SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II

Técnicas de evaluación del presupuesto de capital
Los métodos básicos que utilizan las empresas para evaluar los proyectos y
decidir si deben aceptarlos e incluirlos en el presupuesto de capital son:
1. El método del periodo de recuperación.
2. El valor presente neto (VPN), y
3. La tasa interna de rendimiento (TIR)Ç.
Para determinar la aceptabilidad de un proyecto mediante cualquiera de estas
técnicas, es necesario determinar sus flujos de efectivo esperados. Sin embargo, a
diferencia de los otros dos, el método del periodo de recuperación no considera el
valor del dinero a través del tiempo, por lo tanto nos referiremos al mismo como
una técnica no sujeta a descuentos, mientras que al del valor presente neto y a la
tasa interna de rendimiento los consideraremos técnicas sujetas a descuentos.

Periodo de recuperación

Lo definiremos como el número esperado de años que se requieren para
recuperar una inversión original (el costo del activo), es el método más sencillo y el
método formal más antiguo utilizado para evaluar los proyectos de presupuesto de
capital.
Para calcular el periodo de recuperación en un proyecto, sólo debemos añadir los
flujos de efectivo esperados de cada año hasta que se recupere el monto
inicialmente invertido en el proyecto.
La cantidad total del tiempo, incluyendo una fracción de un año en caso de que
ello sea apropiado, que se requiere para recobrar la cantidad original invertida es
el periodo de recuperación.
                  Flujos de efectivo para el proyecto C y para el proyecto L
           Flujos netos de efectivo después de impuestos esperados a futuro, FEt

Año (t)                      Proyecto C                         Proyecto L
0                            -3,000.00                          -3,000.00
1                            1,500.00                              400.00
2                            1,200.00                              900.00
3                               800.00                            1,300.00
4                              300.00                             1,500.00
FEt representa la inversión inicial, o el costo neto del proyecto.


Proyecto C



    0             1                    2             3                     4


   -3000        1500               1200            800                     300




Proyecto L:



    0             1                    2             3                     4


   -3000        400                900             1300                    1500



El periodo de recuperación exacto puede determinarse mediante la siguiente
fórmula:

PR =       Número de años antes                  Costo no recuperado al inicio
           de la recuperación total              de la recuperación total del año
           de la inversión original)       +     (entre)

                                                 Flujos Totales de efectivo
                                                 durante la recuperación total del
                                                 año


El diagrama anterior muestra que el periodo de recuperación del proyecto C oscila
entre dos y tres años, por lo tanto, el periodo de recuperación exacto es de:


PR = 2 + (300.00/800.00) = 2.4 años

Si aplicamos el mismo procedimiento al proyecto L, comprobaremos que el
periodo de Recuperación es de 3.3 años.
El empleo del periodo de recuperación para la toma de decisiones de presupuesto
               de capital se basa en la idea de que siempre será mejor recuperar el costo de (la
               inversión) un proyecto lo más rápido posible. Por tanto, el proyecto C se considera
               mejor que el proyecto L porque tiene un periodo de recuperación más corto.


               Como regla general, un proyecto se considera aceptable si su periodo de
               recuperación es inferior al plazo máximo de recuperación de costos establecidos
               por la empresa.


               Por ejemplo, si la empresa establece que los proyectos deberían tener un periodo
               de recuperación de tres años o menos, el proyecto C sería aceptable, lo que no
               sucederá con el proyecto L.


               Tanto para el proyecto C como para el proyecto L, el proceso que debe seguirse
               para calcular dicho periodo se presenta en forma de diagrama en la siguiente
               figura:



 Flujo Neto         0            1               2               3                   4
 efectivo

                  -3000        1500            1200            800                   300


 Flujo Neto     -3000    0    -1500      0    -300   0        500   0               800
 efectivo
 acumulativo


               Proyecto L


                    0            1               2               3                   4
Flujo Neto
efectivo
                  -3000        400             900             1300                  1500

Flujo Neto
efectivo
acumulativo     -3000    0   -2600   0       -1700   0        -400      0           1100   0
El método del periodo de recuperación es muy sencillo; esto explica por qué razón
ha sido tradicionalmente una de las técnicas de presupuesto de capital más
populares. Sin embargo, este enfoque pasa por alto el valor del dinero a través del
tiempo, por lo que la dependencia exclusiva de este método puede conducir a la
toma de decisiones incorrectas, por lo menos si nuestra meta fuera la
maximización del valor de la empresa.
Si el proyecto tuviera un periodo de recuperación de tres años, conoceremos la
rapidez con la cual la inversión inicial quedará cubierta por los flujos de efectivo
esperados; pero esta información no nos indica si el rendimiento sobre el proyecto
será suficiente para cubrir el costo de los fondos invertidos. Además, cuando se
utiliza este método, los flujos de efectivo que superan dicho periodo se ignoran.
Por ejemplo, aún si el proyecto L tuviera un quinto año de flujos de efectivo de
50,000.00, su periodo de recuperación permanecería en 3.3 años, lo cual resulta
ser menos deseable que el periodo de recuperación de 2.4 años para el proyecto
C. Sin embargo, con la condición del flujo de efectivo adicional de 50,000.00, es
más probable que el proyecto L sea preferido.


Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

Se define como la tasa de descuento (cantidad o porcentaje en el que se reduce el
precio original) que iguala el valor presente de los flujos de efectivo esperados de
un proyecto con el desembolso de la inversión, es decir, el costo inicial. En tanto la
tasa interna de rendimiento del proyecto, TIR, la cual es su rendimiento esperado,
sea mayor que la tasa de rendimiento requerida por la empresa para tal inversión,
el proyecto será aceptable.


Podemos emplear la siguiente ecuación para determinar la TIR de un proyecto:

T.I.R= II + Fe /in +(f1+f2+f3+f4)


Recuerde que es un valor negativo (inversión inicial).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interés simple
Interés simpleInterés simple
Interés simple
Mishel_Mafla
 
Funciones financieras
Funciones financierasFunciones financieras
Funciones financieras
PaulCaiza7
 
Unmsm fisi-10-ingeniería económica -capitulo 10-evaluacion tasa de retorno
Unmsm fisi-10-ingeniería económica -capitulo 10-evaluacion tasa de retornoUnmsm fisi-10-ingeniería económica -capitulo 10-evaluacion tasa de retorno
Unmsm fisi-10-ingeniería económica -capitulo 10-evaluacion tasa de retorno
Julio Pari
 
Hoja6
Hoja6Hoja6
Valuación DCF con GBMhomebroker
Valuación DCF con GBMhomebrokerValuación DCF con GBMhomebroker
Valuación DCF con GBMhomebroker
Rankia
 
Factores que afectan el dinero. Maria Lemuz
Factores que afectan el dinero. Maria LemuzFactores que afectan el dinero. Maria Lemuz
Factores que afectan el dinero. Maria Lemuz
MaraVirginiaGonzlezl
 
Unidad viii evaluacion economica en una idea de negocios emprendimiento ii
Unidad viii evaluacion economica en una idea de negocios emprendimiento iiUnidad viii evaluacion economica en una idea de negocios emprendimiento ii
Unidad viii evaluacion economica en una idea de negocios emprendimiento ii
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Tema # 8 evaluacion economica de los proyectos proyectos y presupuestos
Tema # 8 evaluacion economica de los proyectos proyectos y presupuestosTema # 8 evaluacion economica de los proyectos proyectos y presupuestos
Tema # 8 evaluacion economica de los proyectos proyectos y presupuestos
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Mof teoria 2 2013 - Fundamentos de las operaciones financieras
Mof teoria 2 2013 - Fundamentos de las operaciones financierasMof teoria 2 2013 - Fundamentos de las operaciones financieras
Mof teoria 2 2013 - Fundamentos de las operaciones financieras
Academia Da Vinci Sarriko
 
Capitalización joseeeee
Capitalización joseeeeeCapitalización joseeeee
Capitalización joseeeee
josevicent2013
 
Periodo de recuperación de la inversión y Valor Presente Neto
Periodo de recuperación de la inversión y Valor Presente NetoPeriodo de recuperación de la inversión y Valor Presente Neto
Periodo de recuperación de la inversión y Valor Presente Neto
eveliatrujillo
 
Formulas
FormulasFormulas
Formulas
Diego Armando
 
Evaluación de la razón beneficio costo
Evaluación de la razón beneficio costoEvaluación de la razón beneficio costo
Evaluación de la razón beneficio costo
LBenites
 
Tasas de interés
Tasas de interés Tasas de interés
Descuentos simple
Descuentos simpleDescuentos simple
Descuentos simple
Miily FlaSheeadaa
 
Ingenieria economica factores,vp y rc
Ingenieria economica factores,vp y rcIngenieria economica factores,vp y rc
Ingenieria economica factores,vp y rc
Javier Aguilar Cruz
 
Matemática Financiera
Matemática FinancieraMatemática Financiera
Matemática Financiera
Miguelángel Romero
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
beatrizchoque9
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
harvinutc
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
Vickypresentaciones
 

La actualidad más candente (20)

Interés simple
Interés simpleInterés simple
Interés simple
 
Funciones financieras
Funciones financierasFunciones financieras
Funciones financieras
 
Unmsm fisi-10-ingeniería económica -capitulo 10-evaluacion tasa de retorno
Unmsm fisi-10-ingeniería económica -capitulo 10-evaluacion tasa de retornoUnmsm fisi-10-ingeniería económica -capitulo 10-evaluacion tasa de retorno
Unmsm fisi-10-ingeniería económica -capitulo 10-evaluacion tasa de retorno
 
Hoja6
Hoja6Hoja6
Hoja6
 
Valuación DCF con GBMhomebroker
Valuación DCF con GBMhomebrokerValuación DCF con GBMhomebroker
Valuación DCF con GBMhomebroker
 
Factores que afectan el dinero. Maria Lemuz
Factores que afectan el dinero. Maria LemuzFactores que afectan el dinero. Maria Lemuz
Factores que afectan el dinero. Maria Lemuz
 
Unidad viii evaluacion economica en una idea de negocios emprendimiento ii
Unidad viii evaluacion economica en una idea de negocios emprendimiento iiUnidad viii evaluacion economica en una idea de negocios emprendimiento ii
Unidad viii evaluacion economica en una idea de negocios emprendimiento ii
 
Tema # 8 evaluacion economica de los proyectos proyectos y presupuestos
Tema # 8 evaluacion economica de los proyectos proyectos y presupuestosTema # 8 evaluacion economica de los proyectos proyectos y presupuestos
Tema # 8 evaluacion economica de los proyectos proyectos y presupuestos
 
Mof teoria 2 2013 - Fundamentos de las operaciones financieras
Mof teoria 2 2013 - Fundamentos de las operaciones financierasMof teoria 2 2013 - Fundamentos de las operaciones financieras
Mof teoria 2 2013 - Fundamentos de las operaciones financieras
 
Capitalización joseeeee
Capitalización joseeeeeCapitalización joseeeee
Capitalización joseeeee
 
Periodo de recuperación de la inversión y Valor Presente Neto
Periodo de recuperación de la inversión y Valor Presente NetoPeriodo de recuperación de la inversión y Valor Presente Neto
Periodo de recuperación de la inversión y Valor Presente Neto
 
Formulas
FormulasFormulas
Formulas
 
Evaluación de la razón beneficio costo
Evaluación de la razón beneficio costoEvaluación de la razón beneficio costo
Evaluación de la razón beneficio costo
 
Tasas de interés
Tasas de interés Tasas de interés
Tasas de interés
 
Descuentos simple
Descuentos simpleDescuentos simple
Descuentos simple
 
Ingenieria economica factores,vp y rc
Ingenieria economica factores,vp y rcIngenieria economica factores,vp y rc
Ingenieria economica factores,vp y rc
 
Matemática Financiera
Matemática FinancieraMatemática Financiera
Matemática Financiera
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
 

Similar a Material unidad ii rmf ii

Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión
Métodos para Evaluar Proyectos de InversiónMétodos para Evaluar Proyectos de Inversión
Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión
JOHNGERARDOVALAREZOP
 
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
Juanito Reynoso
 
tecnicas de evaluacion del capital
tecnicas de evaluacion del capitaltecnicas de evaluacion del capital
tecnicas de evaluacion del capital
manchasek
 
Valor actual neto
Valor actual netoValor actual neto
Valor actual neto
Diana Gutiérrez Paredes
 
Ejercicio VAN y_Payback
Ejercicio VAN y_PaybackEjercicio VAN y_Payback
Ejercicio VAN y_Payback
navamilusa
 
Modulo 9 Proyeccion de la Inversion y su Financiamiento
Modulo 9 Proyeccion de la Inversion y su FinanciamientoModulo 9 Proyeccion de la Inversion y su Financiamiento
Modulo 9 Proyeccion de la Inversion y su Financiamiento
Hugo Soto..
 
Conferencia 3 evaluación y selección de proyectos de inversión
Conferencia 3 evaluación y selección de proyectos de inversiónConferencia 3 evaluación y selección de proyectos de inversión
Conferencia 3 evaluación y selección de proyectos de inversión
Gelmar García
 
Fundamentos de la Ingeniería Económica
Fundamentos de la Ingeniería EconómicaFundamentos de la Ingeniería Económica
Fundamentos de la Ingeniería Económica
zayrethacosta
 
PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
 PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2  PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
agustinc3333
 
Evaluacion de proyectos_de_inversion
Evaluacion de proyectos_de_inversionEvaluacion de proyectos_de_inversion
Evaluacion de proyectos_de_inversion
Robert Vasquez Altamirano
 
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Esmeralda Cuellar
 
Decisiones de inversion
Decisiones de  inversionDecisiones de  inversion
Decisiones de inversion
PAUL CHICOLEMA
 
Análisis de inversiones y proyectos de inversión
Análisis de inversiones y proyectos de inversiónAnálisis de inversiones y proyectos de inversión
Análisis de inversiones y proyectos de inversión
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Andersson Lujan Ojeda
 
Ejercicio van
Ejercicio  vanEjercicio  van
Ejercicio van
Ricardo Rojas
 
Taller van y tir
Taller van y tirTaller van y tir
Ejercicicos prc
Ejercicicos prcEjercicicos prc
Ejercicicos prc
SHIDALGO1405
 
5.0 PERIODO OPTIMO DE DISEÑO ppt.pdf
5.0  PERIODO OPTIMO DE DISEÑO ppt.pdf5.0  PERIODO OPTIMO DE DISEÑO ppt.pdf
5.0 PERIODO OPTIMO DE DISEÑO ppt.pdf
jorgevg6
 
EEFP Parodi.pptx
EEFP Parodi.pptxEEFP Parodi.pptx
EEFP Parodi.pptx
Roni2019
 
Tasa de interes simple y compuesto
Tasa de interes simple y compuestoTasa de interes simple y compuesto
Tasa de interes simple y compuesto
GabrielaNavas15
 

Similar a Material unidad ii rmf ii (20)

Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión
Métodos para Evaluar Proyectos de InversiónMétodos para Evaluar Proyectos de Inversión
Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión
 
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
 
tecnicas de evaluacion del capital
tecnicas de evaluacion del capitaltecnicas de evaluacion del capital
tecnicas de evaluacion del capital
 
Valor actual neto
Valor actual netoValor actual neto
Valor actual neto
 
Ejercicio VAN y_Payback
Ejercicio VAN y_PaybackEjercicio VAN y_Payback
Ejercicio VAN y_Payback
 
Modulo 9 Proyeccion de la Inversion y su Financiamiento
Modulo 9 Proyeccion de la Inversion y su FinanciamientoModulo 9 Proyeccion de la Inversion y su Financiamiento
Modulo 9 Proyeccion de la Inversion y su Financiamiento
 
Conferencia 3 evaluación y selección de proyectos de inversión
Conferencia 3 evaluación y selección de proyectos de inversiónConferencia 3 evaluación y selección de proyectos de inversión
Conferencia 3 evaluación y selección de proyectos de inversión
 
Fundamentos de la Ingeniería Económica
Fundamentos de la Ingeniería EconómicaFundamentos de la Ingeniería Económica
Fundamentos de la Ingeniería Económica
 
PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
 PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2  PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
 
Evaluacion de proyectos_de_inversion
Evaluacion de proyectos_de_inversionEvaluacion de proyectos_de_inversion
Evaluacion de proyectos_de_inversion
 
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
 
Decisiones de inversion
Decisiones de  inversionDecisiones de  inversion
Decisiones de inversion
 
Análisis de inversiones y proyectos de inversión
Análisis de inversiones y proyectos de inversiónAnálisis de inversiones y proyectos de inversión
Análisis de inversiones y proyectos de inversión
 
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
 
Ejercicio van
Ejercicio  vanEjercicio  van
Ejercicio van
 
Taller van y tir
Taller van y tirTaller van y tir
Taller van y tir
 
Ejercicicos prc
Ejercicicos prcEjercicicos prc
Ejercicicos prc
 
5.0 PERIODO OPTIMO DE DISEÑO ppt.pdf
5.0  PERIODO OPTIMO DE DISEÑO ppt.pdf5.0  PERIODO OPTIMO DE DISEÑO ppt.pdf
5.0 PERIODO OPTIMO DE DISEÑO ppt.pdf
 
EEFP Parodi.pptx
EEFP Parodi.pptxEEFP Parodi.pptx
EEFP Parodi.pptx
 
Tasa de interes simple y compuesto
Tasa de interes simple y compuestoTasa de interes simple y compuesto
Tasa de interes simple y compuesto
 

Más de Adriana

Conferencia taller
Conferencia tallerConferencia taller
Conferencia tallerAdriana
 
Cronograma de admnistracion recursos materiales y financieros iii
Cronograma de admnistracion recursos materiales y financieros iiiCronograma de admnistracion recursos materiales y financieros iii
Cronograma de admnistracion recursos materiales y financieros iii
Adriana
 
Razones
RazonesRazones
Razones
Adriana
 
Unidad v rmf i
Unidad v rmf iUnidad v rmf i
Unidad v rmf i
Adriana
 
Material unidad iv rmf i
Material unidad iv rmf iMaterial unidad iv rmf i
Material unidad iv rmf i
Adriana
 
Unidad iv asesoria
Unidad iv asesoriaUnidad iv asesoria
Unidad iv asesoria
Adriana
 
Unidad iv armfi
Unidad iv armfiUnidad iv armfi
Unidad iv armfi
Adriana
 
Unidad iv armfi
Unidad iv armfiUnidad iv armfi
Unidad iv armfi
Adriana
 
Unidad iv armfi
Unidad iv armfiUnidad iv armfi
Unidad iv armfi
Adriana
 
Unidad iii rmfi
Unidad iii rmfiUnidad iii rmfi
Unidad iii rmfi
Adriana
 
Contrato armf i 2010
Contrato armf i 2010Contrato armf i 2010
Contrato armf i 2010
Adriana
 
Actividad unidad i de rmfi
Actividad  unidad i de rmfiActividad  unidad i de rmfi
Actividad unidad i de rmfi
Adriana
 
Apalancamiento financiero clase
Apalancamiento financiero claseApalancamiento financiero clase
Apalancamiento financiero clase
Adriana
 
Apalancamiento financiero clase
Apalancamiento financiero claseApalancamiento financiero clase
Apalancamiento financiero clase
Adriana
 
Apalancamiento financiero clase
Apalancamiento financiero claseApalancamiento financiero clase
Apalancamiento financiero clase
Adriana
 
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros iiUnidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Adriana
 
Unidad iii admnistración de recursos y materiales y financieros ii
Unidad iii admnistración de recursos y materiales y financieros iiUnidad iii admnistración de recursos y materiales y financieros ii
Unidad iii admnistración de recursos y materiales y financieros ii
Adriana
 
Cronograma de admnistracion recursos materiales y financieros iii
Cronograma de admnistracion recursos materiales y financieros iiiCronograma de admnistracion recursos materiales y financieros iii
Cronograma de admnistracion recursos materiales y financieros iii
Adriana
 
Administración recursos materiales y financieros ii
Administración recursos materiales y financieros iiAdministración recursos materiales y financieros ii
Administración recursos materiales y financieros ii
Adriana
 
Apalancamiento financiero clase
Apalancamiento financiero claseApalancamiento financiero clase
Apalancamiento financiero clase
Adriana
 

Más de Adriana (20)

Conferencia taller
Conferencia tallerConferencia taller
Conferencia taller
 
Cronograma de admnistracion recursos materiales y financieros iii
Cronograma de admnistracion recursos materiales y financieros iiiCronograma de admnistracion recursos materiales y financieros iii
Cronograma de admnistracion recursos materiales y financieros iii
 
Razones
RazonesRazones
Razones
 
Unidad v rmf i
Unidad v rmf iUnidad v rmf i
Unidad v rmf i
 
Material unidad iv rmf i
Material unidad iv rmf iMaterial unidad iv rmf i
Material unidad iv rmf i
 
Unidad iv asesoria
Unidad iv asesoriaUnidad iv asesoria
Unidad iv asesoria
 
Unidad iv armfi
Unidad iv armfiUnidad iv armfi
Unidad iv armfi
 
Unidad iv armfi
Unidad iv armfiUnidad iv armfi
Unidad iv armfi
 
Unidad iv armfi
Unidad iv armfiUnidad iv armfi
Unidad iv armfi
 
Unidad iii rmfi
Unidad iii rmfiUnidad iii rmfi
Unidad iii rmfi
 
Contrato armf i 2010
Contrato armf i 2010Contrato armf i 2010
Contrato armf i 2010
 
Actividad unidad i de rmfi
Actividad  unidad i de rmfiActividad  unidad i de rmfi
Actividad unidad i de rmfi
 
Apalancamiento financiero clase
Apalancamiento financiero claseApalancamiento financiero clase
Apalancamiento financiero clase
 
Apalancamiento financiero clase
Apalancamiento financiero claseApalancamiento financiero clase
Apalancamiento financiero clase
 
Apalancamiento financiero clase
Apalancamiento financiero claseApalancamiento financiero clase
Apalancamiento financiero clase
 
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros iiUnidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
 
Unidad iii admnistración de recursos y materiales y financieros ii
Unidad iii admnistración de recursos y materiales y financieros iiUnidad iii admnistración de recursos y materiales y financieros ii
Unidad iii admnistración de recursos y materiales y financieros ii
 
Cronograma de admnistracion recursos materiales y financieros iii
Cronograma de admnistracion recursos materiales y financieros iiiCronograma de admnistracion recursos materiales y financieros iii
Cronograma de admnistracion recursos materiales y financieros iii
 
Administración recursos materiales y financieros ii
Administración recursos materiales y financieros iiAdministración recursos materiales y financieros ii
Administración recursos materiales y financieros ii
 
Apalancamiento financiero clase
Apalancamiento financiero claseApalancamiento financiero clase
Apalancamiento financiero clase
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Material unidad ii rmf ii

  • 1. UNIDAD II Técnicas de evaluación del presupuesto de capital Los métodos básicos que utilizan las empresas para evaluar los proyectos y decidir si deben aceptarlos e incluirlos en el presupuesto de capital son: 1. El método del periodo de recuperación. 2. El valor presente neto (VPN), y 3. La tasa interna de rendimiento (TIR)Ç. Para determinar la aceptabilidad de un proyecto mediante cualquiera de estas técnicas, es necesario determinar sus flujos de efectivo esperados. Sin embargo, a diferencia de los otros dos, el método del periodo de recuperación no considera el valor del dinero a través del tiempo, por lo tanto nos referiremos al mismo como una técnica no sujeta a descuentos, mientras que al del valor presente neto y a la tasa interna de rendimiento los consideraremos técnicas sujetas a descuentos. Periodo de recuperación Lo definiremos como el número esperado de años que se requieren para recuperar una inversión original (el costo del activo), es el método más sencillo y el método formal más antiguo utilizado para evaluar los proyectos de presupuesto de capital. Para calcular el periodo de recuperación en un proyecto, sólo debemos añadir los flujos de efectivo esperados de cada año hasta que se recupere el monto inicialmente invertido en el proyecto. La cantidad total del tiempo, incluyendo una fracción de un año en caso de que ello sea apropiado, que se requiere para recobrar la cantidad original invertida es el periodo de recuperación. Flujos de efectivo para el proyecto C y para el proyecto L Flujos netos de efectivo después de impuestos esperados a futuro, FEt Año (t) Proyecto C Proyecto L 0 -3,000.00 -3,000.00 1 1,500.00 400.00 2 1,200.00 900.00 3 800.00 1,300.00 4 300.00 1,500.00
  • 2. FEt representa la inversión inicial, o el costo neto del proyecto. Proyecto C 0 1 2 3 4 -3000 1500 1200 800 300 Proyecto L: 0 1 2 3 4 -3000 400 900 1300 1500 El periodo de recuperación exacto puede determinarse mediante la siguiente fórmula: PR = Número de años antes Costo no recuperado al inicio de la recuperación total de la recuperación total del año de la inversión original) + (entre) Flujos Totales de efectivo durante la recuperación total del año El diagrama anterior muestra que el periodo de recuperación del proyecto C oscila entre dos y tres años, por lo tanto, el periodo de recuperación exacto es de: PR = 2 + (300.00/800.00) = 2.4 años Si aplicamos el mismo procedimiento al proyecto L, comprobaremos que el periodo de Recuperación es de 3.3 años.
  • 3. El empleo del periodo de recuperación para la toma de decisiones de presupuesto de capital se basa en la idea de que siempre será mejor recuperar el costo de (la inversión) un proyecto lo más rápido posible. Por tanto, el proyecto C se considera mejor que el proyecto L porque tiene un periodo de recuperación más corto. Como regla general, un proyecto se considera aceptable si su periodo de recuperación es inferior al plazo máximo de recuperación de costos establecidos por la empresa. Por ejemplo, si la empresa establece que los proyectos deberían tener un periodo de recuperación de tres años o menos, el proyecto C sería aceptable, lo que no sucederá con el proyecto L. Tanto para el proyecto C como para el proyecto L, el proceso que debe seguirse para calcular dicho periodo se presenta en forma de diagrama en la siguiente figura: Flujo Neto 0 1 2 3 4 efectivo -3000 1500 1200 800 300 Flujo Neto -3000 0 -1500 0 -300 0 500 0 800 efectivo acumulativo Proyecto L 0 1 2 3 4 Flujo Neto efectivo -3000 400 900 1300 1500 Flujo Neto efectivo acumulativo -3000 0 -2600 0 -1700 0 -400 0 1100 0
  • 4. El método del periodo de recuperación es muy sencillo; esto explica por qué razón ha sido tradicionalmente una de las técnicas de presupuesto de capital más populares. Sin embargo, este enfoque pasa por alto el valor del dinero a través del tiempo, por lo que la dependencia exclusiva de este método puede conducir a la toma de decisiones incorrectas, por lo menos si nuestra meta fuera la maximización del valor de la empresa. Si el proyecto tuviera un periodo de recuperación de tres años, conoceremos la rapidez con la cual la inversión inicial quedará cubierta por los flujos de efectivo esperados; pero esta información no nos indica si el rendimiento sobre el proyecto será suficiente para cubrir el costo de los fondos invertidos. Además, cuando se utiliza este método, los flujos de efectivo que superan dicho periodo se ignoran. Por ejemplo, aún si el proyecto L tuviera un quinto año de flujos de efectivo de 50,000.00, su periodo de recuperación permanecería en 3.3 años, lo cual resulta ser menos deseable que el periodo de recuperación de 2.4 años para el proyecto C. Sin embargo, con la condición del flujo de efectivo adicional de 50,000.00, es más probable que el proyecto L sea preferido. Tasa Interna de Rendimiento (TIR) Se define como la tasa de descuento (cantidad o porcentaje en el que se reduce el precio original) que iguala el valor presente de los flujos de efectivo esperados de un proyecto con el desembolso de la inversión, es decir, el costo inicial. En tanto la tasa interna de rendimiento del proyecto, TIR, la cual es su rendimiento esperado, sea mayor que la tasa de rendimiento requerida por la empresa para tal inversión, el proyecto será aceptable. Podemos emplear la siguiente ecuación para determinar la TIR de un proyecto: T.I.R= II + Fe /in +(f1+f2+f3+f4) Recuerde que es un valor negativo (inversión inicial).