SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBU
                 VICE-RECTORADO ACADÉMICO
          INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
     MAESTRIA GERENCIA DE LAS FINANZA Y DE LOS NEGOCIOS




METODOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN




                                     Autora:

                            Sorate, María Andrea CI. 10.584.414




               Caracas, Octubre de 2011
1.     Selección de tres diseños de investigación cuantitativa y aplicación a
        la temática desarrolla en el capítulo I y definición de los objetivos de la
        investigación para cada uno de ellos, dependiendo del diseño
        seleccionado.

  Investigación experimental correlacional

        Permite establecer la relación entre dos o más variables objeto de estudio.
Una diferencia        de la investigación correlacional con respecto de las
investigaciones descriptivas o históricas, es que proporciona indicios acerca de la
relación entre dos o más variables y de que forma a partir de un dato se puede
predecir el otro resultado.

  En esta clase de investigación examina relaciones entre variables, pero esto no
implica que una sea la causa de la otra, es decir, no estudia relaciones causales
sino si están asociadas.

  Si la investigación es correlacional, los objetivos son los siguientes

  Objetivo General

  Estudio sobre la relación del financiamiento y la gestión financiera de las PYMI
y UPS beneficiadas por los programas del Instituto Nacional de Desarrollo de la
Pequeña y Mediana Industria INAPYMI durante los años 2009- 2011.


  Objetivos Específicos


      - Analizar la gestión financiera de las PYMI y UPS financiadas por INAPYMI
durante los año 2009- 2011.

  - Comprobar       la relación que existe entre el financiamiento y la gestión
financiera de las PYMI y UPS beneficiadas con los programas del Instituto
Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) durante los
años 2009-2011.

  Investigación no experimental descriptiva

  Según Santalla y Matins (2010), el propósito de este nivel de investigación, es
interpretar realidades de hecho, permite reseñar las características de un
fenómeno existente. Incluye la descripción, el registro, el análisis e interpretación
de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El nivel
descriptivo enfatiza en las conclusiones dominantes o sobre cómo una persona,
grupo o cosas se condicen o funcionan en el presente.

  De acuerdo con Arias (1997), la investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer una
estructura o comportamiento (…) mide en forma independiente a las variables. Se
pueden incluir hipótesis o no, de acuerdo al objeto que se persiga.

  De acuerdo a este tipo de investigación, los objetivos quedarían definidos de la
siguiente forma:

  Objetivo General

  Diagnosticar la gestión financiera de las PYMI y UPS           financiadas por el
Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria INAPYMI
durante los años 2009- 2011.


  Objetivos Específicos


   - Estudiar la gestión financiera de las PYMI y UPS financiadas por el Instituto
Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) durante los
años 2009-2011.

  - Describir los instrumentos de medición de la gestión financiera de las PYMI y
UPS utilizados por INAPYMI durante los años 2009-2011.
Investigación no experimental causal

  La investigación causal es un tipo de investigación que permite evidencia de la
relación causa y efecto de un fenómeno. Se utiliza con frecuencia en las pruebas
de mercado para nuevos productos o innovaciones de los actuales.

  Este tipo de investigación permite al investigador:

     a. Identificar las variables que causan efectos o variables independientes
     b. Identificar las variables son efectos o variables dependientes
     c. Inferir la naturaleza de las variables independientes para predecir las
          variables dependientes.

  Si la investigación es causal, los objetivos son los siguientes

  Objetivo General

  Estudio sobre la incidencia del financiamiento y la gestión financiera de las
  PYMI y UPS        beneficiadas por los programas del Instituto Nacional de
  Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria INAPYMI durante los años 2009-
  2011.


  Objetivos Específicos


   - Determinar la relación entre el financiamiento y la gestión financiera de las
  PYMI y UPS beneficiarias del INAPYMI durante los años 2009- 2011.

  - Analizar el nivel de incidencia del financiamiento y la gestión financiera de las
  PYMI y UPS beneficiarias del INAPYMI durante los años 2009- 2011.




  2. Elementos comunes y no comunes para los diferentes diseños de
investigación cuantitativa, la determinación de la población, la muestra, los
estadísticos y los parámetros
2.1. Población y muestra.

  Todo estudio en la fase del diseño, implica la determinación del tamaño de la
población y la selección de la muestra necesaria para su ejecución

  Población es el total de los elementos que conforman al objeto de estudio, es
un conjunto de elementos (sujetos, objetos, entidades abstractas, entre otras) que
poseen una o más características específicas en común. Pardo y Ruiz (2002). Las
poblaciones pueden ser finitas o infinitas, las primeras corresponden a los
elementos que se pueden cuantificar y las últimas en la que su contabilización
resulta muy difícil o es muy grande que no resulta tan operativo poderlas
cuantificar.

  Caso de Estudio: Las Pequeñas y Medianas Industrias (Pymi) y Unidades de
Producción Social (UPS) financiadas por el Instituto Nacional de Desarrollo de la
Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI). Se trata de una población finita

  Muestra es el subconjunto de elementos de la población. La misma, tiene que
ser representativa, es decir, que reúna las características generales de la
población y sea lo suficientemente grande para lograr el cumplimiento de los
objetivos de la investigación.

  La muestra puede ser probabilísticas y no probabilísticas. En las primeras,
todos tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas y en las últimas no se
persigue una metodología en específico.

  Las muestras probabilísticas pueden tomarse al azar, en forma sistemática, por
estratos, por conglomerados o mixtos (la combinación de dos o más tipos de
muestreo probabilístico).

  Las muestras no probabilísticas, por lo general se aplica cuando la población es
homogénea y la realiza un experto. A su vez se pude clasificar en: muestreo
accidental, intencional o por cuotas.
En el caso de estudio, la muestra se tomará mediante un muestreo
estratificado, porque se dividirá los componentes de la población en dos clases a
saber: Pequeñas y Medianas Industrias (PYMI) y Unidades de Producción Social
(UPS)

  2.2 Estadísticos y parámetros

  Según Pardo y Ruiz (2002), los estadísticos se puede definir como:

  Estadísticos. Es el valor numérico que describe a la muestra

  Parámetros: es un valor numérico que describe las características de la
población

  Inferencia, en caso de que se necesiten algunos criterios para hacer la
inferencia, establezca cuáles serían para cada uno de los tres diseños
seleccionados.

                                  Cuadro N° 1
                 Tipo de Investigación, parámetro y estadísticos

                 TIPO DE INVESTIGACIÓN         ESTADÍSTICOS y
                                                 PARÁMETROS
              Correlacional              Coeficiente de Correlación
              Descriptiva                Distribución de frecuencias.
                                         Proporciones y porcentajes
                                         Medidas de tendencia central,
                                         media, mediana, moda
              Causal                     Chi-cuadrado

                                         Análisis de regresión
  Fuente: elaboración propia


  El coeficiente de correlación es una medida de asociación entre dos variables y
se simboliza con la literal r.

  Los valores de la correlación van de + 1 a - 1, pasando por el cero, el cual
corresponde a ausencia de correlación. Los primeros dan a entender que existe
una   correlación    directamente        proporcional   e   inversamente    proporcional,
respectivamente.

  +1 ó -1 = Correlación perfecta.

  0.95 = Correlación fuerte.

  80% = Correlación significativa.

  70% = Correlación moderada.

  50% = Existe una relación parcial.




 3.     Selección de los instrumentos de recolección de la información que se
        utilizarían para cada uno de los diseños

                                    Cuadro N° 2
                              Tipo de Investigación e
                       Instrumento de Recolección de Datos

                                TIPO                     INSTRUMENTO DE
                          DE INVESTIGACIÓN              RECOLECCIÓN DE LA
                                                           INFORMACIÓN
                               Correlacional                 Cuestionario
                                Descriptiva
                                 Causal                         fichas

  Fuente: elaboración propia


  El cuestionario es un instrumento de investigación que forma parte de la técnica
de la encuesta. Las preguntas pueden ser cerradas o abiertas, su formulación
debe realizarse de manera clara y sencilla, para así evitar ambigüedades o
confusiones.

  Las     fichas.   Son    datos     secundarios   requeridos     para   desarrollar   una
investigación, que provienen de diferentes fuentes y archivos de información. Por
ejemplo, los centros de documentación, las fuentes electrónicas suelen tener
información de libros, revistas científicas y técnicas, boletines informativos, entre
otros



4. Selección para cada uno de los diseños seleccionados la manera cómo va
a establecer la validez.

  La validez según Santalla y Martins (2010) se define como la ausencia de
sesgo. Representa la relación entre lo que se mide y lo que se quiere medir. Entre
los métodos para asegurar la validez, se pueden mencionar:

  Validez de contenido: trata de determinar hasta dónde los ítenes de un
instrumento son representativos, de la población objeto de estudio.

  Validez de criterio: se centra en las relaciones estadísticas existentes entre las
mediciones. Este criterio, permite conocer si el instrumento pronostica lo que se
quiete medir.

  Validez de constructor: o validez estructural, implica que los distintos
indicadores para elaborar un instrumento son el producto de una buena
operacionalización.

  Validez externa: se deriva de los resultados obtenidos de un estudio que
pueden ser generalizados, aplicándolos a un grupo más amplio de estudio
(inferencia estadística)

  Validez interna:    es la medida en que el diseño de un estudio proporciona
control y por ende, confianza en la interpretación de los resultados.

  En la mayorías de los casos, se sugiere determinar la validez mediante el juicio
de experto, la cual consiste en entregarle a tres o a cinco (5) expertos (siempre en
número impar), los instrumentos de recolección de datos junto con el objeto de
estudio. Se mide la pertinencia, la redacción y la adecuación.
Cuadro N° 3
                             Tipo de Investigación,
                 Instrumento de Recolección de Datos y validez
             TIPO DE            INSTRUMENTO DE
          INVESTIGACIÓN        RECOLECCIÓN DE LA
                                  INFORMACIÓN                VALIDEZ
            Correlacional           Cuestionario         Juicio de tres (3)
             Descriptiva                                 expertos. Validez
              Causal                  fichas             interna y validez
                                                              externa
  Fuente: elaboración propia




5. Selección el método que utilizará para definir la confiabilidad de los tres
diseños seleccionados

  La confiabilidad se define como la ausencia de error aleatorio en un instrumento
de recolección de datos, es decir, que un instrumento es confiable cuando,
aplicando al mismo sujeto en diferentes circunstancias, los resultados o puntajes
obtenidos son aproximadamente los mismos. Diversos factores pueden afectar la
confiabilidad de los instrumentos a saber: número de preguntas de un cuestionario
y la muestra de usuarios sobre la que se calcula la estimación de la confiabilidad.

  Antes de aplicar el instrumento de recolección de datos, es imprescindible
probar el instrumento sobre un pequeño grupo de la población. Esta prueba piloto
garantiza las mismas condiciones de realización del trabajo de campo original, con
ello se puede verificar si las preguntas generan la reacción esperada o existen
interrogantes ambiguas, aspectos que facilitarán realizar ajustes pertinentes al
instrumento antes de su puesta en funcionamiento.

  Métodos para determinar la confiabilidad de los instrumentos:

  a) Repetición de test o prueba de Test/ retest. Consiste en volver aplicar la
      misma prueba al mismo sujeto o grupo de sujetos, su propósito fundamental
      es medir la consistencia en el tiempo del os puntajes. Para tal efecto, la
      técnica utilizada es el Coeficiente de correlación r de Pearson.
b) Formas equivalentes. Se puede establecer la confiabilidad de una prueba
      aplicándola en diferentes momentos al mismo sujeto, pero comento en
      cuenta de que la prueba sea diferente en cuanto a los contenidos aunque
      equivalente en cuanto a la forma. Su fin es obtener el coeficiente de
      equivalencia, variación en tiempo de puntajes. Al igual que la técnica
      anterior, se utiliza el Coeficiente r de correlación de Pearson.
  c) División por mitades. Se divide el instrumento en dos partes equivalentes
      para medir la homogeneidad de los ítemes al medir el constructo, se logra
      mediante la técnica. Pearson/ Speraman- Brown, Rulón y Guttman
  d) Análisis de homogeneidad de los ítemes. Se divide en instrumento en tantas
      partes como ítemes tenga. Cuando se habla de consistencia interna, se
      refiere a la consistencia en las respuestas dicotómicas realizadas al sujeto.
      El método utilizado es el Alfa de Conbach.


  Para el caso de estudio, se seleccionará el método Alfa Conbach y
  el retest



6. Análisis de la información recolectada en cada uno de los diseños
seleccionados



  De acuerdo a lo antes señalado, los datos se clasifican de acuerdo a su
procedencia en: datos primarios y datos secundarios.

  Los datos primarios son aquellos que se obtienen directamente de la realidad
misma, sin sufrir proceso de elaboración previa. Son los que recoge el
investigador en contacto con la realidad, por ejemplo a través de la aplicación de
un cuestionario.

  Por su parte, los datos secundarios, son registros previos del objeto de estudio,
vale decir obtenido por otros investigadores.
Una vez que se aplican los instrumentos de recolección de la información, se
procede a su análisis estadístico, el cual permitirá hacer suposiciones e
interpretaciones sobre la naturaleza y significación de éstos.

   Nivel de               Relación definidas                  Algunos estadísticos
   medición                                                       apropiados
                                                         Distribución de frecuencias
NOMINAL               -    Equivalencia                  Porcentajes
                                                         Proporciones
                                                         Moda
                                                         Coeficiente de contingencia
                                                         Mediana
ORDINAL               -    Equivalencia                  Cuartiles
                      -    De mayor a menor              Percentiles
                                                         Spearman r
                                                         Kendall r
                                                         Chi Cuadrado
                                                         Media aritmética
                                                         Varianza
                      - equivalencia                     Deviación típica
INTERVALO             - de mayor a menor                 regresión lineal
                      - proposición conocida de un       T stundent
                      intervalo a cualquier otro         Análisis factorial de varianza
                      elemento                           Correlación del momento- producto
                                                         de Pearson
                                                         Correlación múltiple momento –
                                                         producto
                                                         Análisis de covarianza
DE RAZÓN              -    equivalencia
                      -    de mayor a menor              Media armónica
                      -     proposición conocida de un   Coeficiente de variación.
                           intervalo a cualquier otro    coeficiente de asimetría
                           elemento.                     coeficiente de curtosis
                      -    Proporción conocida de un
                           valor de la escala a
                           cualquier otro elemento
                           (definido el cero)
Fuente: Palella, S. y Martins, F. (2010)

En los estudios cuantitativos se utiliza la estadística descriptiva que consiste en
presentar los datos en forma de tablas y gráficas, con la finalidad de describir o
resumir los datos objeto de estudio, sin otra intención adicional. Esto es cuando se
estudia a toda la población.

Al momento que se toma una muestra, se recurre a la estadística inferencial, la
cual estudia a la muestra, para luego generalizar lo observado para describir a la
población o predecir el comportamiento de la misma.
Tanto en los estudios, correlacionales, descriptivos y causales se pueden utilizar
ambos enfoques estadísticos.

Para el caso de estudio se aplicará la inferencia estadística. Los resultados
arrojados por el cuestionario, se clasificarán, se tabularán y se le aplicarán los
estadísticos descritos en el cuadro N° 1
BIBLIOGRAFÍA




Arias (1997) El Proyecto de Investigación. Caracas, Episteme.


Dominguez, E. (2011) La investigación Causal.. [Documento en Línea].
Disponible    en     Fuente:   http://www.stelladominguez.com/2011/03/invcausal/
[Consulta 2011, octubre 11].


Estadística    Básica      [Documento   en   Línea].   Disponible   en   Fuente:
http://www.ucm.es/info/genetica/Estadistica/estadistica_basica%202.htm [Consulta
2011, octubre 11].


Palella S. y Martins F. (2010) Metodología de la investigación Cuantitativa
Venezuela, FEDUPEL


Pardo, A. t Ruiz M. SPSS 11 Guía Análisis de Datos (2002) México, Mc Graw
Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación cualitativa e investigacion cuantitativa
Investigación cualitativa e investigacion cuantitativaInvestigación cualitativa e investigacion cuantitativa
Investigación cualitativa e investigacion cuantitativaMayra Hebi
 
Enfoque cualitativo y cuantitativo
Enfoque cualitativo y cuantitativoEnfoque cualitativo y cuantitativo
Enfoque cualitativo y cuantitativo
aferral1
 
Metodología de la Investigación. Enfoques
Metodología de la Investigación. EnfoquesMetodología de la Investigación. Enfoques
Metodología de la Investigación. Enfoques
Brenda María Cuadra Amador
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaLaura Torres
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
guestc7dbcd
 
Enfoques de la investigación
Enfoques de la investigaciónEnfoques de la investigación
Enfoques de la investigación
Ruby Ruiz
 
Investigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativaInvestigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativaFernando Rodas
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
Nydia del Pilar Rodríguez
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
José Maita
 
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativoPlanteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativoguest69f531
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Nombre Apellidos
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativadulcec_16
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativajeanpiero2012
 
Enfoque c uantitativo
Enfoque c uantitativoEnfoque c uantitativo
Enfoque c uantitativo
Diana Galindo Romero
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo ySimilitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo yadripahb
 

La actualidad más candente (20)

Investigación cualitativa e investigacion cuantitativa
Investigación cualitativa e investigacion cuantitativaInvestigación cualitativa e investigacion cuantitativa
Investigación cualitativa e investigacion cuantitativa
 
Enfoque cualitativo y cuantitativo
Enfoque cualitativo y cuantitativoEnfoque cualitativo y cuantitativo
Enfoque cualitativo y cuantitativo
 
Metodología de la Investigación. Enfoques
Metodología de la Investigación. EnfoquesMetodología de la Investigación. Enfoques
Metodología de la Investigación. Enfoques
 
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
 
La InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN CuantitativaLa InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN Cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
 
Diseños de métodos cuantitativos
Diseños de métodos cuantitativosDiseños de métodos cuantitativos
Diseños de métodos cuantitativos
 
Enfoques de la investigación
Enfoques de la investigaciónEnfoques de la investigación
Enfoques de la investigación
 
Investigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativaInvestigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Exposicion de metodos estadisticos
Exposicion de metodos estadisticosExposicion de metodos estadisticos
Exposicion de metodos estadisticos
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativoPlanteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
Planteamiento del problema en los enfoques cualitativo y cuantitativo
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Enfoque c uantitativo
Enfoque c uantitativoEnfoque c uantitativo
Enfoque c uantitativo
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo ySimilitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
 

Similar a investigación cuantitativa

estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
Jonatan Gabriel Linares
 
Conceptos.. salud
Conceptos.. salud Conceptos.. salud
Conceptos.. salud Ayd Quizmex
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
Armando Umaña Cortes
 
Investigacion Cuantitativa
Investigacion CuantitativaInvestigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa
FernandoJuniorAyalaM
 
Cherly yajaira chapal sanabria11 1 tecnologia (1)
Cherly yajaira chapal sanabria11 1 tecnologia (1)Cherly yajaira chapal sanabria11 1 tecnologia (1)
Cherly yajaira chapal sanabria11 1 tecnologia (1)
dmcbtcv
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
carolinasalcedo24
 
Actividad 2 de tecnologia
Actividad 2 de tecnologiaActividad 2 de tecnologia
Actividad 2 de tecnologia
jhonmario diaz
 
Estadística (2)
Estadística (2)Estadística (2)
Estadística (2)
Danielac12
 
Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
Ana María Benítez
 
Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011
cesarzatta
 
manual de estadistica aplicado con ejercicios
manual de estadistica aplicado con ejerciciosmanual de estadistica aplicado con ejercicios
manual de estadistica aplicado con ejercicios
AngelCastillo858247
 
Estadistica exposicion
Estadistica exposicionEstadistica exposicion
Estadistica exposicionAndrés Pucuna
 
Proyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencialProyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencialAndy Shalom
 
Estad Gener I
Estad Gener IEstad Gener I
Estad Gener Imarix
 
Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionAugusto Javes Sanchez
 
Proyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencialProyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencial
Andy Shalom
 
Conceptos básicos estadística
Conceptos básicos estadísticaConceptos básicos estadística
Conceptos básicos estadísticapiupito90
 
Proyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencialProyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencialkatemora
 
Universidad técnica de manabì estadistica
Universidad técnica de manabì estadisticaUniversidad técnica de manabì estadistica
Universidad técnica de manabì estadistica
rubhendesiderio
 

Similar a investigación cuantitativa (20)

estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
 
Conceptos.. salud
Conceptos.. salud Conceptos.. salud
Conceptos.. salud
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
 
Investigacion Cuantitativa
Investigacion CuantitativaInvestigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa
 
Cherly yajaira chapal sanabria11 1 tecnologia (1)
Cherly yajaira chapal sanabria11 1 tecnologia (1)Cherly yajaira chapal sanabria11 1 tecnologia (1)
Cherly yajaira chapal sanabria11 1 tecnologia (1)
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Actividad 2 de tecnologia
Actividad 2 de tecnologiaActividad 2 de tecnologia
Actividad 2 de tecnologia
 
Estadística (2)
Estadística (2)Estadística (2)
Estadística (2)
 
Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
 
Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011
 
manual de estadistica aplicado con ejercicios
manual de estadistica aplicado con ejerciciosmanual de estadistica aplicado con ejercicios
manual de estadistica aplicado con ejercicios
 
Estadistica exposicion
Estadistica exposicionEstadistica exposicion
Estadistica exposicion
 
Proyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencialProyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencial
 
Presentación Seminario II
Presentación Seminario IIPresentación Seminario II
Presentación Seminario II
 
Estad Gener I
Estad Gener IEstad Gener I
Estad Gener I
 
Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacion
 
Proyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencialProyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencial
 
Conceptos básicos estadística
Conceptos básicos estadísticaConceptos básicos estadística
Conceptos básicos estadística
 
Proyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencialProyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencial
 
Universidad técnica de manabì estadistica
Universidad técnica de manabì estadisticaUniversidad técnica de manabì estadistica
Universidad técnica de manabì estadistica
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

investigación cuantitativa

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBU VICE-RECTORADO ACADÉMICO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA GERENCIA DE LAS FINANZA Y DE LOS NEGOCIOS METODOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN Autora: Sorate, María Andrea CI. 10.584.414 Caracas, Octubre de 2011
  • 2. 1. Selección de tres diseños de investigación cuantitativa y aplicación a la temática desarrolla en el capítulo I y definición de los objetivos de la investigación para cada uno de ellos, dependiendo del diseño seleccionado. Investigación experimental correlacional Permite establecer la relación entre dos o más variables objeto de estudio. Una diferencia de la investigación correlacional con respecto de las investigaciones descriptivas o históricas, es que proporciona indicios acerca de la relación entre dos o más variables y de que forma a partir de un dato se puede predecir el otro resultado. En esta clase de investigación examina relaciones entre variables, pero esto no implica que una sea la causa de la otra, es decir, no estudia relaciones causales sino si están asociadas. Si la investigación es correlacional, los objetivos son los siguientes Objetivo General Estudio sobre la relación del financiamiento y la gestión financiera de las PYMI y UPS beneficiadas por los programas del Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria INAPYMI durante los años 2009- 2011. Objetivos Específicos - Analizar la gestión financiera de las PYMI y UPS financiadas por INAPYMI durante los año 2009- 2011. - Comprobar la relación que existe entre el financiamiento y la gestión financiera de las PYMI y UPS beneficiadas con los programas del Instituto
  • 3. Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) durante los años 2009-2011. Investigación no experimental descriptiva Según Santalla y Matins (2010), el propósito de este nivel de investigación, es interpretar realidades de hecho, permite reseñar las características de un fenómeno existente. Incluye la descripción, el registro, el análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El nivel descriptivo enfatiza en las conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosas se condicen o funcionan en el presente. De acuerdo con Arias (1997), la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer una estructura o comportamiento (…) mide en forma independiente a las variables. Se pueden incluir hipótesis o no, de acuerdo al objeto que se persiga. De acuerdo a este tipo de investigación, los objetivos quedarían definidos de la siguiente forma: Objetivo General Diagnosticar la gestión financiera de las PYMI y UPS financiadas por el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria INAPYMI durante los años 2009- 2011. Objetivos Específicos - Estudiar la gestión financiera de las PYMI y UPS financiadas por el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) durante los años 2009-2011. - Describir los instrumentos de medición de la gestión financiera de las PYMI y UPS utilizados por INAPYMI durante los años 2009-2011.
  • 4. Investigación no experimental causal La investigación causal es un tipo de investigación que permite evidencia de la relación causa y efecto de un fenómeno. Se utiliza con frecuencia en las pruebas de mercado para nuevos productos o innovaciones de los actuales. Este tipo de investigación permite al investigador: a. Identificar las variables que causan efectos o variables independientes b. Identificar las variables son efectos o variables dependientes c. Inferir la naturaleza de las variables independientes para predecir las variables dependientes. Si la investigación es causal, los objetivos son los siguientes Objetivo General Estudio sobre la incidencia del financiamiento y la gestión financiera de las PYMI y UPS beneficiadas por los programas del Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria INAPYMI durante los años 2009- 2011. Objetivos Específicos - Determinar la relación entre el financiamiento y la gestión financiera de las PYMI y UPS beneficiarias del INAPYMI durante los años 2009- 2011. - Analizar el nivel de incidencia del financiamiento y la gestión financiera de las PYMI y UPS beneficiarias del INAPYMI durante los años 2009- 2011. 2. Elementos comunes y no comunes para los diferentes diseños de investigación cuantitativa, la determinación de la población, la muestra, los estadísticos y los parámetros
  • 5. 2.1. Población y muestra. Todo estudio en la fase del diseño, implica la determinación del tamaño de la población y la selección de la muestra necesaria para su ejecución Población es el total de los elementos que conforman al objeto de estudio, es un conjunto de elementos (sujetos, objetos, entidades abstractas, entre otras) que poseen una o más características específicas en común. Pardo y Ruiz (2002). Las poblaciones pueden ser finitas o infinitas, las primeras corresponden a los elementos que se pueden cuantificar y las últimas en la que su contabilización resulta muy difícil o es muy grande que no resulta tan operativo poderlas cuantificar. Caso de Estudio: Las Pequeñas y Medianas Industrias (Pymi) y Unidades de Producción Social (UPS) financiadas por el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI). Se trata de una población finita Muestra es el subconjunto de elementos de la población. La misma, tiene que ser representativa, es decir, que reúna las características generales de la población y sea lo suficientemente grande para lograr el cumplimiento de los objetivos de la investigación. La muestra puede ser probabilísticas y no probabilísticas. En las primeras, todos tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas y en las últimas no se persigue una metodología en específico. Las muestras probabilísticas pueden tomarse al azar, en forma sistemática, por estratos, por conglomerados o mixtos (la combinación de dos o más tipos de muestreo probabilístico). Las muestras no probabilísticas, por lo general se aplica cuando la población es homogénea y la realiza un experto. A su vez se pude clasificar en: muestreo accidental, intencional o por cuotas.
  • 6. En el caso de estudio, la muestra se tomará mediante un muestreo estratificado, porque se dividirá los componentes de la población en dos clases a saber: Pequeñas y Medianas Industrias (PYMI) y Unidades de Producción Social (UPS) 2.2 Estadísticos y parámetros Según Pardo y Ruiz (2002), los estadísticos se puede definir como: Estadísticos. Es el valor numérico que describe a la muestra Parámetros: es un valor numérico que describe las características de la población Inferencia, en caso de que se necesiten algunos criterios para hacer la inferencia, establezca cuáles serían para cada uno de los tres diseños seleccionados. Cuadro N° 1 Tipo de Investigación, parámetro y estadísticos TIPO DE INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICOS y PARÁMETROS Correlacional Coeficiente de Correlación Descriptiva Distribución de frecuencias. Proporciones y porcentajes Medidas de tendencia central, media, mediana, moda Causal Chi-cuadrado Análisis de regresión Fuente: elaboración propia El coeficiente de correlación es una medida de asociación entre dos variables y se simboliza con la literal r. Los valores de la correlación van de + 1 a - 1, pasando por el cero, el cual corresponde a ausencia de correlación. Los primeros dan a entender que existe
  • 7. una correlación directamente proporcional e inversamente proporcional, respectivamente. +1 ó -1 = Correlación perfecta. 0.95 = Correlación fuerte. 80% = Correlación significativa. 70% = Correlación moderada. 50% = Existe una relación parcial. 3. Selección de los instrumentos de recolección de la información que se utilizarían para cada uno de los diseños Cuadro N° 2 Tipo de Investigación e Instrumento de Recolección de Datos TIPO INSTRUMENTO DE DE INVESTIGACIÓN RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Correlacional Cuestionario Descriptiva Causal fichas Fuente: elaboración propia El cuestionario es un instrumento de investigación que forma parte de la técnica de la encuesta. Las preguntas pueden ser cerradas o abiertas, su formulación debe realizarse de manera clara y sencilla, para así evitar ambigüedades o confusiones. Las fichas. Son datos secundarios requeridos para desarrollar una investigación, que provienen de diferentes fuentes y archivos de información. Por ejemplo, los centros de documentación, las fuentes electrónicas suelen tener
  • 8. información de libros, revistas científicas y técnicas, boletines informativos, entre otros 4. Selección para cada uno de los diseños seleccionados la manera cómo va a establecer la validez. La validez según Santalla y Martins (2010) se define como la ausencia de sesgo. Representa la relación entre lo que se mide y lo que se quiere medir. Entre los métodos para asegurar la validez, se pueden mencionar: Validez de contenido: trata de determinar hasta dónde los ítenes de un instrumento son representativos, de la población objeto de estudio. Validez de criterio: se centra en las relaciones estadísticas existentes entre las mediciones. Este criterio, permite conocer si el instrumento pronostica lo que se quiete medir. Validez de constructor: o validez estructural, implica que los distintos indicadores para elaborar un instrumento son el producto de una buena operacionalización. Validez externa: se deriva de los resultados obtenidos de un estudio que pueden ser generalizados, aplicándolos a un grupo más amplio de estudio (inferencia estadística) Validez interna: es la medida en que el diseño de un estudio proporciona control y por ende, confianza en la interpretación de los resultados. En la mayorías de los casos, se sugiere determinar la validez mediante el juicio de experto, la cual consiste en entregarle a tres o a cinco (5) expertos (siempre en número impar), los instrumentos de recolección de datos junto con el objeto de estudio. Se mide la pertinencia, la redacción y la adecuación.
  • 9. Cuadro N° 3 Tipo de Investigación, Instrumento de Recolección de Datos y validez TIPO DE INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN VALIDEZ Correlacional Cuestionario Juicio de tres (3) Descriptiva expertos. Validez Causal fichas interna y validez externa Fuente: elaboración propia 5. Selección el método que utilizará para definir la confiabilidad de los tres diseños seleccionados La confiabilidad se define como la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos, es decir, que un instrumento es confiable cuando, aplicando al mismo sujeto en diferentes circunstancias, los resultados o puntajes obtenidos son aproximadamente los mismos. Diversos factores pueden afectar la confiabilidad de los instrumentos a saber: número de preguntas de un cuestionario y la muestra de usuarios sobre la que se calcula la estimación de la confiabilidad. Antes de aplicar el instrumento de recolección de datos, es imprescindible probar el instrumento sobre un pequeño grupo de la población. Esta prueba piloto garantiza las mismas condiciones de realización del trabajo de campo original, con ello se puede verificar si las preguntas generan la reacción esperada o existen interrogantes ambiguas, aspectos que facilitarán realizar ajustes pertinentes al instrumento antes de su puesta en funcionamiento. Métodos para determinar la confiabilidad de los instrumentos: a) Repetición de test o prueba de Test/ retest. Consiste en volver aplicar la misma prueba al mismo sujeto o grupo de sujetos, su propósito fundamental es medir la consistencia en el tiempo del os puntajes. Para tal efecto, la técnica utilizada es el Coeficiente de correlación r de Pearson.
  • 10. b) Formas equivalentes. Se puede establecer la confiabilidad de una prueba aplicándola en diferentes momentos al mismo sujeto, pero comento en cuenta de que la prueba sea diferente en cuanto a los contenidos aunque equivalente en cuanto a la forma. Su fin es obtener el coeficiente de equivalencia, variación en tiempo de puntajes. Al igual que la técnica anterior, se utiliza el Coeficiente r de correlación de Pearson. c) División por mitades. Se divide el instrumento en dos partes equivalentes para medir la homogeneidad de los ítemes al medir el constructo, se logra mediante la técnica. Pearson/ Speraman- Brown, Rulón y Guttman d) Análisis de homogeneidad de los ítemes. Se divide en instrumento en tantas partes como ítemes tenga. Cuando se habla de consistencia interna, se refiere a la consistencia en las respuestas dicotómicas realizadas al sujeto. El método utilizado es el Alfa de Conbach. Para el caso de estudio, se seleccionará el método Alfa Conbach y el retest 6. Análisis de la información recolectada en cada uno de los diseños seleccionados De acuerdo a lo antes señalado, los datos se clasifican de acuerdo a su procedencia en: datos primarios y datos secundarios. Los datos primarios son aquellos que se obtienen directamente de la realidad misma, sin sufrir proceso de elaboración previa. Son los que recoge el investigador en contacto con la realidad, por ejemplo a través de la aplicación de un cuestionario. Por su parte, los datos secundarios, son registros previos del objeto de estudio, vale decir obtenido por otros investigadores.
  • 11. Una vez que se aplican los instrumentos de recolección de la información, se procede a su análisis estadístico, el cual permitirá hacer suposiciones e interpretaciones sobre la naturaleza y significación de éstos. Nivel de Relación definidas Algunos estadísticos medición apropiados Distribución de frecuencias NOMINAL - Equivalencia Porcentajes Proporciones Moda Coeficiente de contingencia Mediana ORDINAL - Equivalencia Cuartiles - De mayor a menor Percentiles Spearman r Kendall r Chi Cuadrado Media aritmética Varianza - equivalencia Deviación típica INTERVALO - de mayor a menor regresión lineal - proposición conocida de un T stundent intervalo a cualquier otro Análisis factorial de varianza elemento Correlación del momento- producto de Pearson Correlación múltiple momento – producto Análisis de covarianza DE RAZÓN - equivalencia - de mayor a menor Media armónica - proposición conocida de un Coeficiente de variación. intervalo a cualquier otro coeficiente de asimetría elemento. coeficiente de curtosis - Proporción conocida de un valor de la escala a cualquier otro elemento (definido el cero) Fuente: Palella, S. y Martins, F. (2010) En los estudios cuantitativos se utiliza la estadística descriptiva que consiste en presentar los datos en forma de tablas y gráficas, con la finalidad de describir o resumir los datos objeto de estudio, sin otra intención adicional. Esto es cuando se estudia a toda la población. Al momento que se toma una muestra, se recurre a la estadística inferencial, la cual estudia a la muestra, para luego generalizar lo observado para describir a la población o predecir el comportamiento de la misma.
  • 12. Tanto en los estudios, correlacionales, descriptivos y causales se pueden utilizar ambos enfoques estadísticos. Para el caso de estudio se aplicará la inferencia estadística. Los resultados arrojados por el cuestionario, se clasificarán, se tabularán y se le aplicarán los estadísticos descritos en el cuadro N° 1
  • 13. BIBLIOGRAFÍA Arias (1997) El Proyecto de Investigación. Caracas, Episteme. Dominguez, E. (2011) La investigación Causal.. [Documento en Línea]. Disponible en Fuente: http://www.stelladominguez.com/2011/03/invcausal/ [Consulta 2011, octubre 11]. Estadística Básica [Documento en Línea]. Disponible en Fuente: http://www.ucm.es/info/genetica/Estadistica/estadistica_basica%202.htm [Consulta 2011, octubre 11]. Palella S. y Martins F. (2010) Metodología de la investigación Cuantitativa Venezuela, FEDUPEL Pardo, A. t Ruiz M. SPSS 11 Guía Análisis de Datos (2002) México, Mc Graw Hill.