SlideShare una empresa de Scribd logo
PORCINOS
SEMENTALES MAS IMPORTANTES
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………...1
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………...2
HAMPSHIRE…………………………………………………………………………………………...3
YORKSHIRE…………………………………………………………………………………………...4
LARGE WHITHE………………………………………………………………………………………5
LANDRACE…………………………………………………………………………………………….6
PIETRAIN………………………………………………………………………………………………7
DUROC-JERSEY……………………………………………………………………………………...8
SPOTTED POLAND…………………………………………………………………………………..9
POLAND CHINA……………………………………………………………………………………..10
CHESTER WHITE…………………………………………………………………………………...11
LACOMBE…………………………………………………………………………………………….12
BERKSHIRE………………………………………………………………………………………….13
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………..14
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………….15
INTRODUCCIÓN
El nombre científico de la especie es Sus scrofa doméstica, mientras que la denominación Sus scro-
fa se refiere al jabalí (el cerdo silvestre). El termino cerdo proviene de cerda, lo que hace referencia
a su pelo grueso. En libertad estos animales pueden vivir hasta 15 años.
El cerdo, es un mamífero domesticado de la familia de los Suidos, que se cría en casi todo el mundo
como fuente de alimento. Los cerdos pertenecen al orden de los Artiodáctilos (con número par de
dedos). Pertenecen también al suborden de animales con 44 dientes, incluyendo dos caninos de
gran tamaño en cada mandíbula que crecen hacia arriba y hacia fuera en forma de colmillos.
Los cerdos parecen descender de dos suidos salvajes, una especie europea y otra del Sureste asiá-
tico; probablemente se domesticaron en China hace unos 9.000 años y más tarde en Europa. Fue-
ron introducidos en América por Cristóbal Colón y los expedicionarios españoles.
El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado; hocico comparativamente largo y
flexible; patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, es-
tá cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. Son ani-
males rápidos e inteligentes.
Los cerdos son los únicos mamíferos que no poseen glándulas sudoríparas; debido a eso se mojan
o enlodan frecuentemente para mantenerse frescos en climas y temporadas cálidas. Si se asolean
demasiado se les puede irritar la piel. Los cerdos tienen el olfato muy desarrollado. Magníficamente
adaptados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un periodo
de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas.
 Raza: conjunto de caracteres morfológicos y fisiológicos hereditarios que diferencias a grupos
de animales de una misma especie. La raza agrupa a los animales por su rigen genético y local,
creando diferencias externas según los distintos orígenes de ellos.
 Tipo: es la combinación de caracteres morfológicos y fisiológicos que hacen a un grupo de ani-
males de una especie o raza aptos para una determinada producción. Las distintas corrientes
de demanda, la modernización ene los sistemas de crianza y alimentación y el mejoramiento
genético, han hecho evolucionar el cerdo de ancestro el jabalí al cerdo moderno tipo carne.
Genero Subgénero Especie Cerdos
Sus Eusus
Verracus
celebensis
Indonésicos
Sus Striatosus
Vitatus
Vitatus
Leucomastix
Chinos
Índicos
Japonenes
Sus
Scrofa medi-
terr
Ferus
Mediterraneus
Europeos
Mediterráneos
PRESENTACIÓN
Día a día nos preocupamos por seleccionar para nuestros consumido-
res sementales porcinos de las mejores razas, satisfaciendo sus gus-
tos al incrementar los aportes genéticos en cada una de las crías. Se-
leccionamos los reproductores con el máximo potencial genético, para
que aporten las mejores características genéticas para las siguientes
generaciones, generando un programa de mejoramiento transgenera-
cional con el objetivo de alcanzar mejores parámetros productivos y
conquistar el gusto del ganadero y el consumidor .
HAMPSHIRE
Origen: Kentucky, Estados Unidos.
Características Morfológicas: La cabeza es pequeña, papada bien formada y orejas erectas,
su color es negro con una franja blanca que cubre los miembros anteriores, brazuelos y cruz, y par-
te de la cinchera, pero sin exceder más de las dos terceras partes del cuerpo, está provisto de un
cuerpo macizo, aplomos y esqueleto sólidos, aunque presenta pezuñas traseras disimétricas con
frecuencia.
Características Fisiológicas o Productivas: Es una raza prolífica, las hembras presentan po-
ca habilidad materna, de aceptable rendimiento en canal y alta calidad de la carne, con poca sensi-
bilidad frente al estrés y facilidad de adaptación al medio.
Defectos: poca prolificidad. Temperamento agresivo.
La hembra puede llegar a pesar 315 kg y los machos 450 kg aproximadamente
El numero de lechones por camada es de 12 en promedio
El rendimiento en canal es de 80%
Características:
Ganancia media diaria 20-90Kg. (gr. /día)..............325
Índice de conversión 20-90Kg. (Kg. /Kg.)..................3
Lechones vivos/parto.............................................8.5-9.3
Lechones destetados/parto.............................. .......7.2-8.2
Características de la carne:
Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza....75 %
Longitud de la canal (cm.)..................................96 %
Piezas nobles.................................................65 %
Estimado de magro en la canal.........................55
Origen: Inglaterra, Condado de Yorkshire.
Características Morfológicas:
Es de color blanco, piel rosada, cara ligeramente cóncava, orejas de tamaño mediano y erectas.
Características Fisiológicas o de Producción:
Las hembras son prolíficas, presentan buena habilidad materna y buena producción de carne.
Se utilizan en sistemas de cruzamiento simple para obtener el mestizaje o hibridación mejor ante
de la producción de carne por los magníficos aumentos de peso diarios.
Parámetros productivos:
Las hembras llegan a pesar 350 kg en promedio y los machos hasta 420 kg
El tamaño de la camada varia entre 9 y 11 lechones
El rendimiento en canal es de 82% aproximadamente
Características varias:
Intervalo destete cubrición.............................................14
Ganancia media Diaria 20-90 Kg. (g/día)....................725
Índice de conversión 20-90 Kg. (g/día)...........................3
Primer parto (días).......................................................352
Lechones vivos/parto.....................................................10,5
Lechones destetados/parto.............................................9-10
Características de la carne:
Espesor tocino dorsal a los 90kg. (Mm).............................13,5-17,5
Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza......................75 %
Longitud de la canal (cm.).......................................................99 %
Piezas nobles.......................................................................62 %
Estimado de magro en la canal............................................52,5
YORKSHIRE
Origen: Norte de Inglaterra, condado de York.
Características morfológicas : de color blanco, perfil cóncavo, orejas erectas, voluminoso,
espalda recta, con buenos jamones y aplomos patas cortas.
Parámetros productivos:
se distingue por su excelente aptitud materna, facilidad de adaptación y rusticidad y su alta fertili-
dad y fecundidad, buena conversión alimenticia y la calidad de su carne.
VARIABLES VALORES VARIABLES VALORES
Edad 1º parto 360-370 días Crecimiento 20-90 kg 725 g/d
Tamaño de la camada 10-11
Índice de transforma-
ción
2’5-3’0
Camada al destete 9-10
Rend. canal sin cabe-
za
75%
Intervalo entre partos 164’2 días Espesor tocino 13,5-17,5 mm
Intervalo destete-
cubrición
14’9 días Longitud canal 99 cm
Edad destete lechones 33’9 días % piezas nobles 62
Crecimiento 800-900 g/d % magro en la canal 52,5
LARGE WHITHE
Origen: Dinamarca
Características:
Es una raza muy prolífica y excelente productora de leche por lo que sus crías son generalmente muy
vigorosas
Color: claro, piel rosada, sin manchas ni pelos de color.
Características morfológicas: perfil recto , rejas grandes dirigidas hacia adelante, gran longitud
corporal.
Cuerpo: bastante largo (de 1,65 m a 1,80 m), cuenta con seis pezones a cada lado del vientre,
tanto en el caso del macho como en el de la hembra.
Defectos: muy susceptible al estrés o tensiones. Debilidad en los miembros posteriores.
Parámetros productivos
Peso: hasta 450 kg el macho y 300 kg la hembra.
Las camadas varían en promedio entre 9 y 11 lechones
El rendimiento en canal es de 81% aproximadamente
LANDRACE
Características varias:
Intervalo destete-cubrición..................................16
Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/día)..........695
Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg. /Kg.)…........3.1
Primer Parto (días).............................................342
Lechones vivos/parto.........................................10/10.5
Lechones destetados/parto................................8.5/10
Características de la Carne:
Espesor tocino dorsal a los 90 Kg. (MM.)...............13-16.5
Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza..........74.5 %
Longitud de la canal (cm.).......................................... 101
%Piezas nobles...............................................................62 %
Estimado de magro en la canal.......................................53
Origen: Bélgica.
Características Morfológicas: es un animal de tamaño medio apariencia corta y re-
choncha. ligera, con hocico recto y orejas cortas y medio enderezadas, las patas son mas
cortas que otras razas. Buena precocidad. Excelente raza paterna.
Defectos: nerviosos. Poca habilidad materna.
Color: blanco grisáceo con manchas negras irregulares y diseminadas por todo el
cuerpo.
Cabeza: cabeza relativamente pequeña con perfil recto o subconcavo
Cuerpo: en torno a 1,50 m, con dorso largo y ancho y una musculatura impresionan-
te.
Parámetros productivos:
las hembras adultas pesan entre 240 260 Kg. Y los machos entre 280 300 Kg.
El número de lechones por camada es de 9 en promedio
El rendimiento en canal es de77%
Características varias:
Crecimiento ……………………….650-700 g/d
Edad al primer …………..parto 359 días
Camada al destete……………….7-8
Intervalo entre partos ………..176 días
Intervalo destete cubrición............................................17,5
Ganancia media Diaria 20-90kg. (g/día)......................575
Índice de conversión 20-90kg. (Kg. /kg.)......................325
Primer parto (días).......................................................342
Lechones vivos/parto.....................................................9-9,5
Lechones destetados/parto.............................................7-8
Características de la carne:
Espesor tocino dorsal a los 90kg. (Mm)...........................9
Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza.............77 %
Longitud de la canal (cm.)..............................................92 %
Piezas nobles..............................................................68 %
Estimado de magro en la canal...................................60
PIETRAIN
Origen: Noroeste de Estados Unidos de América, Nueva Jersey.
Características: su pelaje por lo general es rojo ladrillo, piel rojiza, muy prolífico.
Características Morfológicas: orejas medianas y caídas hacia adelante. Raza rusticas.
Magnifica conversión alimenticia.
Defectos: poca habilidad lechera. Bajo numero de lechines por parto y al destete, pro-
blemas en los miembros anteriores (rigidez).
Es un animal que se adapta bien a las condiciones existentes.
La hembra llega a pesar 380 kg y los machos 450 kg aproximadamente
DUROC-JERSEY
Ganancia Media Diaria: 20-90 Kg. (g/día) 695
Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg./Kg) 3.1
Lechones vivos/parto 10-10.5
Lechones destetados/parto 8-10
Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cab. 74%
Longitud de la canal (cm.) 93.5
Porcentaje de piezas nobles 61
Porc. estimado de magro en la canal. 52
Origen: Estados Unidos de América
Características Morfológicas:
Existen dos variedades: la negra y la manchada.
La cabeza es proporcionada, ancha a nivel de los ojos y de perfil sub cóncavo. Cara fina
que se va estrechando hacia el hocico. Los ojos son prominentes y las orejas son media-
nas. El cuello es corto y grueso, levemente arqueado y profundo, con papada ancha y sin
depresiones. La espalda es medianamente ancha, llena y profunda; el pecho es profundo;
el dorso es medianamente ancho y ligeramente arqueado y sin depresiones; el costillar es
profundo, la barriga plana; La grupa es caída, el jamón bien cubierto. las extremidades son
largas, de hueso resistente, cuartillas cortas, fuertes, pezuñas cortas y rectas. El pelo es
negro, con manchas blancas
Parámetros productivos:
La hembra puede llegar a pesar 290 – 425 kg y los machos 380 – 450 kg aproximadamente
El numero de lechones por camada es de 8 – 10 en promedio
El rendimiento en canal es del 83%
Características varias:
Intervalo destete cubrición.............................................14
Ganancia media Diaria 20-90 Kg. (g/día)....................725
Índice de conversión 20-90 Kg. (g/día)...........................3
Primer parto (días).......................................................352
Lechones vivos/parto.....................................................10,5
Lechones destetados/parto.............................................9-10
Características de la carne:
Espesor tocino dorsal a los 90kg. (mm).............................13,5-17,5
Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza......................75 %
Longitud de la canal (cm.).......................................................99
% Piezas nobles.......................................................................62
% Estimado de magro en la canal............................................52
SPOTTED POLAND
POLAND CHINA
Origen: Estados Unidos de América, estado de Ohio.
Color: Es negro con las patas, hocico y punta de la cola blancas
Características: Es una de las razas porcinas de mayor tamaño. Su coloración es negra
en la mayor parte del cuerpo, excepto en la cara, en los pies y en el extremo de la cola, don-
de es blanca.
Características Morfológicas: El perfil es cóncavo, las orejas son medianas hacia ade-
lante. Precoces. Buena conversión alimenticia.
Defectos: poca habilidad lechera. Bajo numero de lechines por parto y al destete, tipo
de grasa, baja prolificidad. Baja habilidad materna.
Parámetros productivos:
 La hembra puede llegar a pesar 290 - 425 kg y los machos 380 - 450 kg aproximadamen-
te.
 El número de lechones por camada es de 8 - 10 en promedio.
 El rendimiento en canal es de 83%
La combinación de el vigor híbrido máximo, entereza estructural y un porcentaje alto de
musculo sin grasa hacen al Poland una opción para el productor de la carne de cerdo.
Características varias:
Intervalo destete cubrición.............................................14
Ganancia media Diaria 20-90 Kg. (g/día)....................725
Índice de conversión 20-90 Kg. (g/día)...........................3
Primer parto (días).......................................................352
Lechones vivos/parto.....................................................10,5
Lechones destetados/parto.............................................9-10
Características de la carne:
Espesor tocino dorsal a los 90kg. (mm).............................13,5-17,5
Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza......................75 %
Longitud de la canal (cm.).......................................................99
% Piezas nobles.......................................................................62
% Estimado de magro en la canal............................................52
CHESTER WHITE
Origen: Condados de Chester y Delaware, Estados unidos.
Color: pelaje blanco.
Piel: rosada.
Características morfológicas: tamaño mediano, orejas cortas dirigidas hacia delante, raza
prolífica. Habilidad materna.
Esta raza tiene como características predominantes que son animales anchos y largos, su grupa
es bastante horizontal y sus jamones bastante profundos y llenos.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS
Las hembras son muy prolíficas siendo excelentes productoras de leche y muy buenas madres,
por lo que la hace una raza materna.
Sus machos tienen la gran reputación de ser muy efectivos a la hora de la monta al dar alto por-
centaje de Concepción y altos números de cerdos por camada.
El peso alcanzado en edad adulta es de 380 a 420 kg para los machos y 380 kg para las hem-
bras.
Parámetros productivos
Ganancia Diaria 20-90 Kg. (g/día) 705
Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg./Kg) 3.1
Lechones vivos/parto 11.5
Lechones destetados/parto 10-11
Rendimiento en canal 77%
Longitud (cm.) 116
Porcentaje de piezas nobles 69
Porcentaje estimado de magro en la canal. 51
LACOMBE
Ganancia Diaria 20-90 Kg. (g/día) 708
Lechones vivos/parto 9-11
Rendimiento en canal 81%
Longitud de la canal (cm.) 114
Porcentaje de piezas nobles 70
Porcentaje estimado de magro en la canal. 51
Origen: Canadá.
Color: pelaje blanco.
Piel: rosada.
Características: no alcanzan un gran tamaño. Presentan al cabeza alargada y fina; las ore-
jas son de mediana longitud, finas y caídas. Poseen un tronco ancho y compacto con espaldas y
tercio posterior musculosos.
Los animales de esta raza han alcanzado en nuestro país pesos de hasta 110 kg a los 8 mese
de edad, en el caso de los verracos pueden lograr hasta 400 kg.
Características morfológicas: Expone características valiosas por la calidad excelente de
sus canales, tales como jamones profundos y carnosos y carne magra. Su producción incluyen
un alto promedio de crecimiento, camadas grandes, peso pesado del destete y calidad alto de
canales. Es una raza versátil que produce hembras de alta calidad y es usado efectivamente co-
mo macho terminal. Son animales anchos y largos, su grupa es bastante horizontal y sus jamo-
nes bastante profundos y llenos.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS
Las hembras son muy prolíficas siendo excelentes productoras de leche y muy buenas madres,
por lo que la hace una raza materna.
Sus machos tienen la gran reputación de ser muy efectivos a la hora de la monta al dar alto por-
centaje de Concepción y altos números de cerdos por camada.
El peso alcanzado en edad adulta es de 380 a 420 kg para los machos y 380 kg para las hem-
bras.
BERKSHIRE
Origen: Inglaterra.
Características: Su pelaje por lo general es negro con algunas manchas o matea-
dos blancos. Perfil cóncavo y orejas medianas erectas. Excelente calidad de la car-
ne. Rápido crecimiento. Son animales muy precoces. Eficacia reproductiva.
Desventajas: Poca habilidad materna.
Parámetros productivos:
La hembra puede llegar a pesar 350 kg y los machos 400 kg aproximadamente.
El número de lechones por camada es de 7 - 10 en promedio.
El rendimiento en canal es de 80 %
Características varias:
Ganancia media Diaria 20-90 Kg. (g/día)....................725
Índice de conversión 20-90 Kg. (g/día)...........................3
Primer parto (días).......................................................352
Lechones vivos/parto.......................................................9.5
Lechones destetados/parto.............................................9-10
Características de la carne:
Espesor tocino dorsal a los 90kg. (mm).............................13,5-17,5
Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza......................75 %
Longitud de la canal (cm.).......................................................99
% Piezas nobles.......................................................................62
% Estimado de magro en la canal............................................52
SEMENTALES PORCINOS
Para la elaboración de este catálogo nos preocupamos por ge-
nerar para nuestros consumidores cerdos de la más alta cali-
dad. Se seleccionaros los reproductores con el máximo poten-
cial genético, para aportar las mejores características para las
siguientes generaciones, generando un programa de mejora-
miento transgeneracional con el objetivo de alcanzar mejores
parámetros productivos y conquistar el gusto del consumidor.
Es tan importante la perpetuación de la especie y para lograrlo,
deben cumplir con la función de reproducción, que consiste en
la capacidad de todo ser vivo para producir otro individuo seme-
jante. Esta función se convierte en un hecho biológico trascen-
dente de gran importancia para la supervivencia de la especie,
ya que perpetúa la vida más allá del individuo. La reproducción
tiene tres propósitos importantes: la perpetuación de la especie,
el mejoramiento genético y garantizar el alimento para el ser
humano.
BIBLIOGRAFÍA
 Autor/es Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
 Colectivo de Autores, Porcinocultura, Ed Pueblo y Educación, La Habana, 1991.
 Desarrollo porcino en Cuba
 MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE CERDOS Carlos G. GERMÁN ALARCÓN
Enero, 2005
 Manual de Buenas Prácticas de Producción en Granjas Porc Granjas Porcícolas Elaborado por
encargo del SENASICA en el: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
 Crianza de PORCINOS., Centro de Estudios Agropecuarios, Editorial Iberoamericana S. A.
de .C.V.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE OA-
XACA
INGENIERÍA EN AGRONOMÍA
SISTEMA DE PRODUCCION PECUARIA
CATALOGO
“GANADO PORCINO”
DOCENTE: LOPEZ LUIS DALMA
SEMESTRE AGOSTO-DICIEMBRE 2019
PRESENTAN:
 JUÁREZ ALCÁNTARA FRANCISCO DANIEL
 CRUZ SANTIAGO FREDY DAVID
 SORIANO REYES TANIA
 VASQUEZ AGUSTIN ANA SUSANA
 AMADOR SANTIAGO JORDY
GRUPO: A5B
EX-HACIENDA DE NAZARENO SANTA CRUZ XOXO-
COTLAN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas bovinometricas
Medidas bovinometricasMedidas bovinometricas
Medidas bovinometricas
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2
Cesar Lascarro
 
Razas porcinas 6.1
Razas porcinas 6.1Razas porcinas 6.1
Razas porcinas 6.1
orelismagalisperezfl
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
ElisaMendelsohn
 
Catalogo de cerdos
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
dhanalex
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
Verónica Taipe
 
Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...
Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...
Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...castajijona
 
Parásitos En Equinos
Parásitos En EquinosParásitos En Equinos
Parásitos En Equinos
Dicxon Torres
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
Isabelita de Deadwell
 
APLOMOS ZOOTECNIA
APLOMOS  ZOOTECNIA APLOMOS  ZOOTECNIA
APLOMOS ZOOTECNIA
Josselyn Yajayra
 
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Isabel S
 
Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO
Josselyn Yajayra
 
Casco y herraduras
Casco y herradurasCasco y herraduras
Casco y herraduras
Mariana Edaly Medina
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneSergio Treviño
 
Calendarios animales (bovinos, porcinos)
Calendarios animales (bovinos, porcinos)Calendarios animales (bovinos, porcinos)
Calendarios animales (bovinos, porcinos)
yuguioh100
 
Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortajulianazapatacardona
 
Diseño de granja porcinas
Diseño de granja porcinasDiseño de granja porcinas
Diseño de granja porcinasmichael1220
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
FrancisAronesGuillen
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova
 

La actualidad más candente (20)

Medidas bovinometricas
Medidas bovinometricasMedidas bovinometricas
Medidas bovinometricas
 
Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2
 
Razas porcinas 6.1
Razas porcinas 6.1Razas porcinas 6.1
Razas porcinas 6.1
 
Porcicultura
Porcicultura Porcicultura
Porcicultura
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
 
Catalogo de cerdos
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
 
Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...
Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...
Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...
 
Parásitos En Equinos
Parásitos En EquinosParásitos En Equinos
Parásitos En Equinos
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
 
APLOMOS ZOOTECNIA
APLOMOS  ZOOTECNIA APLOMOS  ZOOTECNIA
APLOMOS ZOOTECNIA
 
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
 
Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO
 
Casco y herraduras
Casco y herradurasCasco y herraduras
Casco y herraduras
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carne
 
Calendarios animales (bovinos, porcinos)
Calendarios animales (bovinos, porcinos)Calendarios animales (bovinos, porcinos)
Calendarios animales (bovinos, porcinos)
 
Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocorta
 
Diseño de granja porcinas
Diseño de granja porcinasDiseño de granja porcinas
Diseño de granja porcinas
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 

Similar a Manual de porcinos

catalogo Porcinos 1 y 2
catalogo Porcinos 1 y 2catalogo Porcinos 1 y 2
catalogo Porcinos 1 y 2
dhanalex
 
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptxManejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
Javier Espinoza Granados
 
Cuy
CuyCuy
Jorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómezJorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómezinspeccioncarnes
 
Razas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusRazas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusL Uribe
 
Trabajo practico de producción de cerdos
Trabajo practico de producción de cerdosTrabajo practico de producción de cerdos
Trabajo practico de producción de cerdosJosé Luis Prunello
 
diapositivas.pptx
diapositivas.pptxdiapositivas.pptx
diapositivas.pptx
ssuserfc040f
 
La cunicultura
La cuniculturaLa cunicultura
La cunicultura
bmus
 
CRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptx
CRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptxCRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptx
CRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptx
michelcadillocmsl
 
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdfEXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
BAUTISTATERRONESGILM
 
Raza bovina senepol
Raza bovina senepolRaza bovina senepol
Raza bovina senepol
MarianaGuerraGomez
 
VACUNO+LECHE,0 (1).pptx
VACUNO+LECHE,0 (1).pptxVACUNO+LECHE,0 (1).pptx
VACUNO+LECHE,0 (1).pptx
ssuser2b8a18
 
Implementacion de tecnias reproductivas bovinas
Implementacion de tecnias reproductivas bovinasImplementacion de tecnias reproductivas bovinas
Implementacion de tecnias reproductivas bovinas
El trabajoInteligente
 
Lecturas animales
Lecturas animalesLecturas animales
Lecturas animales
Yadira Avila
 
Codorniz
CodornizCodorniz
Ciclo estral en la oveja
Ciclo estral en la ovejaCiclo estral en la oveja
Ciclo estral en la oveja
Luz Marina Huayllani
 
AVICULTURA.ppt
AVICULTURA.pptAVICULTURA.ppt
AVICULTURA.ppt
ChrimsonAshford1
 

Similar a Manual de porcinos (20)

catalogo Porcinos 1 y 2
catalogo Porcinos 1 y 2catalogo Porcinos 1 y 2
catalogo Porcinos 1 y 2
 
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptxManejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 
Conejitos
ConejitosConejitos
Conejitos
 
Porcinos
PorcinosPorcinos
Porcinos
 
Jorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómezJorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómez
 
Razas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusRazas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurus
 
Trabajo practico de producción de cerdos
Trabajo practico de producción de cerdosTrabajo practico de producción de cerdos
Trabajo practico de producción de cerdos
 
diapositivas.pptx
diapositivas.pptxdiapositivas.pptx
diapositivas.pptx
 
La cunicultura
La cuniculturaLa cunicultura
La cunicultura
 
CRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptx
CRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptxCRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptx
CRUZAMIENTOS-PORCINOS.pptx
 
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdfEXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
 
Raza bovina senepol
Raza bovina senepolRaza bovina senepol
Raza bovina senepol
 
VACUNO+LECHE,0 (1).pptx
VACUNO+LECHE,0 (1).pptxVACUNO+LECHE,0 (1).pptx
VACUNO+LECHE,0 (1).pptx
 
Implementacion de tecnias reproductivas bovinas
Implementacion de tecnias reproductivas bovinasImplementacion de tecnias reproductivas bovinas
Implementacion de tecnias reproductivas bovinas
 
Info. razas de animales pdf
Info. razas de animales   pdfInfo. razas de animales   pdf
Info. razas de animales pdf
 
Lecturas animales
Lecturas animalesLecturas animales
Lecturas animales
 
Codorniz
CodornizCodorniz
Codorniz
 
Ciclo estral en la oveja
Ciclo estral en la ovejaCiclo estral en la oveja
Ciclo estral en la oveja
 
AVICULTURA.ppt
AVICULTURA.pptAVICULTURA.ppt
AVICULTURA.ppt
 

Más de dhanalex

resultados en sas de tipos de Frijol
resultados en sas de tipos de Frijol resultados en sas de tipos de Frijol
resultados en sas de tipos de Frijol
dhanalex
 
Figuras asociativas para el sector rural
Figuras asociativas para el sector ruralFiguras asociativas para el sector rural
Figuras asociativas para el sector rural
dhanalex
 
potencial quimico y potencial del agua a nivel celular
potencial quimico y potencial del agua a nivel celularpotencial quimico y potencial del agua a nivel celular
potencial quimico y potencial del agua a nivel celular
dhanalex
 
Tablas de estadistica
Tablas de estadisticaTablas de estadistica
Tablas de estadistica
dhanalex
 
Tabla de etapas 2-1
Tabla de etapas 2-1Tabla de etapas 2-1
Tabla de etapas 2-1
dhanalex
 
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotunelesEstadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
dhanalex
 
Manual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riegoManual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riego
dhanalex
 
Unidad 6 bombas
Unidad 6 bombasUnidad 6 bombas
Unidad 6 bombas
dhanalex
 
Fertilizantes de origen aleman
Fertilizantes de origen alemanFertilizantes de origen aleman
Fertilizantes de origen aleman
dhanalex
 
calculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
calculo de la humedad del suelo por tacto y aparienciacalculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
calculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
dhanalex
 
como hacer una empresa Fertivida 3
como hacer una empresa Fertivida 3como hacer una empresa Fertivida 3
como hacer una empresa Fertivida 3
dhanalex
 
como hacer una empresa Fertivida 2
como hacer una empresa Fertivida 2como hacer una empresa Fertivida 2
como hacer una empresa Fertivida 2
dhanalex
 
como hacer una empresa Fertivida 1
como hacer una empresa Fertivida 1como hacer una empresa Fertivida 1
como hacer una empresa Fertivida 1
dhanalex
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetales Hormonas vegetales
Hormonas vegetales
dhanalex
 
Los nutrimentos como componentes de la celula
Los nutrimentos como componentes de la celulaLos nutrimentos como componentes de la celula
Los nutrimentos como componentes de la celula
dhanalex
 
Fertilizantes nutricion vegetal
Fertilizantes nutricion vegetalFertilizantes nutricion vegetal
Fertilizantes nutricion vegetal
dhanalex
 
escencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentosescencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentos
dhanalex
 
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
dhanalex
 
Tema 2. la_celula_vegetal
Tema 2. la_celula_vegetalTema 2. la_celula_vegetal
Tema 2. la_celula_vegetal
dhanalex
 
Fisiologia animal sistma resoiratorio 2
Fisiologia animal sistma resoiratorio 2Fisiologia animal sistma resoiratorio 2
Fisiologia animal sistma resoiratorio 2
dhanalex
 

Más de dhanalex (20)

resultados en sas de tipos de Frijol
resultados en sas de tipos de Frijol resultados en sas de tipos de Frijol
resultados en sas de tipos de Frijol
 
Figuras asociativas para el sector rural
Figuras asociativas para el sector ruralFiguras asociativas para el sector rural
Figuras asociativas para el sector rural
 
potencial quimico y potencial del agua a nivel celular
potencial quimico y potencial del agua a nivel celularpotencial quimico y potencial del agua a nivel celular
potencial quimico y potencial del agua a nivel celular
 
Tablas de estadistica
Tablas de estadisticaTablas de estadistica
Tablas de estadistica
 
Tabla de etapas 2-1
Tabla de etapas 2-1Tabla de etapas 2-1
Tabla de etapas 2-1
 
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotunelesEstadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
 
Manual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riegoManual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riego
 
Unidad 6 bombas
Unidad 6 bombasUnidad 6 bombas
Unidad 6 bombas
 
Fertilizantes de origen aleman
Fertilizantes de origen alemanFertilizantes de origen aleman
Fertilizantes de origen aleman
 
calculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
calculo de la humedad del suelo por tacto y aparienciacalculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
calculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
 
como hacer una empresa Fertivida 3
como hacer una empresa Fertivida 3como hacer una empresa Fertivida 3
como hacer una empresa Fertivida 3
 
como hacer una empresa Fertivida 2
como hacer una empresa Fertivida 2como hacer una empresa Fertivida 2
como hacer una empresa Fertivida 2
 
como hacer una empresa Fertivida 1
como hacer una empresa Fertivida 1como hacer una empresa Fertivida 1
como hacer una empresa Fertivida 1
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetales Hormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
Los nutrimentos como componentes de la celula
Los nutrimentos como componentes de la celulaLos nutrimentos como componentes de la celula
Los nutrimentos como componentes de la celula
 
Fertilizantes nutricion vegetal
Fertilizantes nutricion vegetalFertilizantes nutricion vegetal
Fertilizantes nutricion vegetal
 
escencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentosescencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentos
 
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
 
Tema 2. la_celula_vegetal
Tema 2. la_celula_vegetalTema 2. la_celula_vegetal
Tema 2. la_celula_vegetal
 
Fisiologia animal sistma resoiratorio 2
Fisiologia animal sistma resoiratorio 2Fisiologia animal sistma resoiratorio 2
Fisiologia animal sistma resoiratorio 2
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Manual de porcinos

  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………...1 PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………...2 HAMPSHIRE…………………………………………………………………………………………...3 YORKSHIRE…………………………………………………………………………………………...4 LARGE WHITHE………………………………………………………………………………………5 LANDRACE…………………………………………………………………………………………….6 PIETRAIN………………………………………………………………………………………………7 DUROC-JERSEY……………………………………………………………………………………...8 SPOTTED POLAND…………………………………………………………………………………..9 POLAND CHINA……………………………………………………………………………………..10 CHESTER WHITE…………………………………………………………………………………...11 LACOMBE…………………………………………………………………………………………….12 BERKSHIRE………………………………………………………………………………………….13 CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………..14 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………….15
  • 3. INTRODUCCIÓN El nombre científico de la especie es Sus scrofa doméstica, mientras que la denominación Sus scro- fa se refiere al jabalí (el cerdo silvestre). El termino cerdo proviene de cerda, lo que hace referencia a su pelo grueso. En libertad estos animales pueden vivir hasta 15 años. El cerdo, es un mamífero domesticado de la familia de los Suidos, que se cría en casi todo el mundo como fuente de alimento. Los cerdos pertenecen al orden de los Artiodáctilos (con número par de dedos). Pertenecen también al suborden de animales con 44 dientes, incluyendo dos caninos de gran tamaño en cada mandíbula que crecen hacia arriba y hacia fuera en forma de colmillos. Los cerdos parecen descender de dos suidos salvajes, una especie europea y otra del Sureste asiá- tico; probablemente se domesticaron en China hace unos 9.000 años y más tarde en Europa. Fue- ron introducidos en América por Cristóbal Colón y los expedicionarios españoles. El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado; hocico comparativamente largo y flexible; patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, es- tá cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. Son ani- males rápidos e inteligentes. Los cerdos son los únicos mamíferos que no poseen glándulas sudoríparas; debido a eso se mojan o enlodan frecuentemente para mantenerse frescos en climas y temporadas cálidas. Si se asolean demasiado se les puede irritar la piel. Los cerdos tienen el olfato muy desarrollado. Magníficamente adaptados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un periodo de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas.  Raza: conjunto de caracteres morfológicos y fisiológicos hereditarios que diferencias a grupos de animales de una misma especie. La raza agrupa a los animales por su rigen genético y local, creando diferencias externas según los distintos orígenes de ellos.  Tipo: es la combinación de caracteres morfológicos y fisiológicos que hacen a un grupo de ani- males de una especie o raza aptos para una determinada producción. Las distintas corrientes de demanda, la modernización ene los sistemas de crianza y alimentación y el mejoramiento genético, han hecho evolucionar el cerdo de ancestro el jabalí al cerdo moderno tipo carne. Genero Subgénero Especie Cerdos Sus Eusus Verracus celebensis Indonésicos Sus Striatosus Vitatus Vitatus Leucomastix Chinos Índicos Japonenes Sus Scrofa medi- terr Ferus Mediterraneus Europeos Mediterráneos
  • 4. PRESENTACIÓN Día a día nos preocupamos por seleccionar para nuestros consumido- res sementales porcinos de las mejores razas, satisfaciendo sus gus- tos al incrementar los aportes genéticos en cada una de las crías. Se- leccionamos los reproductores con el máximo potencial genético, para que aporten las mejores características genéticas para las siguientes generaciones, generando un programa de mejoramiento transgenera- cional con el objetivo de alcanzar mejores parámetros productivos y conquistar el gusto del ganadero y el consumidor .
  • 5. HAMPSHIRE Origen: Kentucky, Estados Unidos. Características Morfológicas: La cabeza es pequeña, papada bien formada y orejas erectas, su color es negro con una franja blanca que cubre los miembros anteriores, brazuelos y cruz, y par- te de la cinchera, pero sin exceder más de las dos terceras partes del cuerpo, está provisto de un cuerpo macizo, aplomos y esqueleto sólidos, aunque presenta pezuñas traseras disimétricas con frecuencia. Características Fisiológicas o Productivas: Es una raza prolífica, las hembras presentan po- ca habilidad materna, de aceptable rendimiento en canal y alta calidad de la carne, con poca sensi- bilidad frente al estrés y facilidad de adaptación al medio. Defectos: poca prolificidad. Temperamento agresivo. La hembra puede llegar a pesar 315 kg y los machos 450 kg aproximadamente El numero de lechones por camada es de 12 en promedio El rendimiento en canal es de 80% Características: Ganancia media diaria 20-90Kg. (gr. /día)..............325 Índice de conversión 20-90Kg. (Kg. /Kg.)..................3 Lechones vivos/parto.............................................8.5-9.3 Lechones destetados/parto.............................. .......7.2-8.2 Características de la carne: Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza....75 % Longitud de la canal (cm.)..................................96 % Piezas nobles.................................................65 % Estimado de magro en la canal.........................55
  • 6. Origen: Inglaterra, Condado de Yorkshire. Características Morfológicas: Es de color blanco, piel rosada, cara ligeramente cóncava, orejas de tamaño mediano y erectas. Características Fisiológicas o de Producción: Las hembras son prolíficas, presentan buena habilidad materna y buena producción de carne. Se utilizan en sistemas de cruzamiento simple para obtener el mestizaje o hibridación mejor ante de la producción de carne por los magníficos aumentos de peso diarios. Parámetros productivos: Las hembras llegan a pesar 350 kg en promedio y los machos hasta 420 kg El tamaño de la camada varia entre 9 y 11 lechones El rendimiento en canal es de 82% aproximadamente Características varias: Intervalo destete cubrición.............................................14 Ganancia media Diaria 20-90 Kg. (g/día)....................725 Índice de conversión 20-90 Kg. (g/día)...........................3 Primer parto (días).......................................................352 Lechones vivos/parto.....................................................10,5 Lechones destetados/parto.............................................9-10 Características de la carne: Espesor tocino dorsal a los 90kg. (Mm).............................13,5-17,5 Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza......................75 % Longitud de la canal (cm.).......................................................99 % Piezas nobles.......................................................................62 % Estimado de magro en la canal............................................52,5 YORKSHIRE
  • 7. Origen: Norte de Inglaterra, condado de York. Características morfológicas : de color blanco, perfil cóncavo, orejas erectas, voluminoso, espalda recta, con buenos jamones y aplomos patas cortas. Parámetros productivos: se distingue por su excelente aptitud materna, facilidad de adaptación y rusticidad y su alta fertili- dad y fecundidad, buena conversión alimenticia y la calidad de su carne. VARIABLES VALORES VARIABLES VALORES Edad 1º parto 360-370 días Crecimiento 20-90 kg 725 g/d Tamaño de la camada 10-11 Índice de transforma- ción 2’5-3’0 Camada al destete 9-10 Rend. canal sin cabe- za 75% Intervalo entre partos 164’2 días Espesor tocino 13,5-17,5 mm Intervalo destete- cubrición 14’9 días Longitud canal 99 cm Edad destete lechones 33’9 días % piezas nobles 62 Crecimiento 800-900 g/d % magro en la canal 52,5 LARGE WHITHE
  • 8. Origen: Dinamarca Características: Es una raza muy prolífica y excelente productora de leche por lo que sus crías son generalmente muy vigorosas Color: claro, piel rosada, sin manchas ni pelos de color. Características morfológicas: perfil recto , rejas grandes dirigidas hacia adelante, gran longitud corporal. Cuerpo: bastante largo (de 1,65 m a 1,80 m), cuenta con seis pezones a cada lado del vientre, tanto en el caso del macho como en el de la hembra. Defectos: muy susceptible al estrés o tensiones. Debilidad en los miembros posteriores. Parámetros productivos Peso: hasta 450 kg el macho y 300 kg la hembra. Las camadas varían en promedio entre 9 y 11 lechones El rendimiento en canal es de 81% aproximadamente LANDRACE Características varias: Intervalo destete-cubrición..................................16 Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/día)..........695 Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg. /Kg.)…........3.1 Primer Parto (días).............................................342 Lechones vivos/parto.........................................10/10.5 Lechones destetados/parto................................8.5/10 Características de la Carne: Espesor tocino dorsal a los 90 Kg. (MM.)...............13-16.5 Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza..........74.5 % Longitud de la canal (cm.).......................................... 101 %Piezas nobles...............................................................62 % Estimado de magro en la canal.......................................53
  • 9. Origen: Bélgica. Características Morfológicas: es un animal de tamaño medio apariencia corta y re- choncha. ligera, con hocico recto y orejas cortas y medio enderezadas, las patas son mas cortas que otras razas. Buena precocidad. Excelente raza paterna. Defectos: nerviosos. Poca habilidad materna. Color: blanco grisáceo con manchas negras irregulares y diseminadas por todo el cuerpo. Cabeza: cabeza relativamente pequeña con perfil recto o subconcavo Cuerpo: en torno a 1,50 m, con dorso largo y ancho y una musculatura impresionan- te. Parámetros productivos: las hembras adultas pesan entre 240 260 Kg. Y los machos entre 280 300 Kg. El número de lechones por camada es de 9 en promedio El rendimiento en canal es de77% Características varias: Crecimiento ……………………….650-700 g/d Edad al primer …………..parto 359 días Camada al destete……………….7-8 Intervalo entre partos ………..176 días Intervalo destete cubrición............................................17,5 Ganancia media Diaria 20-90kg. (g/día)......................575 Índice de conversión 20-90kg. (Kg. /kg.)......................325 Primer parto (días).......................................................342 Lechones vivos/parto.....................................................9-9,5 Lechones destetados/parto.............................................7-8 Características de la carne: Espesor tocino dorsal a los 90kg. (Mm)...........................9 Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza.............77 % Longitud de la canal (cm.)..............................................92 % Piezas nobles..............................................................68 % Estimado de magro en la canal...................................60 PIETRAIN
  • 10. Origen: Noroeste de Estados Unidos de América, Nueva Jersey. Características: su pelaje por lo general es rojo ladrillo, piel rojiza, muy prolífico. Características Morfológicas: orejas medianas y caídas hacia adelante. Raza rusticas. Magnifica conversión alimenticia. Defectos: poca habilidad lechera. Bajo numero de lechines por parto y al destete, pro- blemas en los miembros anteriores (rigidez). Es un animal que se adapta bien a las condiciones existentes. La hembra llega a pesar 380 kg y los machos 450 kg aproximadamente DUROC-JERSEY Ganancia Media Diaria: 20-90 Kg. (g/día) 695 Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg./Kg) 3.1 Lechones vivos/parto 10-10.5 Lechones destetados/parto 8-10 Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cab. 74% Longitud de la canal (cm.) 93.5 Porcentaje de piezas nobles 61 Porc. estimado de magro en la canal. 52
  • 11. Origen: Estados Unidos de América Características Morfológicas: Existen dos variedades: la negra y la manchada. La cabeza es proporcionada, ancha a nivel de los ojos y de perfil sub cóncavo. Cara fina que se va estrechando hacia el hocico. Los ojos son prominentes y las orejas son media- nas. El cuello es corto y grueso, levemente arqueado y profundo, con papada ancha y sin depresiones. La espalda es medianamente ancha, llena y profunda; el pecho es profundo; el dorso es medianamente ancho y ligeramente arqueado y sin depresiones; el costillar es profundo, la barriga plana; La grupa es caída, el jamón bien cubierto. las extremidades son largas, de hueso resistente, cuartillas cortas, fuertes, pezuñas cortas y rectas. El pelo es negro, con manchas blancas Parámetros productivos: La hembra puede llegar a pesar 290 – 425 kg y los machos 380 – 450 kg aproximadamente El numero de lechones por camada es de 8 – 10 en promedio El rendimiento en canal es del 83% Características varias: Intervalo destete cubrición.............................................14 Ganancia media Diaria 20-90 Kg. (g/día)....................725 Índice de conversión 20-90 Kg. (g/día)...........................3 Primer parto (días).......................................................352 Lechones vivos/parto.....................................................10,5 Lechones destetados/parto.............................................9-10 Características de la carne: Espesor tocino dorsal a los 90kg. (mm).............................13,5-17,5 Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza......................75 % Longitud de la canal (cm.).......................................................99 % Piezas nobles.......................................................................62 % Estimado de magro en la canal............................................52 SPOTTED POLAND
  • 12. POLAND CHINA Origen: Estados Unidos de América, estado de Ohio. Color: Es negro con las patas, hocico y punta de la cola blancas Características: Es una de las razas porcinas de mayor tamaño. Su coloración es negra en la mayor parte del cuerpo, excepto en la cara, en los pies y en el extremo de la cola, don- de es blanca. Características Morfológicas: El perfil es cóncavo, las orejas son medianas hacia ade- lante. Precoces. Buena conversión alimenticia. Defectos: poca habilidad lechera. Bajo numero de lechines por parto y al destete, tipo de grasa, baja prolificidad. Baja habilidad materna. Parámetros productivos:  La hembra puede llegar a pesar 290 - 425 kg y los machos 380 - 450 kg aproximadamen- te.  El número de lechones por camada es de 8 - 10 en promedio.  El rendimiento en canal es de 83% La combinación de el vigor híbrido máximo, entereza estructural y un porcentaje alto de musculo sin grasa hacen al Poland una opción para el productor de la carne de cerdo. Características varias: Intervalo destete cubrición.............................................14 Ganancia media Diaria 20-90 Kg. (g/día)....................725 Índice de conversión 20-90 Kg. (g/día)...........................3 Primer parto (días).......................................................352 Lechones vivos/parto.....................................................10,5 Lechones destetados/parto.............................................9-10 Características de la carne: Espesor tocino dorsal a los 90kg. (mm).............................13,5-17,5 Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza......................75 % Longitud de la canal (cm.).......................................................99 % Piezas nobles.......................................................................62 % Estimado de magro en la canal............................................52
  • 13. CHESTER WHITE Origen: Condados de Chester y Delaware, Estados unidos. Color: pelaje blanco. Piel: rosada. Características morfológicas: tamaño mediano, orejas cortas dirigidas hacia delante, raza prolífica. Habilidad materna. Esta raza tiene como características predominantes que son animales anchos y largos, su grupa es bastante horizontal y sus jamones bastante profundos y llenos. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Las hembras son muy prolíficas siendo excelentes productoras de leche y muy buenas madres, por lo que la hace una raza materna. Sus machos tienen la gran reputación de ser muy efectivos a la hora de la monta al dar alto por- centaje de Concepción y altos números de cerdos por camada. El peso alcanzado en edad adulta es de 380 a 420 kg para los machos y 380 kg para las hem- bras. Parámetros productivos Ganancia Diaria 20-90 Kg. (g/día) 705 Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg./Kg) 3.1 Lechones vivos/parto 11.5 Lechones destetados/parto 10-11 Rendimiento en canal 77% Longitud (cm.) 116 Porcentaje de piezas nobles 69 Porcentaje estimado de magro en la canal. 51
  • 14. LACOMBE Ganancia Diaria 20-90 Kg. (g/día) 708 Lechones vivos/parto 9-11 Rendimiento en canal 81% Longitud de la canal (cm.) 114 Porcentaje de piezas nobles 70 Porcentaje estimado de magro en la canal. 51 Origen: Canadá. Color: pelaje blanco. Piel: rosada. Características: no alcanzan un gran tamaño. Presentan al cabeza alargada y fina; las ore- jas son de mediana longitud, finas y caídas. Poseen un tronco ancho y compacto con espaldas y tercio posterior musculosos. Los animales de esta raza han alcanzado en nuestro país pesos de hasta 110 kg a los 8 mese de edad, en el caso de los verracos pueden lograr hasta 400 kg. Características morfológicas: Expone características valiosas por la calidad excelente de sus canales, tales como jamones profundos y carnosos y carne magra. Su producción incluyen un alto promedio de crecimiento, camadas grandes, peso pesado del destete y calidad alto de canales. Es una raza versátil que produce hembras de alta calidad y es usado efectivamente co- mo macho terminal. Son animales anchos y largos, su grupa es bastante horizontal y sus jamo- nes bastante profundos y llenos. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Las hembras son muy prolíficas siendo excelentes productoras de leche y muy buenas madres, por lo que la hace una raza materna. Sus machos tienen la gran reputación de ser muy efectivos a la hora de la monta al dar alto por- centaje de Concepción y altos números de cerdos por camada. El peso alcanzado en edad adulta es de 380 a 420 kg para los machos y 380 kg para las hem- bras.
  • 15. BERKSHIRE Origen: Inglaterra. Características: Su pelaje por lo general es negro con algunas manchas o matea- dos blancos. Perfil cóncavo y orejas medianas erectas. Excelente calidad de la car- ne. Rápido crecimiento. Son animales muy precoces. Eficacia reproductiva. Desventajas: Poca habilidad materna. Parámetros productivos: La hembra puede llegar a pesar 350 kg y los machos 400 kg aproximadamente. El número de lechones por camada es de 7 - 10 en promedio. El rendimiento en canal es de 80 % Características varias: Ganancia media Diaria 20-90 Kg. (g/día)....................725 Índice de conversión 20-90 Kg. (g/día)...........................3 Primer parto (días).......................................................352 Lechones vivos/parto.......................................................9.5 Lechones destetados/parto.............................................9-10 Características de la carne: Espesor tocino dorsal a los 90kg. (mm).............................13,5-17,5 Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza......................75 % Longitud de la canal (cm.).......................................................99 % Piezas nobles.......................................................................62 % Estimado de magro en la canal............................................52
  • 16. SEMENTALES PORCINOS Para la elaboración de este catálogo nos preocupamos por ge- nerar para nuestros consumidores cerdos de la más alta cali- dad. Se seleccionaros los reproductores con el máximo poten- cial genético, para aportar las mejores características para las siguientes generaciones, generando un programa de mejora- miento transgeneracional con el objetivo de alcanzar mejores parámetros productivos y conquistar el gusto del consumidor. Es tan importante la perpetuación de la especie y para lograrlo, deben cumplir con la función de reproducción, que consiste en la capacidad de todo ser vivo para producir otro individuo seme- jante. Esta función se convierte en un hecho biológico trascen- dente de gran importancia para la supervivencia de la especie, ya que perpetúa la vida más allá del individuo. La reproducción tiene tres propósitos importantes: la perpetuación de la especie, el mejoramiento genético y garantizar el alimento para el ser humano.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA  Autor/es Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.  Colectivo de Autores, Porcinocultura, Ed Pueblo y Educación, La Habana, 1991.  Desarrollo porcino en Cuba  MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE CERDOS Carlos G. GERMÁN ALARCÓN Enero, 2005  Manual de Buenas Prácticas de Producción en Granjas Porc Granjas Porcícolas Elaborado por encargo del SENASICA en el: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.  Crianza de PORCINOS., Centro de Estudios Agropecuarios, Editorial Iberoamericana S. A. de .C.V.
  • 18. INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE OA- XACA INGENIERÍA EN AGRONOMÍA SISTEMA DE PRODUCCION PECUARIA CATALOGO “GANADO PORCINO” DOCENTE: LOPEZ LUIS DALMA SEMESTRE AGOSTO-DICIEMBRE 2019 PRESENTAN:  JUÁREZ ALCÁNTARA FRANCISCO DANIEL  CRUZ SANTIAGO FREDY DAVID  SORIANO REYES TANIA  VASQUEZ AGUSTIN ANA SUSANA  AMADOR SANTIAGO JORDY GRUPO: A5B EX-HACIENDA DE NAZARENO SANTA CRUZ XOXO- COTLAN