la regresa
de pase.
Medición: se registra 1. la
recepción, 2. el bote, 3. el
pase.
Indicaciones generales:
El ejercicio se realiza sin
desplazarse de su lugar.
EXCELENTE
H 3.10 mi. O menos
M 3.20 min. O menos
BIEN
H 3.11 a 3.50 min.
M 3.21 a 4.20 min.
REGULAR
H 3.51 a 5.00 min.
M 4.21 a 5.00 min.
TABLA DE COMPARACIÓN
EVALUACIÓN POR ELEMENTO
RECEPCIÓN
BOTE
PASE
• Objetivo: observar la conducción de la pelota
con los pies.
PRUEBA 10 CONTROL DE LA PELOTA
Descripción: trotando el
alumno conduce una pelota
con los pies por 28 mts. (
largo de una cancha de
basquetbol) dentro de un
carril de un metro y medio de
ancho.
Medición: se miden los
metros que el alumno
conduce correctamente la
pelota sin salirse del carril.
Indicaciones generales:
La prueba deberá realizarse
sobre una superficie plana
sin declives.
EXCELENTE
H 28 a 25 mts.
M 28 a 19 mts.
BIEN
H 24 a 16 mts.
M 18 a 11 mts.
REGULAR
H 15 a 1 mts.
M 10 a 1 mts.
TABLA DE COMPARACIÓN
PRIMARIA 4° 5° Y 6°
• Objetivo: medir el equilibrio estático
PRUEBA 1 EQUILIBRIO
Descripción: el alumno se
sostiene sobre un pie con los
brazos a los costados, el otro
pie se coloca a la altura del
tobillo de la pierna que está
apoyada sin recargarse en
ella, queda la rodilla elevada
al frente. A la orden, cerrar
los ojos y mantener la
posición el mayor tiempo
posible hasta que apoya
ambos pies..
Medición: se registra el
tiempo ( en segundos) que
sostiene la postura correcta,
desde el momento en que
cierra los ojos hasta perder el
equilibrio o abrirlos.
Indicaciones generales:
La prueba deberá realizarse
en un lugar amplio y sin
tener ningún contacto con
ningún elemento de su
entorno.
EXCELENTE
H 9 o más segundos.
M 10 o más segundos.
BIEN
H de 8 a 4 segundos.
M de 9 a 5 segundos.
REGULAR
H de 3 a 1 segundos.
M de 4 a 1 segundos.
TABLA DE COMPARACIÓN
• Objetivo: observar que el lanzamiento se
realice con precisión.
PRUEBA 2 LANZAR
Descripción: el alumno lanza
5 veces con su mano hábil
una pelota pequeña ( tenis o
de esponja) hacia un circulo
de 50 cm. De diámetro
pintado en una pared a 1.50
mts. De altura y a 5 mts. De
distancia .
Medición: se registra el
numero de veces que atina al
circulo.
Indicaciones generales:
El lanzamiento deberá
realizarse por arriba de la
cabeza.
EXCELENTE
H 5 a 4 veces.
M 5 a 3 veces.
BIEN
H 3 a 2 veces.
M 2 veces.
REGULAR
H 1 vez.
M 1 vez.
TABLA DE COMPARACIÓN
• Objetivo: medir el nivel de flexibilidad general
PRUEBA 3 FLEXIBILIDAD
Descripción: descalzo el
alumno deberá estar parado
sobre un escalón o cajón,
colocando una mano sobre la
otra, flexiona el tronco al
frente con las piernas juntas
sin doblar las rodillas,
buscando con la punta de los
dedos medios el máximo
alcance.
Medición:. se registra el
máximo alcance tomando
como referencia los dedos
medios de las manos.
Pasando la punta de los pies
la medición es positiva y si no
llega se mide en números
negativos, todo en
centímetros.
Indicaciones generales:
La prueba deberá realizarse
en una superficie adecuada,
la flexión debe realizarse sin
muelleo, el maestro debe
colocar la regla de medición
de manera que el cero
coincida con la orilla del
escalón o banco donde el
alumno coloca la punta de
los pies, los números
negativos estarán hacia
arriba y los positivos hacia
abajo.
EXCELENTE
H 10 a 2 cm.
M 10 a 3 cm..
BIEN
H 1 a -4 cm.
M 2 a -3 cm..
REGULAR
H -5 a -20 cm..
M -4 a -20 cm.
TABLA DE COMPARACIÓN
• Objetivo: medir el tiempo que tarda en
desplazarse de un punto a otro.
PRUEBA 5 VELOCIDAD
Descripción: el alumno se
coloca atrás de la línea de
salida en posición de pie, con
la pierna hábil atrás rodillas
semiflexionadas, tronco
ligeramente al frente; brazos
flexionados y la mirada al
frente; a la señal del profesor
el alumno sale corriendo a
máxima velocidad para cubrir
la distancia de 30 mts.
Medición: se registra en
segundos el tiempo
empleado durante el
recorrido.
Indicaciones generales:
La prueba deberá realizarse
por parejas en un espacio
plano no menor de 40 mts.
EXCELENTE
H 5.9 seg o menos.
M 6.0 seg. o menos.
BIEN
H 6.0 a 6.3 seg.
M 6.1 a 6.5 seg..
REGULAR
H 6.4 a 7.0 seg.
M 6.6 a 7.0 seg.
TABLA DE COMPARACIÓN
• Objetivo: medir la resistencia aeróbica
PRUEBA 6 RESISTENCIA
Descripción: corre o trota
una distancia de 600 mts.
Medición: se registra en
minutos y segundos el
tiempo empleado durante el
recorrido.
Indicaciones generales: la
prueba deberá realizarse en
un área adecuada, el
profesor deberá indicar al
alumno que en caso de fatiga
podrá bajar la intensidad de
a carrera.
EXCELENTE
H 2.50 min o emnos.
M 3.10 min. o menos.
BIEN
H 2.51 a 3.30 min.
M 3.11 a 4.00 min.
REGULAR
H 3.31 a 7.00 min.
M 4.01 a 7.00 min..
TABLA DE COMPARACIÓN
MANUAL DE MEDICIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estilo pecho
Estilo pechoEstilo pecho
Estilo pecho
LaryDelaTorre
 
Genesis de la natacion
Genesis de la natacionGenesis de la natacion
Genesis de la natacion
CFyDnatacion
 
La Marcha Atletica
La Marcha AtleticaLa Marcha Atletica
Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Xaorymeche
 
Movimientos reflejos y rudimentarios
Movimientos reflejos y rudimentariosMovimientos reflejos y rudimentarios
Movimientos reflejos y rudimentarios
nicolas9530
 
Planificacion basquetbol
Planificacion basquetbolPlanificacion basquetbol
Planificacion basquetbolSandor2013
 
Ed fisica marzo 1 basico
Ed fisica marzo 1 basicoEd fisica marzo 1 basico
Ed fisica marzo 1 basico
Judith Ormazabal
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE V
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE  VPLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE  V
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE V
hugomedina36
 
Mando directo
Mando directoMando directo
Mando directorafa177
 
WaterPolo :)
WaterPolo :)WaterPolo :)
WaterPolo :)
rudolf3127ropio
 
Marcha atletica 4 to
Marcha atletica 4 toMarcha atletica 4 to
Sesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncestoSesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncesto
Alvaro_SkM
 
Sesión de velocidad
Sesión de velocidadSesión de velocidad
Sesión de velocidad
ArdarDume5
 
Natacion estilo crol
Natacion estilo crolNatacion estilo crol
Natacion estilo crol
ThanyaVaz
 
Natación para limitados físicos
Natación para limitados físicosNatación para limitados físicos
Natación para limitados físicos
Escuela Virtual de Deportes
 
Ejercicios de adaptación al medio acuático
Ejercicios de adaptación al medio acuáticoEjercicios de adaptación al medio acuático
Ejercicios de adaptación al medio acuáticoArmando Benavides
 
Unidad didactica Todos a Jugar
Unidad didactica Todos a JugarUnidad didactica Todos a Jugar
Unidad didactica Todos a JugarEduardo Reyes
 
Ejercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niñosEjercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niñosarmangarel
 

La actualidad más candente (20)

Estilo pecho
Estilo pechoEstilo pecho
Estilo pecho
 
Genesis de la natacion
Genesis de la natacionGenesis de la natacion
Genesis de la natacion
 
La Marcha Atletica
La Marcha AtleticaLa Marcha Atletica
La Marcha Atletica
 
Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.
 
Juegos Lateralidad
Juegos LateralidadJuegos Lateralidad
Juegos Lateralidad
 
Movimientos reflejos y rudimentarios
Movimientos reflejos y rudimentariosMovimientos reflejos y rudimentarios
Movimientos reflejos y rudimentarios
 
Planificacion basquetbol
Planificacion basquetbolPlanificacion basquetbol
Planificacion basquetbol
 
Ed fisica marzo 1 basico
Ed fisica marzo 1 basicoEd fisica marzo 1 basico
Ed fisica marzo 1 basico
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE V
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE  VPLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE  V
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE V
 
Mando directo
Mando directoMando directo
Mando directo
 
WaterPolo :)
WaterPolo :)WaterPolo :)
WaterPolo :)
 
Marcha atletica 4 to
Marcha atletica 4 toMarcha atletica 4 to
Marcha atletica 4 to
 
Salto en Largo
Salto en LargoSalto en Largo
Salto en Largo
 
Sesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncestoSesión de familiarización con el baloncesto
Sesión de familiarización con el baloncesto
 
Sesión de velocidad
Sesión de velocidadSesión de velocidad
Sesión de velocidad
 
Natacion estilo crol
Natacion estilo crolNatacion estilo crol
Natacion estilo crol
 
Natación para limitados físicos
Natación para limitados físicosNatación para limitados físicos
Natación para limitados físicos
 
Ejercicios de adaptación al medio acuático
Ejercicios de adaptación al medio acuáticoEjercicios de adaptación al medio acuático
Ejercicios de adaptación al medio acuático
 
Unidad didactica Todos a Jugar
Unidad didactica Todos a JugarUnidad didactica Todos a Jugar
Unidad didactica Todos a Jugar
 
Ejercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niñosEjercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niños
 

Destacado

ESTRATEGIA DEL I.M.C. EN LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
ESTRATEGIA DEL I.M.C. EN LA RUTA DE MEJORA ESCOLARESTRATEGIA DEL I.M.C. EN LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
ESTRATEGIA DEL I.M.C. EN LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
hugomedina36
 
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIAEJEMPLO DE PLAN DE MEJORA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA
hugomedina36
 
LA MOTRICIDAD ELEMENTO CLAVE DEL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL Y LAS MATEMÁTICAS
LA MOTRICIDAD ELEMENTO CLAVE DEL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL Y LAS MATEMÁTICAS LA MOTRICIDAD ELEMENTO CLAVE DEL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL Y LAS MATEMÁTICAS
LA MOTRICIDAD ELEMENTO CLAVE DEL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL Y LAS MATEMÁTICAS
hugomedina36
 
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 2016 EN EDUCACIÓN FÍSICA
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 2016 EN EDUCACIÓN FÍSICAPRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 2016 EN EDUCACIÓN FÍSICA
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 2016 EN EDUCACIÓN FÍSICA
hugomedina36
 
ENFOQUE GLOBAL Y SISTÉMICO DE LA MOTRICIDAD ( Guía para entender el lugar de ...
ENFOQUE GLOBAL Y SISTÉMICO DE LA MOTRICIDAD ( Guía para entender el lugar de ...ENFOQUE GLOBAL Y SISTÉMICO DE LA MOTRICIDAD ( Guía para entender el lugar de ...
ENFOQUE GLOBAL Y SISTÉMICO DE LA MOTRICIDAD ( Guía para entender el lugar de ...
hugomedina36
 
GUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE 2016-2017 EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE 2016-2017 EDUCACIÓN FÍSICAGUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE 2016-2017 EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE 2016-2017 EDUCACIÓN FÍSICA
hugomedina36
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA RUTA DE MEJORA ESCOLARIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
hugomedina36
 
EVALUACIÓN BLOQUE 4 EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
EVALUACIÓN BLOQUE 4  EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIAEVALUACIÓN BLOQUE 4  EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
EVALUACIÓN BLOQUE 4 EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
hugomedina36
 
Plan De Mejoramiento AcadéMico EdufíSica Ienss
Plan De Mejoramiento AcadéMico EdufíSica IenssPlan De Mejoramiento AcadéMico EdufíSica Ienss
Plan De Mejoramiento AcadéMico EdufíSica Ienssguestd69883
 
Modelos o paradigmas de la educación física y motricidad
Modelos o paradigmas de la educación física y motricidadModelos o paradigmas de la educación física y motricidad
Modelos o paradigmas de la educación física y motricidad
hugomedina36
 
MUÉVETE ESCOLAR
MUÉVETE ESCOLARMUÉVETE ESCOLAR
MUÉVETE ESCOLAR
hugomedina36
 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICAPROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
hugomedina36
 
FORMATO PARA REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE I.M.C.
FORMATO PARA REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE I.M.C.FORMATO PARA REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE I.M.C.
FORMATO PARA REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE I.M.C.
hugomedina36
 
Educar para la recreación en el uso del tiempo libre
Educar para la recreación en el uso del tiempo libreEducar para la recreación en el uso del tiempo libre
Educar para la recreación en el uso del tiempo libre
hugomedina36
 
Enunciados guía planeación argumentada
Enunciados guía planeación argumentadaEnunciados guía planeación argumentada
Enunciados guía planeación argumentada
hugomedina36
 
VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CON OTRAS ASIGNATURAS ESCOLARES
VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CON OTRAS ASIGNATURAS ESCOLARESVINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CON OTRAS ASIGNATURAS ESCOLARES
VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CON OTRAS ASIGNATURAS ESCOLARES
hugomedina36
 
SIMULADOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
SIMULADOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADASIMULADOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
SIMULADOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
hugomedina36
 
GUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO SUPERVISOR EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO SUPERVISOR EDUCACIÓN FÍSICAGUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO SUPERVISOR EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO SUPERVISOR EDUCACIÓN FÍSICA
hugomedina36
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE, EVIDENCIAS, TEXTO DE ANÁLISIS Y PLANEACIÓN ARGUMENT...
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE, EVIDENCIAS, TEXTO DE ANÁLISIS Y PLANEACIÓN ARGUMENT...SITUACIÓN DE APRENDIZAJE, EVIDENCIAS, TEXTO DE ANÁLISIS Y PLANEACIÓN ARGUMENT...
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE, EVIDENCIAS, TEXTO DE ANÁLISIS Y PLANEACIÓN ARGUMENT...
hugomedina36
 
MODELOS SOBRE LAS TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
MODELOS SOBRE LAS TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICAMODELOS SOBRE LAS TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
MODELOS SOBRE LAS TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
hugomedina36
 

Destacado (20)

ESTRATEGIA DEL I.M.C. EN LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
ESTRATEGIA DEL I.M.C. EN LA RUTA DE MEJORA ESCOLARESTRATEGIA DEL I.M.C. EN LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
ESTRATEGIA DEL I.M.C. EN LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
 
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIAEJEMPLO DE PLAN DE MEJORA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA
 
LA MOTRICIDAD ELEMENTO CLAVE DEL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL Y LAS MATEMÁTICAS
LA MOTRICIDAD ELEMENTO CLAVE DEL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL Y LAS MATEMÁTICAS LA MOTRICIDAD ELEMENTO CLAVE DEL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL Y LAS MATEMÁTICAS
LA MOTRICIDAD ELEMENTO CLAVE DEL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL Y LAS MATEMÁTICAS
 
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 2016 EN EDUCACIÓN FÍSICA
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 2016 EN EDUCACIÓN FÍSICAPRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 2016 EN EDUCACIÓN FÍSICA
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 2016 EN EDUCACIÓN FÍSICA
 
ENFOQUE GLOBAL Y SISTÉMICO DE LA MOTRICIDAD ( Guía para entender el lugar de ...
ENFOQUE GLOBAL Y SISTÉMICO DE LA MOTRICIDAD ( Guía para entender el lugar de ...ENFOQUE GLOBAL Y SISTÉMICO DE LA MOTRICIDAD ( Guía para entender el lugar de ...
ENFOQUE GLOBAL Y SISTÉMICO DE LA MOTRICIDAD ( Guía para entender el lugar de ...
 
GUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE 2016-2017 EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE 2016-2017 EDUCACIÓN FÍSICAGUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE 2016-2017 EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE 2016-2017 EDUCACIÓN FÍSICA
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA RUTA DE MEJORA ESCOLARIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
 
EVALUACIÓN BLOQUE 4 EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
EVALUACIÓN BLOQUE 4  EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIAEVALUACIÓN BLOQUE 4  EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
EVALUACIÓN BLOQUE 4 EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
 
Plan De Mejoramiento AcadéMico EdufíSica Ienss
Plan De Mejoramiento AcadéMico EdufíSica IenssPlan De Mejoramiento AcadéMico EdufíSica Ienss
Plan De Mejoramiento AcadéMico EdufíSica Ienss
 
Modelos o paradigmas de la educación física y motricidad
Modelos o paradigmas de la educación física y motricidadModelos o paradigmas de la educación física y motricidad
Modelos o paradigmas de la educación física y motricidad
 
MUÉVETE ESCOLAR
MUÉVETE ESCOLARMUÉVETE ESCOLAR
MUÉVETE ESCOLAR
 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICAPROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
FORMATO PARA REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE I.M.C.
FORMATO PARA REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE I.M.C.FORMATO PARA REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE I.M.C.
FORMATO PARA REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE I.M.C.
 
Educar para la recreación en el uso del tiempo libre
Educar para la recreación en el uso del tiempo libreEducar para la recreación en el uso del tiempo libre
Educar para la recreación en el uso del tiempo libre
 
Enunciados guía planeación argumentada
Enunciados guía planeación argumentadaEnunciados guía planeación argumentada
Enunciados guía planeación argumentada
 
VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CON OTRAS ASIGNATURAS ESCOLARES
VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CON OTRAS ASIGNATURAS ESCOLARESVINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CON OTRAS ASIGNATURAS ESCOLARES
VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CON OTRAS ASIGNATURAS ESCOLARES
 
SIMULADOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
SIMULADOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADASIMULADOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
SIMULADOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
 
GUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO SUPERVISOR EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO SUPERVISOR EDUCACIÓN FÍSICAGUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO SUPERVISOR EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO SUPERVISOR EDUCACIÓN FÍSICA
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE, EVIDENCIAS, TEXTO DE ANÁLISIS Y PLANEACIÓN ARGUMENT...
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE, EVIDENCIAS, TEXTO DE ANÁLISIS Y PLANEACIÓN ARGUMENT...SITUACIÓN DE APRENDIZAJE, EVIDENCIAS, TEXTO DE ANÁLISIS Y PLANEACIÓN ARGUMENT...
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE, EVIDENCIAS, TEXTO DE ANÁLISIS Y PLANEACIÓN ARGUMENT...
 
MODELOS SOBRE LAS TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
MODELOS SOBRE LAS TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICAMODELOS SOBRE LAS TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
MODELOS SOBRE LAS TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
 

Similar a MANUAL DE MEDICIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA

Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
Marina de Guerra
 
Tema 1. Tests de Condición Física.
Tema 1. Tests de Condición Física.Tema 1. Tests de Condición Física.
Tema 1. Tests de Condición Física.
antoniorepiso
 
Tema 1. Tests de condición física.
Tema 1. Tests de condición física.Tema 1. Tests de condición física.
Tema 1. Tests de condición física.antoniorepiso
 
Tema 1. Tests de Condición Física.
Tema 1. Tests de Condición Física.Tema 1. Tests de Condición Física.
Tema 1. Tests de Condición Física.
antoniorepiso
 
Tema 1. Tests de Condición Física
Tema 1. Tests de Condición FísicaTema 1. Tests de Condición Física
Tema 1. Tests de Condición Físicaantoniorepiso
 
Test físicos de campo
Test  físicos de campoTest  físicos de campo
Test físicos de campoanderson
 
Test de condición física
Test de condición físicaTest de condición física
Test de condición físicamsaenzab
 
PROTOCOLOS-TEST-PRUEBAS-BIMESTRALES.pdf
PROTOCOLOS-TEST-PRUEBAS-BIMESTRALES.pdfPROTOCOLOS-TEST-PRUEBAS-BIMESTRALES.pdf
PROTOCOLOS-TEST-PRUEBAS-BIMESTRALES.pdf
PedroJoseMosqueraAgu
 
Lesiones en deportistas
Lesiones en deportistasLesiones en deportistas
Lesiones en deportistas
wuaro1
 
Tema 1. Tests de Condición Física.
Tema 1. Tests de Condición Física.Tema 1. Tests de Condición Física.
Tema 1. Tests de Condición Física.antoniorepiso
 
Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime daniel ramón campoverde (test)Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime Daniel Ramón
 
Test psicomotriz
Test psicomotrizTest psicomotriz
Test psicomotrizfelix1623
 
Fuerza del Core
Fuerza del CoreFuerza del Core
Fuerza del Core
Luis Rodriguez
 
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01theiluminados
 
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01theiluminados
 
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01theiluminados
 

Similar a MANUAL DE MEDICIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA (20)

Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
 
Tema 1. Tests de Condición Física.
Tema 1. Tests de Condición Física.Tema 1. Tests de Condición Física.
Tema 1. Tests de Condición Física.
 
Tema 1. Tests de cf
Tema 1. Tests de cfTema 1. Tests de cf
Tema 1. Tests de cf
 
Tema 1. Tests de condición física.
Tema 1. Tests de condición física.Tema 1. Tests de condición física.
Tema 1. Tests de condición física.
 
Tema 1. Tests de Condición Física.
Tema 1. Tests de Condición Física.Tema 1. Tests de Condición Física.
Tema 1. Tests de Condición Física.
 
Tema 1. Tests de Condición Física
Tema 1. Tests de Condición FísicaTema 1. Tests de Condición Física
Tema 1. Tests de Condición Física
 
Test físicos de campo
Test  físicos de campoTest  físicos de campo
Test físicos de campo
 
Test de condición física
Test de condición físicaTest de condición física
Test de condición física
 
PROTOCOLOS-TEST-PRUEBAS-BIMESTRALES.pdf
PROTOCOLOS-TEST-PRUEBAS-BIMESTRALES.pdfPROTOCOLOS-TEST-PRUEBAS-BIMESTRALES.pdf
PROTOCOLOS-TEST-PRUEBAS-BIMESTRALES.pdf
 
Lesiones en deportistas
Lesiones en deportistasLesiones en deportistas
Lesiones en deportistas
 
Tema 1. Tests de Condición Física.
Tema 1. Tests de Condición Física.Tema 1. Tests de Condición Física.
Tema 1. Tests de Condición Física.
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime daniel ramón campoverde (test)Jaime daniel ramón campoverde (test)
Jaime daniel ramón campoverde (test)
 
Test psicomotriz
Test psicomotrizTest psicomotriz
Test psicomotriz
 
Fuerza del Core
Fuerza del CoreFuerza del Core
Fuerza del Core
 
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
 
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
 
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01Educacionfisica 100714115712-phpapp01
Educacionfisica 100714115712-phpapp01
 

Más de hugomedina36

L.E.F. Hugo Medina CUADERNO DE AVENTURAS 3°
 L.E.F. Hugo Medina CUADERNO DE AVENTURAS 3° L.E.F. Hugo Medina CUADERNO DE AVENTURAS 3°
L.E.F. Hugo Medina CUADERNO DE AVENTURAS 3°
hugomedina36
 
LIMITACIONES EN LA MOVILIDAD
LIMITACIONES EN LA MOVILIDADLIMITACIONES EN LA MOVILIDAD
LIMITACIONES EN LA MOVILIDAD
hugomedina36
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICAPROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
hugomedina36
 
EDUCACIÓN FÍSICA 2017
EDUCACIÓN FÍSICA 2017EDUCACIÓN FÍSICA 2017
EDUCACIÓN FÍSICA 2017
hugomedina36
 
GUÍA PARA PRESENTAR EVALUACIÓN AL TERMINO DEL PERIODO DE INDUCCIÓN ATP EDUCAC...
GUÍA PARA PRESENTAR EVALUACIÓN AL TERMINO DEL PERIODO DE INDUCCIÓN ATP EDUCAC...GUÍA PARA PRESENTAR EVALUACIÓN AL TERMINO DEL PERIODO DE INDUCCIÓN ATP EDUCAC...
GUÍA PARA PRESENTAR EVALUACIÓN AL TERMINO DEL PERIODO DE INDUCCIÓN ATP EDUCAC...
hugomedina36
 
GUÍA ACADEMICA ATP AL TERMINO DE SU PERIODO DE INDUCCIÓN
GUÍA ACADEMICA ATP AL TERMINO DE SU PERIODO DE INDUCCIÓNGUÍA ACADEMICA ATP AL TERMINO DE SU PERIODO DE INDUCCIÓN
GUÍA ACADEMICA ATP AL TERMINO DE SU PERIODO DE INDUCCIÓN
hugomedina36
 
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 2017
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 2017CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 2017
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 2017
hugomedina36
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN ATP EDUCACIÓN FÍSICA
PROYECTO DE INTERVENCIÓN ATP EDUCACIÓN FÍSICAPROYECTO DE INTERVENCIÓN ATP EDUCACIÓN FÍSICA
PROYECTO DE INTERVENCIÓN ATP EDUCACIÓN FÍSICA
hugomedina36
 
Serafin antunez la escuela como organizacion...
Serafin antunez la escuela como organizacion...Serafin antunez la escuela como organizacion...
Serafin antunez la escuela como organizacion...
hugomedina36
 
Hacia una mejor calidad de las escuelas SYLVIA SCHMELKES
Hacia una mejor calidad de las escuelas SYLVIA SCHMELKESHacia una mejor calidad de las escuelas SYLVIA SCHMELKES
Hacia una mejor calidad de las escuelas SYLVIA SCHMELKES
hugomedina36
 
CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍ
CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍCÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍ
CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍ
hugomedina36
 
CUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTE
CUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTECUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTE
CUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTE
hugomedina36
 
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELASAPRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
hugomedina36
 
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE ATP
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE ATPGUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE ATP
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE ATP
hugomedina36
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
hugomedina36
 
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVORUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
hugomedina36
 
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
hugomedina36
 
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PARA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE SUPERVISOR
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PARA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE SUPERVISORGUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PARA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE SUPERVISOR
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PARA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE SUPERVISOR
hugomedina36
 
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICAEJEMPLO DE PLAN DE MEJORA DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA
hugomedina36
 
EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MODELO EDUCATIVO 2016
EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MODELO EDUCATIVO 2016EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MODELO EDUCATIVO 2016
EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MODELO EDUCATIVO 2016
hugomedina36
 

Más de hugomedina36 (20)

L.E.F. Hugo Medina CUADERNO DE AVENTURAS 3°
 L.E.F. Hugo Medina CUADERNO DE AVENTURAS 3° L.E.F. Hugo Medina CUADERNO DE AVENTURAS 3°
L.E.F. Hugo Medina CUADERNO DE AVENTURAS 3°
 
LIMITACIONES EN LA MOVILIDAD
LIMITACIONES EN LA MOVILIDADLIMITACIONES EN LA MOVILIDAD
LIMITACIONES EN LA MOVILIDAD
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICAPROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
 
EDUCACIÓN FÍSICA 2017
EDUCACIÓN FÍSICA 2017EDUCACIÓN FÍSICA 2017
EDUCACIÓN FÍSICA 2017
 
GUÍA PARA PRESENTAR EVALUACIÓN AL TERMINO DEL PERIODO DE INDUCCIÓN ATP EDUCAC...
GUÍA PARA PRESENTAR EVALUACIÓN AL TERMINO DEL PERIODO DE INDUCCIÓN ATP EDUCAC...GUÍA PARA PRESENTAR EVALUACIÓN AL TERMINO DEL PERIODO DE INDUCCIÓN ATP EDUCAC...
GUÍA PARA PRESENTAR EVALUACIÓN AL TERMINO DEL PERIODO DE INDUCCIÓN ATP EDUCAC...
 
GUÍA ACADEMICA ATP AL TERMINO DE SU PERIODO DE INDUCCIÓN
GUÍA ACADEMICA ATP AL TERMINO DE SU PERIODO DE INDUCCIÓNGUÍA ACADEMICA ATP AL TERMINO DE SU PERIODO DE INDUCCIÓN
GUÍA ACADEMICA ATP AL TERMINO DE SU PERIODO DE INDUCCIÓN
 
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 2017
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 2017CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 2017
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 2017
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN ATP EDUCACIÓN FÍSICA
PROYECTO DE INTERVENCIÓN ATP EDUCACIÓN FÍSICAPROYECTO DE INTERVENCIÓN ATP EDUCACIÓN FÍSICA
PROYECTO DE INTERVENCIÓN ATP EDUCACIÓN FÍSICA
 
Serafin antunez la escuela como organizacion...
Serafin antunez la escuela como organizacion...Serafin antunez la escuela como organizacion...
Serafin antunez la escuela como organizacion...
 
Hacia una mejor calidad de las escuelas SYLVIA SCHMELKES
Hacia una mejor calidad de las escuelas SYLVIA SCHMELKESHacia una mejor calidad de las escuelas SYLVIA SCHMELKES
Hacia una mejor calidad de las escuelas SYLVIA SCHMELKES
 
CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍ
CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍCÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍ
CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍ
 
CUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTE
CUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTECUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTE
CUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTE
 
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELASAPRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
 
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE ATP
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE ATPGUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE ATP
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE ATP
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
 
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVORUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
 
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
 
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PARA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE SUPERVISOR
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PARA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE SUPERVISORGUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PARA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE SUPERVISOR
GUÍA DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA PARA PROMOCIÓN A FUNCIONES DE SUPERVISOR
 
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICAEJEMPLO DE PLAN DE MEJORA DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA
 
EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MODELO EDUCATIVO 2016
EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MODELO EDUCATIVO 2016EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MODELO EDUCATIVO 2016
EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MODELO EDUCATIVO 2016
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

MANUAL DE MEDICIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA

  • 1.
  • 3. • Objetivo: medir el equilibrio estático PRUEBA 1 EQUILIBRIO Descripción: el alumno se sostiene sobre un pie con los brazos a los costados, el otro pie se coloca a la altura del tobillo de la pierna que esta apoyada sin recargarse en ella; queda la rodilla elevada al frente. A la orden , cerrar los ojos y mantener la posición el mayor tiempo posible. Medición: se registra el tiempo que sostiene la postura correcta desde el momento en que cierra los ojos, hasta perder el equilibrio o abrirlos. Indicaciones generales: la prueba debe realizarse en una superficie plana y libre de obstáculos.
  • 4.
  • 5. EXCELENTE H Y M 8 o más segundos. BIEN H Y M7 a 4 segundos. REGULAR H Y M3 a 1 segundo. TABLA DE COMPARACIÓN
  • 6. • Objetivo: observar la ejecución del lanzamiento con precisión ( diferenciación) PRUEBA 2 LANZAR Descripción: con las dos manos el alumno lanza en cinco ocasiones una pelota de vinil para que caiga dentro de un circulo de 50 cm. De diámetro pintado en el suelo, ubicado a 2 m. de el. Medición: se registra el número de veces que el alumno introduce la pelota dentro del circulo. Indicaciones generales: El alumno no deberá rebasar la línea marcada.
  • 7.
  • 8. EXCELENTE H Y M 5 a 3 veces BIEN H Y 2 veces. REGULAR H Y M 1 vez. TABLA DE COMPARACIÓN
  • 9. • Objetivo: observar la sincronización del salto con el movimiento de brazos. PRUEBA 3 SALTAR Descripción: el alumno salta ocho veces en el mismo lugar, juntando y separando los pies, simultáneamente sube los brazos hasta unir las manos por encima de su cabeza y los baja a sus costados. Medición: se registra el número de veces que se realiza coordinadamente el salto con movimiento de brazos. Indicaciones generales: La prueba deberá realizarse en un terreno plano y sin obstáculos.
  • 10.
  • 11. EXCELENTE H 8 veces M 8 veces BIEN H 7 a 4 veces. M 7 a 5 veces REGULAR H 3 a 1 veces. M 4 a 1 veces TABLA DE COMPARACIÓN
  • 12. • Objetivo: observar la habilidad de desplazarse hacia atrás de espalda en 4 puntos en una distancia de 5 m. (sincronización) PRUEBA 4 DESPLAZARSE Descripción: sentado con las piernas flexionadas y apoyado en las palmas de las manos, levantar la cadera y avanzar hacia atrás ( cangrejo). Medición: se registra la distancia que logra de manera fluida y sin pararse, sosteniendo la cadera arriba. Indicaciones generales: La prueba debe realizarse en una superficie libre de objetos que lastimen las palmas de las manos de los niños.
  • 13.
  • 14. EXCELENTE H 5 mts. M 5 mts. BIEN H 4.99 a 3.01 mts. M 4.99 a 3.01 mts. REGULAR H 3 a 1 mts M 3 a 1 mts. TABLA DE COMPARACIÓN
  • 15. • Objetivo: medir el nivel de flexibilidad general. PRUEBA 5 FLEXIBILIDAD Descripción: descalzo el alumno deberá estar parado sobre un escalón o cajón, colocando una mano sobre la otra, flexiona el tronco al frente con las piernas juntas sin doblar las rodillas, buscando con la punta de los dedos medios el máximo alcance. Medición: se registra el máximo alcance tomando como referencia los dedos medios de las manos. Pasando la punta de los pies la medición es positiva y si no llega se mide en números negativos, todo en centímetros. Indicaciones generales: La prueba deberá practicarse en una superficie adecuada, la flexión debe realizarse sin muelleo. El maestro debe colocar la regla de medición de manera que el cero coincida con la orilla del escalón o banco donde el alumno coloca la puta de los pies; los números negativos estarán hacia arriba y los números positivos hacia abajo.
  • 16.
  • 17. EXCELENTE H 3 o más M 5 o más. BIEN H 2.9 a -2 cm. M 4.9 a -1 cm.. REGULAR H -2.9 a -15 cm. M -1 .9 a -15 cm.. TABLA DE COMPARACIÓN
  • 18. • Objetivo: medir el tiempo que tarda en desplazarse de un punto a otro. PRUEBA 6 VELOCIDAD Descripción: el alumno se coloca en posición de pie sin tocar la línea de salida, con la pierna hábil atrás, rodillas semiflexionadas, tronco ligeramente al frente, brazos flexionados y la mirada al frente. A la señal del profesor saldrá corriendo a máxima velocidad una distancia de 30 mts. Medición: se registra el tiempo empleado durante el recorrido en segundo. Indicaciones generales: La prueba deberá realizarse por parejas en un espacio plano no menor de 40 mts.
  • 19.
  • 20. EXCELENTE H 6.3 seg. O menos M 6.5 seg. O menos BIEN H 6.4 a 6.9 seg. M 6.6 a 7.2 seg. REGULAR H 7.0 a 8 seg. M 7.3 a 8 seg. TABLA DE COMPARACIÓN
  • 21. • Objetivo: medir la fuerza general en el abdomen. PRUEBA 7 FUERZA EN ABDOMEN Descripción: el alumno se acostara boca arriba con las piernas flexionadas a 90° con los tobillos sostenidos por las manos de un compañero y con los brazos cruzados en el pecho ( en el caso de no contar con ayuda sostendrá los pies en alguna barra o apoyo fijo ) ; realiza flexiones hasta tocar con los brazos los muslos, durante un tiempo máximo de 30 segundos. Medición: se registra el número de repeticiones. Indicaciones generales: La correcta ejecución de la prueba será bajando la espalda completamente sin que la cabeza toque el piso; al subir, los brazos deberán tener contacto con los muslos. La prueba se detiene en el momento en que el alumno no puede continuar, o hasta llegar al tiempo señalado.
  • 22.
  • 23. EXCELENTE H 14 veces o más M 12 veces o más BIEN H 13 a 8 veces M 11 a 7 veces REGULAR H 7 a 1 veces M 6 a 1 veces TABLA DE COMPARACIÓN
  • 24. • Objetivo: medir el nivel de resistencia aeróbica. PRUEBA 8 RESISTENCIA Descripción: corre o trota a una distancia de 600 mts. Medición: se registra en minutos el tiempo empleado durante el recorrido. Indicaciones generales: La prueba deberá realizarse en un área adecuada, el profesor deberá indicar al alumno que en caso de presentar fatiga, podrá bajar la intensidad de la carrera.
  • 25.
  • 26. EXCELENTE H 3.10 mi. O menos M 3.20 min. O menos BIEN H 3.11 a 3.50 min. M 3.21 a 4.20 min. REGULAR H 3.51 a 5.00 min. M 4.21 a 5.00 min. TABLA DE COMPARACIÓN
  • 27. • Objetivo: observar la habilidad de recibir, botar y pasar. PRUEBA 9 MANEJO DE LA PELOTA Descripción: el alumno recibe la pelota del profesor, bota tres veces con la mano derecha y tres con la izquierda y al final la regresa de pase. Medición: se registra 1. la recepción, 2. el bote, 3. el pase. Indicaciones generales: El ejercicio se realiza sin desplazarse de su lugar.
  • 28.
  • 29. EXCELENTE H 3.10 mi. O menos M 3.20 min. O menos BIEN H 3.11 a 3.50 min. M 3.21 a 4.20 min. REGULAR H 3.51 a 5.00 min. M 4.21 a 5.00 min. TABLA DE COMPARACIÓN EVALUACIÓN POR ELEMENTO RECEPCIÓN BOTE PASE
  • 30. • Objetivo: observar la conducción de la pelota con los pies. PRUEBA 10 CONTROL DE LA PELOTA Descripción: trotando el alumno conduce una pelota con los pies por 28 mts. ( largo de una cancha de basquetbol) dentro de un carril de un metro y medio de ancho. Medición: se miden los metros que el alumno conduce correctamente la pelota sin salirse del carril. Indicaciones generales: La prueba deberá realizarse sobre una superficie plana sin declives.
  • 31.
  • 32. EXCELENTE H 28 a 25 mts. M 28 a 19 mts. BIEN H 24 a 16 mts. M 18 a 11 mts. REGULAR H 15 a 1 mts. M 10 a 1 mts. TABLA DE COMPARACIÓN
  • 34. • Objetivo: medir el equilibrio estático PRUEBA 1 EQUILIBRIO Descripción: el alumno se sostiene sobre un pie con los brazos a los costados, el otro pie se coloca a la altura del tobillo de la pierna que está apoyada sin recargarse en ella, queda la rodilla elevada al frente. A la orden, cerrar los ojos y mantener la posición el mayor tiempo posible hasta que apoya ambos pies.. Medición: se registra el tiempo ( en segundos) que sostiene la postura correcta, desde el momento en que cierra los ojos hasta perder el equilibrio o abrirlos. Indicaciones generales: La prueba deberá realizarse en un lugar amplio y sin tener ningún contacto con ningún elemento de su entorno.
  • 35.
  • 36. EXCELENTE H 9 o más segundos. M 10 o más segundos. BIEN H de 8 a 4 segundos. M de 9 a 5 segundos. REGULAR H de 3 a 1 segundos. M de 4 a 1 segundos. TABLA DE COMPARACIÓN
  • 37. • Objetivo: observar que el lanzamiento se realice con precisión. PRUEBA 2 LANZAR Descripción: el alumno lanza 5 veces con su mano hábil una pelota pequeña ( tenis o de esponja) hacia un circulo de 50 cm. De diámetro pintado en una pared a 1.50 mts. De altura y a 5 mts. De distancia . Medición: se registra el numero de veces que atina al circulo. Indicaciones generales: El lanzamiento deberá realizarse por arriba de la cabeza.
  • 38.
  • 39. EXCELENTE H 5 a 4 veces. M 5 a 3 veces. BIEN H 3 a 2 veces. M 2 veces. REGULAR H 1 vez. M 1 vez. TABLA DE COMPARACIÓN
  • 40. • Objetivo: medir el nivel de flexibilidad general PRUEBA 3 FLEXIBILIDAD Descripción: descalzo el alumno deberá estar parado sobre un escalón o cajón, colocando una mano sobre la otra, flexiona el tronco al frente con las piernas juntas sin doblar las rodillas, buscando con la punta de los dedos medios el máximo alcance. Medición:. se registra el máximo alcance tomando como referencia los dedos medios de las manos. Pasando la punta de los pies la medición es positiva y si no llega se mide en números negativos, todo en centímetros. Indicaciones generales: La prueba deberá realizarse en una superficie adecuada, la flexión debe realizarse sin muelleo, el maestro debe colocar la regla de medición de manera que el cero coincida con la orilla del escalón o banco donde el alumno coloca la punta de los pies, los números negativos estarán hacia arriba y los positivos hacia abajo.
  • 41.
  • 42. EXCELENTE H 10 a 2 cm. M 10 a 3 cm.. BIEN H 1 a -4 cm. M 2 a -3 cm.. REGULAR H -5 a -20 cm.. M -4 a -20 cm. TABLA DE COMPARACIÓN
  • 43. • Objetivo: medir el tiempo que tarda en desplazarse de un punto a otro. PRUEBA 5 VELOCIDAD Descripción: el alumno se coloca atrás de la línea de salida en posición de pie, con la pierna hábil atrás rodillas semiflexionadas, tronco ligeramente al frente; brazos flexionados y la mirada al frente; a la señal del profesor el alumno sale corriendo a máxima velocidad para cubrir la distancia de 30 mts. Medición: se registra en segundos el tiempo empleado durante el recorrido. Indicaciones generales: La prueba deberá realizarse por parejas en un espacio plano no menor de 40 mts.
  • 44.
  • 45. EXCELENTE H 5.9 seg o menos. M 6.0 seg. o menos. BIEN H 6.0 a 6.3 seg. M 6.1 a 6.5 seg.. REGULAR H 6.4 a 7.0 seg. M 6.6 a 7.0 seg. TABLA DE COMPARACIÓN
  • 46. • Objetivo: medir la resistencia aeróbica PRUEBA 6 RESISTENCIA Descripción: corre o trota una distancia de 600 mts. Medición: se registra en minutos y segundos el tiempo empleado durante el recorrido. Indicaciones generales: la prueba deberá realizarse en un área adecuada, el profesor deberá indicar al alumno que en caso de fatiga podrá bajar la intensidad de a carrera.
  • 47.
  • 48. EXCELENTE H 2.50 min o emnos. M 3.10 min. o menos. BIEN H 2.51 a 3.30 min. M 3.11 a 4.00 min. REGULAR H 3.31 a 7.00 min. M 4.01 a 7.00 min.. TABLA DE COMPARACIÓN