SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaboración del marco teórico
Introducción.
Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es
decir, que se poseen objetivos y preguntas de
investigación) y cuando además se han evaluado su
relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en
sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos
autores llaman “elaborar el marco teórico”.
Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques
teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se
consideren válidos para el correcto encuadre del estudio
(Rojas, 1981).
Funciones del marco teórico
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en
otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá́ de llevarse a cabo el
estudio. (qué tipos de estudios, cómo se han
recolectado los datos, en qué lugares.
3. Guía al investigador para que éste se centre en su
problema. evitando desviaciones.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén
Camarena, 1980).
6. Provee de un marco de referencia para interpretar
los resultados del estudio.
Ejemplo de una investigación sin sentido.
Por ejemplo:
Si estamos tratando de probar que determinado tipo de
personalidad incrementa la posibilidad de que un individuo sea
líder,… Al revisar los estudios de liderazgo en la literatura
respectiva nos daríamos cuenta de que tal investigación carece de
sentido, pues se ha demostrado ampliamente que el liderazgo es
más bien producto de la interacción entre tres elementos:
características del líder, características de los seguidores
(miembros del grupo) y la situación en particular.
El poseer ciertas características de personalidad no está
necesariamente relacionado con el surgimiento de un líder en un
grupo. (Por ejemplo: no todos los grandes líderes históricos” eran
extrovertidos).
¿Qué etapas comprende la elaboración del marco
teórico?
1) Revisión de la literatura correspondiente y
2) Adopción de una teoría o desarrollo de una
perspectiva teórica
¿En qué consiste la revisión de la literatura?
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener
y consultar la bibliografía y otros materiales que
pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así
como en extraer y recopilar la información relevante y
necesaria que atañe a nuestro problema de
investigación
Detección de la literatura y otros documentos
Dankhe (1986) distingue tres tipos básicos de fuentes de
información para llevar a cabo la revisión de la literatura:
A. Fuentes primarias (directas).
Constituyen el objetivo de la
investigación bibliográfica
orevisión de la literatura y
proporcionan datos de primera
mano (Dankhe, 1986).
Ej: libros, antologías, artículos de
publicaciones periódicas,
monografías, tesis y disertaciones,
documentos oficiales, reportes de
asociaciones, trabajos presentados
en conferencias o seminarios,
artículos periodísticos.
B. Fuentes secundarias. Consisten en compilaciones,
resúmenes y listados de referencias publicadas en
una área de conocimiento en particular (son listados
de fuentes primarias). Es decir, reprocesan
información de primera mano.
C. Fuentes terciarias. Se trata de documentos que
compendian nombres y títulos de revistas y otras
publicaciones periódicas, así como nombres de
boletines, conferencias y simposios; nombres de
empresas, asociaciones industriales y de diversos
servicios.
Para identificar la literatura que nos interesa y que servirá́
para elaborar el marco teórico podemos:
a) Acudir directamente a las fuentes primarias u
originales (cuando se conoce muy bien el área de
conocimiento en donde se realiza la revisión de la
literatura).
b) Acudir a expertos en el área para que orienten la
detección de la literatura pertinente y a fuentes
secundarias, y así́localizar las fuentes primarias (que es
la estrategia de detección de referencias más común).
c) Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes
secundarias y lugares donde puede obtenerse
información, y a través de ellas detectar las fuentes
primarias de interés.
d) Utilizar motores de búsqueda en Internet.
¿Cómo se construye un marco teórico?
La literatura revisada nos puede revelar, en relación con
nuestro problema de investigación, lo siguiente:
1) Que existe una teoría completamente desarrollada,
con abundante evidencia empírica y que se aplica a
nuestro problema de investigación.
Ejemplo:
¿Cuáles son las características del trabajo que se relacionan con la
motivación por las tareas laborales?, al revisar la literatura nos
encontraríamos con una teoría sumamente desarrollada, que ha sido
referida antes como la teoría de la relación entre las características del
trabajo y la motivación intrínseca. (Hackman y Oldham, 1980, p. 83).
Marco teórico basado en una teoría
existente:
1. La motivación intrínseca con
respecto al trabajo.
1.1.Qué es la motivación intrínseca
en el contexto laboral.
1.2.La importancia de la motivación
intrínseca en el trabajo
2. Los factores del trabajo.
2.1. Factores organizacionales
2.2. Factores del desempeño
2.3. Factores personales
2.4. Factores de recompensa
extrínseca
2.5. Características del trabajo.
3.La relación entre las características
del trabajo y la motivación
intrínseca.
Marco teórico cronológico:
1. La motivación intrínseca y la
motivación extrínseca: una división de la
motivación hacia el trabajo.
2. Los modelos motivacionales clásicos
para estudiar la motivación intrínseca.
2.1. Antecedentes.
2.2. Victor Vromm.
2.3. Frederick Herzberg.
2.4. Edward E. Lawler.
2.5. Edward L. Dect.
3. El modelo del rediseño del trabajo (R.
Hackman y G. Oldham).
Ejemplo:
¿Cuáles son las características del trabajo que se relacionan con la motivación por las
tareas laborales?
¿Cómo se construye un marco teórico?
2) Que hay varias teorías que se aplican a nuestro
problema de investigación.
Cuando al revisar la literatura nos encontramos con que
hay varias teorías que tienen que ver con nuestro
problema de investigación, podemos elegir una y
basarnos en ella para construir el marco teórico —ya
sea desglosando la teoría o de manera cronológica— o
bien tomar parte de algunas o todas las teorías a tal
efecto.
¿Cómo se construye un marco teórico?
3) Que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico
moderado o limitado, que sugieren variables potencialmente
importantes y que se aplican a nuestro problema de
investigación.
Por ejemplo, si pretendemos investigar el efecto que tienen diversas
variables estructurales de las organizaciones (niveles jerárquicos o
posiciones en la organización, tamaño de la organización, tamaño de la
unidad organizacional o área —departamento, gerencia, dirección—,
tramos de control del supervisor, intensidad administrativa, percepción o
concepción de la jerarquía y jerarquías de línea y asesoría) sobre la
comunicación entre superior y subordinado, nuestro marco teórico podría
tener la siguiente estructura:
¿Cómo se construye un marco teórico?
1. La comunicación organizacional
2. La estructura organizacional y la comunicación entre superior y
subordinado.
2.1. Jerarquía.
2.2. Tamaño de la organización.
2.3. Tamaño de la unidad organizacional.
2.4. Tramos de control en la supervisión.
2.5. Intensidad administrativa.
2.6. Concepción de la jerarquización.
2.7. Jerarquías de líneas y asesorías.
¿Cómo se construye un marco teórico?
4) Que solamente existen guidas aún no estudiadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema de investigación
(Dankhe, 1986).
En ocasiones nos encontramos con que se han efectuado
pocos estudios dentro de campo de conocimiento que nos
interesa. En estos casos el investigador tiene que buscar
literatura que, aunque no se refiera al problema específico de
la investigación lo ayude a orientarse dentro de él.
(Paniagua,1985).
Es frecuente escuchar comentarios como: “no hay nada”,
“nadie lo ha estudiado”, “no sé en qué antecedentes puedo
basarme”, etc. Sin embargo, tal queja se debe generalmente
a una deficiente revisión de la literatura.
Fuente consultada:
Hernández R., Fernández, C.,
Baptista, P., (2004), Metodología
de la Investigación, México, Ed.
Mc Graw Hill, Cuarta edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes en investigación
Antecedentes en investigaciónAntecedentes en investigación
Antecedentes en investigaciónUniminuto
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesisSACP
 
Tema2+marco+teorico dib
Tema2+marco+teorico dibTema2+marco+teorico dib
Tema2+marco+teorico dibjules_meza
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricasTensor
 
Marco TeóRico De La InvestigacióN
Marco TeóRico De La InvestigacióNMarco TeóRico De La InvestigacióN
Marco TeóRico De La InvestigacióNmarcos27
 
La elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teóricoLa elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teóricoTomás Calderón
 
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientificaElementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientificaMartha Liliana Palomino Leiva
 
Conclusiones y presentación de resultados de una investigación
Conclusiones y presentación de resultados de una investigaciónConclusiones y presentación de resultados de una investigación
Conclusiones y presentación de resultados de una investigaciónAnerol Venteño
 
Sampieri consejos practicos
Sampieri consejos practicosSampieri consejos practicos
Sampieri consejos practicosYAS Arias
 
3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacionPregrado - Postgrado
 
Fundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica investFundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica investbellcordova299
 
Pregunta de investigación
Pregunta de investigaciónPregunta de investigación
Pregunta de investigaciónNorma Ramírez
 
Presentación La hipótesis
Presentación La hipótesisPresentación La hipótesis
Presentación La hipótesisIsabel Muñoz
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptGustavo Celin Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes en investigación
Antecedentes en investigaciónAntecedentes en investigación
Antecedentes en investigación
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
El Problema de la investigacion
El Problema de la investigacionEl Problema de la investigacion
El Problema de la investigacion
 
Tema2+marco+teorico dib
Tema2+marco+teorico dibTema2+marco+teorico dib
Tema2+marco+teorico dib
 
Como elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigaciónComo elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigación
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Marco TeóRico De La InvestigacióN
Marco TeóRico De La InvestigacióNMarco TeóRico De La InvestigacióN
Marco TeóRico De La InvestigacióN
 
Construccion del marco teorico 2019
Construccion del marco teorico 2019Construccion del marco teorico 2019
Construccion del marco teorico 2019
 
La elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teóricoLa elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teórico
 
Tesis marco teórico
Tesis  marco teórico Tesis  marco teórico
Tesis marco teórico
 
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientificaElementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
 
Conclusiones y presentación de resultados de una investigación
Conclusiones y presentación de resultados de una investigaciónConclusiones y presentación de resultados de una investigación
Conclusiones y presentación de resultados de una investigación
 
Sampieri consejos practicos
Sampieri consejos practicosSampieri consejos practicos
Sampieri consejos practicos
 
3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion
 
Marco teórico.
Marco teórico.Marco teórico.
Marco teórico.
 
Fundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica investFundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica invest
 
Pregunta de investigación
Pregunta de investigaciónPregunta de investigación
Pregunta de investigación
 
Presentación La hipótesis
Presentación La hipótesisPresentación La hipótesis
Presentación La hipótesis
 
Marco teorico presentacion
Marco teorico   presentacionMarco teorico   presentacion
Marco teorico presentacion
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
 

Destacado

Niki evaluation q3
Niki evaluation q3Niki evaluation q3
Niki evaluation q3leila27
 
Documentos necesarios para programar (programación didáctica)
Documentos necesarios para programar (programación didáctica)Documentos necesarios para programar (programación didáctica)
Documentos necesarios para programar (programación didáctica)Lizett González
 
Clase. Análisis de Contenido Cuantitativo
Clase. Análisis de Contenido CuantitativoClase. Análisis de Contenido Cuantitativo
Clase. Análisis de Contenido CuantitativoUniversidad de Málaga
 
Behavior Driven Development - agile testing day
Behavior Driven Development - agile testing dayBehavior Driven Development - agile testing day
Behavior Driven Development - agile testing dayGeorges Damien
 
file skripsi canggih reza
file skripsi canggih rezafile skripsi canggih reza
file skripsi canggih rezaCanggih Reza
 

Destacado (14)

CV_INDUSTRY_5_2
CV_INDUSTRY_5_2CV_INDUSTRY_5_2
CV_INDUSTRY_5_2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Auv_0
Auv_0Auv_0
Auv_0
 
Cv dvp en_03_01_2016
Cv dvp en_03_01_2016Cv dvp en_03_01_2016
Cv dvp en_03_01_2016
 
Niki evaluation q3
Niki evaluation q3Niki evaluation q3
Niki evaluation q3
 
3 eso modelos
3 eso modelos3 eso modelos
3 eso modelos
 
Enfoques cuantitativo cualitativo
Enfoques cuantitativo cualitativoEnfoques cuantitativo cualitativo
Enfoques cuantitativo cualitativo
 
Documentos necesarios para programar (programación didáctica)
Documentos necesarios para programar (programación didáctica)Documentos necesarios para programar (programación didáctica)
Documentos necesarios para programar (programación didáctica)
 
8. Evaluacion Preanestesica
8. Evaluacion Preanestesica8. Evaluacion Preanestesica
8. Evaluacion Preanestesica
 
Clase. Análisis de Contenido Cuantitativo
Clase. Análisis de Contenido CuantitativoClase. Análisis de Contenido Cuantitativo
Clase. Análisis de Contenido Cuantitativo
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Behavior Driven Development - agile testing day
Behavior Driven Development - agile testing dayBehavior Driven Development - agile testing day
Behavior Driven Development - agile testing day
 
file skripsi canggih reza
file skripsi canggih rezafile skripsi canggih reza
file skripsi canggih reza
 

Similar a Marco Teórico

Curso Semana 6: Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Marco Referencial
Curso Semana 6: Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Marco ReferencialCurso Semana 6: Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Marco Referencial
Curso Semana 6: Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Marco ReferencialPedro Chavez
 
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudioPpt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudioPedroPabloPrietoMonz
 
SEMANA 2 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.pptx
SEMANA 2 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.pptxSEMANA 2 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.pptx
SEMANA 2 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.pptxMara673341
 
PRESENTACION UNIDAD IV EL MARCO TEORICO.pptx
PRESENTACION UNIDAD IV EL MARCO TEORICO.pptxPRESENTACION UNIDAD IV EL MARCO TEORICO.pptx
PRESENTACION UNIDAD IV EL MARCO TEORICO.pptxArielFacenda
 
Capitulo 3 elaboracionmarcoteorico
Capitulo 3 elaboracionmarcoteoricoCapitulo 3 elaboracionmarcoteorico
Capitulo 3 elaboracionmarcoteoricoMariaCarreon6
 
MARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptx
MARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptxMARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptx
MARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptxAldoJavier4
 
Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3 Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3 cernnea
 
El marco teórico
El marco teóricoEl marco teórico
El marco teóricomanagua123
 
Elaboracion del marco teorico
Elaboracion del marco teoricoElaboracion del marco teorico
Elaboracion del marco teoricoTensor
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teoricodulcec_16
 
Qué es un marco teórico
Qué es un marco teóricoQué es un marco teórico
Qué es un marco teóricoJudith Acha
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teóricokjota11
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teóricokjota11
 
Resumen de la pag. 1 a la 32 "Todo es teoría"
Resumen de la pag. 1 a la 32  "Todo es teoría"Resumen de la pag. 1 a la 32  "Todo es teoría"
Resumen de la pag. 1 a la 32 "Todo es teoría"laura68
 

Similar a Marco Teórico (20)

Curso Semana 6: Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Marco Referencial
Curso Semana 6: Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Marco ReferencialCurso Semana 6: Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Marco Referencial
Curso Semana 6: Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Marco Referencial
 
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudioPpt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
 
SEMANA 2 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.pptx
SEMANA 2 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.pptxSEMANA 2 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.pptx
SEMANA 2 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.pptx
 
El Marco Teorico Ccesa007.pdf
El Marco Teorico  Ccesa007.pdfEl Marco Teorico  Ccesa007.pdf
El Marco Teorico Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION UNIDAD IV EL MARCO TEORICO.pptx
PRESENTACION UNIDAD IV EL MARCO TEORICO.pptxPRESENTACION UNIDAD IV EL MARCO TEORICO.pptx
PRESENTACION UNIDAD IV EL MARCO TEORICO.pptx
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Capitulo 3 elaboracionmarcoteorico
Capitulo 3 elaboracionmarcoteoricoCapitulo 3 elaboracionmarcoteorico
Capitulo 3 elaboracionmarcoteorico
 
MARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptx
MARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptxMARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptx
MARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptx
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3 Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
 
El marco teórico
El marco teóricoEl marco teórico
El marco teórico
 
Elaboracion del marco teorico
Elaboracion del marco teoricoElaboracion del marco teorico
Elaboracion del marco teorico
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Qué es un marco teórico
Qué es un marco teóricoQué es un marco teórico
Qué es un marco teórico
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Resumen de la pag. 1 a la 32 "Todo es teoría"
Resumen de la pag. 1 a la 32  "Todo es teoría"Resumen de la pag. 1 a la 32  "Todo es teoría"
Resumen de la pag. 1 a la 32 "Todo es teoría"
 
Módulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teóricoMódulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teórico
 

Más de UG DIPA CAPACITACIONES

Más de UG DIPA CAPACITACIONES (14)

Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
 
Diseño de la Investigación
Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación
Diseño de la Investigación
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
 
Formulacion de Hipótesis
Formulacion de HipótesisFormulacion de Hipótesis
Formulacion de Hipótesis
 
Planteaminto del problema
Planteaminto del problemaPlanteaminto del problema
Planteaminto del problema
 
Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo
 
Operacionalización de Variables
Operacionalización de VariablesOperacionalización de Variables
Operacionalización de Variables
 
Paradigmas de la Investigación
Paradigmas de la InvestigaciónParadigmas de la Investigación
Paradigmas de la Investigación
 
Paradigmas de investigación UG
Paradigmas de investigación UGParadigmas de investigación UG
Paradigmas de investigación UG
 
Metodología de la Investigación UG 1
Metodología de la Investigación UG 1Metodología de la Investigación UG 1
Metodología de la Investigación UG 1
 
Metodologia de investigación - Dra Belky Quintana
Metodologia de  investigación - Dra Belky QuintanaMetodologia de  investigación - Dra Belky Quintana
Metodologia de investigación - Dra Belky Quintana
 
Formulario semillero - version word - 1 ra version
Formulario semillero - version word - 1 ra versionFormulario semillero - version word - 1 ra version
Formulario semillero - version word - 1 ra version
 
Formulario Proyectos Semilleros 2016
Formulario Proyectos Semilleros 2016Formulario Proyectos Semilleros 2016
Formulario Proyectos Semilleros 2016
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Marco Teórico

  • 2. Introducción. Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman “elaborar el marco teórico”. Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 1981).
  • 3. Funciones del marco teórico 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 2. Orienta sobre cómo habrá́ de llevarse a cabo el estudio. (qué tipos de estudios, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares. 3. Guía al investigador para que éste se centre en su problema. evitando desviaciones. 4. Conduce al establecimiento de hipótesis. 5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 1980). 6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
  • 4. Ejemplo de una investigación sin sentido. Por ejemplo: Si estamos tratando de probar que determinado tipo de personalidad incrementa la posibilidad de que un individuo sea líder,… Al revisar los estudios de liderazgo en la literatura respectiva nos daríamos cuenta de que tal investigación carece de sentido, pues se ha demostrado ampliamente que el liderazgo es más bien producto de la interacción entre tres elementos: características del líder, características de los seguidores (miembros del grupo) y la situación en particular. El poseer ciertas características de personalidad no está necesariamente relacionado con el surgimiento de un líder en un grupo. (Por ejemplo: no todos los grandes líderes históricos” eran extrovertidos).
  • 5. ¿Qué etapas comprende la elaboración del marco teórico? 1) Revisión de la literatura correspondiente y 2) Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica ¿En qué consiste la revisión de la literatura? La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación
  • 6. Detección de la literatura y otros documentos Dankhe (1986) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura: A. Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica orevisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano (Dankhe, 1986). Ej: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos. B. Fuentes secundarias. Consisten en compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en una área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir, reprocesan información de primera mano. C. Fuentes terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios.
  • 7. Para identificar la literatura que nos interesa y que servirá́ para elaborar el marco teórico podemos: a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales (cuando se conoce muy bien el área de conocimiento en donde se realiza la revisión de la literatura). b) Acudir a expertos en el área para que orienten la detección de la literatura pertinente y a fuentes secundarias, y así́localizar las fuentes primarias (que es la estrategia de detección de referencias más común). c) Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede obtenerse información, y a través de ellas detectar las fuentes primarias de interés. d) Utilizar motores de búsqueda en Internet.
  • 8. ¿Cómo se construye un marco teórico? La literatura revisada nos puede revelar, en relación con nuestro problema de investigación, lo siguiente: 1) Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación. Ejemplo: ¿Cuáles son las características del trabajo que se relacionan con la motivación por las tareas laborales?, al revisar la literatura nos encontraríamos con una teoría sumamente desarrollada, que ha sido referida antes como la teoría de la relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca. (Hackman y Oldham, 1980, p. 83).
  • 9. Marco teórico basado en una teoría existente: 1. La motivación intrínseca con respecto al trabajo. 1.1.Qué es la motivación intrínseca en el contexto laboral. 1.2.La importancia de la motivación intrínseca en el trabajo 2. Los factores del trabajo. 2.1. Factores organizacionales 2.2. Factores del desempeño 2.3. Factores personales 2.4. Factores de recompensa extrínseca 2.5. Características del trabajo. 3.La relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca. Marco teórico cronológico: 1. La motivación intrínseca y la motivación extrínseca: una división de la motivación hacia el trabajo. 2. Los modelos motivacionales clásicos para estudiar la motivación intrínseca. 2.1. Antecedentes. 2.2. Victor Vromm. 2.3. Frederick Herzberg. 2.4. Edward E. Lawler. 2.5. Edward L. Dect. 3. El modelo del rediseño del trabajo (R. Hackman y G. Oldham). Ejemplo: ¿Cuáles son las características del trabajo que se relacionan con la motivación por las tareas laborales?
  • 10. ¿Cómo se construye un marco teórico? 2) Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación. Cuando al revisar la literatura nos encontramos con que hay varias teorías que tienen que ver con nuestro problema de investigación, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco teórico —ya sea desglosando la teoría o de manera cronológica— o bien tomar parte de algunas o todas las teorías a tal efecto.
  • 11. ¿Cómo se construye un marco teórico? 3) Que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación. Por ejemplo, si pretendemos investigar el efecto que tienen diversas variables estructurales de las organizaciones (niveles jerárquicos o posiciones en la organización, tamaño de la organización, tamaño de la unidad organizacional o área —departamento, gerencia, dirección—, tramos de control del supervisor, intensidad administrativa, percepción o concepción de la jerarquía y jerarquías de línea y asesoría) sobre la comunicación entre superior y subordinado, nuestro marco teórico podría tener la siguiente estructura:
  • 12. ¿Cómo se construye un marco teórico? 1. La comunicación organizacional 2. La estructura organizacional y la comunicación entre superior y subordinado. 2.1. Jerarquía. 2.2. Tamaño de la organización. 2.3. Tamaño de la unidad organizacional. 2.4. Tramos de control en la supervisión. 2.5. Intensidad administrativa. 2.6. Concepción de la jerarquización. 2.7. Jerarquías de líneas y asesorías.
  • 13. ¿Cómo se construye un marco teórico? 4) Que solamente existen guidas aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación (Dankhe, 1986). En ocasiones nos encontramos con que se han efectuado pocos estudios dentro de campo de conocimiento que nos interesa. En estos casos el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de la investigación lo ayude a orientarse dentro de él. (Paniagua,1985).
  • 14. Es frecuente escuchar comentarios como: “no hay nada”, “nadie lo ha estudiado”, “no sé en qué antecedentes puedo basarme”, etc. Sin embargo, tal queja se debe generalmente a una deficiente revisión de la literatura.
  • 15. Fuente consultada: Hernández R., Fernández, C., Baptista, P., (2004), Metodología de la Investigación, México, Ed. Mc Graw Hill, Cuarta edición.