SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de Normas APA. Versión 6.
Investigación
Bogotá
Autoplagio
Introducción
La aplicación de las normas APA es requisito fundamental en la
escritura académica.
En un principio se utilizaron en Psicología y después incursionaron en otras
ciencias y disciplinas. Atienden a dos aspectos fundamentales: forma y
contenido,
elementos en los cuales nos proponemos enfatizar, en el siguiente trabajo.
En cuanto a la forma se, establecen normas frente a. Márgenes, interlineado,
tipo de letra y número de letra, entre otros elementos.
Autoplagio
Introducción
En cuanto al contenido, nos permite organizar los párrafos en relación con las
ideas, pensamiento del autor y temas abordados, así mismo:
- Requiere aplicar los procedimientos estándar en párrafos cortos, extensos,
resúmenes.
- Organizar las ideas, argumentaciones y análisis propios.
- Cada escritor se confronta con el propio texto desde sus ideas y aportes de
autores.
Autoplagio
Justificación
Los procesos de generación de conocimiento que se realizan en el
ámbito académico requieren un conjunto de estándares o reglas que ayuden a
la hora de codificar varios componentes de la escritura científica con el fin de
facilitar la comprensión de la lectura (American Psychological Association,
2015) en diferentes ámbitos. Para el caso de las ciencias administrativas se
utiliza el estándar establecido por la American Psychological Association, APA;
en la actualidad se emplea la versión seis de estas normas.
Normas generales de estilo
Papel:
• Tamaño de papel:
21.59 cm x 27.94 cm ó
(8 1/2” x 11”).
• Tipo: carta
• 2,54 cms en toda la hoja.
• Sangría: cinco espacios en la
primera línea de cada párrafo.
• Las tablas no tienen líneas
separando las celdas.
Márgenes:
Tipo de letra:
• Times New Roman,
12 puntos.
Espaciado:
• Interlineado 2.0 y texto
alineado a la izquierda, sin
justificar.
• Sin espacio entre párrafos.
Normas generales de estilo
• Formato de diseño para la
elaboración de artículos
científicos.
CUN- investiga.
Autoplagio
Abreviaturas usadas
• Capítulo: cap.
• Edición: ed.
• Edición revisada: ed. rev.
• Editor (Editores): ed.
• Traductor (es): trad.
• Sin fecha: s.f.
• Página (páginas): p. (pp.)
• Volumen: Vol.
• Número: núm.
• Parte: Pt.
• Suplemento: Supl.
• Figura: fig.
Autoplagio
Manejo de títulos
Los títulos no se escriben con mayúscula sostenida, se escriben solo con
mayúscula inicial en la primera palabra.
Nivel 1: Encabezado centrado en negrita
Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negrita y con mayúscula
inicial
Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negrita y mayúscula inicial
Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva y
mayúscula inicial
Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, sin negrita, con cursiva y
mayúscula inicial
Autoplagio
Plagio:
Se puede cometer plagio tanto de forma deliberada (intencionalmente), o
de manera inconsciente (por desconocimiento apropiado del concepto o
formas de prevenirlo).
La siguiente es una lista de definiciones y situaciones comunes en las
cuales se comete este delito.
• “El plagio ocurre cuando se toman ideas o palabras escritas por otros sin
reconocer de forma directa el haberlo hecho”(Girón, 2008, p. 6).
• Se produce también al presentar como propio un trabajo de forma
parcial o total sin ser el autor o autora de dicho trabajo (Girón, 2008, p. 6).
• Al actuar de mala fe deliberadamente al copiar la propiedad intelectual
de otros para producir un daño a los autores originales (Girón, 2008, p. 6).
• Se considera que se comete plagio “al copiar cualquier objeto de fondo o
de forma, ya sea una situación, un desarrollo o incluso una simple frase.
(Girón, 2008, p. 6)”(Rodríguez, 2012: 2).
Autoplagio
Autoplagio
El autoplagio se da cuando un “autor copia nuevamente un trabajo
que ya había realizado anteriormente o usa las mismas ideas
expuestas en ese trabajo pero con distintas palabras para hacerlo
parecer diferente. (Imran, 2010, p. 29)”(Rodríguez, 2012: 3).
Es decir cuando dos trabajos solo cambian en su apariencia y son
presentados como distintos.
Cuando se cambia el titulo o la forma de presentación.
Es el mecanismo que permite poner en práctica el derecho de autor y
al momento de generar un trabajo o texto, el autor reconoce los
aportes de otros autores por medio de la inclusión de citas.
Los datos completos de la citación deberán ser incluidos en la
lista de referencias, la cual irá al final del trabajo y recopila las fuentes
citadas.
Citación
Es un fragmento textual o adaptado que se toma de un trabajo y se
incluye en el cuerpo del texto. Debe ir acompañado de su respectivo
autor y fecha de publicación.
También las imágenes, gráficos y tablas que sean tomadas de
otros trabajos deben llevar citación.
Cita
Citas con un autor
Cuando el autor es incluido dentro del texto en el que se está
trabajando solo se debe escribir el apellido e inmediatamente
después, se incluirá el año de publicación entre paréntesis y se
continúa con el texto citado, de la siguiente forma:
Ejemplo:
Martínez (2012) demuestran la debilidad de las instituciones en los
Estados que él considera fallidos ………
Cita
Citas con un autor
Cuando el autor no está incluido dentro del texto que se está
escribiendo, dicho autor debe ir al final del texto citado y llevará el
apellido y el año publicación separados por una coma, así:
Ejemplo:
El estudio adicionalmente demuestra la existencia de mecanismos de
equilibrio para mantener las relaciones entre centro y periferia al
interior de un país (Martínez, 2012).
Cita
Autor
Año
Cita
Citasconmásdeunautor
Sisepublica en español, las citas con más de un autor ,se debe utilizar la y
antes del último autor; si es en inglés el símbolo &
Aguirre, Junguito y Miller (1997) definieron… (primera cita en el texto)
Aguirre et al. (1997) sostienen … (siguientes citas)
Porter & Austin (1998).
• Si el documento que se cita tiene 2 autores, siempre se debe poner los
apellidos de ambos, cuando se realice alguna cita en el texto.
Rincón y Niño (2015).
Cita
Citasconmásdeunautor
Sisepublica en español, las citas con más de un autor ,se debe utilizar la y
antes del último autor y, si es en inglés el símbolo &
• Si el documento tiene entre tres y cinco autores, se deben citar a
todos la primera vez y en las siguientes citas, se debe incluir solo el
apellido del primer autor seguido de la abreviación et al.
(sin cursivas y con punto después de al) y el año de publicación.
Barrera, Giraldo, Rincon y Niño (1997) definieron… (primera cita en el
texto)
Barrera et al. (1997) sostienen … (siguientes citas)
Cita
Cuando el autor del texto que se va citar es una corporación, institución,
asociación, entre otros, se debe escribir el nombre completo a
excepción de las que se puedan identificar fácilmente por su
abreviatura y seguidamente entre paréntesis se escribe el año de
publicación, así:
Ejemplo:
No reconocida
Grupo de estudios de crecimiento económico colombiano GRECO
(1999) sostiene que ¨el crecimiento del capital por persona activa
(nuestro indicador de capital por trabajador…..
Reconocida
DANE (2015) La inflación para el primer trimestre del 2015 …….
Tipos de cita
Paráfrasis
Situación en la cual para expresar las ideas de un autor que se utiliza
en un escrito, se utilizan las palabras propias del escritor para realizar
una interpretación de las ideas del primero; no es usar sinónimos.
En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la
publicación. Así mismo puede variar de acuerdo al énfasis que se
haga.
Ejemplo:
Como lo menciona Smith (1776) el proceso de división del trabajo se
encuentra …..
La división del trabajo genero aumentos importantes en la producción
de las empresas del siglo XVIII (Smith, 1776)
Cuando la extensión es igual o menor a 40 palabras se toma el
texto exacto entre comillas. En esta se pueden dar dos casos:
Con énfasis en el autor: si en el texto se menciona el
autor, inmediatamente después de este se deberá incluir entre
paréntesis el año de publicación; luego el fragmento entre
comillas y al final de éste entre paréntesis la página.
Es la reproducción exacta de los argumentos de un autor. Existen dos
tipos de cita directa:
a. De menos de 40 palabras
Cita directa
Con énfasis en el autor:
Ejemplo de cita directa con énfasis en el autor:
Según Rappaport (2006) “en una economía basada en el
mercado, que reconoce los derechos de la propiedad privada, la
única responsabilidad social de la empresa es crear valor para el
accionista, y hacerlo de modo legal y con integridad” (p. 25) .
Cita directa
Autor Año
Comillas
Página
Punto
Cuando la extensión es igual o menor a 40 palabras se toma el
texto exacto entre comillas. En esta se pueden dar dos casos:
Con énfasis en el texto cuando en el texto no se incluye al
autor, se debe poner el fragmento entre comillas y al final de éste
la cita entre paréntesis (autor, año de publicación, página).
Es la reproducción exacta de los argumentos de un autor. Existen dos
tipos de cita directa:
a. De menos de 40 palabras
Cita directa
Ejemplo de cita directa con énfasis en el texto:
“en una economía basada en el mercado, que reconoce los derechos
de la propiedad privada, la única responsabilidad social de la
empresa es crear valor para el accionista, y hacerlo de modo legal y
con integridad” (Rappaport, 2006, p. 25) .
Cita directa
Autor
Comillas
Año
Página
Punto
Texto
b. De más de 40 palabras
Cuando la cita presenta más de 40 palabras el párrafo se expondrá de
forma independiente, sin comillas, a doble espacio y se le aplica una
sangría de 2.54cm.
Con énfasis en el autor: si en el texto se menciona el apellido del autor,
inmediatamente después de este se deberá incluir entre
paréntesis el año de publicación; luego el fragmento del texto y al
final de éste, entre paréntesis la página.
Con énfasis en el texto:sien el documentono seincluye el apellido del autor,el
fragmentodel texto ira seguidode la cita entreparéntesis(autor,año de
publicación,página).
Cita directa
Cita directa
Ejemplo de cita directa con énfasis en el autor:
Otros autores han apoyado esta idea por ejemplo Pardo (2006)
afirmo que :
el estado estacionario está caracterizado por una trayectoria
donde los precios de los factores y las tasas impositivas son
constantes. Esto garantiza que la solución para el agente
representativo de cada generación en relación a su capital
humano inicial sea la misma. Así tanto el capital físico como el
capital humano crecen a una tasa constante, por lo cual el
salario por unidad de eficiencia y la tasa de interés son
constantes. (p. 11)
Autor Año
Página
Sangría
Cita directa
Ejemplo de cita directa con énfasis en el texto:
Sobre el tema de estado estacionario, otros han apoyado esta
opinión por ejemplo:
El estado estacionario está caracterizado por una trayectoria
donde los precios de los factores y las tasas impositivas son
constantes. Esto garantiza que la solución para el agente
representativo de cada generación en relación a su capital
humano inicial sea la misma. Así tanto el capital físico como el
capital humano crecen a una tasa constante, por lo cual el
salario por unidad de eficiencia y la tasa de interés son
constantes. (Pardo, 2006, p. 11)
Página
AñoAutor
Sangría
De más de 40 palabras y más de dos párrafos.
• Si la cita es de más de dos párrafos, del segundo en adelante,
además de esta sangría, se usa otra de medio centímetro en la
primera línea. Al final de la cita se relacionan entre paréntesis (autor,
año de publicación, página) como se observa en el ejemplo :
Cita directa
• De más de 40 palabras y más de dos párrafos
El paradigma sobre el cual se asienta ese accionar de las burocracias -
denominado "nuevo gerenciamiento público"- hace hincapié, por un lado, en la
lógica del mercado y, consecuentemente, en las modalidades de gestión
administrativa propias del sector privado.
Una de las acciones tendientes al logro de la revitalización de las
instituciones estatales está dada por el acercamiento, mediante consultas
sistemáticas, del Estado hacia la sociedad para conocer sus necesidades
y sus opiniones acerca de las cuestiones públicas. Dicho de otra manera
y sólo a modo de ejemplo: ¿Qué grado de satisfacción manifiestan los
ciudadanos acerca de los servicios públicos privatizados y acerca de los
servicios que sigue brindando el Estado? (Petracci, 1998, p. 6).
Cita directa
Ejemplo
Sangría en cada
párrafo
Autor
Autor
Autor
Cita dentro de las citas textuales:
Se realiza cita de una cita cuando se tiene accesoa una fuente de informacióna
través de otra.
Por ejemplo,si se está leyendo un libro de M. Portery este cita una opinión o
afirmaciónde Mauricio Rincón se cita:
Rincón (comose citó en Porter,1997 argumentaque la ventaja (...)
Sin embargo,se recomienda hacerel menoruso posible de este tipo de citas
mientrasse pueda accederal material original y citarlo directamente de su autor.
PeroRincón no se debe ir en el listado de referencias , a menos que en
otro momento del trabajo se utiliza como fuente primaria.
Cita de cita
Referencias
A continuación se presentan algunos ejemplos de las
referencias que son más utilizadas según el tipo de material :
Ejemplos de referencias
• Artículos de revistas
electrónicas
• Tesis y disertaciones
doctorales
• Libros impresos
• Libros electrónicos
• Capítulos de libros
• Artículos de revistas
impresas
Elementos de una referencia
Los elementos de una referencia deben tomarse de la portada y
contraportada del documento. En el caso de los libros, los
elementos que se deben tener en cuenta son:
• Autor
• Titulo
• Año de publicación
• Datos de publicación. Editorial y ciudad
Ejemplo:
Autores: José Antonio Ocampo y Santiago Montenegro.
Titulo: Crisis mundial, Protección e industrialización.
Año de publicación: 2007
Datos de publicación: Bogotá, Grupo editorial Norma
Correspondena mecanismosque facilitan el reconocimientoa los autores
de los documentosque se emplearonen un texto. Las personas que lean el
documento podrán acceder a las fuentes que el autor empleó al momento
de elaborar su documento.
Las referencias van al final del trabajo, organizadas de forma
alfabética y con todos los elementos que componen una
referencia.
Para la presentación de la referencias utilice en el programa
Word, la opción párrafo y elija sangría francesa, así:
Cuevas, H. (2003) Valor y sistema de precios. Bogotá, Corporación
Unificada Nacional de Educación Superior
Referencias
Año
Autor
Titulo
Editorial
Ciudad
Elementos de una referencia
Para las publicaciones seriadas en papel, revistas, periódicos,
magazines, entre otros, estos elementos son:
• Autor
• Título de la publicación
• Título del artículo
• Año de publicación
• Volumen
• Páginas
En la referencia debe ir primero el apellido y luego las iniciales
del nombre del autor:
La referencia bibliográfica quedará así:
• Chiavenato, I.
Los apellidos se separan de las iniciales de los nombres con
coma al igual que cada autor. Si hay entre dos y siete autores se
debe anteponer el símbolo “Y” antes del último autor:
• Cuero, O, Espinosa O, A. y Guevara, R, M.
Autor
Cuando la cantidad de autores sea ocho o más, incluya a los seis
primeros, ponga puntos suspensivos y agregue el último autor:
• Ríos Castillo, J. C., Martínez, L. F., Manrique Pérez, F. A., Reyes
Paz, C. López González, N., Mora Sarmiento, N. A., … Aldana
Sánchez, C. A.
Si los nombres de un autor están unidos por un guión, se debe
conservar y registrar un punto después de cada inicial.
En la referencia bibliográfica quedará así:
• Fernández Gómez, A. – C.
Autor
En el autor corporativo la entidad principal precede a una subdivisión,
por lo tanto, se debe poner primero el nombre de la entidad seguido
de coma y la subdivisión y finalizar con punto, así:
• Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, Centro de
Investigaciones para el Desarrollo
Si el documento dice explícitamente Anónimo se debe poner esta
palabra en el lugar del autor.
• Anónimo. (1999). El memorial de agravios.
Si el documento no tiene autor, desplace el título a la posición de autor
antes de la fecha de publicación y se pone punto después del título,
así:
• Planeación y control. (1975)
Autor
El año de
publicación se registra entre
paréntesis después de los
datos del autor separado por
un espacio:
Paz,J. A.(2014).
Se realiza de igual forma
para trabajos no
publicados o publicados
informalmente.
Si no tiene fecha de
publicación, ponga entre paréntesis
s.f., así:
Arias, G. H. (s.f.).
Para las publicaciones que han
sido aprobadas, pero aún están en
proceso de publicación ponga
entre paréntesis en prensa, así:
Díaz, C. (en prensa).
Fecha de publicación
La fecha de publicación va entre paréntesis después del autor y
siempre se debe poner un punto después de cerrar el paréntesis.
Se referencia un capítulo de un libro
cuando el libro es con editor, es decir,
que el libro consta de capítulos
escritos por diferentes autores
Apellido, A. A., y Apellido, B. B.
(Año). Título del capítulo o la
entrada. En A. A. Apellido. (Ed.),
Título del libro (pp. xx-xx).
Ciudad, País: Editorial.
Pérez, P., (2003). Sistema de
protección social. En F. Rojas.
(Ed.Limusa), La razón (pp. 23 –
45). Bogotá, Colombia..
Para libros, informes y
revistas, el título va en cursiva y
comenzando con mayúscula la
primera palabra del título y el
subtítulo (si tiene) y se termina
con punto, así:
Finanzas.Un enfoque moderno.
Título
Para libros, después del títulosedebeescribir:
• El lugar donde se publico el libro (la ciudad y el país), seguido de
dos puntos.
• Ponga el nombre de la editorial del libro y finalice con punto.
Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
• Cuando quien hace la publicación es el mismo autor,
incluya la palabra Autor en el lugar de la editorial, así:
Bogotá, Colombia:Autor
Título
Para publicaciones seriadas, es decir, revistas, boletines y periódicos,
escriba después del título:
• El volumen en cursiva y sin utilizar la abreviación vol.
• Seguido del volumen, entre paréntesis y sin cursiva escriba el
número de la edición, si lo tiene, y termine la información con las
páginas del documento y un punto.
Revista Actualidad administrativa, 3 (20), 12- 60.
Título
ArtículoconDOI
DOI(DigitalObjectIdentifier),Identificacióndematerialdigital, esuncódigo
único que tienen algunos artículos extraídos de bases de datos en la
web.Cuando elartículotieneDOIseomitela URL ylafechade
recuperacióndelartículo.
Título
DOI
No todos los artículos
cuentan con DOI, se debe
revisar la base de datos de
donde se hace la descarga o
la revista.
Para libros y revistas utilice el DOI(DigitalObjectIdentifier) en el caso que
la publicación lo tenga. En caso contrario incluya la dirección URL
utilizando el formato, Recuperado de http://www.
Sin DOI
O’Keefe, E. (s.f). Egoism & the crisis in Western values.
Recuperado de
http://onlineoriginals.com/showitem.asp?itemID=135 ,
recuperado el 14-05-2015
Con DOI
Herbst-Damm, K.L., &Kulik, J. A. (2005). Volunteer support, marital
status, and the survival times of terminally ill patients. Health
Psychology, 24, 225-229. doi:10.1037/0278-6133.24.2.225
Titulo
Alfabetización de las referencias
Alfabetice las referencias a partir del apellido y nombre los autores
teniendo en cuenta lo siguiente:
• Alfabetice letra por letra.( ordenar alfabéticamente)
• En español ordene los apellidos que contengan preposiciones, de la
siguiente forma:
Fernando de la Garza se alfabetiza así Garza de la, F.
Los trabajos del mismo autor se ordenan del más antiguo al más reciente
Como referenciar según la fuente ...
Alfabetización de las referencias
• Las referencias de un solo autor van antes de las que tienen varios
autores, aunque inicien con el mismo apellido:
• Monsalve, S. (2014)
• Monsalve, S., López, J. (2011)
• Las referencias con el mismo autor y con la misma fecha de
publicación se ordena por el título del documento(excluyendo los
artículos un, una, el ,la), así:
• Varian, H. R. (2015). Ejercicios de microeconomía intermedia.
• Varian, H. R. (2015). Microeconomía intermedia
Alfabetización de las referencias
• Si el autor es corporativo, es decir, una corporación, institución,
asociación, oficina de gobierno, entre otros, se debe alfabetizar por el
nombre completo y no por su abreviatura, así:
DepartamentoAdministrativo Nacional de Estadística
X DANE
• Si el documento no tiene autor, se alfabetiza por el título. Para esto,
desplace el título a la posición de autor antes de la fecha de
publicación y pone punto después del título, así:
Elementos de planeación y control (1995)
Libro impreso
Orden de los elementos de la referencia
Autor, A. A. (año de publicación). Título del libro: Subtitulo.
Lugar: Editorial.
Ejemplo:
Canavos, G. (1998). Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y
métodos. México: Mc Graw Hill.
Orden de los elementos de la referencia
Autor, A. A. (año de publicación). Título del libro: Subtítulo.
Recuperado de http://www.xxxxxx
Ejemplo:
García Simón, D. (2006). El renacimiento como tema en “Bomarzo”de
Manuel Mújica Laínez. Recuperado de
http://www.ucm.es/info/especulo/numero21/bomarzo1.html
Libro electrónico
Orden de los elementos de la referencia
Autor, A. A., & Autor, B. B. (1993). Título del capítulo o
entrada. En: A. Editor, B. Editor, & C. Editor (Eds.), Título del
libro (pp. xx-xx). Lugar: Editorial.
Ejemplo:
Haybron, D.M. (2008). Philosophy and the science of subjective well-
being. En: M. Eid & R. J . Larsen. (Eds.), The science of
subjective well-being (pp. 17-43). Nueva York, NY: Guilford
Press.
Cita de libro impreso
Orden de los elementos de la referencia
Autor, A.A. (año de publicación). Título del artículo: Subtítulo.
Título de la publicación, volumen(número), pp-pp.
Ejemplo:
Monsalve, S. (2010).Acien años de la muerte de León Walras I: Sobre
su obra original. Cuadernos de economía, 29 (53), 287-319.
Artículo de publicaciones periódicas impresas
Con DOI
Autor, A. A. (año de
publicación). Título del
artículo: Subtítulo. Título de
la publicación,
volumen(número), pp-pp.
doi:xx.xxxxxxxx
Herbst-Damm, K.L., &Kulik, J . A.
(2005). Volunteer support, marital
status, and the survival times of
terminally ill patients. Health
Psychology, 24, 225-
229. doi: 10.1037/0278-
6133.24.2.225
Sin DOI
Autor, A. A. (año de
publicación). Título del
artículo: Subtítulo. Título de
la publicación,
volumen(número), pp-pp.
Recuperado de
http://www.xxxxxxx
Tatarkiewicz, W. (1963) Classification of arts
in antiquity. Journal of the History of
Ideas, 24(2), 231-240. Recuperado de
http://www.jstor.org/search/Basic
Search?Query=fine+arts&si=1&
hp=25&Search=Search&xc= on
Artículo de publicaciones periódicas en línea
Disertaciones doctorales y tesis de maestría
Orden de los elementos de la referencia
Autor, A. A. & Autor B. B. (año de publicación). Título de la tesis.
(indicar si es tesis de maestría o doctoral). Nombre de Institución,
Lugar.
Ejemplo:
García Isaza, J. A. (1999). Demande, marche exterieur et
developpement de l'economie marchande en Colombie (Tesis
doctoral) Universite de Paris I (Pantheon-Sorbonne), Paris.
Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o
trabajo deben coincidir con la lista de referencias del final,
nunca debe referenciarse un autor que no haya sido
citado en el texto y viceversa.
Si cada uno de ustedes requieren mayor información
se le sugiere acudir al manual completo disponible en
www.apastyle.org.
American Psychological Association (2010). Manual de estilo de
publicaciones de la American Psychological Association (Trad.
M. Guerra Frías). (3a ed.). México: El Manual Moderno.
Rodríguez, A. S. (2012). El plagio y su impacto a nivel
académico y profesional. e-Ciencias de la Información, 2(1).
Lista de referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La etica y el ser humano
La etica y el ser humanoLa etica y el ser humano
La etica y el ser humanodeysiyans
 
1.1.3 valores eticos fundamentales, verdad, responsabilidad, justicia y libertad
1.1.3 valores eticos fundamentales, verdad, responsabilidad, justicia y libertad1.1.3 valores eticos fundamentales, verdad, responsabilidad, justicia y libertad
1.1.3 valores eticos fundamentales, verdad, responsabilidad, justicia y libertadInstituto Tecnológico de Tuxtepec
 
Anualidades vencidas
Anualidades vencidasAnualidades vencidas
Anualidades vencidasleseldi
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interesmargerisp
 
Interes efectivo equivalente-nominal
Interes efectivo  equivalente-nominalInteres efectivo  equivalente-nominal
Interes efectivo equivalente-nominalEdgard Carmen
 
Resumen ley 1314 del 2009
Resumen ley 1314 del 2009Resumen ley 1314 del 2009
Resumen ley 1314 del 2009LuzAbrilR
 
Diagrama de flujo creación de una empresa (cúcuta)
Diagrama de flujo creación de una empresa (cúcuta)Diagrama de flujo creación de una empresa (cúcuta)
Diagrama de flujo creación de una empresa (cúcuta)Silverio Fc
 
Estructuras organizacionales
Estructuras organizacionalesEstructuras organizacionales
Estructuras organizacionalesMariaAna246
 
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO  (RESUMEN)ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO  (RESUMEN)
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)CUT
 
Ecuaciones de valor
Ecuaciones de valorEcuaciones de valor
Ecuaciones de valorABBEY0106
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoIvan Lovera
 
Normas oficiales mexicanas
Normas oficiales mexicanas Normas oficiales mexicanas
Normas oficiales mexicanas Diana Garcia
 

La actualidad más candente (20)

La etica y el ser humano
La etica y el ser humanoLa etica y el ser humano
La etica y el ser humano
 
1.1.3 valores eticos fundamentales, verdad, responsabilidad, justicia y libertad
1.1.3 valores eticos fundamentales, verdad, responsabilidad, justicia y libertad1.1.3 valores eticos fundamentales, verdad, responsabilidad, justicia y libertad
1.1.3 valores eticos fundamentales, verdad, responsabilidad, justicia y libertad
 
Anualidades vencidas
Anualidades vencidasAnualidades vencidas
Anualidades vencidas
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
 
Derecho laboral (1)
Derecho laboral (1)Derecho laboral (1)
Derecho laboral (1)
 
Interes efectivo equivalente-nominal
Interes efectivo  equivalente-nominalInteres efectivo  equivalente-nominal
Interes efectivo equivalente-nominal
 
Diapositivas de sindicato
Diapositivas de sindicatoDiapositivas de sindicato
Diapositivas de sindicato
 
Resumen ley 1314 del 2009
Resumen ley 1314 del 2009Resumen ley 1314 del 2009
Resumen ley 1314 del 2009
 
Caso-starbucks
 Caso-starbucks Caso-starbucks
Caso-starbucks
 
Diagrama de flujo creación de una empresa (cúcuta)
Diagrama de flujo creación de una empresa (cúcuta)Diagrama de flujo creación de una empresa (cúcuta)
Diagrama de flujo creación de una empresa (cúcuta)
 
Estructuras organizacionales
Estructuras organizacionalesEstructuras organizacionales
Estructuras organizacionales
 
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO  (RESUMEN)ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO  (RESUMEN)
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
 
2.12 sindicalismo en México
2.12 sindicalismo en México 2.12 sindicalismo en México
2.12 sindicalismo en México
 
Los Sindicatos
Los SindicatosLos Sindicatos
Los Sindicatos
 
Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesiónUnidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión
 
Ecuaciones de valor
Ecuaciones de valorEcuaciones de valor
Ecuaciones de valor
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujoInterés simple, compuesto y diagrama de flujo
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo
 
ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓNÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Normas oficiales mexicanas
Normas oficiales mexicanas Normas oficiales mexicanas
Normas oficiales mexicanas
 

Similar a Manual de normas apa cun definitiva

Manual de Citas APA
Manual de Citas APAManual de Citas APA
Manual de Citas APAGinis Cortes
 
estilo_apa_citar_fuentes.pptx
estilo_apa_citar_fuentes.pptxestilo_apa_citar_fuentes.pptx
estilo_apa_citar_fuentes.pptxBelisaEspinoza1
 
Guia para la presentacion de trabajos escritos en la uesan
Guia para la presentacion de trabajos escritos en la uesanGuia para la presentacion de trabajos escritos en la uesan
Guia para la presentacion de trabajos escritos en la uesanAlbert Ruiton
 
Cómo hacer citas y referencias en formato APA.pdf
Cómo hacer citas y referencias en formato APA.pdfCómo hacer citas y referencias en formato APA.pdf
Cómo hacer citas y referencias en formato APA.pdfProfesorMauricioTorr
 
tema-2.1-citas bibliograficas para elaboracion de trabajos
tema-2.1-citas bibliograficas para elaboracion de trabajostema-2.1-citas bibliograficas para elaboracion de trabajos
tema-2.1-citas bibliograficas para elaboracion de trabajosyovelkissuarez1
 
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apaCómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apavictor cervantes
 
Lfin adl version 2_jopm
Lfin adl version 2_jopmLfin adl version 2_jopm
Lfin adl version 2_jopmJose Padilla
 
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apaCómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apavictor cervantes
 
presentacion de normas APA POWER POINT.pptx
presentacion de normas APA POWER POINT.pptxpresentacion de normas APA POWER POINT.pptx
presentacion de normas APA POWER POINT.pptxEdgarFlores310096
 
Normas APA (Módulo Fundamentación Teórica)
Normas APA (Módulo Fundamentación Teórica)Normas APA (Módulo Fundamentación Teórica)
Normas APA (Módulo Fundamentación Teórica)Karen Rodríguez
 
Nuevas_Normas_del_Manual_APA. ANEXO.pdf
Nuevas_Normas_del_Manual_APA. ANEXO.pdfNuevas_Normas_del_Manual_APA. ANEXO.pdf
Nuevas_Normas_del_Manual_APA. ANEXO.pdfPaoRicci1
 

Similar a Manual de normas apa cun definitiva (20)

Manual de Citas APA
Manual de Citas APAManual de Citas APA
Manual de Citas APA
 
estilo_apa_citar_fuentes.pptx
estilo_apa_citar_fuentes.pptxestilo_apa_citar_fuentes.pptx
estilo_apa_citar_fuentes.pptx
 
Guia para la presentacion de trabajos escritos en la uesan
Guia para la presentacion de trabajos escritos en la uesanGuia para la presentacion de trabajos escritos en la uesan
Guia para la presentacion de trabajos escritos en la uesan
 
Diapositivas presentacion normas apa
Diapositivas presentacion normas apaDiapositivas presentacion normas apa
Diapositivas presentacion normas apa
 
Normas de presentación
Normas de presentaciónNormas de presentación
Normas de presentación
 
Cómo hacer citas y referencias en formato APA.pdf
Cómo hacer citas y referencias en formato APA.pdfCómo hacer citas y referencias en formato APA.pdf
Cómo hacer citas y referencias en formato APA.pdf
 
Manual-APA-septima-edicion-1.pdf
Manual-APA-septima-edicion-1.pdfManual-APA-septima-edicion-1.pdf
Manual-APA-septima-edicion-1.pdf
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
tema-2.1-citas bibliograficas para elaboracion de trabajos
tema-2.1-citas bibliograficas para elaboracion de trabajostema-2.1-citas bibliograficas para elaboracion de trabajos
tema-2.1-citas bibliograficas para elaboracion de trabajos
 
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apaCómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
 
Lfin adl version 2_jopm
Lfin adl version 2_jopmLfin adl version 2_jopm
Lfin adl version 2_jopm
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas apa docx
Normas apa docxNormas apa docx
Normas apa docx
 
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apaCómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
 
Normas-APA.-Presentación.pdf
Normas-APA.-Presentación.pdfNormas-APA.-Presentación.pdf
Normas-APA.-Presentación.pdf
 
Normas Apa
Normas ApaNormas Apa
Normas Apa
 
presentacion de normas APA POWER POINT.pptx
presentacion de normas APA POWER POINT.pptxpresentacion de normas APA POWER POINT.pptx
presentacion de normas APA POWER POINT.pptx
 
PASO 6 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 6 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigaciónPASO 6 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 6 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
 
Normas APA (Módulo Fundamentación Teórica)
Normas APA (Módulo Fundamentación Teórica)Normas APA (Módulo Fundamentación Teórica)
Normas APA (Módulo Fundamentación Teórica)
 
Nuevas_Normas_del_Manual_APA. ANEXO.pdf
Nuevas_Normas_del_Manual_APA. ANEXO.pdfNuevas_Normas_del_Manual_APA. ANEXO.pdf
Nuevas_Normas_del_Manual_APA. ANEXO.pdf
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Manual de normas apa cun definitiva

  • 1. Manual de Normas APA. Versión 6. Investigación Bogotá
  • 2. Autoplagio Introducción La aplicación de las normas APA es requisito fundamental en la escritura académica. En un principio se utilizaron en Psicología y después incursionaron en otras ciencias y disciplinas. Atienden a dos aspectos fundamentales: forma y contenido, elementos en los cuales nos proponemos enfatizar, en el siguiente trabajo. En cuanto a la forma se, establecen normas frente a. Márgenes, interlineado, tipo de letra y número de letra, entre otros elementos.
  • 3. Autoplagio Introducción En cuanto al contenido, nos permite organizar los párrafos en relación con las ideas, pensamiento del autor y temas abordados, así mismo: - Requiere aplicar los procedimientos estándar en párrafos cortos, extensos, resúmenes. - Organizar las ideas, argumentaciones y análisis propios. - Cada escritor se confronta con el propio texto desde sus ideas y aportes de autores.
  • 4. Autoplagio Justificación Los procesos de generación de conocimiento que se realizan en el ámbito académico requieren un conjunto de estándares o reglas que ayuden a la hora de codificar varios componentes de la escritura científica con el fin de facilitar la comprensión de la lectura (American Psychological Association, 2015) en diferentes ámbitos. Para el caso de las ciencias administrativas se utiliza el estándar establecido por la American Psychological Association, APA; en la actualidad se emplea la versión seis de estas normas.
  • 5. Normas generales de estilo Papel: • Tamaño de papel: 21.59 cm x 27.94 cm ó (8 1/2” x 11”). • Tipo: carta • 2,54 cms en toda la hoja. • Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo. • Las tablas no tienen líneas separando las celdas. Márgenes: Tipo de letra: • Times New Roman, 12 puntos. Espaciado: • Interlineado 2.0 y texto alineado a la izquierda, sin justificar. • Sin espacio entre párrafos.
  • 6. Normas generales de estilo • Formato de diseño para la elaboración de artículos científicos. CUN- investiga.
  • 7. Autoplagio Abreviaturas usadas • Capítulo: cap. • Edición: ed. • Edición revisada: ed. rev. • Editor (Editores): ed. • Traductor (es): trad. • Sin fecha: s.f. • Página (páginas): p. (pp.) • Volumen: Vol. • Número: núm. • Parte: Pt. • Suplemento: Supl. • Figura: fig.
  • 8. Autoplagio Manejo de títulos Los títulos no se escriben con mayúscula sostenida, se escriben solo con mayúscula inicial en la primera palabra. Nivel 1: Encabezado centrado en negrita Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negrita y con mayúscula inicial Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negrita y mayúscula inicial Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva y mayúscula inicial Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, sin negrita, con cursiva y mayúscula inicial
  • 9. Autoplagio Plagio: Se puede cometer plagio tanto de forma deliberada (intencionalmente), o de manera inconsciente (por desconocimiento apropiado del concepto o formas de prevenirlo). La siguiente es una lista de definiciones y situaciones comunes en las cuales se comete este delito. • “El plagio ocurre cuando se toman ideas o palabras escritas por otros sin reconocer de forma directa el haberlo hecho”(Girón, 2008, p. 6). • Se produce también al presentar como propio un trabajo de forma parcial o total sin ser el autor o autora de dicho trabajo (Girón, 2008, p. 6). • Al actuar de mala fe deliberadamente al copiar la propiedad intelectual de otros para producir un daño a los autores originales (Girón, 2008, p. 6). • Se considera que se comete plagio “al copiar cualquier objeto de fondo o de forma, ya sea una situación, un desarrollo o incluso una simple frase. (Girón, 2008, p. 6)”(Rodríguez, 2012: 2).
  • 10. Autoplagio Autoplagio El autoplagio se da cuando un “autor copia nuevamente un trabajo que ya había realizado anteriormente o usa las mismas ideas expuestas en ese trabajo pero con distintas palabras para hacerlo parecer diferente. (Imran, 2010, p. 29)”(Rodríguez, 2012: 3). Es decir cuando dos trabajos solo cambian en su apariencia y son presentados como distintos. Cuando se cambia el titulo o la forma de presentación.
  • 11. Es el mecanismo que permite poner en práctica el derecho de autor y al momento de generar un trabajo o texto, el autor reconoce los aportes de otros autores por medio de la inclusión de citas. Los datos completos de la citación deberán ser incluidos en la lista de referencias, la cual irá al final del trabajo y recopila las fuentes citadas. Citación
  • 12. Es un fragmento textual o adaptado que se toma de un trabajo y se incluye en el cuerpo del texto. Debe ir acompañado de su respectivo autor y fecha de publicación. También las imágenes, gráficos y tablas que sean tomadas de otros trabajos deben llevar citación. Cita
  • 13. Citas con un autor Cuando el autor es incluido dentro del texto en el que se está trabajando solo se debe escribir el apellido e inmediatamente después, se incluirá el año de publicación entre paréntesis y se continúa con el texto citado, de la siguiente forma: Ejemplo: Martínez (2012) demuestran la debilidad de las instituciones en los Estados que él considera fallidos ……… Cita
  • 14. Citas con un autor Cuando el autor no está incluido dentro del texto que se está escribiendo, dicho autor debe ir al final del texto citado y llevará el apellido y el año publicación separados por una coma, así: Ejemplo: El estudio adicionalmente demuestra la existencia de mecanismos de equilibrio para mantener las relaciones entre centro y periferia al interior de un país (Martínez, 2012). Cita Autor Año
  • 15. Cita Citasconmásdeunautor Sisepublica en español, las citas con más de un autor ,se debe utilizar la y antes del último autor; si es en inglés el símbolo & Aguirre, Junguito y Miller (1997) definieron… (primera cita en el texto) Aguirre et al. (1997) sostienen … (siguientes citas) Porter & Austin (1998). • Si el documento que se cita tiene 2 autores, siempre se debe poner los apellidos de ambos, cuando se realice alguna cita en el texto. Rincón y Niño (2015).
  • 16. Cita Citasconmásdeunautor Sisepublica en español, las citas con más de un autor ,se debe utilizar la y antes del último autor y, si es en inglés el símbolo & • Si el documento tiene entre tres y cinco autores, se deben citar a todos la primera vez y en las siguientes citas, se debe incluir solo el apellido del primer autor seguido de la abreviación et al. (sin cursivas y con punto después de al) y el año de publicación. Barrera, Giraldo, Rincon y Niño (1997) definieron… (primera cita en el texto) Barrera et al. (1997) sostienen … (siguientes citas)
  • 17. Cita Cuando el autor del texto que se va citar es una corporación, institución, asociación, entre otros, se debe escribir el nombre completo a excepción de las que se puedan identificar fácilmente por su abreviatura y seguidamente entre paréntesis se escribe el año de publicación, así: Ejemplo: No reconocida Grupo de estudios de crecimiento económico colombiano GRECO (1999) sostiene que ¨el crecimiento del capital por persona activa (nuestro indicador de capital por trabajador….. Reconocida DANE (2015) La inflación para el primer trimestre del 2015 …….
  • 19. Paráfrasis Situación en la cual para expresar las ideas de un autor que se utiliza en un escrito, se utilizan las palabras propias del escritor para realizar una interpretación de las ideas del primero; no es usar sinónimos. En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la publicación. Así mismo puede variar de acuerdo al énfasis que se haga. Ejemplo: Como lo menciona Smith (1776) el proceso de división del trabajo se encuentra ….. La división del trabajo genero aumentos importantes en la producción de las empresas del siglo XVIII (Smith, 1776)
  • 20. Cuando la extensión es igual o menor a 40 palabras se toma el texto exacto entre comillas. En esta se pueden dar dos casos: Con énfasis en el autor: si en el texto se menciona el autor, inmediatamente después de este se deberá incluir entre paréntesis el año de publicación; luego el fragmento entre comillas y al final de éste entre paréntesis la página. Es la reproducción exacta de los argumentos de un autor. Existen dos tipos de cita directa: a. De menos de 40 palabras Cita directa
  • 21. Con énfasis en el autor: Ejemplo de cita directa con énfasis en el autor: Según Rappaport (2006) “en una economía basada en el mercado, que reconoce los derechos de la propiedad privada, la única responsabilidad social de la empresa es crear valor para el accionista, y hacerlo de modo legal y con integridad” (p. 25) . Cita directa Autor Año Comillas Página Punto
  • 22. Cuando la extensión es igual o menor a 40 palabras se toma el texto exacto entre comillas. En esta se pueden dar dos casos: Con énfasis en el texto cuando en el texto no se incluye al autor, se debe poner el fragmento entre comillas y al final de éste la cita entre paréntesis (autor, año de publicación, página). Es la reproducción exacta de los argumentos de un autor. Existen dos tipos de cita directa: a. De menos de 40 palabras Cita directa
  • 23. Ejemplo de cita directa con énfasis en el texto: “en una economía basada en el mercado, que reconoce los derechos de la propiedad privada, la única responsabilidad social de la empresa es crear valor para el accionista, y hacerlo de modo legal y con integridad” (Rappaport, 2006, p. 25) . Cita directa Autor Comillas Año Página Punto Texto
  • 24. b. De más de 40 palabras Cuando la cita presenta más de 40 palabras el párrafo se expondrá de forma independiente, sin comillas, a doble espacio y se le aplica una sangría de 2.54cm. Con énfasis en el autor: si en el texto se menciona el apellido del autor, inmediatamente después de este se deberá incluir entre paréntesis el año de publicación; luego el fragmento del texto y al final de éste, entre paréntesis la página. Con énfasis en el texto:sien el documentono seincluye el apellido del autor,el fragmentodel texto ira seguidode la cita entreparéntesis(autor,año de publicación,página). Cita directa
  • 25. Cita directa Ejemplo de cita directa con énfasis en el autor: Otros autores han apoyado esta idea por ejemplo Pardo (2006) afirmo que : el estado estacionario está caracterizado por una trayectoria donde los precios de los factores y las tasas impositivas son constantes. Esto garantiza que la solución para el agente representativo de cada generación en relación a su capital humano inicial sea la misma. Así tanto el capital físico como el capital humano crecen a una tasa constante, por lo cual el salario por unidad de eficiencia y la tasa de interés son constantes. (p. 11) Autor Año Página Sangría
  • 26. Cita directa Ejemplo de cita directa con énfasis en el texto: Sobre el tema de estado estacionario, otros han apoyado esta opinión por ejemplo: El estado estacionario está caracterizado por una trayectoria donde los precios de los factores y las tasas impositivas son constantes. Esto garantiza que la solución para el agente representativo de cada generación en relación a su capital humano inicial sea la misma. Así tanto el capital físico como el capital humano crecen a una tasa constante, por lo cual el salario por unidad de eficiencia y la tasa de interés son constantes. (Pardo, 2006, p. 11) Página AñoAutor Sangría
  • 27. De más de 40 palabras y más de dos párrafos. • Si la cita es de más de dos párrafos, del segundo en adelante, además de esta sangría, se usa otra de medio centímetro en la primera línea. Al final de la cita se relacionan entre paréntesis (autor, año de publicación, página) como se observa en el ejemplo : Cita directa
  • 28. • De más de 40 palabras y más de dos párrafos El paradigma sobre el cual se asienta ese accionar de las burocracias - denominado "nuevo gerenciamiento público"- hace hincapié, por un lado, en la lógica del mercado y, consecuentemente, en las modalidades de gestión administrativa propias del sector privado. Una de las acciones tendientes al logro de la revitalización de las instituciones estatales está dada por el acercamiento, mediante consultas sistemáticas, del Estado hacia la sociedad para conocer sus necesidades y sus opiniones acerca de las cuestiones públicas. Dicho de otra manera y sólo a modo de ejemplo: ¿Qué grado de satisfacción manifiestan los ciudadanos acerca de los servicios públicos privatizados y acerca de los servicios que sigue brindando el Estado? (Petracci, 1998, p. 6). Cita directa Ejemplo Sangría en cada párrafo Autor Autor Autor
  • 29. Cita dentro de las citas textuales: Se realiza cita de una cita cuando se tiene accesoa una fuente de informacióna través de otra. Por ejemplo,si se está leyendo un libro de M. Portery este cita una opinión o afirmaciónde Mauricio Rincón se cita: Rincón (comose citó en Porter,1997 argumentaque la ventaja (...) Sin embargo,se recomienda hacerel menoruso posible de este tipo de citas mientrasse pueda accederal material original y citarlo directamente de su autor. PeroRincón no se debe ir en el listado de referencias , a menos que en otro momento del trabajo se utiliza como fuente primaria. Cita de cita
  • 31. A continuación se presentan algunos ejemplos de las referencias que son más utilizadas según el tipo de material : Ejemplos de referencias • Artículos de revistas electrónicas • Tesis y disertaciones doctorales • Libros impresos • Libros electrónicos • Capítulos de libros • Artículos de revistas impresas
  • 32. Elementos de una referencia Los elementos de una referencia deben tomarse de la portada y contraportada del documento. En el caso de los libros, los elementos que se deben tener en cuenta son: • Autor • Titulo • Año de publicación • Datos de publicación. Editorial y ciudad Ejemplo: Autores: José Antonio Ocampo y Santiago Montenegro. Titulo: Crisis mundial, Protección e industrialización. Año de publicación: 2007 Datos de publicación: Bogotá, Grupo editorial Norma
  • 33. Correspondena mecanismosque facilitan el reconocimientoa los autores de los documentosque se emplearonen un texto. Las personas que lean el documento podrán acceder a las fuentes que el autor empleó al momento de elaborar su documento. Las referencias van al final del trabajo, organizadas de forma alfabética y con todos los elementos que componen una referencia. Para la presentación de la referencias utilice en el programa Word, la opción párrafo y elija sangría francesa, así: Cuevas, H. (2003) Valor y sistema de precios. Bogotá, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior Referencias Año Autor Titulo Editorial Ciudad
  • 34. Elementos de una referencia Para las publicaciones seriadas en papel, revistas, periódicos, magazines, entre otros, estos elementos son: • Autor • Título de la publicación • Título del artículo • Año de publicación • Volumen • Páginas
  • 35. En la referencia debe ir primero el apellido y luego las iniciales del nombre del autor: La referencia bibliográfica quedará así: • Chiavenato, I. Los apellidos se separan de las iniciales de los nombres con coma al igual que cada autor. Si hay entre dos y siete autores se debe anteponer el símbolo “Y” antes del último autor: • Cuero, O, Espinosa O, A. y Guevara, R, M. Autor
  • 36. Cuando la cantidad de autores sea ocho o más, incluya a los seis primeros, ponga puntos suspensivos y agregue el último autor: • Ríos Castillo, J. C., Martínez, L. F., Manrique Pérez, F. A., Reyes Paz, C. López González, N., Mora Sarmiento, N. A., … Aldana Sánchez, C. A. Si los nombres de un autor están unidos por un guión, se debe conservar y registrar un punto después de cada inicial. En la referencia bibliográfica quedará así: • Fernández Gómez, A. – C. Autor
  • 37. En el autor corporativo la entidad principal precede a una subdivisión, por lo tanto, se debe poner primero el nombre de la entidad seguido de coma y la subdivisión y finalizar con punto, así: • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, Centro de Investigaciones para el Desarrollo Si el documento dice explícitamente Anónimo se debe poner esta palabra en el lugar del autor. • Anónimo. (1999). El memorial de agravios. Si el documento no tiene autor, desplace el título a la posición de autor antes de la fecha de publicación y se pone punto después del título, así: • Planeación y control. (1975) Autor
  • 38. El año de publicación se registra entre paréntesis después de los datos del autor separado por un espacio: Paz,J. A.(2014). Se realiza de igual forma para trabajos no publicados o publicados informalmente. Si no tiene fecha de publicación, ponga entre paréntesis s.f., así: Arias, G. H. (s.f.). Para las publicaciones que han sido aprobadas, pero aún están en proceso de publicación ponga entre paréntesis en prensa, así: Díaz, C. (en prensa). Fecha de publicación La fecha de publicación va entre paréntesis después del autor y siempre se debe poner un punto después de cerrar el paréntesis.
  • 39. Se referencia un capítulo de un libro cuando el libro es con editor, es decir, que el libro consta de capítulos escritos por diferentes autores Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial. Pérez, P., (2003). Sistema de protección social. En F. Rojas. (Ed.Limusa), La razón (pp. 23 – 45). Bogotá, Colombia.. Para libros, informes y revistas, el título va en cursiva y comenzando con mayúscula la primera palabra del título y el subtítulo (si tiene) y se termina con punto, así: Finanzas.Un enfoque moderno. Título
  • 40. Para libros, después del títulosedebeescribir: • El lugar donde se publico el libro (la ciudad y el país), seguido de dos puntos. • Ponga el nombre de la editorial del libro y finalice con punto. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. • Cuando quien hace la publicación es el mismo autor, incluya la palabra Autor en el lugar de la editorial, así: Bogotá, Colombia:Autor Título
  • 41. Para publicaciones seriadas, es decir, revistas, boletines y periódicos, escriba después del título: • El volumen en cursiva y sin utilizar la abreviación vol. • Seguido del volumen, entre paréntesis y sin cursiva escriba el número de la edición, si lo tiene, y termine la información con las páginas del documento y un punto. Revista Actualidad administrativa, 3 (20), 12- 60. Título
  • 42. ArtículoconDOI DOI(DigitalObjectIdentifier),Identificacióndematerialdigital, esuncódigo único que tienen algunos artículos extraídos de bases de datos en la web.Cuando elartículotieneDOIseomitela URL ylafechade recuperacióndelartículo. Título
  • 43. DOI No todos los artículos cuentan con DOI, se debe revisar la base de datos de donde se hace la descarga o la revista.
  • 44. Para libros y revistas utilice el DOI(DigitalObjectIdentifier) en el caso que la publicación lo tenga. En caso contrario incluya la dirección URL utilizando el formato, Recuperado de http://www. Sin DOI O’Keefe, E. (s.f). Egoism & the crisis in Western values. Recuperado de http://onlineoriginals.com/showitem.asp?itemID=135 , recuperado el 14-05-2015 Con DOI Herbst-Damm, K.L., &Kulik, J. A. (2005). Volunteer support, marital status, and the survival times of terminally ill patients. Health Psychology, 24, 225-229. doi:10.1037/0278-6133.24.2.225 Titulo
  • 45. Alfabetización de las referencias Alfabetice las referencias a partir del apellido y nombre los autores teniendo en cuenta lo siguiente: • Alfabetice letra por letra.( ordenar alfabéticamente) • En español ordene los apellidos que contengan preposiciones, de la siguiente forma: Fernando de la Garza se alfabetiza así Garza de la, F. Los trabajos del mismo autor se ordenan del más antiguo al más reciente
  • 46. Como referenciar según la fuente ...
  • 47. Alfabetización de las referencias • Las referencias de un solo autor van antes de las que tienen varios autores, aunque inicien con el mismo apellido: • Monsalve, S. (2014) • Monsalve, S., López, J. (2011) • Las referencias con el mismo autor y con la misma fecha de publicación se ordena por el título del documento(excluyendo los artículos un, una, el ,la), así: • Varian, H. R. (2015). Ejercicios de microeconomía intermedia. • Varian, H. R. (2015). Microeconomía intermedia
  • 48. Alfabetización de las referencias • Si el autor es corporativo, es decir, una corporación, institución, asociación, oficina de gobierno, entre otros, se debe alfabetizar por el nombre completo y no por su abreviatura, así: DepartamentoAdministrativo Nacional de Estadística X DANE • Si el documento no tiene autor, se alfabetiza por el título. Para esto, desplace el título a la posición de autor antes de la fecha de publicación y pone punto después del título, así: Elementos de planeación y control (1995)
  • 49. Libro impreso Orden de los elementos de la referencia Autor, A. A. (año de publicación). Título del libro: Subtitulo. Lugar: Editorial. Ejemplo: Canavos, G. (1998). Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y métodos. México: Mc Graw Hill.
  • 50. Orden de los elementos de la referencia Autor, A. A. (año de publicación). Título del libro: Subtítulo. Recuperado de http://www.xxxxxx Ejemplo: García Simón, D. (2006). El renacimiento como tema en “Bomarzo”de Manuel Mújica Laínez. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero21/bomarzo1.html Libro electrónico
  • 51. Orden de los elementos de la referencia Autor, A. A., & Autor, B. B. (1993). Título del capítulo o entrada. En: A. Editor, B. Editor, & C. Editor (Eds.), Título del libro (pp. xx-xx). Lugar: Editorial. Ejemplo: Haybron, D.M. (2008). Philosophy and the science of subjective well- being. En: M. Eid & R. J . Larsen. (Eds.), The science of subjective well-being (pp. 17-43). Nueva York, NY: Guilford Press. Cita de libro impreso
  • 52. Orden de los elementos de la referencia Autor, A.A. (año de publicación). Título del artículo: Subtítulo. Título de la publicación, volumen(número), pp-pp. Ejemplo: Monsalve, S. (2010).Acien años de la muerte de León Walras I: Sobre su obra original. Cuadernos de economía, 29 (53), 287-319. Artículo de publicaciones periódicas impresas
  • 53. Con DOI Autor, A. A. (año de publicación). Título del artículo: Subtítulo. Título de la publicación, volumen(número), pp-pp. doi:xx.xxxxxxxx Herbst-Damm, K.L., &Kulik, J . A. (2005). Volunteer support, marital status, and the survival times of terminally ill patients. Health Psychology, 24, 225- 229. doi: 10.1037/0278- 6133.24.2.225 Sin DOI Autor, A. A. (año de publicación). Título del artículo: Subtítulo. Título de la publicación, volumen(número), pp-pp. Recuperado de http://www.xxxxxxx Tatarkiewicz, W. (1963) Classification of arts in antiquity. Journal of the History of Ideas, 24(2), 231-240. Recuperado de http://www.jstor.org/search/Basic Search?Query=fine+arts&si=1& hp=25&Search=Search&xc= on Artículo de publicaciones periódicas en línea
  • 54. Disertaciones doctorales y tesis de maestría Orden de los elementos de la referencia Autor, A. A. & Autor B. B. (año de publicación). Título de la tesis. (indicar si es tesis de maestría o doctoral). Nombre de Institución, Lugar. Ejemplo: García Isaza, J. A. (1999). Demande, marche exterieur et developpement de l'economie marchande en Colombie (Tesis doctoral) Universite de Paris I (Pantheon-Sorbonne), Paris.
  • 55. Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la lista de referencias del final, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y viceversa.
  • 56. Si cada uno de ustedes requieren mayor información se le sugiere acudir al manual completo disponible en www.apastyle.org.
  • 57. American Psychological Association (2010). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (Trad. M. Guerra Frías). (3a ed.). México: El Manual Moderno. Rodríguez, A. S. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. e-Ciencias de la Información, 2(1). Lista de referencias