SlideShare una empresa de Scribd logo
La Elaboración del Marco teórico: Revisión de la literatura 
A la necesidad de “Sustentar teóricamente” el estudio de investigación se le llama el marco 
teórico. ¿Para qué necesitamos un marco teórico? 
6 TAREAS PRINCIPALES DEL MARCO TEÓRICO 
1. Evita la repetición de errores que se hallan hecho por estudios anteriores.
2. Provee las pautas para cómo realizarse el estudio. Se conoce lo que se ha estudiado al
respecto y la manera en que se han almacenado los datos y cómo se ha tratado el
problema.
3. Podemos encaminar nuestro estudio según nuestras metas especificas, y nos da un
amplio panorama para evitar desviarnos de la idea o problema principal.
4. Se determina la hipótesis o declaraciones que podrán ser puestas prueba.
5. “Inspira nuevas líneas y áreas de investigación” (Yurén Camarena, 1980, p.22)
6. Nos delimita con un marco de referencia que nos ayudará a sustentar los resultados del
estudio.
ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO 
1. La revisión de la literatura: “Consiste en detectar, obtener, y consultar la bibliografía”
además de distintos materiales que apoyarán nuestro estudio. Debemos ser cautelosos
al indagar o seleccionar nuestras referencias al escoger sólo las más importantes y
recientes.
2. Localización de la literatura y otros documentos:
a) Fuentes  primarias:  Nos proveen con la información primordial para nuestro
estudio. Son directamente las que usaremos para el objetivo de la investigación
bibliográfica o revisión de la literatura. Las principales fuentes son: artículos
científicos, libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías,
tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos
presentados en conferencias o seminarios, testimonios de expertos, películas,
documentales y videocintas.
b) Fuentes secundarias: Agrupa referencias directas de las fuentes principales. Son
extractos o sinopsis de un determinado estudio científico, se podría decir que
cumple la función de una fuente primaria a diferencia de que la información es
un insumo de la primera información. Dentro de algunas publicaciones
podemos mencionar a:
‐American Business Communication Association
1
‐International Communication Association
Dichas publicaciones explican o comentan brevemente artículos, libros, tesis,
disertaciones y otros documentos relevantes en el campo de la comunicación, la
mayoría de estas fuentes son en el idioma inglés.
c) Fuentes  terciarias: Agrupa referencias secundarias. Son principalmente
documentos donde se maneja la información de nombres de instituciones,
títulos de revistas, publicaciones periódicas, nombres de boletines, conferencias
y simposios, nombres de empresas, asociaciones industriales, títulos de reportes
con información gubernamental e instituciones nacionales e internacionales al
servicio de la investigación. Las fuentes terciarias compilan información de
segunda mano. (catálogos de revistas, periódicos, datos de empresas
industriales, etc.).
NOTA: En síntesis, para obtener las referencias más importantes para nuestro marco teórico podemos:
a) Hacer uso de las fuentes primarias sólo cuando tenemos el conocimiento cabal del área
de nuestro estudio.
b) Buscar la ayuda de expertos para identificar la literatura y fuentes secundarias de
nuestro interés, a fin de ubicar las fuentes primarias que son las referencias más
comunes para usar en el desarrollo de nuestro estudio.
c) Hacer uso de las fuentes terciarias a fin de ubicar las fuentes secundarias y éstas nos
lleven a los lugares donde está la información que nos lleve a las fuentes primarias de
nuestro interés.
3. Agrupar los datos de interés en la literatura: 
• La recopilación de la información se da según la forma en que la trabaja el
investigador. Se aconseja el uso de fichas, sin embargo también puede colectar
la información libreta de anotaciones u hojas sueltas incluyendo el uso de
grabadoras de voz.
• Lo que se colecte puede ser una simple idea, comentario o cifra. Se puede
estudiar sobre una idea o dar la opinión de una idea extraída de las referencias.
• Se puede referir a una cita textual del texto, aun así se debe citar la referencia
de la cual fue extraída.
¿CÓMO SE EDIFICA EL MARCO TEÓRICO? 
Lo primero que se tiene que hacer al tener lista la información de referencias
recolectadas es empezar a elaborar el marco teórico, el cual será la recolección
de los datos completados. 
• Ordenar la información según las pautas del problema de investigación.
• Ordenarla cronológicamente o por subtemas y teorías según las pautas que
se definieron anteriormente.
2
• Después de analizar la literatura y sus teorías necesitamos confirmar que la
investigación responde a nuestras preguntas o si le da seguimiento a
nuestro estudio.
¿CÓMO SABEMOS QUÉ NOS DICE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA DE NUESTRA INVESTIGACIÓN? 
La revisión nos debe decir que sí existe una teoría que ha sido desarrollada a cabalidad,
y que nos provee “evidencia empírica” útil para nuestra investigación. 
Igualmente nos sustenta con “varias teorías” de aplicación a nuestro trabajo. 
También podemos encontrar algunos fragmentos o porciones de apoyo empírico con
mesura o limitado pero que sustenta la comprobación de nuestra investigación. 
También nos puede revelar que hay datos que no han sido estudiados. 
¿CUÁL ES LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DE “TEORÍA?” 
Según el libro Metodología de la investigación (1998) el significado de una teoría es “un conjunto de
conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí que presentan un punto de vista
sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir
los fenómenos…Son proposiciones interrelacionadas lógicamente en la forma de afirmaciones
(aserciones) empíricas acerca de las propiedades de clases infinitas de eventos o cosas.
FINALIDAD DE LAS TEORÍAS 
1. La función más importante de una teoría es la de explicar. Responde a las siguientes preguntas:
¿por qué?, ¿cómo? Y ¿Cuándo? suceden los hechos. 
2. Las teorías proponen un procedimiento y dan un seguimiento a los hechos, los cuales no poseen
estructura alguna. 
3. En términos de explicar, la teoría puede también predecir o hacer interpretaciones de lo que
podría suceder si un fenómeno es puesto bajo ciertas condiciones. 
4. “Una teoría incrementa el conocimiento que tenemos sobre un hecho real” (Hernández, R.
pg.41) 
PRINCIPIOS PARA VALUAR UNA TEORÍA 
Tiene la cualidad de “descripción, explicación y predicción” 
Tiene estabilidad lógica 
Ofrece un panorama amplio de lo estudiado 
Tiene producción “(heurística, fructificación)” (Hernández, R. pg.42) 
Sencillez (no es superficial, “parsimonia”) 
 
Para construir el marco teórico debemos considerar los siguientes criterios según la revisión de la 
literatura que hayamos obtenido: 
3
1. Se encuentra una teoría que se ha desarrollado completamente 
a) Si la teoría encontrada puede “describir, explicar y predecir” el suceso de una forma
consistente y congruente, se recomienda usar esa misma teoría como el componente
esencial del marco teórico. 
b) Si nos encontramos con que una teoría apoya muy bien el problema de investigación
debemos ser cautelosos de no adentrarnos en algo que ya ha sido muy estudiado. 
c) Si es una teoría que explica con firmeza nuestro problema de investigación, entonces se
recomienda darle una perspectiva diferente o innovadora de nuestro estudio, o sea, a
partir de lo que ya esta comprobado, sugerir otras interrogantes las cuales la misma
teoría no ha podido comprobar. Igualmente, puede haber una buena teoría pero sin
haber sido resuelta o aplicada a una variedad de contextos. Por ejemplo: probar si existe
una teoría para comprobar si los estudiantes de la Inter Metro han alcanzado un grado
universitario más allá del bachillerato a comparación con los estudiantes del recinto de
Mayagüez. 
d) Nuestra meta es explicar paso a paso, en orden cronológico o proposición por
proposición, nuestro marco teórico de manera que al revisar la literatura llegue a ser
una teoría desarrollada completamente. 
2. Pluralidad  de  teorías  igualmente  aplicables  a  nuestro  problema  de  investigación.  Dos 
maneras de hacer uso de varias teorías: 
a) Se necesita considerar una sola teoría dentro de la aplicación a nuestro problema, ya
que si existen muchas teorías o tendríamos que excluir una del otro si hay contradicción
entre ambas. Necesitamos la teoría que más se aplique a nuestra investigación. 
b) También se pueden tomar partes de algunas o todas las teorías. Para esto se
recomienda hacer un bosquejo, si no se contradicen entre sí o si hay una discrepancia
en asuntos secundarios, se toman las proposiciones principales que se asemejan entre sí
y se escoge las partes de la teoría que son de mayor interés. Según el libro Metodología 
de la investigación: “Lo más común es tomar una teoría como base y extraer elementos
de otras teorías útiles para construir el marco teórico.” 
3. Porciones  y  fragmentos  de  teorías  para  la  generalización  de  teorías  empíricas  o  “micro 
teorías” 
a) Generalizaciones empíricas son proposiciones que están comprobadas en casi toda la
investigación realizada. Si vamos a construir el marco teórico según ésta, entonces se
incluyen los resultados y conclusiones que fueron hechos en los estudios anteriores
siguiendo un esquema coherente. “Comentar sobre el estudio implicaría describir cada
estudio, el contexto en que se realizó y los resultados y conclusiones a que llegó.”
(Hernández, R. pg.47) 
b) Si se exponen variedad de preguntas de investigación o una pregunta de donde salen
varias proposiciones, entonces los estudios se comentan y se van relacionando unos con
otros para formular un criterio coherente. “Las generalizaciones empíricas que se
descubran en la literatura constituyen la base de lo que serán la hipótesis que se
someterá a prueba y a veces son las hipótesis mismas”. (pg. 47) 
 
4
5
4. Cuando no existen índices o información que no ha sido estudiada, o “ideas vagamente 
relacionadas” con el problema de investigación. 
a) Si hay pocos estudios dentro del campo que estamos estudiando, se tiene que
investigar, buscar literatura que tenga alguna referencia al problema específico o que
nos provea con orientación sobre el problema. 
b) “Casi siempre se tiene un punto de partida. Las excepciones en éste sentido son muy
pocas. Las quejas se que: “No hay nada,” nadie lo ha estudiado”, “no sé en que
antecedentes puedo basarme” suceden cuando no ha habido una revisión de la
literatura adecuada. 
NOTA: 
Una Buena revisión de la literatura nos proveerá con una buena construcción del
marco teórico. Esto nos mantendrá enfocados dentro del límite de nuestro
problema de investigación, “Sin divagar en otros temas ajenos al estudio.” No es un
asunto de reunir información sino de acoplarla o ligarla de manera coherente en
todo el estudio. “La redacción es importante porque las partes que lo integran
deben estar enlazadas, no debe brincarse de una idea a otra” (pg. 50)
La revisión de la literatura nos pone al tanto de todos los estudios e investigaciones
que se han realizado hasta el momento y nos da un panorama general del lugar
donde se encuentra nuestro estudio en términos científicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo y historia clinica(colegio)
Metodo y historia clinica(colegio)Metodo y historia clinica(colegio)
Metodo y historia clinica(colegio)
cursobianualMI
 
La Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De InvestigacionLa Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De Investigacion
raul
 
Investigación 7 Tipos De Estudio
Investigación 7 Tipos De EstudioInvestigación 7 Tipos De Estudio
Investigación 7 Tipos De Estudio
Silvia Censi
 

La actualidad más candente (17)

Metodo y historia clinica(colegio)
Metodo y historia clinica(colegio)Metodo y historia clinica(colegio)
Metodo y historia clinica(colegio)
 
La Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De InvestigacionLa Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De Investigacion
 
Hales etica y psiquiatria
Hales   etica y psiquiatriaHales   etica y psiquiatria
Hales etica y psiquiatria
 
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL ELIS VERGARA
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL  ELIS VERGARAHipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL  ELIS VERGARA
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL ELIS VERGARA
 
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez ExternaDiseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
 
8. recoleccion de datos cuantitativos
8.  recoleccion de datos cuantitativos8.  recoleccion de datos cuantitativos
8. recoleccion de datos cuantitativos
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Hipotesis y varibles pptx
Hipotesis y varibles pptxHipotesis y varibles pptx
Hipotesis y varibles pptx
 
Construccion del marco teorico 2019
Construccion del marco teorico 2019Construccion del marco teorico 2019
Construccion del marco teorico 2019
 
La etica en la investigacion
La etica en la investigacionLa etica en la investigacion
La etica en la investigacion
 
Bioética de la sexualidad
Bioética de la sexualidadBioética de la sexualidad
Bioética de la sexualidad
 
Investigación 7 Tipos De Estudio
Investigación 7 Tipos De EstudioInvestigación 7 Tipos De Estudio
Investigación 7 Tipos De Estudio
 
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independienteDefinición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
 
Investigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud públicaInvestigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud pública
 
Formular Preguntas
Formular PreguntasFormular Preguntas
Formular Preguntas
 
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓNjmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
 

Destacado (7)

Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
 
Elaboracion del marco teorico
Elaboracion del marco teoricoElaboracion del marco teorico
Elaboracion del marco teorico
 
La elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teóricoLa elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teórico
 
Guía metodologica para la investigación en violencia familair
Guía metodologica para la investigación en violencia familairGuía metodologica para la investigación en violencia familair
Guía metodologica para la investigación en violencia familair
 
Proyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarProyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregar
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teórico
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Similar a Elaboracion del marco teorico

Exposición marco teórico seminario de inv. i
Exposición marco teórico seminario de inv. iExposición marco teórico seminario de inv. i
Exposición marco teórico seminario de inv. i
antoniozorrilla1
 
El marco teórico
El marco teóricoEl marco teórico
El marco teórico
managua123
 

Similar a Elaboracion del marco teorico (20)

3 Proceso De Investigación
3   Proceso De Investigación3   Proceso De Investigación
3 Proceso De Investigación
 
Exposición marco teórico seminario de inv. i
Exposición marco teórico seminario de inv. iExposición marco teórico seminario de inv. i
Exposición marco teórico seminario de inv. i
 
Elaboración del marco teórico.pptx
Elaboración del marco teórico.pptxElaboración del marco teórico.pptx
Elaboración del marco teórico.pptx
 
3 marco teorico
3 marco teorico3 marco teorico
3 marco teorico
 
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICOMARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
 
Marco teorico 1
Marco teorico 1Marco teorico 1
Marco teorico 1
 
Elaboracion de un marco teorica Mi!.pptx
Elaboracion de un marco teorica Mi!.pptxElaboracion de un marco teorica Mi!.pptx
Elaboracion de un marco teorica Mi!.pptx
 
MARCO DE INVESTIGACION
MARCO DE INVESTIGACIONMARCO DE INVESTIGACION
MARCO DE INVESTIGACION
 
diseño de lixiviados
diseño de lixiviadosdiseño de lixiviados
diseño de lixiviados
 
Invesmarcoteo
InvesmarcoteoInvesmarcoteo
Invesmarcoteo
 
SEMANA 2 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.pptx
SEMANA 2 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.pptxSEMANA 2 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.pptx
SEMANA 2 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.pptx
 
Tips marco
Tips marcoTips marco
Tips marco
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
El marco teórico
El marco teóricoEl marco teórico
El marco teórico
 
Elaboracion marco teorico
Elaboracion marco teoricoElaboracion marco teorico
Elaboracion marco teorico
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
metodologia de investigacion cientifica-marco teorico
metodologia de investigacion cientifica-marco teoricometodologia de investigacion cientifica-marco teorico
metodologia de investigacion cientifica-marco teorico
 
Clase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasClase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricas
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 

Más de Tensor

Más de Tensor (20)

Libertad
LibertadLibertad
Libertad
 
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
 
Metodo de la bisección
Metodo de la bisecciónMetodo de la bisección
Metodo de la bisección
 
Transito vehicular
Transito vehicularTransito vehicular
Transito vehicular
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
Practica 7 2016
Practica 7 2016Practica 7 2016
Practica 7 2016
 
Practica 6 2016
Practica 6 2016Practica 6 2016
Practica 6 2016
 
Game maker
Game makerGame maker
Game maker
 
Practica 5 2016
Practica 5 2016Practica 5 2016
Practica 5 2016
 
Procesamiento de archivos
Procesamiento de archivosProcesamiento de archivos
Procesamiento de archivos
 
Cadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadenaCadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadena
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
 
Reduccion de orden
Reduccion de ordenReduccion de orden
Reduccion de orden
 
Variación+de+parametros
Variación+de+parametrosVariación+de+parametros
Variación+de+parametros
 
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados   enfoque de superposiciónCoeficientes indeterminados   enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
 
Bernoulli y ricatti
Bernoulli y ricattiBernoulli y ricatti
Bernoulli y ricatti
 
Practica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicioPractica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicio
 
Clase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadasClase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadas
 
Ondas em
Ondas emOndas em
Ondas em
 
Clase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticasClase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticas
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Elaboracion del marco teorico

  • 1. La Elaboración del Marco teórico: Revisión de la literatura  A la necesidad de “Sustentar teóricamente” el estudio de investigación se le llama el marco  teórico. ¿Para qué necesitamos un marco teórico?  6 TAREAS PRINCIPALES DEL MARCO TEÓRICO  1. Evita la repetición de errores que se hallan hecho por estudios anteriores. 2. Provee las pautas para cómo realizarse el estudio. Se conoce lo que se ha estudiado al respecto y la manera en que se han almacenado los datos y cómo se ha tratado el problema. 3. Podemos encaminar nuestro estudio según nuestras metas especificas, y nos da un amplio panorama para evitar desviarnos de la idea o problema principal. 4. Se determina la hipótesis o declaraciones que podrán ser puestas prueba. 5. “Inspira nuevas líneas y áreas de investigación” (Yurén Camarena, 1980, p.22) 6. Nos delimita con un marco de referencia que nos ayudará a sustentar los resultados del estudio. ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO  1. La revisión de la literatura: “Consiste en detectar, obtener, y consultar la bibliografía” además de distintos materiales que apoyarán nuestro estudio. Debemos ser cautelosos al indagar o seleccionar nuestras referencias al escoger sólo las más importantes y recientes. 2. Localización de la literatura y otros documentos: a) Fuentes  primarias:  Nos proveen con la información primordial para nuestro estudio. Son directamente las que usaremos para el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura. Las principales fuentes son: artículos científicos, libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, testimonios de expertos, películas, documentales y videocintas. b) Fuentes secundarias: Agrupa referencias directas de las fuentes principales. Son extractos o sinopsis de un determinado estudio científico, se podría decir que cumple la función de una fuente primaria a diferencia de que la información es un insumo de la primera información. Dentro de algunas publicaciones podemos mencionar a: ‐American Business Communication Association 1
  • 2. ‐International Communication Association Dichas publicaciones explican o comentan brevemente artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos relevantes en el campo de la comunicación, la mayoría de estas fuentes son en el idioma inglés. c) Fuentes  terciarias: Agrupa referencias secundarias. Son principalmente documentos donde se maneja la información de nombres de instituciones, títulos de revistas, publicaciones periódicas, nombres de boletines, conferencias y simposios, nombres de empresas, asociaciones industriales, títulos de reportes con información gubernamental e instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación. Las fuentes terciarias compilan información de segunda mano. (catálogos de revistas, periódicos, datos de empresas industriales, etc.). NOTA: En síntesis, para obtener las referencias más importantes para nuestro marco teórico podemos: a) Hacer uso de las fuentes primarias sólo cuando tenemos el conocimiento cabal del área de nuestro estudio. b) Buscar la ayuda de expertos para identificar la literatura y fuentes secundarias de nuestro interés, a fin de ubicar las fuentes primarias que son las referencias más comunes para usar en el desarrollo de nuestro estudio. c) Hacer uso de las fuentes terciarias a fin de ubicar las fuentes secundarias y éstas nos lleven a los lugares donde está la información que nos lleve a las fuentes primarias de nuestro interés. 3. Agrupar los datos de interés en la literatura:  • La recopilación de la información se da según la forma en que la trabaja el investigador. Se aconseja el uso de fichas, sin embargo también puede colectar la información libreta de anotaciones u hojas sueltas incluyendo el uso de grabadoras de voz. • Lo que se colecte puede ser una simple idea, comentario o cifra. Se puede estudiar sobre una idea o dar la opinión de una idea extraída de las referencias. • Se puede referir a una cita textual del texto, aun así se debe citar la referencia de la cual fue extraída. ¿CÓMO SE EDIFICA EL MARCO TEÓRICO?  Lo primero que se tiene que hacer al tener lista la información de referencias recolectadas es empezar a elaborar el marco teórico, el cual será la recolección de los datos completados.  • Ordenar la información según las pautas del problema de investigación. • Ordenarla cronológicamente o por subtemas y teorías según las pautas que se definieron anteriormente. 2
  • 3. • Después de analizar la literatura y sus teorías necesitamos confirmar que la investigación responde a nuestras preguntas o si le da seguimiento a nuestro estudio. ¿CÓMO SABEMOS QUÉ NOS DICE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA DE NUESTRA INVESTIGACIÓN?  La revisión nos debe decir que sí existe una teoría que ha sido desarrollada a cabalidad, y que nos provee “evidencia empírica” útil para nuestra investigación.  Igualmente nos sustenta con “varias teorías” de aplicación a nuestro trabajo.  También podemos encontrar algunos fragmentos o porciones de apoyo empírico con mesura o limitado pero que sustenta la comprobación de nuestra investigación.  También nos puede revelar que hay datos que no han sido estudiados.  ¿CUÁL ES LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DE “TEORÍA?”  Según el libro Metodología de la investigación (1998) el significado de una teoría es “un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos…Son proposiciones interrelacionadas lógicamente en la forma de afirmaciones (aserciones) empíricas acerca de las propiedades de clases infinitas de eventos o cosas. FINALIDAD DE LAS TEORÍAS  1. La función más importante de una teoría es la de explicar. Responde a las siguientes preguntas: ¿por qué?, ¿cómo? Y ¿Cuándo? suceden los hechos.  2. Las teorías proponen un procedimiento y dan un seguimiento a los hechos, los cuales no poseen estructura alguna.  3. En términos de explicar, la teoría puede también predecir o hacer interpretaciones de lo que podría suceder si un fenómeno es puesto bajo ciertas condiciones.  4. “Una teoría incrementa el conocimiento que tenemos sobre un hecho real” (Hernández, R. pg.41)  PRINCIPIOS PARA VALUAR UNA TEORÍA  Tiene la cualidad de “descripción, explicación y predicción”  Tiene estabilidad lógica  Ofrece un panorama amplio de lo estudiado  Tiene producción “(heurística, fructificación)” (Hernández, R. pg.42)  Sencillez (no es superficial, “parsimonia”)    Para construir el marco teórico debemos considerar los siguientes criterios según la revisión de la  literatura que hayamos obtenido:  3
  • 4. 1. Se encuentra una teoría que se ha desarrollado completamente  a) Si la teoría encontrada puede “describir, explicar y predecir” el suceso de una forma consistente y congruente, se recomienda usar esa misma teoría como el componente esencial del marco teórico.  b) Si nos encontramos con que una teoría apoya muy bien el problema de investigación debemos ser cautelosos de no adentrarnos en algo que ya ha sido muy estudiado.  c) Si es una teoría que explica con firmeza nuestro problema de investigación, entonces se recomienda darle una perspectiva diferente o innovadora de nuestro estudio, o sea, a partir de lo que ya esta comprobado, sugerir otras interrogantes las cuales la misma teoría no ha podido comprobar. Igualmente, puede haber una buena teoría pero sin haber sido resuelta o aplicada a una variedad de contextos. Por ejemplo: probar si existe una teoría para comprobar si los estudiantes de la Inter Metro han alcanzado un grado universitario más allá del bachillerato a comparación con los estudiantes del recinto de Mayagüez.  d) Nuestra meta es explicar paso a paso, en orden cronológico o proposición por proposición, nuestro marco teórico de manera que al revisar la literatura llegue a ser una teoría desarrollada completamente.  2. Pluralidad  de  teorías  igualmente  aplicables  a  nuestro  problema  de  investigación.  Dos  maneras de hacer uso de varias teorías:  a) Se necesita considerar una sola teoría dentro de la aplicación a nuestro problema, ya que si existen muchas teorías o tendríamos que excluir una del otro si hay contradicción entre ambas. Necesitamos la teoría que más se aplique a nuestra investigación.  b) También se pueden tomar partes de algunas o todas las teorías. Para esto se recomienda hacer un bosquejo, si no se contradicen entre sí o si hay una discrepancia en asuntos secundarios, se toman las proposiciones principales que se asemejan entre sí y se escoge las partes de la teoría que son de mayor interés. Según el libro Metodología  de la investigación: “Lo más común es tomar una teoría como base y extraer elementos de otras teorías útiles para construir el marco teórico.”  3. Porciones  y  fragmentos  de  teorías  para  la  generalización  de  teorías  empíricas  o  “micro  teorías”  a) Generalizaciones empíricas son proposiciones que están comprobadas en casi toda la investigación realizada. Si vamos a construir el marco teórico según ésta, entonces se incluyen los resultados y conclusiones que fueron hechos en los estudios anteriores siguiendo un esquema coherente. “Comentar sobre el estudio implicaría describir cada estudio, el contexto en que se realizó y los resultados y conclusiones a que llegó.” (Hernández, R. pg.47)  b) Si se exponen variedad de preguntas de investigación o una pregunta de donde salen varias proposiciones, entonces los estudios se comentan y se van relacionando unos con otros para formular un criterio coherente. “Las generalizaciones empíricas que se descubran en la literatura constituyen la base de lo que serán la hipótesis que se someterá a prueba y a veces son las hipótesis mismas”. (pg. 47)    4
  • 5. 5 4. Cuando no existen índices o información que no ha sido estudiada, o “ideas vagamente  relacionadas” con el problema de investigación.  a) Si hay pocos estudios dentro del campo que estamos estudiando, se tiene que investigar, buscar literatura que tenga alguna referencia al problema específico o que nos provea con orientación sobre el problema.  b) “Casi siempre se tiene un punto de partida. Las excepciones en éste sentido son muy pocas. Las quejas se que: “No hay nada,” nadie lo ha estudiado”, “no sé en que antecedentes puedo basarme” suceden cuando no ha habido una revisión de la literatura adecuada.  NOTA:  Una Buena revisión de la literatura nos proveerá con una buena construcción del marco teórico. Esto nos mantendrá enfocados dentro del límite de nuestro problema de investigación, “Sin divagar en otros temas ajenos al estudio.” No es un asunto de reunir información sino de acoplarla o ligarla de manera coherente en todo el estudio. “La redacción es importante porque las partes que lo integran deben estar enlazadas, no debe brincarse de una idea a otra” (pg. 50) La revisión de la literatura nos pone al tanto de todos los estudios e investigaciones que se han realizado hasta el momento y nos da un panorama general del lugar donde se encuentra nuestro estudio en términos científicos.