SlideShare una empresa de Scribd logo
APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE 
DOSQUEBRADAS 
QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES 
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y 
EL LENGUAJE 
La atención es uno de los principales componentes de la memoria. Para que la información pueda pasar de 
la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo es necesario enfocarse en esta información. A la hora 
de estudiar o de intentar memorizar algo es importante estar en un lugar sin distracciones que nos permita 
centrar la atención: 
1) Enfoca tu atención en lo que estás haciendo 
2) Establece sesiones de estudio regulares y no lo dejes todo para el final. 
3) Estructura y organiza la información 
4) Utilizar técnicas mnemotécnicas para recordar la información. 
5) Elabora progresivamente lo que estas estudiando. 
6) Relaciona la información nueva con lo que ya conoces. 
7) Visualiza los conceptos para recordar mejor 
8) Cuéntale a otros lo que has aprendido 
9) Presta especial atención a lo más difícil y reestructura la información. 
10) Varía de vez en cuando tu rutina de estudio. 
Se puede desarrollar y mejorar la memoria. Existen técnicas de memorización que funcionan muy 
bien. Empezaremos describiendo diversos "trucos", algunos de los cuales ya se han mencionado: 
1.- Asociación: cuantas más conexiones se establezcan mentalmente entre los conceptos nuevos y los 
que ya se poseen más fácil resultará la memorización. 
Cuanto más se sabe sobre una materia más fácil resulta adquirir nuevos conocimientos sobre la misma ya 
que uno tiene muchos referentes con los que relacionar la nueva información. 
Hay diversas maneras de asociar:
APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE 
DOSQUEBRADAS 
QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES 
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y 
EL LENGUAJE 
a) Comparar o contrastar: nos acordamos de algo porque se parece o se diferencia de algo que 
conocemos. 
Por ejemplo, la 2ª Guerra Mundial comenzó el año en el que nació mi padre. 
b) Asociar con ejemplos : por ejemplo estudiamos el significado de una palabra utilizando una frase en la 
que se emplea. 
c) Analogías: buscamos parecidos. 
Por ejemplo el nombre de una persona nos recuerda al de un famoso tenista. 
d) Asociaciones ilógicas: tratamos de memorizar una lista de objetos realizando asociaciones sin sentido. 
Por ejemplo, una lista de compra (leche, galletas, tomate, pan y cebolla). 
"Una galleta se fue a bañar en un vaso de leche, pero cuando se fue a tirar vio que estaba roja del color del 
tomate, flotando había un trozo de pan jugando con una cebolla." 
2.- Trocear la información: 
Por ejemplo, si queremos recordar un número de teléfono nos resultará más fácil si lo dividimos: 
"91-710-40-26" 
En lugar de: 
"917104026" 
3.- Agrupar la información: es el caso contrario al anterior y se emplea cuando la información viene 
muy fraccionada; en estos casos resulta más fácil agruparla en pequeños grupos. 
Por ejemplo, la siguiente cadena de número: 
3 - 3 - 4 - 7 - 3 - 7 - 9 - 0 - 9 - 0 - 8 
Resulta más fácil de memorizar si se agrupa: 
334 - 737 - 909 - 08 
4.- Exageración: la memoria es más receptiva ante algo absurdo. La singularidad facilita la 
memorización: cuanto más original sea una información mejor se retendrá. 
5.- El ritmo y la rima facilita la memorización. Ponerle música a un texto, recitarlo como si de una 
poesía se tratara. Crear unos pequeños versos con las palabras que uno tiene que memorizar.
APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE 
DOSQUEBRADAS 
QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES 
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y 
EL LENGUAJE 
6.- Recordar el contexto: a veces resulta más fácil recordar algo si uno trata de visualizar el momento en 
que el que estaba estudiando esa lección. 
Estaba en mi habitación, era sábado por la tarde, recuerdo que estaba oyendo música de Elton John, tenía 
puesta una camisa roja, ... 
La siguiente dirección contiene actividades lúdicas para fortalecer la memoria a corto plazo en el 
aula de clase. 
Atención/Memoria a Corto Plazo | PTYAL 
ptyalcantabria.wordpress.com/memoria/atencionmemoria-a-corto-plazo/ 
Actividades enfocadas a ejercitar la memoria de trabajo 
Existen muchos juegos para que se “imprima” en el cerebro la información que se desea: 
Actividades para mejorar la discriminación de sonidos y la conciencia fonológica: a) Juegos de letra - 
sonido-palabra: M – ME – MESA, O – OH! – OSO 
b) Juegos de rimas: gato, pato, rato 
c) Juegos de aprendizaje: colocando por ejemplo un grupo de animales y pidiéndole al niño que ubique 
uno en especial, también con alimentos. 
Técnicas para ayudar al alumno cuando tiene déficit en la memoria de trabajo 
1. Reducir la cantidad de información que el niño debe procesar utilizando un lenguaje simple 
2. Utilizar e implementar notas visuales (con palabras e imágenes) y a su vez el maestro debe utilizar 
un lenguaje corporal (con movimiento del cuerpo y manos) donde expresen las acciones que se desea que 
el alumno asimile. Así al estudiante le resulta mucho más fácil entender las lecciones en clase 
3. Dividir las tareas en secuencias de pasos independientes para que el niño pueda darle seguimiento al 
progreso y marcar o identificar los pasos que le falten 
4. Repetir la información cada vez que sea necesario y también incorporar a un compañero del aula que 
le sirva al niño como “guía de su memoria” 
5. El maestro deberá ubicar al alumno cerca de él para minimizar el ruido de fondo y la distracción 
6. Para las reglas y procedimientos del aula de clases y todo tipo de rutinas, horarios, etc, se deberán 
utilizar soportes visuales de dichas normativas
APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE 
DOSQUEBRADAS 
QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES 
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y 
EL LENGUAJE 
7. El maestro también deberá acostumbrarse al empleo de señales o gestos cada vez que sea el 
momento de escuchar información de tipo verbal para llamar la atención del alumno con Síndrome de 
Down. 
LENGUAJE 
Praxias (movimientos de lengua, labios y mandíbulas): 
- Mover la lengua hacia los lados, arriba y abajo. 
- Mover la lengua dentro de la boca. 
- Abrir y cerrar la boca despacio 
- Tocar con la punta de la lengua los dientes inferiores y superiores, por fuera y por dentro de forma 
alternativa. 
- Poner cara alegre sonriendo 
- Abrir y cerrar los ojos rápidamente, con los labios en posición de sonrisa. 
Ritmo: Trabajaremos diferentes ritmos, despacio, rápido, continuo y discontinuo, con secuencias... 
- Palmadas acompañando las palabras anteriores, o formando frases cortas: 
- La silla, la casa, el sapo, el suelo... 
- La silla es verde, el suelo está sucio,... 
- Hacer preguntas cuyas respuestas contengan palabras con s Seguidamente se procederá a la 
dramatización del cuento, después se define el fonema (como se pone la boca) y se realizarán ejercicios 
de psicomotricidad como por ejemplo:
APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE 
DOSQUEBRADAS 
QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES 
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y 
EL LENGUAJE 
Ejercicios rítmicos, ayudados por palmadas e instrumentos musicales (realizarlo con movimientos del 
cuerpo). 
Más tarde se realizarán canciones que incluyan el fonema tratado y ejercicios de discriminación auditiva 
del tipo: La estimulación del lenguaje en Educación Infantil: un programa de intervención en el Segundo 
Ciclo de Educación Infantil 
- Memoria auditiva: movemos, ponerse de pie,... cuando escuchamos el sonido. - Discriminación auditiva 
global: modificar su desplazamiento en función del estímulo sonoro, colocarse en diferentes lugares al 
escuchar distintos instrumentos. 
- Discriminación auditiva selectiva: andar a diferentes velocidades acordes con el sonido que escuchen. 
- Desplazarse más o menos según la duración del sonido. 
- Discriminación auditiva de sonidos lingüísticos: formar diferentes grupos de niños que harán distintos 
sonidos 
Respiración: 
- Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca de forma larga y suave. 
- Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca en tres veces 
- Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca, empujando con la punta de la lengua los dientes 
superiores. 
- Ritmos de espiración (coger aire y echarlo por la boca fuerte o flojo) 
Más tarde se realizarán ejercicios de expresión oral como; repetir palabras y sonidos
APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE 
DOSQUEBRADAS 
QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES 
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y 
EL LENGUAJE 
(lenguaje reflejado), jugando ( sal, sol, oso, sano, cosa, soga, suelo, pastel, casa, sillas...)decir palabras 
que tengan...., levantar el brazo cuando diga palabra que tenga..., colorear los dibujos que tengan...decir 
nombres de cosas, personas y animales y los niños realizan el sonido, enseñar láminas, decir los ruidos 
que hacen, decir pares de palabras, ¿Son iguales o diferentes?, jugar a hacer frases, cuentos,... con dos 
palabras... 
Actividades de atención auditiva: 
● Discriminación de ruido /sonido. El alumnado se moverá al oír ruidos o sonidos y se inmovilizará al 
cesar éstos. 
● Dirigir su atención hacia estímulos auditivos determinados. 
● Localización de la dirección del sonido. Con los ojos tapados, señalar de donde procede el sonido 
De 4 años: 
- Ayúdele a clasificar objetos y cosas, explicando el por qué pertenecen a tal o cual 
Categoría. 
- Enséñele a usar el teléfono, la televisión, el equipo de sonido, etc. 
- Léale historias cada vez más largas. 
- Permítale crear y contar cuentos.
APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE 
DOSQUEBRADAS 
QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES 
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y 
EL LENGUAJE 
- Muéstrele constantemente su interés en el desarrollo de su lenguaje y pensamiento. 
- No espere total perfección en la forma de pronunciar las palabras. 
· De 5 años: 
- Invítelo a usar su lenguaje para expresar sus sentimientos, ideas, sueños, deseos y 
Temores. 
- Proporciónele oportunidades de aprender canciones, rimas o versos de memoria. 
- Léale cuentos largos. 
- Hable con el niño de temas variados sin utilizar términos y formas infantiles. 
- Recuerde que el niño comprende más de lo que es capaz de hablar. 
· De 6 años: 
- Pídale al niño que lea cuentos. 
- Ayude al niño a escribir su propio libro de cuentos con dibujos. 
- Pídale que actúe diversos cuentos o juegos. 
- Dé al niño tareas que impliquen recordar una lista de instrucciones. 
- Permita que el niño vea videos especiales o programas de televisión para pedirle después que narre lo 
que vio.
APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE 
DOSQUEBRADAS 
QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES 
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y 
EL LENGUAJE 
- Permita que el niño participe en discusiones que involucren la toma de decisiones. 
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE 
DENTRO Y FUERA DEL AULA 
ESQUEMA CORPORAL: 
Cuando el niño está jugando con algún muñeco, podemos nombrarle cada parte del cuerpo del muñeco, 
señalarla y tocarla. Después haremos que sea él mismo quién lo haga, formulándole preguntas como: 
¿Qué es esto?, ¿Dónde tiene la nariz tu muñeco?… También podemos aprovechar los momentos del baño 
para hacerle las mismas preguntas sobre sí mismo. ¡Descubrirá su propio cuerpo! 
LOS COLORES: 
Mostrarle al niño diversos objetos con diferentes colores y pedirle por ejemplo que nos de "la manzana 
roja", "el lápiz azul", etc. Después se suprime la ayuda de darle el nombre del objeto y solo se le pide el 
color. Por último será el niño el que haga las peticiones al adulto. 
¿QUÉ VAMOS A HACER?: 
Aprovechar cualquier actividad cotidiana para entablar una conversación con el niño, un día de limpieza, 
el cuidado de las plantas, hacer un pastel, etc. Utilizar la actividad para ir nombrando los diferentes 
objetos que se utilizan, decir alguna característica de los mismos, decir cosas que sean parecidas, 
diferentes, etc. 
¿QUÉ HAY AQUÍ?: 
Buscar lo que hay dentro del bolso de mano, de la cartera del colegio, de la bolsa de la compra, de la 
bolsa de aseo, de la caja de herramientas, del bolsillo del abrigo, de un cajón…Se trata de que el niño 
busque lo que hay dentro y lo vaya nombrando, lo saque, lo cuente, lo agrupe por montones, que lo 
clasifique por tamaños, por colores,… 
¡VAMOS A RECORDAR! 
Cualquier experiencia vivida por el niño puede servirnos como punto de partida para hablar con él. 
Recordamos un viaje, una visita a casa de los abuelos, un cumpleaños, una actividad en el colegio… 
¡VAMOS A ESCUCHAR!: 
Grabar en un cd sonidos que el niño deberá identificar: 
• Animales (pájaro, perro, gato…) 
• Medio ambiente: lluvia, gente, viento, trueno… 
• Instrumentos musicales: guitarra, flauta, piano, tambor… 
• Propio cuerpo: roncar, toser, estornudar, silbar, llorar, reír,…
APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE 
DOSQUEBRADAS 
QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES 
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y 
EL LENGUAJE 
ASOCIACIÓN AUDITIVA: 
• Decir cosas que empiecen por: 
• "a" como avión, abeja… 
• "e" como elefante, enano, … 
• "t" como tomate, tambor… 
• Decir nombres de frutas, animales, juguetes, de personas… 
• Un gigante es grande un enano es… 
• El abuelo es viejo, el niño es… 
• El perro hace guau, el gato hace… 
LOS CUENTOS: 
Los cuentos fomentan la imaginación del niño, le descubren las cosas más maravillosas, le divierten, le 
enseñan a escuchar, a pensar y a hablar: 
Leer un cuento que tenga dibujos grandes y vistosos para que luego pueda Identificar en ellos a los 
personajes del cuento y pueda relatar las escenas. Pedir al niño que se invente un titulo después de haber 
leído el cuento. Que el niño invente un final distinto al cuento. Cuando ya sepa el cuento dejar que sea el 
niño el que lo cuente 
MEMORIA Y DISCRIMINACIÓN VISUAL 
1. Mostrar algunas tarjetas (3 ó 4) en cualquier orden. Después le damos la vuelta y le preguntamos por 
lo que había en cada una "¿qué había aquí?" "¿y aquí?", comprobando si acierta. Por cada acierto se 
puede le puede dar "un punto". Se va aumentando el número de tarjetas, siempre en un mismo orden. 
2. Se colocan varias tarjetas haciendo que preste atención en ellas. Se le dan la vuelta y se barajan, 
quitando una. El niño debe intentar averiguar cuál es la que falta. Cada vez se van añadiendo más dibujos. 
3. Mirando una revista con bastantes fotos, o un cuento con muchos dibujos, tiene que localizar aquella 
acción o detalle que le pidamos (determinada cosa que estemos viendo). Progresivamente se procurará 
que sean cosas que estén un poco "escondidas" para que tenga que esforzarse en buscarlas. 
4. Juego del "veo-veo", en cualquier habitación, cartel, etc. 
5. Mirando una revista, le pediremos que señale o recorte (pegándolos después) objetos o cualquier cosa 
de una determinada "familia": 
alimentos, animales, prendas de vestir, juguetes, objetos que puede haber en una cocina, en un cuarto de 
baño. 
6. Jugar a "las parejas". Por turnos y sin cambiar las tarjetas de sitio, se irán levantando de dos en dos; 
cuando los dibujos formen pareja, se retira la pareja. Gana el que más parejas tiene (al final, cada jugador 
cuenta las suyas). 
7. Contar un cuento cortito, con un principio y un final. Si el cuento se apoya en imágenes, el niño deberá 
nombrar los dibujos en el momento adecuado, a medida que se los señalemos. Procuraremos que el niño 
lo entienda, para lo cual le podemos hacer algunas preguntas o pedirle que nos ayude a contarlo.
APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE 
DOSQUEBRADAS 
QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES 
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y 
EL LENGUAJE 
8. Inventar frases o contar un apequeña historia o acción con determinadas palabras. Se colocan boca 
abajo varias tarjetas con los sonidos que nos interese. Por turnos, se van levantando de dos en dos, 
teniendo que formar con ellas una frase. 
9. Poner varios juguetes u objetos sobre la mesa. Por turnos, se piden sin decir su nombre. Se pedirán 
según cómo son, para lo que sirven, etc ("dame una cosa que sirve para pintar", "yo quiero una cosa que 
tiene ruedas y va por la carretera",...). Si se dice el nombre pasará el turno. 
10. Describir determinadas acciones (corriendo, comiendo, jugando,...) o estados de ánimo (alegre, 
enfadado, triste,...) en dibujos o fotografías. Progresivamente de acciones más complejas o descritas más 
detalladamente. 
11. Describir escenas reales o aprovechar experiencias recientes (una excursión, la navidad, el verano, la 
playa...) para modelar el lenguaje espontáneo. 
12. Jugar a terminar una historia: Apoyándose en tarjetas o dibujos, se empieza a contar una historia y el 
niño la continúa. Se puede hacer por turnos. 
13. Simular una "conversación telefónica", jugar a "hacer hablar a las marionetas",etc. 
Ejercicios de maxilar: 
 Abrir y cerrar la boca rápidamente. 
 Abrir y cerrar la boca rápidamente con los labios cerrados cómo masticando. 
 Llevar el maxilar hacia la derecha. 
 Llevar el maxilar hacia la izquierda. 
 Llevar el maxilar de derecha a izquierda y viceversa. 
 Llevar el maxilar hacia delante. 
 Llevar el maxilar hacia atrás. 
 Llevar el maxilar hacia delante hacia atrás y viceversa. 
 Hacer rotaciones con el maxilar. 
 Indicar con su dedo índice la dirección a la cual quiere usted que el niño lleve el maxilar. 
Otro tipo de ejercicios 
 Hacer bombas de jabón. 
 Inflar bombas o bolsas de papel o plástico. 
 Hacer que el niño tome aire lo sostenga durante 3 segundos contándonos en voz alto por usted y lo bote, 
soplando objetos livianos colocados en una distancia de 10 cms. Controle la dirección y la fuerza del 
soplo. Varíe la pausa de retención del aire y la distancia en la que se colocan los objetos de manera 
progresiva una vez el niño lo esté haciendo bien. 
 Soplar velas, alejándoselas gradualmente. Para graduar la fuerza del soplo se puede pedir que sople lo 
suficiente para mover la llama sin apagarla.
APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE 
DOSQUEBRADAS 
QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES 
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y 
EL LENGUAJE 
Ejercicios de velo y de mejillas: 
Bostezar abriendo los brazos. 
Decir din-dong y anga-anga rápidamente. 
Hacer buches de aire y de agua. 
Hacer gárgaras con agua 
. 
Ejercicios de mejillas: 
Inflar las mejillas simultáneamente. 
 Inflar las mejillas alternamente, pasando por la posición de reposo, realizando alternativamente en cuatro 
tiempos. 
 Inflarlas, alternativamente, sin pasar por la posición de reposo en dos tiempos 
 Animales (pájaro, perro, gato…) 
 Medio ambiente: lluvia, gente, viento, trueno 
 Instrumentos musicales: guitarra, flauta, piano, tambor 
 Propio cuerpo: roncar, toser, estornudar, silbar, llorar, reír 
 El perro hace guau, el gato hace… 
DIVERSAS ACTIVIDADES LUDICAS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS, 
NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL 
PREPARACIÓN: MOVIMIENTOS BÁSICOS (LENGUA, LABIOS, MANDÍBULAS). 
1. Hacer en un plato un "caminito" con leche condensada y que el niño lo vaya "limpiando" con la lengua. 
2. colocar en distintos puntos alrededor de la boca del niño leche condensada ó chocolate, para que el 
niño se lo quite con la lengua. 
3. colocar gomitas dulces encima de la mesa, para que el niño con la lengua la trate de agarrar. 
4. Sin utilizar las manos comer una manzana que se ha colgado de una cuerda a la altura de la boca del 
niño. 
5. Juego de la cuchara: llevar algo (una bola de papel, una nuez,...) con el mango en la boca y sin utilizar 
las manos hacia una dirección determinada. 
6. Beber agua de un plato "como los perritos". 
7. Llenar un cuentagotas de zumo e ir tirando gotitas que el niño deberá "atrapar" con la lengua. 
8. Soplando, empujar una pelotita de ping-pong o una bola de papel, un trozo de algodón, etc. Soplar un 
barquito de papel dentro del agua. 
9. Marcar una "portería" en la mesa con dos objetos y meter "goles" soplando un objeto determinado. 
10. Apagar una vela, cada vez a mayor distancia.
APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE 
DOSQUEBRADAS 
QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES 
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y 
EL LENGUAJE 
11. Abrir la boca imitando bostezos, masticar chicles en distintas posiciones (por el lado derecho, por el 
izquierdo). 
12. Desplazar un caramelo por toda la boca, con la punta de la lengua. 
*ESTIMULACIÓN SENSORIAL: 
1. Meter diversos objetos en una bolsa que no sea transparente. 
El niño va metiendo la mano y cogiendo los objetos de uno en uno. Antes de sacarlos y sin mirar, tiene 
que decir qué es lo que ha cogido. Después lo sacará para ver si ha acertado y lo volverá a introducir en la 
bolsa. Hacer lo mismo con todos los objetos de la bolsa. 
2. Se le tapan los ojos y se le van dando objetos diferentes, para que tocándolos, adivine de cuáles son. 
3. Con el niño de espaldas, hacer ruidos diferentes para que adivine de qué se trata. Por ejemplo: 
- hacer sonar un llavero, 
- golpear la mesa con un lápiz, 
- arrugar un papel, 
- golpear un vaso con una cucharilla, 
- golpear dos vasos, 
- abrir y cerrar una cremallera, 
- romper un papel, 
- pasar hojas de un libro, 
- dar palmas, 
- toser, 
- dejar caer una moneda,... 
*DISCRIMINACIÓN-MEMORIA AUDITIVA:
APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE 
DOSQUEBRADAS 
QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES 
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y 
EL LENGUAJE 
1. Poner delante del niño un montón de tarjetitas con dibujos y pedirle unos cuantos a la vez ("dame el 
pez y el oso"). A medida que lo haga bien, aumentar el número de peticiones. 
2. Colocar un montón de dibujos u objetos para cada uno de los jugadores. El juego consiste en 
intercambiarlos por turnos ("te cambio el pez por el coche"; "toma el oso y dame la vaca"), aumentando el 
número de ellos si los hace correctamente. 
3. Jugar a ampliar una frase, añadiéndole cada vez más palabras. Por ejemplo: "Vamos a una tienda de 
alimentos ¿qué vamos a comprar? estos ejercicios enriquecen el vocabulario del niño 
ACTIVIDADES DE LENGUAJE COMPRENSIVO: 
Objetivos específicos 
1. Conocer el nombre de objetos y actividades reales o dibujadas. 
2. Ampliar el vocabulario básico y funcional. 
Conducta observable 3.3: Nombra dibujos de animales y cosas comunes. 
B) Procedimientos Didácticos 
(a) Una vez sentados los niños colocar ante su vista unos cuantos juguetes, que ya conocen bien. 
Señalando uno decir su nombre y preguntar: «¿Dónde está» Esperar que algún/a niño/a lo coja, lo señale 
o, simplemente, lo mire y decirle: «Sí, eso es». Este ejercicio se repite con distintos juguetes y otros 
objetos. 
(b) Empezando con ilustraciones de objetos familiares pedir a algún niño/a que elija uno al decirle: 
«Busca», mientras le enseñamos una lámina con varios objetos. Si el niño tiene dificultad se le ayuda a 
hacer la asociación correspondiente, para lo cual se pondrá el dibujo junto al objeto real. 
(c) Mostrar revistas, láminas, cartas u otros paneles donde aparezcan dibujos o imágenes y pedir a los 
niños que señalen los objetos, personas y animales que le sean familiares. Por ejemplo: coche, perro, niño, 
bota, calcetín, pelota, galleta. 
Recompensar los aciertos con elogios y reconocimiento social Sobre un cuento de imágenes bien 
caracterizadas y definidas pedir a cada niño/a que busque algún personaje nombrado. También que señale 
lo que se nombra tras preguntar: « ¿Qué es?», o «dime (nombre del niño/a) ¿dónde está?» 
(e) Se ofrece a los niños láminas con dibujos que tendrán que clasificar de acuerdo con un modelo, según 
pertenezcan al grupo de animales o no. Se pide a un niño/a que busque entre las cartas o fichas de dibujo 
de un animal concreto y diga cómo se llama. Se puede ayudar el ejercicio colocando un modelo ante la 
vista del niño/a y, si es preciso, se guía la actividad. 
C) Recursos materiales 
es Lingüísticas (3.1/3.3). 
D) Recomendaciones 
Para orientar esta actividad docente se recoge un Vocabulario en Imágenes, muy elemental, con más de 
trescientas palabras de uso común para los niños de éstas edades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agmal trastornos del habla
Agmal trastornos del hablaAgmal trastornos del habla
Agmal trastornos del habla
Santos Borregón Sanz
 
Hitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguisticoHitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguistico
Maria Bahamonde
 
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico LenguajeFonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Eduardo Antonio Padilla Medina
 
Masajes labiales
Masajes labialesMasajes labiales
Masajes labiales
Carolina Velicias Sánchez
 
Fonoaudiología a nivel mundial
Fonoaudiología a nivel mundialFonoaudiología a nivel mundial
Fonoaudiología a nivel mundial
Nicolas Gomez Ampuero
 
Calentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocalCalentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocal
Sergio Vega
 
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguajeInstrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Rosa Amor Casas Vicente
 
Unit 1 Fluency, Disfluency, and Stuttering
Unit 1 Fluency, Disfluency, and StutteringUnit 1 Fluency, Disfluency, and Stuttering
Unit 1 Fluency, Disfluency, and Stuttering
sahughes
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
ximenacampospalma
 
Punto de articulacion
Punto de articulacionPunto de articulacion
Punto de articulacion
miguel esteban bravo
 
Rol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogoRol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogo
patriciax
 
Bosh simplificación fala
Bosh simplificación falaBosh simplificación fala
Bosh simplificación fala
Susana Vila
 
Masajes velopalatinos
Masajes velopalatinosMasajes velopalatinos
Masajes velopalatinos
Carolina Velicias Sánchez
 
Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
Informe prototipo idtel (1)
Informe prototipo idtel (1)Informe prototipo idtel (1)
Informe prototipo idtel (1)
Pepy Conyta
 
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Plan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivoPlan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivo
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Carmen Alvarez
 
Down.NECESIDADES EDUCATIVAS Y DESARROLLO DEL LENGUAJE
Down.NECESIDADES EDUCATIVAS Y DESARROLLO DEL LENGUAJEDown.NECESIDADES EDUCATIVAS Y DESARROLLO DEL LENGUAJE
Down.NECESIDADES EDUCATIVAS Y DESARROLLO DEL LENGUAJE
Pedro Roberto Casanova
 
Articulación del fonema /s/
Articulación del fonema /s/Articulación del fonema /s/
Articulación del fonema /s/
ITI- Instituto de Terapias Integradoras
 
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
Santos Borregón Sanz
 
Procesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del hablaProcesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del habla
laura machacon
 

La actualidad más candente (20)

Agmal trastornos del habla
Agmal trastornos del hablaAgmal trastornos del habla
Agmal trastornos del habla
 
Hitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguisticoHitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguistico
 
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico LenguajeFonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
 
Masajes labiales
Masajes labialesMasajes labiales
Masajes labiales
 
Fonoaudiología a nivel mundial
Fonoaudiología a nivel mundialFonoaudiología a nivel mundial
Fonoaudiología a nivel mundial
 
Calentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocalCalentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocal
 
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguajeInstrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
 
Unit 1 Fluency, Disfluency, and Stuttering
Unit 1 Fluency, Disfluency, and StutteringUnit 1 Fluency, Disfluency, and Stuttering
Unit 1 Fluency, Disfluency, and Stuttering
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
 
Punto de articulacion
Punto de articulacionPunto de articulacion
Punto de articulacion
 
Rol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogoRol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogo
 
Bosh simplificación fala
Bosh simplificación falaBosh simplificación fala
Bosh simplificación fala
 
Masajes velopalatinos
Masajes velopalatinosMasajes velopalatinos
Masajes velopalatinos
 
Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
Las disartrias
 
Informe prototipo idtel (1)
Informe prototipo idtel (1)Informe prototipo idtel (1)
Informe prototipo idtel (1)
 
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Plan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivoPlan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivo
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
 
Down.NECESIDADES EDUCATIVAS Y DESARROLLO DEL LENGUAJE
Down.NECESIDADES EDUCATIVAS Y DESARROLLO DEL LENGUAJEDown.NECESIDADES EDUCATIVAS Y DESARROLLO DEL LENGUAJE
Down.NECESIDADES EDUCATIVAS Y DESARROLLO DEL LENGUAJE
 
Articulación del fonema /s/
Articulación del fonema /s/Articulación del fonema /s/
Articulación del fonema /s/
 
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
 
Procesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del hablaProcesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del habla
 

Destacado

Formato de Historia Clinica
Formato de Historia ClinicaFormato de Historia Clinica
Formato de Historia Clinica
roogaona
 
Categorias semanticas
Categorias semanticasCategorias semanticas
Categorias semanticas
Andrea Pinochet
 
55dfa20d1463e clase miro_cuento_y_hacemos_rimas_1
55dfa20d1463e clase miro_cuento_y_hacemos_rimas_155dfa20d1463e clase miro_cuento_y_hacemos_rimas_1
55dfa20d1463e clase miro_cuento_y_hacemos_rimas_1
Blanca Luz Cabeza Diaz
 
Actividades para la mejora de la articulación ch
Actividades para la mejora de la articulación chActividades para la mejora de la articulación ch
Actividades para la mejora de la articulación ch
loyanda
 
Introduction English I
Introduction English IIntroduction English I
Introduction English I
Jose Maria Jaramillo Salazar
 
Gestos para los fonemas en la lecto-escritura infantil
Gestos para los fonemas en la lecto-escritura infantilGestos para los fonemas en la lecto-escritura infantil
Gestos para los fonemas en la lecto-escritura infantil
Mónica Lechuga Mariñas
 
Anamnesis UAB
Anamnesis UABAnamnesis UAB
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesorLenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Andrea Leal
 
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoLenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoAndrea Leal
 
Libro de dislalias
Libro de dislaliasLibro de dislalias
Libro de dislalias
RossyPalmaM Palma M
 
Enlaces material webs y blogs
Enlaces material webs y blogsEnlaces material webs y blogs
Enlaces material webs y blogs
Almu G. Negrete
 

Destacado (11)

Formato de Historia Clinica
Formato de Historia ClinicaFormato de Historia Clinica
Formato de Historia Clinica
 
Categorias semanticas
Categorias semanticasCategorias semanticas
Categorias semanticas
 
55dfa20d1463e clase miro_cuento_y_hacemos_rimas_1
55dfa20d1463e clase miro_cuento_y_hacemos_rimas_155dfa20d1463e clase miro_cuento_y_hacemos_rimas_1
55dfa20d1463e clase miro_cuento_y_hacemos_rimas_1
 
Actividades para la mejora de la articulación ch
Actividades para la mejora de la articulación chActividades para la mejora de la articulación ch
Actividades para la mejora de la articulación ch
 
Introduction English I
Introduction English IIntroduction English I
Introduction English I
 
Gestos para los fonemas en la lecto-escritura infantil
Gestos para los fonemas en la lecto-escritura infantilGestos para los fonemas en la lecto-escritura infantil
Gestos para los fonemas en la lecto-escritura infantil
 
Anamnesis UAB
Anamnesis UABAnamnesis UAB
Anamnesis UAB
 
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesorLenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
 
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoLenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
 
Libro de dislalias
Libro de dislaliasLibro de dislalias
Libro de dislalias
 
Enlaces material webs y blogs
Enlaces material webs y blogsEnlaces material webs y blogs
Enlaces material webs y blogs
 

Similar a Material fonoaudiologia

Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...
Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...
Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...
Lucia Iñiguez Auquilla
 
PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptxPEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
marco81sandoval
 
Curriculo inglés (2)
Curriculo inglés (2)Curriculo inglés (2)
Curriculo inglés (2)
Matoti
 
Curriculo inglés
Curriculo inglésCurriculo inglés
Curriculo inglés
Martofolis
 
Programa estimulacion lenguaje
Programa estimulacion lenguajePrograma estimulacion lenguaje
Programa estimulacion lenguaje
fabytronic
 
Presentación educación especial 2011
Presentación educación especial 2011Presentación educación especial 2011
Presentación educación especial 2011
Roger Martìnez
 
EXPO ABICH.pptx
EXPO ABICH.pptxEXPO ABICH.pptx
EXPO ABICH.pptx
JoseDanielGonzales5
 
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
RossyPalmaM Palma M
 
Clase de inglés
Clase de inglésClase de inglés
Clase de inglés
Noemi FA
 
Pautas generales para un adecuado desarrollo del lenguaje en alumnos de infantil
Pautas generales para un adecuado desarrollo del lenguaje en alumnos de infantilPautas generales para un adecuado desarrollo del lenguaje en alumnos de infantil
Pautas generales para un adecuado desarrollo del lenguaje en alumnos de infantil
alumnosvillamalea
 
CHARLA EDUCACIÓN INFANTIL
CHARLA EDUCACIÓN INFANTILCHARLA EDUCACIÓN INFANTIL
CHARLA EDUCACIÓN INFANTIL
alumnosvillamalea
 
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docx Autoevaluación.docx
Dislexia terminado m
Dislexia terminado mDislexia terminado m
Dislexia terminado m
Maria Alvarado
 
Planif. plan especicfico trimestral 2016
Planif. plan especicfico trimestral 2016Planif. plan especicfico trimestral 2016
Planif. plan especicfico trimestral 2016
Verano Limon
 
Estrategias para lectoescritura nee
Estrategias para lectoescritura neeEstrategias para lectoescritura nee
Estrategias para lectoescritura nee
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Actividades disfasia
Actividades disfasiaActividades disfasia
Actividades disfasia
Barbara Estrada
 
Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticas
Cristy G
 
Presentación educación especial 2011
Presentación educación especial 2011Presentación educación especial 2011
Presentación educación especial 2011
Roger Martìnez
 
Carencias del alumnado. Soluciones eficaces
Carencias del alumnado. Soluciones eficacesCarencias del alumnado. Soluciones eficaces
Carencias del alumnado. Soluciones eficaces
CEDEC
 
Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje
Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje
Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje
ScholasPer
 

Similar a Material fonoaudiologia (20)

Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...
Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...
Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...
 
PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptxPEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
 
Curriculo inglés (2)
Curriculo inglés (2)Curriculo inglés (2)
Curriculo inglés (2)
 
Curriculo inglés
Curriculo inglésCurriculo inglés
Curriculo inglés
 
Programa estimulacion lenguaje
Programa estimulacion lenguajePrograma estimulacion lenguaje
Programa estimulacion lenguaje
 
Presentación educación especial 2011
Presentación educación especial 2011Presentación educación especial 2011
Presentación educación especial 2011
 
EXPO ABICH.pptx
EXPO ABICH.pptxEXPO ABICH.pptx
EXPO ABICH.pptx
 
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
 
Clase de inglés
Clase de inglésClase de inglés
Clase de inglés
 
Pautas generales para un adecuado desarrollo del lenguaje en alumnos de infantil
Pautas generales para un adecuado desarrollo del lenguaje en alumnos de infantilPautas generales para un adecuado desarrollo del lenguaje en alumnos de infantil
Pautas generales para un adecuado desarrollo del lenguaje en alumnos de infantil
 
CHARLA EDUCACIÓN INFANTIL
CHARLA EDUCACIÓN INFANTILCHARLA EDUCACIÓN INFANTIL
CHARLA EDUCACIÓN INFANTIL
 
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docx Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
 
Dislexia terminado m
Dislexia terminado mDislexia terminado m
Dislexia terminado m
 
Planif. plan especicfico trimestral 2016
Planif. plan especicfico trimestral 2016Planif. plan especicfico trimestral 2016
Planif. plan especicfico trimestral 2016
 
Estrategias para lectoescritura nee
Estrategias para lectoescritura neeEstrategias para lectoescritura nee
Estrategias para lectoescritura nee
 
Actividades disfasia
Actividades disfasiaActividades disfasia
Actividades disfasia
 
Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticas
 
Presentación educación especial 2011
Presentación educación especial 2011Presentación educación especial 2011
Presentación educación especial 2011
 
Carencias del alumnado. Soluciones eficaces
Carencias del alumnado. Soluciones eficacesCarencias del alumnado. Soluciones eficaces
Carencias del alumnado. Soluciones eficaces
 
Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje
Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje
Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje
 

Más de OLMEDO ARIAS DUQUE

PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Formato ondas
Formato   ondasFormato   ondas
Formato ondas
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Diseno universal de aprendizaje
Diseno universal de aprendizajeDiseno universal de aprendizaje
Diseno universal de aprendizaje
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Estrategias didacticas aprendizaje_colaborativo
Estrategias didacticas aprendizaje_colaborativoEstrategias didacticas aprendizaje_colaborativo
Estrategias didacticas aprendizaje_colaborativo
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Taller flexibilización curricular
Taller flexibilización curricularTaller flexibilización curricular
Taller flexibilización curricular
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Didacticas flexibles
Didacticas flexiblesDidacticas flexibles
Didacticas flexibles
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Didacticas flexibles
Didacticas flexiblesDidacticas flexibles
Didacticas flexibles
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Autismo
AutismoAutismo
Ficha estrategias dificultades motrices
Ficha estrategias dificultades motricesFicha estrategias dificultades motrices
Ficha estrategias dificultades motrices
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Ficha de estrategias dificultades atencionales
Ficha de estrategias dificultades atencionalesFicha de estrategias dificultades atencionales
Ficha de estrategias dificultades atencionales
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Signos de alerta para detectar dificultades visuales
Signos de alerta para detectar dificultades visualesSignos de alerta para detectar dificultades visuales
Signos de alerta para detectar dificultades visuales
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Ficha de estrategias cognitiva
Ficha de estrategias cognitivaFicha de estrategias cognitiva
Ficha de estrategias cognitiva
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Estrategias para una mejor comunicación con estudiantes sordos
Estrategias para una mejor comunicación con estudiantes sordos Estrategias para una mejor comunicación con estudiantes sordos
Estrategias para una mejor comunicación con estudiantes sordos
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Estrategias dirigidas a estudiantes con talentos o capacidades excepcionales
Estrategias dirigidas a estudiantes con talentos o capacidades excepcionalesEstrategias dirigidas a estudiantes con talentos o capacidades excepcionales
Estrategias dirigidas a estudiantes con talentos o capacidades excepcionales
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Formato adecuación curricular
Formato adecuación curricularFormato adecuación curricular
Formato adecuación curricular
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
FERIA DE LA CREATIVIDAD,INNOVACIÓN Y MODALIDADES 2014
FERIA DE LA CREATIVIDAD,INNOVACIÓN Y MODALIDADES 2014FERIA DE LA CREATIVIDAD,INNOVACIÓN Y MODALIDADES 2014
FERIA DE LA CREATIVIDAD,INNOVACIÓN Y MODALIDADES 2014
OLMEDO ARIAS DUQUE
 

Más de OLMEDO ARIAS DUQUE (17)

PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
 
Formato ondas
Formato   ondasFormato   ondas
Formato ondas
 
Diseno universal de aprendizaje
Diseno universal de aprendizajeDiseno universal de aprendizaje
Diseno universal de aprendizaje
 
Estrategias didacticas aprendizaje_colaborativo
Estrategias didacticas aprendizaje_colaborativoEstrategias didacticas aprendizaje_colaborativo
Estrategias didacticas aprendizaje_colaborativo
 
Taller flexibilización curricular
Taller flexibilización curricularTaller flexibilización curricular
Taller flexibilización curricular
 
Didacticas flexibles
Didacticas flexiblesDidacticas flexibles
Didacticas flexibles
 
Didacticas flexibles
Didacticas flexiblesDidacticas flexibles
Didacticas flexibles
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Ficha estrategias dificultades motrices
Ficha estrategias dificultades motricesFicha estrategias dificultades motrices
Ficha estrategias dificultades motrices
 
Ficha de estrategias dificultades atencionales
Ficha de estrategias dificultades atencionalesFicha de estrategias dificultades atencionales
Ficha de estrategias dificultades atencionales
 
Signos de alerta para detectar dificultades visuales
Signos de alerta para detectar dificultades visualesSignos de alerta para detectar dificultades visuales
Signos de alerta para detectar dificultades visuales
 
Ficha de estrategias cognitiva
Ficha de estrategias cognitivaFicha de estrategias cognitiva
Ficha de estrategias cognitiva
 
Estrategias para una mejor comunicación con estudiantes sordos
Estrategias para una mejor comunicación con estudiantes sordos Estrategias para una mejor comunicación con estudiantes sordos
Estrategias para una mejor comunicación con estudiantes sordos
 
Estrategias dirigidas a estudiantes con talentos o capacidades excepcionales
Estrategias dirigidas a estudiantes con talentos o capacidades excepcionalesEstrategias dirigidas a estudiantes con talentos o capacidades excepcionales
Estrategias dirigidas a estudiantes con talentos o capacidades excepcionales
 
Formato adecuación curricular
Formato adecuación curricularFormato adecuación curricular
Formato adecuación curricular
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
FERIA DE LA CREATIVIDAD,INNOVACIÓN Y MODALIDADES 2014
FERIA DE LA CREATIVIDAD,INNOVACIÓN Y MODALIDADES 2014FERIA DE LA CREATIVIDAD,INNOVACIÓN Y MODALIDADES 2014
FERIA DE LA CREATIVIDAD,INNOVACIÓN Y MODALIDADES 2014
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Material fonoaudiologia

  • 1. APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y EL LENGUAJE La atención es uno de los principales componentes de la memoria. Para que la información pueda pasar de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo es necesario enfocarse en esta información. A la hora de estudiar o de intentar memorizar algo es importante estar en un lugar sin distracciones que nos permita centrar la atención: 1) Enfoca tu atención en lo que estás haciendo 2) Establece sesiones de estudio regulares y no lo dejes todo para el final. 3) Estructura y organiza la información 4) Utilizar técnicas mnemotécnicas para recordar la información. 5) Elabora progresivamente lo que estas estudiando. 6) Relaciona la información nueva con lo que ya conoces. 7) Visualiza los conceptos para recordar mejor 8) Cuéntale a otros lo que has aprendido 9) Presta especial atención a lo más difícil y reestructura la información. 10) Varía de vez en cuando tu rutina de estudio. Se puede desarrollar y mejorar la memoria. Existen técnicas de memorización que funcionan muy bien. Empezaremos describiendo diversos "trucos", algunos de los cuales ya se han mencionado: 1.- Asociación: cuantas más conexiones se establezcan mentalmente entre los conceptos nuevos y los que ya se poseen más fácil resultará la memorización. Cuanto más se sabe sobre una materia más fácil resulta adquirir nuevos conocimientos sobre la misma ya que uno tiene muchos referentes con los que relacionar la nueva información. Hay diversas maneras de asociar:
  • 2. APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y EL LENGUAJE a) Comparar o contrastar: nos acordamos de algo porque se parece o se diferencia de algo que conocemos. Por ejemplo, la 2ª Guerra Mundial comenzó el año en el que nació mi padre. b) Asociar con ejemplos : por ejemplo estudiamos el significado de una palabra utilizando una frase en la que se emplea. c) Analogías: buscamos parecidos. Por ejemplo el nombre de una persona nos recuerda al de un famoso tenista. d) Asociaciones ilógicas: tratamos de memorizar una lista de objetos realizando asociaciones sin sentido. Por ejemplo, una lista de compra (leche, galletas, tomate, pan y cebolla). "Una galleta se fue a bañar en un vaso de leche, pero cuando se fue a tirar vio que estaba roja del color del tomate, flotando había un trozo de pan jugando con una cebolla." 2.- Trocear la información: Por ejemplo, si queremos recordar un número de teléfono nos resultará más fácil si lo dividimos: "91-710-40-26" En lugar de: "917104026" 3.- Agrupar la información: es el caso contrario al anterior y se emplea cuando la información viene muy fraccionada; en estos casos resulta más fácil agruparla en pequeños grupos. Por ejemplo, la siguiente cadena de número: 3 - 3 - 4 - 7 - 3 - 7 - 9 - 0 - 9 - 0 - 8 Resulta más fácil de memorizar si se agrupa: 334 - 737 - 909 - 08 4.- Exageración: la memoria es más receptiva ante algo absurdo. La singularidad facilita la memorización: cuanto más original sea una información mejor se retendrá. 5.- El ritmo y la rima facilita la memorización. Ponerle música a un texto, recitarlo como si de una poesía se tratara. Crear unos pequeños versos con las palabras que uno tiene que memorizar.
  • 3. APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y EL LENGUAJE 6.- Recordar el contexto: a veces resulta más fácil recordar algo si uno trata de visualizar el momento en que el que estaba estudiando esa lección. Estaba en mi habitación, era sábado por la tarde, recuerdo que estaba oyendo música de Elton John, tenía puesta una camisa roja, ... La siguiente dirección contiene actividades lúdicas para fortalecer la memoria a corto plazo en el aula de clase. Atención/Memoria a Corto Plazo | PTYAL ptyalcantabria.wordpress.com/memoria/atencionmemoria-a-corto-plazo/ Actividades enfocadas a ejercitar la memoria de trabajo Existen muchos juegos para que se “imprima” en el cerebro la información que se desea: Actividades para mejorar la discriminación de sonidos y la conciencia fonológica: a) Juegos de letra - sonido-palabra: M – ME – MESA, O – OH! – OSO b) Juegos de rimas: gato, pato, rato c) Juegos de aprendizaje: colocando por ejemplo un grupo de animales y pidiéndole al niño que ubique uno en especial, también con alimentos. Técnicas para ayudar al alumno cuando tiene déficit en la memoria de trabajo 1. Reducir la cantidad de información que el niño debe procesar utilizando un lenguaje simple 2. Utilizar e implementar notas visuales (con palabras e imágenes) y a su vez el maestro debe utilizar un lenguaje corporal (con movimiento del cuerpo y manos) donde expresen las acciones que se desea que el alumno asimile. Así al estudiante le resulta mucho más fácil entender las lecciones en clase 3. Dividir las tareas en secuencias de pasos independientes para que el niño pueda darle seguimiento al progreso y marcar o identificar los pasos que le falten 4. Repetir la información cada vez que sea necesario y también incorporar a un compañero del aula que le sirva al niño como “guía de su memoria” 5. El maestro deberá ubicar al alumno cerca de él para minimizar el ruido de fondo y la distracción 6. Para las reglas y procedimientos del aula de clases y todo tipo de rutinas, horarios, etc, se deberán utilizar soportes visuales de dichas normativas
  • 4. APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y EL LENGUAJE 7. El maestro también deberá acostumbrarse al empleo de señales o gestos cada vez que sea el momento de escuchar información de tipo verbal para llamar la atención del alumno con Síndrome de Down. LENGUAJE Praxias (movimientos de lengua, labios y mandíbulas): - Mover la lengua hacia los lados, arriba y abajo. - Mover la lengua dentro de la boca. - Abrir y cerrar la boca despacio - Tocar con la punta de la lengua los dientes inferiores y superiores, por fuera y por dentro de forma alternativa. - Poner cara alegre sonriendo - Abrir y cerrar los ojos rápidamente, con los labios en posición de sonrisa. Ritmo: Trabajaremos diferentes ritmos, despacio, rápido, continuo y discontinuo, con secuencias... - Palmadas acompañando las palabras anteriores, o formando frases cortas: - La silla, la casa, el sapo, el suelo... - La silla es verde, el suelo está sucio,... - Hacer preguntas cuyas respuestas contengan palabras con s Seguidamente se procederá a la dramatización del cuento, después se define el fonema (como se pone la boca) y se realizarán ejercicios de psicomotricidad como por ejemplo:
  • 5. APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y EL LENGUAJE Ejercicios rítmicos, ayudados por palmadas e instrumentos musicales (realizarlo con movimientos del cuerpo). Más tarde se realizarán canciones que incluyan el fonema tratado y ejercicios de discriminación auditiva del tipo: La estimulación del lenguaje en Educación Infantil: un programa de intervención en el Segundo Ciclo de Educación Infantil - Memoria auditiva: movemos, ponerse de pie,... cuando escuchamos el sonido. - Discriminación auditiva global: modificar su desplazamiento en función del estímulo sonoro, colocarse en diferentes lugares al escuchar distintos instrumentos. - Discriminación auditiva selectiva: andar a diferentes velocidades acordes con el sonido que escuchen. - Desplazarse más o menos según la duración del sonido. - Discriminación auditiva de sonidos lingüísticos: formar diferentes grupos de niños que harán distintos sonidos Respiración: - Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca de forma larga y suave. - Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca en tres veces - Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca, empujando con la punta de la lengua los dientes superiores. - Ritmos de espiración (coger aire y echarlo por la boca fuerte o flojo) Más tarde se realizarán ejercicios de expresión oral como; repetir palabras y sonidos
  • 6. APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y EL LENGUAJE (lenguaje reflejado), jugando ( sal, sol, oso, sano, cosa, soga, suelo, pastel, casa, sillas...)decir palabras que tengan...., levantar el brazo cuando diga palabra que tenga..., colorear los dibujos que tengan...decir nombres de cosas, personas y animales y los niños realizan el sonido, enseñar láminas, decir los ruidos que hacen, decir pares de palabras, ¿Son iguales o diferentes?, jugar a hacer frases, cuentos,... con dos palabras... Actividades de atención auditiva: ● Discriminación de ruido /sonido. El alumnado se moverá al oír ruidos o sonidos y se inmovilizará al cesar éstos. ● Dirigir su atención hacia estímulos auditivos determinados. ● Localización de la dirección del sonido. Con los ojos tapados, señalar de donde procede el sonido De 4 años: - Ayúdele a clasificar objetos y cosas, explicando el por qué pertenecen a tal o cual Categoría. - Enséñele a usar el teléfono, la televisión, el equipo de sonido, etc. - Léale historias cada vez más largas. - Permítale crear y contar cuentos.
  • 7. APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y EL LENGUAJE - Muéstrele constantemente su interés en el desarrollo de su lenguaje y pensamiento. - No espere total perfección en la forma de pronunciar las palabras. · De 5 años: - Invítelo a usar su lenguaje para expresar sus sentimientos, ideas, sueños, deseos y Temores. - Proporciónele oportunidades de aprender canciones, rimas o versos de memoria. - Léale cuentos largos. - Hable con el niño de temas variados sin utilizar términos y formas infantiles. - Recuerde que el niño comprende más de lo que es capaz de hablar. · De 6 años: - Pídale al niño que lea cuentos. - Ayude al niño a escribir su propio libro de cuentos con dibujos. - Pídale que actúe diversos cuentos o juegos. - Dé al niño tareas que impliquen recordar una lista de instrucciones. - Permita que el niño vea videos especiales o programas de televisión para pedirle después que narre lo que vio.
  • 8. APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y EL LENGUAJE - Permita que el niño participe en discusiones que involucren la toma de decisiones. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DENTRO Y FUERA DEL AULA ESQUEMA CORPORAL: Cuando el niño está jugando con algún muñeco, podemos nombrarle cada parte del cuerpo del muñeco, señalarla y tocarla. Después haremos que sea él mismo quién lo haga, formulándole preguntas como: ¿Qué es esto?, ¿Dónde tiene la nariz tu muñeco?… También podemos aprovechar los momentos del baño para hacerle las mismas preguntas sobre sí mismo. ¡Descubrirá su propio cuerpo! LOS COLORES: Mostrarle al niño diversos objetos con diferentes colores y pedirle por ejemplo que nos de "la manzana roja", "el lápiz azul", etc. Después se suprime la ayuda de darle el nombre del objeto y solo se le pide el color. Por último será el niño el que haga las peticiones al adulto. ¿QUÉ VAMOS A HACER?: Aprovechar cualquier actividad cotidiana para entablar una conversación con el niño, un día de limpieza, el cuidado de las plantas, hacer un pastel, etc. Utilizar la actividad para ir nombrando los diferentes objetos que se utilizan, decir alguna característica de los mismos, decir cosas que sean parecidas, diferentes, etc. ¿QUÉ HAY AQUÍ?: Buscar lo que hay dentro del bolso de mano, de la cartera del colegio, de la bolsa de la compra, de la bolsa de aseo, de la caja de herramientas, del bolsillo del abrigo, de un cajón…Se trata de que el niño busque lo que hay dentro y lo vaya nombrando, lo saque, lo cuente, lo agrupe por montones, que lo clasifique por tamaños, por colores,… ¡VAMOS A RECORDAR! Cualquier experiencia vivida por el niño puede servirnos como punto de partida para hablar con él. Recordamos un viaje, una visita a casa de los abuelos, un cumpleaños, una actividad en el colegio… ¡VAMOS A ESCUCHAR!: Grabar en un cd sonidos que el niño deberá identificar: • Animales (pájaro, perro, gato…) • Medio ambiente: lluvia, gente, viento, trueno… • Instrumentos musicales: guitarra, flauta, piano, tambor… • Propio cuerpo: roncar, toser, estornudar, silbar, llorar, reír,…
  • 9. APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y EL LENGUAJE ASOCIACIÓN AUDITIVA: • Decir cosas que empiecen por: • "a" como avión, abeja… • "e" como elefante, enano, … • "t" como tomate, tambor… • Decir nombres de frutas, animales, juguetes, de personas… • Un gigante es grande un enano es… • El abuelo es viejo, el niño es… • El perro hace guau, el gato hace… LOS CUENTOS: Los cuentos fomentan la imaginación del niño, le descubren las cosas más maravillosas, le divierten, le enseñan a escuchar, a pensar y a hablar: Leer un cuento que tenga dibujos grandes y vistosos para que luego pueda Identificar en ellos a los personajes del cuento y pueda relatar las escenas. Pedir al niño que se invente un titulo después de haber leído el cuento. Que el niño invente un final distinto al cuento. Cuando ya sepa el cuento dejar que sea el niño el que lo cuente MEMORIA Y DISCRIMINACIÓN VISUAL 1. Mostrar algunas tarjetas (3 ó 4) en cualquier orden. Después le damos la vuelta y le preguntamos por lo que había en cada una "¿qué había aquí?" "¿y aquí?", comprobando si acierta. Por cada acierto se puede le puede dar "un punto". Se va aumentando el número de tarjetas, siempre en un mismo orden. 2. Se colocan varias tarjetas haciendo que preste atención en ellas. Se le dan la vuelta y se barajan, quitando una. El niño debe intentar averiguar cuál es la que falta. Cada vez se van añadiendo más dibujos. 3. Mirando una revista con bastantes fotos, o un cuento con muchos dibujos, tiene que localizar aquella acción o detalle que le pidamos (determinada cosa que estemos viendo). Progresivamente se procurará que sean cosas que estén un poco "escondidas" para que tenga que esforzarse en buscarlas. 4. Juego del "veo-veo", en cualquier habitación, cartel, etc. 5. Mirando una revista, le pediremos que señale o recorte (pegándolos después) objetos o cualquier cosa de una determinada "familia": alimentos, animales, prendas de vestir, juguetes, objetos que puede haber en una cocina, en un cuarto de baño. 6. Jugar a "las parejas". Por turnos y sin cambiar las tarjetas de sitio, se irán levantando de dos en dos; cuando los dibujos formen pareja, se retira la pareja. Gana el que más parejas tiene (al final, cada jugador cuenta las suyas). 7. Contar un cuento cortito, con un principio y un final. Si el cuento se apoya en imágenes, el niño deberá nombrar los dibujos en el momento adecuado, a medida que se los señalemos. Procuraremos que el niño lo entienda, para lo cual le podemos hacer algunas preguntas o pedirle que nos ayude a contarlo.
  • 10. APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y EL LENGUAJE 8. Inventar frases o contar un apequeña historia o acción con determinadas palabras. Se colocan boca abajo varias tarjetas con los sonidos que nos interese. Por turnos, se van levantando de dos en dos, teniendo que formar con ellas una frase. 9. Poner varios juguetes u objetos sobre la mesa. Por turnos, se piden sin decir su nombre. Se pedirán según cómo son, para lo que sirven, etc ("dame una cosa que sirve para pintar", "yo quiero una cosa que tiene ruedas y va por la carretera",...). Si se dice el nombre pasará el turno. 10. Describir determinadas acciones (corriendo, comiendo, jugando,...) o estados de ánimo (alegre, enfadado, triste,...) en dibujos o fotografías. Progresivamente de acciones más complejas o descritas más detalladamente. 11. Describir escenas reales o aprovechar experiencias recientes (una excursión, la navidad, el verano, la playa...) para modelar el lenguaje espontáneo. 12. Jugar a terminar una historia: Apoyándose en tarjetas o dibujos, se empieza a contar una historia y el niño la continúa. Se puede hacer por turnos. 13. Simular una "conversación telefónica", jugar a "hacer hablar a las marionetas",etc. Ejercicios de maxilar:  Abrir y cerrar la boca rápidamente.  Abrir y cerrar la boca rápidamente con los labios cerrados cómo masticando.  Llevar el maxilar hacia la derecha.  Llevar el maxilar hacia la izquierda.  Llevar el maxilar de derecha a izquierda y viceversa.  Llevar el maxilar hacia delante.  Llevar el maxilar hacia atrás.  Llevar el maxilar hacia delante hacia atrás y viceversa.  Hacer rotaciones con el maxilar.  Indicar con su dedo índice la dirección a la cual quiere usted que el niño lleve el maxilar. Otro tipo de ejercicios  Hacer bombas de jabón.  Inflar bombas o bolsas de papel o plástico.  Hacer que el niño tome aire lo sostenga durante 3 segundos contándonos en voz alto por usted y lo bote, soplando objetos livianos colocados en una distancia de 10 cms. Controle la dirección y la fuerza del soplo. Varíe la pausa de retención del aire y la distancia en la que se colocan los objetos de manera progresiva una vez el niño lo esté haciendo bien.  Soplar velas, alejándoselas gradualmente. Para graduar la fuerza del soplo se puede pedir que sople lo suficiente para mover la llama sin apagarla.
  • 11. APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y EL LENGUAJE Ejercicios de velo y de mejillas: Bostezar abriendo los brazos. Decir din-dong y anga-anga rápidamente. Hacer buches de aire y de agua. Hacer gárgaras con agua . Ejercicios de mejillas: Inflar las mejillas simultáneamente.  Inflar las mejillas alternamente, pasando por la posición de reposo, realizando alternativamente en cuatro tiempos.  Inflarlas, alternativamente, sin pasar por la posición de reposo en dos tiempos  Animales (pájaro, perro, gato…)  Medio ambiente: lluvia, gente, viento, trueno  Instrumentos musicales: guitarra, flauta, piano, tambor  Propio cuerpo: roncar, toser, estornudar, silbar, llorar, reír  El perro hace guau, el gato hace… DIVERSAS ACTIVIDADES LUDICAS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL PREPARACIÓN: MOVIMIENTOS BÁSICOS (LENGUA, LABIOS, MANDÍBULAS). 1. Hacer en un plato un "caminito" con leche condensada y que el niño lo vaya "limpiando" con la lengua. 2. colocar en distintos puntos alrededor de la boca del niño leche condensada ó chocolate, para que el niño se lo quite con la lengua. 3. colocar gomitas dulces encima de la mesa, para que el niño con la lengua la trate de agarrar. 4. Sin utilizar las manos comer una manzana que se ha colgado de una cuerda a la altura de la boca del niño. 5. Juego de la cuchara: llevar algo (una bola de papel, una nuez,...) con el mango en la boca y sin utilizar las manos hacia una dirección determinada. 6. Beber agua de un plato "como los perritos". 7. Llenar un cuentagotas de zumo e ir tirando gotitas que el niño deberá "atrapar" con la lengua. 8. Soplando, empujar una pelotita de ping-pong o una bola de papel, un trozo de algodón, etc. Soplar un barquito de papel dentro del agua. 9. Marcar una "portería" en la mesa con dos objetos y meter "goles" soplando un objeto determinado. 10. Apagar una vela, cada vez a mayor distancia.
  • 12. APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y EL LENGUAJE 11. Abrir la boca imitando bostezos, masticar chicles en distintas posiciones (por el lado derecho, por el izquierdo). 12. Desplazar un caramelo por toda la boca, con la punta de la lengua. *ESTIMULACIÓN SENSORIAL: 1. Meter diversos objetos en una bolsa que no sea transparente. El niño va metiendo la mano y cogiendo los objetos de uno en uno. Antes de sacarlos y sin mirar, tiene que decir qué es lo que ha cogido. Después lo sacará para ver si ha acertado y lo volverá a introducir en la bolsa. Hacer lo mismo con todos los objetos de la bolsa. 2. Se le tapan los ojos y se le van dando objetos diferentes, para que tocándolos, adivine de cuáles son. 3. Con el niño de espaldas, hacer ruidos diferentes para que adivine de qué se trata. Por ejemplo: - hacer sonar un llavero, - golpear la mesa con un lápiz, - arrugar un papel, - golpear un vaso con una cucharilla, - golpear dos vasos, - abrir y cerrar una cremallera, - romper un papel, - pasar hojas de un libro, - dar palmas, - toser, - dejar caer una moneda,... *DISCRIMINACIÓN-MEMORIA AUDITIVA:
  • 13. APO YO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA MEMORIA Y EL LENGUAJE 1. Poner delante del niño un montón de tarjetitas con dibujos y pedirle unos cuantos a la vez ("dame el pez y el oso"). A medida que lo haga bien, aumentar el número de peticiones. 2. Colocar un montón de dibujos u objetos para cada uno de los jugadores. El juego consiste en intercambiarlos por turnos ("te cambio el pez por el coche"; "toma el oso y dame la vaca"), aumentando el número de ellos si los hace correctamente. 3. Jugar a ampliar una frase, añadiéndole cada vez más palabras. Por ejemplo: "Vamos a una tienda de alimentos ¿qué vamos a comprar? estos ejercicios enriquecen el vocabulario del niño ACTIVIDADES DE LENGUAJE COMPRENSIVO: Objetivos específicos 1. Conocer el nombre de objetos y actividades reales o dibujadas. 2. Ampliar el vocabulario básico y funcional. Conducta observable 3.3: Nombra dibujos de animales y cosas comunes. B) Procedimientos Didácticos (a) Una vez sentados los niños colocar ante su vista unos cuantos juguetes, que ya conocen bien. Señalando uno decir su nombre y preguntar: «¿Dónde está» Esperar que algún/a niño/a lo coja, lo señale o, simplemente, lo mire y decirle: «Sí, eso es». Este ejercicio se repite con distintos juguetes y otros objetos. (b) Empezando con ilustraciones de objetos familiares pedir a algún niño/a que elija uno al decirle: «Busca», mientras le enseñamos una lámina con varios objetos. Si el niño tiene dificultad se le ayuda a hacer la asociación correspondiente, para lo cual se pondrá el dibujo junto al objeto real. (c) Mostrar revistas, láminas, cartas u otros paneles donde aparezcan dibujos o imágenes y pedir a los niños que señalen los objetos, personas y animales que le sean familiares. Por ejemplo: coche, perro, niño, bota, calcetín, pelota, galleta. Recompensar los aciertos con elogios y reconocimiento social Sobre un cuento de imágenes bien caracterizadas y definidas pedir a cada niño/a que busque algún personaje nombrado. También que señale lo que se nombra tras preguntar: « ¿Qué es?», o «dime (nombre del niño/a) ¿dónde está?» (e) Se ofrece a los niños láminas con dibujos que tendrán que clasificar de acuerdo con un modelo, según pertenezcan al grupo de animales o no. Se pide a un niño/a que busque entre las cartas o fichas de dibujo de un animal concreto y diga cómo se llama. Se puede ayudar el ejercicio colocando un modelo ante la vista del niño/a y, si es preciso, se guía la actividad. C) Recursos materiales es Lingüísticas (3.1/3.3). D) Recomendaciones Para orientar esta actividad docente se recoge un Vocabulario en Imágenes, muy elemental, con más de trescientas palabras de uso común para los niños de éstas edades