SlideShare una empresa de Scribd logo
Consideremos el caso en que una persona pide dinero en préstamo.
El que otorga el préstamo, es decir el prestamista, por entregarlo
debe recibir un “beneficio”. Dicho beneficio se llama INTERÉS.



¿Qué es INTERÉS SIMPLE?
El INTERÉS es SIMPLE cuando no se suma al capital y por lo tanto, este capital
permanece constante durante todo el tiempo que está colocado.
DEFINIREMOS ENTONCES…
  Capital: Es la suma que entrega el prestamista durante un período fijo. Dicha
cantidad no varía a lo largo del periodo del préstamo.
   Interés: Es la cantidad adicional de dinero que recibirá el prestamista como
beneficio del préstamo otorgado.
   Monto: Es la cantidad total de dinero que recibirá el prestamista al terminar el
período del préstamo. El monto varia uniformemente con el tiempo.
   Razón: Debe responder al período de capitalización; así si el periodo de
capitalización es un año, un semestre, etc. , la razón debe ser respectivamente:
anual, semestral, trimestral, etc.
FÓRMULA DE INTERÉS SIMPLE:
La fórmula mas conocida de interés simple es:
      I=   CxRxT
           100 x ut.
Donde I es el interés o dinero a cobrar o pagar
C es el capital o dinero a considerar
R es la tasa o razón
T es el tiempo pactado de la operación
ut es la unidad del tiempo considerado.
 EJEMPLO: Calcular el interés producido por un capital de $5000 colocado
 durante 3 años con el 9% anual.
   C = 5000 $            T = 3 años    R=9%              ut = 1 año
por lo tanto >>>>>>>>>> I = 5000 . 9 . 3 = 1350 $
                                     100 . 1
                     ¡El tiempo dado T y la razón deben tener las mismas
                              unidades antes de sacar cuentas !!!!!
 1 año = 12 meses = 2 semestres = 3 cuatrimestres = 4 trimestres =
 6 bimestres = 360 días.
FÓRMULAS PARA EL CAPITAL, LA RAZÓN Y EL TIEMPO
Las formulas del capital, del tiempo y de la razón se deducen a partir de la formula
original del interés. Es decir, hay que despejar normalmente como sabemos.
*Por ejemplo, el despeje para sacar la formula del CAPITAL, con el tiempo
expresado en años :
 I = (C X R X T)/100
 I X 100 = C X R X T         Ejemplo:
 (I X 100)/ (R X T) = C      •R= 18% anual       I= $5000          T= 3 años
                                C=(I X 100)/ (R X T)
                                C= (5000X100)/ (18X3)
                                C= (500000)/ (54)
                                C=9259.26


 * Para sacar la formula del TIEMPO con el tiempo expresado en años:
  I = (C X R X T)/100
  I X 100 = C X R X T
  (I X 100)/( R X C) = T
Ejemplo:
                           R= 12% anual      I= $9000        C=$25000
                           T=(I X 100)/( R X C)
                           T= (9000 X 100) / (12 X 25000)
                           T=(900000) / (300000)
                           T=3
*Por último para sacar la RAZÓN con el tiempo expresado en años:
  I= (C X R X T)/100    Ejemplo:
  I X 100 = C X R X T T= 6 años I= $4500              C=$20000
  (I X 100)/(C X T) = R R= (I X 100) / (C X T)
                        R= (4500 X 100) / (20000 X 6)
                        R= (450000) / ( 120000)
                        R=3.75%
Acá les dejamos algunos EJERCICIOS DE APLICACIÓN:
 Calcular el capital.
 a) I = $4500         R = 12% Anual     T = 2 Años
 b) I = $5700         R = 13% Mensual   T= 3 Meses
 Calcular el tiempo.
 a) I = $6900        R = 10% Anual      C = 12000
 b) I = $21000       R = 19% Mensual    C = 40000
Calcular la razón anual.
 a) I = $45000        C = 81200          T = 4 Años
 b) I = $6900         C = 98900          T= 5 Años
 TANTO POR UNO
El tanto por uno es el interés que corresponde a 1 en la unidad de tiempo.
Si R representa el interés de 100 entonces R representa el interés de 1.
                                             100
El tanto por uno se designa con la letra «i» cuya formula es:     i= R
                                                                       100
En la formula del interés I = C x R x T remplazamos R por I entonces…
                                   100                     100
     I=CxRxT                  i=CxixT
           100
Ahora podemos…
deducir las del capital la del tiempo y la del tanto por uno:

 C=    I          T=    I              i= I
      ixT              Cxi               CxT
MONTO
DEFINICIÓN:
Se llama monto a la suma del capital más el interés. Es decir:
                                     M=C+I
Existen dos formas de calcular el monto:
1º Calculando el interés y reemplazando en la formula el valor de “I”.
2º Se la utiliza cuando se quiere calcular todo de una sola vez. Es decir:
                             M= C + (C X R X T)/100
De esta fórmula vamos a sacar factor común, para acortarla, sacamos factor
común C. Entonces:
                            M = C ( 1 + (R X T )/100)
Ejemplo:
C=7500        R= 10%            T= 1año
M = C ( 1 + (R X T )/100)
M= 7500 ( 1 + ( 10 X 1) /100)
M= 7500 ( 1 + ( 0.1))                 Ejercicios:
M= 7500 (1.1)                         a)Calcular el Monto:
M= 8250                                C=90000       R= 15% T= 3años
DEFINICIÓN:
Se trata de un sistema de valoración que permite calcular un importe de un capital
cuyo vencimiento es futuro en el momento actual.
En las operaciones comerciales es frecuente que una persona solicite dinero en
préstamo comprometiéndose a pagar la deuda en una fecha establecida ,es entonces
cuando firma un documento en el cual figura la cantidad adeudada y la fecha de
pago.
PAGARÉ :Puede definirse como el documento a través del cual una persona se
compromete a pagar a otra una cantidad de dinero de un plazo determinado.
La persona que presta el dinero se llama acreedor, y la que recibe el préstamo ,es
decir el pagaré es el deudor.
ELEMENTOS:
Los elementos intervienen en la operación de préstamo son los siguientes y
pueden simbolizarse de la siguiente manera:
 D: descuento comercial.
 VN o N: valor nominal. (El valor que aparece en el certificado de un valor de
renta fija que representa la cantidad debida en el momento del vencimiento del
valor).
 VA o A: valor actual. (El valor presente de una cantidad de dinero que se va a
recibir en alguna fecha futura). Diferencia entre valor nominal y el descuento.
R: razón.
Td: tiempo en días.
FÓRMULAS:




•En el Tanto por uno, se reemplaza el valor R/100 por i.
•Valor Actual:




 Veamos algunos EJEMPLOS a continuación:
1)Un banco otorga el 8% de descuento. Si un cliente firma un documento por $
2500 a cuatro meses, ¿qué cantidad le dará el banco?
  * D= 2500*8*4/100*12
Por tanto, la cantidad descontada es de $66.67 …
Para saber cuánto le dará el banco obtenemos el valor presente:
  * P = 2 500 - 66.67 = $2 433.33
 Por tanto, el banco le dará $2 433.33.
2) Un banco carga el 4.5% de interés por adelantado (descuento). Si un
cuentahabiente firma un documento por $1000 a seis meses; ¿qué cantidad
recibirá del banco?
  *D= 1000*4.5*6/100*12
Por tanto, la cantidad descontada es de $22.50. Para conocer cuánto recibirá, hay
que encontrar el valor presente:
 * P = 1 000 – 22.50 = 977.50
 Por tanto, el cuentahabiente recibirá $977.50.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN:
1) Se importan mercaderías por valor de 3600000 $ pagaderas a los 60 días al 18,5
   %. Se paga la mitad al contado y la otra mitad 42 días antes de su vencimiento.
   ¿Cuál es el descuento?.
2) ¿Cuántos días antes de su vencimiento fue pagado un pagaré de 34200 $ si se
   descuentan 564,30 $ al 13, 5 %.
3) ¿Cuál es el descuento comercial de un documento de $5 00000 a tres meses, si
   el banco carga el 6% de descuento?
4) Un banco carga el 5% de interés por adelantado. Si el Sr. González firma un
   documento por $2 300.00 a cuatro meses, ¿qué cantidad recibirá del banco?
¿Qué es INTERES COMPUESTO?
El Interés es COMPUESTO cuando al cabo de periodos fijados de antemano (años,
meses ,semestres, etc.),los interese se acumulan al capital para producir nuevos
intereses, es decir el capital inicial se ve incrementando en un valor igual al interés
percibido durante el período.
¿Cómo calculamos el Interés Compuesto?
Empecemos con un ejemplo, que lo hace todo más sencillo.
Hallar los interese que produce un capital de 65000$ colocados al 40% anual
compuesto durante 3 años.
Solución:
Primer año:      I1= (C.R.T)          I1= 65000.40.1 año = $26000
                     100.UT                   100.1 año

     M1 =C+I1=65000 + 26000=$ 91000
Segundo año: I2= C2.R.T      CAPITAL2=M1=C+I1
                    100.UT
Entonces:
                I2= 91000.40.1año =$ 36400
                        100.UT
            M2= C2+ I2= 91000 + 36400=$ 127400
    Tercer año: I3= C3.R.T              CAPITAL3=M2= C2+I2
                     100.UT
                 I3= 127400.40.1año = $50960
                         100.1 año
            M3=C3 +I3= 127400 + 50960= $ 178360
FÓRMULAS CORRESPONDIENTES AL INTERÉS COMPUESTO
Por tanto para calcular cuanto dinero genera el interés compuesto no vale con
multiplicar el capital inicial por la tasa de interés y el número de periodos de
cálculo. Pero es fácil deducir la fórmula. Si :
C =capital inicial
i = tasa de interés = R/100               “Sabiendo que T=ut ,por lo tanto se cancelan”

        M1= C+I= C+ C.R.T = C+ C.R = C+C.i = C .(1 + i)                Nuevo Capital
                        100.UT          100
        M2 = M1 + I= (C+C.i) + (C+C.i).i= C.(1 + i) .(1 + i) = C.(1 + i)^2

        M3 = M2 + I= C.(1 + i) ^2 + C.(1 + i) ^2.i = C.(1 + i)^2 .(1 + i)= C.(1 + i)^3
…
Y así siguiendo, al final de n periodos de capitalizaciones capital C se habrá
transformado en un MONTO:
                                     M=C.(1+i)^t
FÓRMULA que expresa que: el monto de un capital colocado a interés compuesto
durante un cierto tiempo t es igual al capital inicial multiplicado por la suma de 1 mas el
tanto por uno i, elevada al número de periodos de capitalización correspondidos t.

              Esta es la fórmula básica para el interés compuesto.
              Así que ahora es todo en un paso! …
                                        Apréndetela, es muy útil !!!!

Ejercicios y problemas de aplicación:
1º ¿Cuál es el monto correspondiente a un capital de $20000 colocado a un
interés compuesto del 15% anual durante 2 años, capitalizando anualmente?
2º¿Cuál es el monto correspondiente a $12520 colocados a interés compuesto
al 9% anual, durante 1año y 4 meses, capitalizando cuatrimestralmente?
3º¿Qué interés compuesto han producido $36000 colocados al 4% semestral,
durante 2 años, capitalizando anualmente?
•   LIBRO:”Algebra y Geometria 1” Editorial Kapeluz
•   LIBRO:”Enciclopedia Dicdacticas de Matemáticas” Editorial Oceano
•   CARPETA diaria
•   http://www.economia48.com/spa/d/valor-nominal/valor-nominal.htm
•   http://www.abanfin.com/?tit=descuento-simple-y-compuesto-formulario-
    economico-financiero&name=Manuales&fid=ee0bcat
•   http://www.economia48.com/spa/d/valor-actual/valor-actual.htm
•   http://189.203.26.193/Biblioteca/Matematicas_Financieras/Pdf/Unidad_06.pdf
•   http://www.disfrutalasmatematicas.com/dinero/interes-compuesto.html
•   http://www.elblogsalmon.com/el-blog-salmon/que-es-el-interes-compuesto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de matematicas financiera
Ejercicios de matematicas financieraEjercicios de matematicas financiera
Ejercicios de matematicas financiera
 
Fórmulas de Matemática Financiera I
Fórmulas de Matemática Financiera IFórmulas de Matemática Financiera I
Fórmulas de Matemática Financiera I
 
Interés compuesto
Interés compuestoInterés compuesto
Interés compuesto
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
 
Anualidades
AnualidadesAnualidades
Anualidades
 
Cuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larrea
Cuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larreaCuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larrea
Cuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larrea
 
ejemplo-de-des-anticipadas
 ejemplo-de-des-anticipadas ejemplo-de-des-anticipadas
ejemplo-de-des-anticipadas
 
matematica-financiera.pptx
matematica-financiera.pptxmatematica-financiera.pptx
matematica-financiera.pptx
 
Metodos de valuación de empresas por dcf
Metodos de valuación de empresas por dcfMetodos de valuación de empresas por dcf
Metodos de valuación de empresas por dcf
 
Estudio del van,tir y tasa real
Estudio del van,tir y tasa realEstudio del van,tir y tasa real
Estudio del van,tir y tasa real
 
INTERES COMPUESTO
INTERES COMPUESTO INTERES COMPUESTO
INTERES COMPUESTO
 
Interes efectivo equivalente-nominal
Interes efectivo  equivalente-nominalInteres efectivo  equivalente-nominal
Interes efectivo equivalente-nominal
 
Anualidaddes simples
Anualidaddes simplesAnualidaddes simples
Anualidaddes simples
 
Ejercicios probabilidaes
Ejercicios probabilidaesEjercicios probabilidaes
Ejercicios probabilidaes
 
Factores financieros
Factores financieros Factores financieros
Factores financieros
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
 
Anualidades anticipadas
Anualidades anticipadasAnualidades anticipadas
Anualidades anticipadas
 
Actividad (a)
Actividad (a)Actividad (a)
Actividad (a)
 
Ejercicios finanzas para evaluacion privada
Ejercicios finanzas para evaluacion privadaEjercicios finanzas para evaluacion privada
Ejercicios finanzas para evaluacion privada
 
ANUALIDADES
ANUALIDADESANUALIDADES
ANUALIDADES
 

Destacado

Cómo calcular la cuota de un préstamo
Cómo calcular la cuota de un préstamoCómo calcular la cuota de un préstamo
Cómo calcular la cuota de un préstamofalcon017
 
Sesion ii -_financiamiento_a_corto_plazo_ii_(calculos)
Sesion ii -_financiamiento_a_corto_plazo_ii_(calculos)Sesion ii -_financiamiento_a_corto_plazo_ii_(calculos)
Sesion ii -_financiamiento_a_corto_plazo_ii_(calculos)obiwanfarivera
 
Qué puedo hacer en la Biblioteca
Qué puedo hacer en la BibliotecaQué puedo hacer en la Biblioteca
Qué puedo hacer en la Bibliotecaisolyn
 
MatemáTicas Financieras
MatemáTicas FinancierasMatemáTicas Financieras
MatemáTicas Financierasmauricio michea
 
¿Cómo calcular la cuota de una hipoteca?
¿Cómo calcular la cuota de una hipoteca?¿Cómo calcular la cuota de una hipoteca?
¿Cómo calcular la cuota de una hipoteca?Busconómico
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 

Destacado (12)

Bd 6
Bd 6Bd 6
Bd 6
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
 
Cómo calcular la cuota de un préstamo
Cómo calcular la cuota de un préstamoCómo calcular la cuota de un préstamo
Cómo calcular la cuota de un préstamo
 
Tú y tu primer crédito
Tú y tu primer créditoTú y tu primer crédito
Tú y tu primer crédito
 
Sesion ii -_financiamiento_a_corto_plazo_ii_(calculos)
Sesion ii -_financiamiento_a_corto_plazo_ii_(calculos)Sesion ii -_financiamiento_a_corto_plazo_ii_(calculos)
Sesion ii -_financiamiento_a_corto_plazo_ii_(calculos)
 
Clases de Interés Simple
Clases de Interés SimpleClases de Interés Simple
Clases de Interés Simple
 
Mate
MateMate
Mate
 
Qué puedo hacer en la Biblioteca
Qué puedo hacer en la BibliotecaQué puedo hacer en la Biblioteca
Qué puedo hacer en la Biblioteca
 
MatemáTicas Financieras
MatemáTicas FinancierasMatemáTicas Financieras
MatemáTicas Financieras
 
INTERES SIMPLE
INTERES SIMPLEINTERES SIMPLE
INTERES SIMPLE
 
¿Cómo calcular la cuota de una hipoteca?
¿Cómo calcular la cuota de una hipoteca?¿Cómo calcular la cuota de una hipoteca?
¿Cómo calcular la cuota de una hipoteca?
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Presentación1

P02 ppt Interés Simple y Compuesto
P02 ppt Interés Simple y CompuestoP02 ppt Interés Simple y Compuesto
P02 ppt Interés Simple y CompuestoSaúl Qc
 
Unidad i las matematicas en las finanzas
Unidad i las matematicas en las finanzasUnidad i las matematicas en las finanzas
Unidad i las matematicas en las finanzasManuel Medina
 
Interés simple
Interés simpleInterés simple
Interés simpleleseldi
 
Análisis matemático financiero (1).pdf
Análisis matemático financiero (1).pdfAnálisis matemático financiero (1).pdf
Análisis matemático financiero (1).pdfBrandS3
 
UNIDAD_01_REGLA_DE_INTERES_SIMPLE.pptx
UNIDAD_01_REGLA_DE_INTERES_SIMPLE.pptxUNIDAD_01_REGLA_DE_INTERES_SIMPLE.pptx
UNIDAD_01_REGLA_DE_INTERES_SIMPLE.pptxedgarnife
 
Interés Simple y Compuesto.pdf
Interés Simple y Compuesto.pdfInterés Simple y Compuesto.pdf
Interés Simple y Compuesto.pdfFrancMac1
 
Presentacion de alvaro muratore 5 2 economia intereses simple y compuesto.
Presentacion de alvaro muratore 5 2  economia intereses simple y compuesto.Presentacion de alvaro muratore 5 2  economia intereses simple y compuesto.
Presentacion de alvaro muratore 5 2 economia intereses simple y compuesto.Juliana Isola
 
Ing econimica j jesus suarez ci 18099578
Ing econimica j jesus suarez ci 18099578Ing econimica j jesus suarez ci 18099578
Ing econimica j jesus suarez ci 18099578Jesus0308
 
Capitulo ii valor del dinero en el tiempo
Capitulo ii valor del dinero en el tiempoCapitulo ii valor del dinero en el tiempo
Capitulo ii valor del dinero en el tiempofrankfigallolizano
 
A-4to-Regla de Interes II (Sin Audio).pptx
A-4to-Regla de Interes II  (Sin Audio).pptxA-4to-Regla de Interes II  (Sin Audio).pptx
A-4to-Regla de Interes II (Sin Audio).pptxJorgeAmado36
 
EL INTERÉS SIMPLE
EL INTERÉS SIMPLEEL INTERÉS SIMPLE
EL INTERÉS SIMPLEmishel022413
 

Similar a Presentación1 (20)

P02 ppt Interés Simple y Compuesto
P02 ppt Interés Simple y CompuestoP02 ppt Interés Simple y Compuesto
P02 ppt Interés Simple y Compuesto
 
Matematica2
Matematica2Matematica2
Matematica2
 
Unidad i las matematicas en las finanzas
Unidad i las matematicas en las finanzasUnidad i las matematicas en las finanzas
Unidad i las matematicas en las finanzas
 
Interés simple
Interés simpleInterés simple
Interés simple
 
Interés simple
Interés simpleInterés simple
Interés simple
 
Interés simple
Interés simpleInterés simple
Interés simple
 
Matematicas 1
Matematicas 1 Matematicas 1
Matematicas 1
 
Diapositivas interes compuesto ing rafael salcedo
Diapositivas   interes compuesto ing rafael salcedoDiapositivas   interes compuesto ing rafael salcedo
Diapositivas interes compuesto ing rafael salcedo
 
Análisis matemático financiero (1).pdf
Análisis matemático financiero (1).pdfAnálisis matemático financiero (1).pdf
Análisis matemático financiero (1).pdf
 
UNIDAD_01_REGLA_DE_INTERES_SIMPLE.pptx
UNIDAD_01_REGLA_DE_INTERES_SIMPLE.pptxUNIDAD_01_REGLA_DE_INTERES_SIMPLE.pptx
UNIDAD_01_REGLA_DE_INTERES_SIMPLE.pptx
 
Interés Simple y Compuesto.pdf
Interés Simple y Compuesto.pdfInterés Simple y Compuesto.pdf
Interés Simple y Compuesto.pdf
 
Presentacion de alvaro muratore 5 2 economia intereses simple y compuesto.
Presentacion de alvaro muratore 5 2  economia intereses simple y compuesto.Presentacion de alvaro muratore 5 2  economia intereses simple y compuesto.
Presentacion de alvaro muratore 5 2 economia intereses simple y compuesto.
 
Ing econimica j jesus suarez ci 18099578
Ing econimica j jesus suarez ci 18099578Ing econimica j jesus suarez ci 18099578
Ing econimica j jesus suarez ci 18099578
 
Capitulo ii valor del dinero en el tiempo
Capitulo ii valor del dinero en el tiempoCapitulo ii valor del dinero en el tiempo
Capitulo ii valor del dinero en el tiempo
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
 
A-4to-Regla de Interes II (Sin Audio).pptx
A-4to-Regla de Interes II  (Sin Audio).pptxA-4to-Regla de Interes II  (Sin Audio).pptx
A-4to-Regla de Interes II (Sin Audio).pptx
 
Matematica grupo
Matematica grupoMatematica grupo
Matematica grupo
 
EL INTERÉS SIMPLE
EL INTERÉS SIMPLEEL INTERÉS SIMPLE
EL INTERÉS SIMPLE
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
 

Más de Juliana Isola

Para seguir pensando_y__haciendo
Para seguir pensando_y__haciendoPara seguir pensando_y__haciendo
Para seguir pensando_y__haciendoJuliana Isola
 
Inecuaciones lineales en una y dos variables
Inecuaciones lineales en una y dos variablesInecuaciones lineales en una y dos variables
Inecuaciones lineales en una y dos variablesJuliana Isola
 
Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...
Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...
Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...Juliana Isola
 
Funcion exponencial 4 h martinez
Funcion exponencial 4 h martinezFuncion exponencial 4 h martinez
Funcion exponencial 4 h martinezJuliana Isola
 
Funcion polinomica 4 h rivas
Funcion polinomica 4 h rivasFuncion polinomica 4 h rivas
Funcion polinomica 4 h rivasJuliana Isola
 
Función logarítmica
Función logarítmicaFunción logarítmica
Función logarítmicaJuliana Isola
 
Sistemas de-ecuaciones-lineales.-power-point-2013
Sistemas de-ecuaciones-lineales.-power-point-2013Sistemas de-ecuaciones-lineales.-power-point-2013
Sistemas de-ecuaciones-lineales.-power-point-2013Juliana Isola
 
Sistema de-ecuaciones-lineales (1)
Sistema de-ecuaciones-lineales (1)Sistema de-ecuaciones-lineales (1)
Sistema de-ecuaciones-lineales (1)Juliana Isola
 
Sistema de ecuaciones lineales
Sistema de ecuaciones linealesSistema de ecuaciones lineales
Sistema de ecuaciones linealesJuliana Isola
 
Matematica (funcion lineal)
Matematica (funcion lineal)Matematica (funcion lineal)
Matematica (funcion lineal)Juliana Isola
 
Función lineal-3º2ºeconomia
Función lineal-3º2ºeconomiaFunción lineal-3º2ºeconomia
Función lineal-3º2ºeconomiaJuliana Isola
 

Más de Juliana Isola (20)

Semana03 16
Semana03 16Semana03 16
Semana03 16
 
Semana04 16
Semana04 16Semana04 16
Semana04 16
 
Semana02 16
Semana02 16Semana02 16
Semana02 16
 
Semana01 16
Semana01 16Semana01 16
Semana01 16
 
Para seguir pensando_y__haciendo
Para seguir pensando_y__haciendoPara seguir pensando_y__haciendo
Para seguir pensando_y__haciendo
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Matematicamovie
MatematicamovieMatematicamovie
Matematicamovie
 
Inecuaciones lineales en una y dos variables
Inecuaciones lineales en una y dos variablesInecuaciones lineales en una y dos variables
Inecuaciones lineales en una y dos variables
 
Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...
Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...
Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...
 
Funcion exponencial 4 h martinez
Funcion exponencial 4 h martinezFuncion exponencial 4 h martinez
Funcion exponencial 4 h martinez
 
Funcion polinomica 4 h rivas
Funcion polinomica 4 h rivasFuncion polinomica 4 h rivas
Funcion polinomica 4 h rivas
 
Función logarítmica
Función logarítmicaFunción logarítmica
Función logarítmica
 
Sistemas de-ecuaciones-lineales.-power-point-2013
Sistemas de-ecuaciones-lineales.-power-point-2013Sistemas de-ecuaciones-lineales.-power-point-2013
Sistemas de-ecuaciones-lineales.-power-point-2013
 
Sistema de-ecuaciones-lineales (1)
Sistema de-ecuaciones-lineales (1)Sistema de-ecuaciones-lineales (1)
Sistema de-ecuaciones-lineales (1)
 
Sistema de ecuaciones lineales
Sistema de ecuaciones linealesSistema de ecuaciones lineales
Sistema de ecuaciones lineales
 
Matematica (funcion lineal)
Matematica (funcion lineal)Matematica (funcion lineal)
Matematica (funcion lineal)
 
Funcion polinomica
Funcion polinomicaFuncion polinomica
Funcion polinomica
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Función lineal-3º2ºeconomia
Función lineal-3º2ºeconomiaFunción lineal-3º2ºeconomia
Función lineal-3º2ºeconomia
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Presentación1

  • 1.
  • 2. Consideremos el caso en que una persona pide dinero en préstamo. El que otorga el préstamo, es decir el prestamista, por entregarlo debe recibir un “beneficio”. Dicho beneficio se llama INTERÉS. ¿Qué es INTERÉS SIMPLE? El INTERÉS es SIMPLE cuando no se suma al capital y por lo tanto, este capital permanece constante durante todo el tiempo que está colocado. DEFINIREMOS ENTONCES… Capital: Es la suma que entrega el prestamista durante un período fijo. Dicha cantidad no varía a lo largo del periodo del préstamo. Interés: Es la cantidad adicional de dinero que recibirá el prestamista como beneficio del préstamo otorgado. Monto: Es la cantidad total de dinero que recibirá el prestamista al terminar el período del préstamo. El monto varia uniformemente con el tiempo. Razón: Debe responder al período de capitalización; así si el periodo de capitalización es un año, un semestre, etc. , la razón debe ser respectivamente: anual, semestral, trimestral, etc.
  • 3. FÓRMULA DE INTERÉS SIMPLE: La fórmula mas conocida de interés simple es: I= CxRxT 100 x ut. Donde I es el interés o dinero a cobrar o pagar C es el capital o dinero a considerar R es la tasa o razón T es el tiempo pactado de la operación ut es la unidad del tiempo considerado. EJEMPLO: Calcular el interés producido por un capital de $5000 colocado durante 3 años con el 9% anual. C = 5000 $ T = 3 años R=9% ut = 1 año por lo tanto >>>>>>>>>> I = 5000 . 9 . 3 = 1350 $ 100 . 1 ¡El tiempo dado T y la razón deben tener las mismas unidades antes de sacar cuentas !!!!! 1 año = 12 meses = 2 semestres = 3 cuatrimestres = 4 trimestres = 6 bimestres = 360 días.
  • 4. FÓRMULAS PARA EL CAPITAL, LA RAZÓN Y EL TIEMPO Las formulas del capital, del tiempo y de la razón se deducen a partir de la formula original del interés. Es decir, hay que despejar normalmente como sabemos. *Por ejemplo, el despeje para sacar la formula del CAPITAL, con el tiempo expresado en años : I = (C X R X T)/100 I X 100 = C X R X T Ejemplo: (I X 100)/ (R X T) = C •R= 18% anual I= $5000 T= 3 años C=(I X 100)/ (R X T) C= (5000X100)/ (18X3) C= (500000)/ (54) C=9259.26 * Para sacar la formula del TIEMPO con el tiempo expresado en años: I = (C X R X T)/100 I X 100 = C X R X T (I X 100)/( R X C) = T
  • 5. Ejemplo: R= 12% anual I= $9000 C=$25000 T=(I X 100)/( R X C) T= (9000 X 100) / (12 X 25000) T=(900000) / (300000) T=3 *Por último para sacar la RAZÓN con el tiempo expresado en años: I= (C X R X T)/100 Ejemplo: I X 100 = C X R X T T= 6 años I= $4500 C=$20000 (I X 100)/(C X T) = R R= (I X 100) / (C X T) R= (4500 X 100) / (20000 X 6) R= (450000) / ( 120000) R=3.75% Acá les dejamos algunos EJERCICIOS DE APLICACIÓN: Calcular el capital. a) I = $4500 R = 12% Anual T = 2 Años b) I = $5700 R = 13% Mensual T= 3 Meses Calcular el tiempo. a) I = $6900 R = 10% Anual C = 12000 b) I = $21000 R = 19% Mensual C = 40000
  • 6. Calcular la razón anual. a) I = $45000 C = 81200 T = 4 Años b) I = $6900 C = 98900 T= 5 Años TANTO POR UNO El tanto por uno es el interés que corresponde a 1 en la unidad de tiempo. Si R representa el interés de 100 entonces R representa el interés de 1. 100 El tanto por uno se designa con la letra «i» cuya formula es: i= R 100 En la formula del interés I = C x R x T remplazamos R por I entonces… 100 100 I=CxRxT i=CxixT 100 Ahora podemos… deducir las del capital la del tiempo y la del tanto por uno: C= I T= I i= I ixT Cxi CxT
  • 7. MONTO DEFINICIÓN: Se llama monto a la suma del capital más el interés. Es decir: M=C+I Existen dos formas de calcular el monto: 1º Calculando el interés y reemplazando en la formula el valor de “I”. 2º Se la utiliza cuando se quiere calcular todo de una sola vez. Es decir: M= C + (C X R X T)/100 De esta fórmula vamos a sacar factor común, para acortarla, sacamos factor común C. Entonces: M = C ( 1 + (R X T )/100) Ejemplo: C=7500 R= 10% T= 1año M = C ( 1 + (R X T )/100) M= 7500 ( 1 + ( 10 X 1) /100) M= 7500 ( 1 + ( 0.1)) Ejercicios: M= 7500 (1.1) a)Calcular el Monto: M= 8250 C=90000 R= 15% T= 3años
  • 8. DEFINICIÓN: Se trata de un sistema de valoración que permite calcular un importe de un capital cuyo vencimiento es futuro en el momento actual. En las operaciones comerciales es frecuente que una persona solicite dinero en préstamo comprometiéndose a pagar la deuda en una fecha establecida ,es entonces cuando firma un documento en el cual figura la cantidad adeudada y la fecha de pago. PAGARÉ :Puede definirse como el documento a través del cual una persona se compromete a pagar a otra una cantidad de dinero de un plazo determinado. La persona que presta el dinero se llama acreedor, y la que recibe el préstamo ,es decir el pagaré es el deudor. ELEMENTOS: Los elementos intervienen en la operación de préstamo son los siguientes y pueden simbolizarse de la siguiente manera:  D: descuento comercial.  VN o N: valor nominal. (El valor que aparece en el certificado de un valor de renta fija que representa la cantidad debida en el momento del vencimiento del valor).
  • 9.  VA o A: valor actual. (El valor presente de una cantidad de dinero que se va a recibir en alguna fecha futura). Diferencia entre valor nominal y el descuento. R: razón. Td: tiempo en días. FÓRMULAS: •En el Tanto por uno, se reemplaza el valor R/100 por i. •Valor Actual: Veamos algunos EJEMPLOS a continuación: 1)Un banco otorga el 8% de descuento. Si un cliente firma un documento por $ 2500 a cuatro meses, ¿qué cantidad le dará el banco? * D= 2500*8*4/100*12 Por tanto, la cantidad descontada es de $66.67 …
  • 10. Para saber cuánto le dará el banco obtenemos el valor presente: * P = 2 500 - 66.67 = $2 433.33 Por tanto, el banco le dará $2 433.33. 2) Un banco carga el 4.5% de interés por adelantado (descuento). Si un cuentahabiente firma un documento por $1000 a seis meses; ¿qué cantidad recibirá del banco? *D= 1000*4.5*6/100*12 Por tanto, la cantidad descontada es de $22.50. Para conocer cuánto recibirá, hay que encontrar el valor presente: * P = 1 000 – 22.50 = 977.50 Por tanto, el cuentahabiente recibirá $977.50. EJERCICIOS DE APLICACIÓN: 1) Se importan mercaderías por valor de 3600000 $ pagaderas a los 60 días al 18,5 %. Se paga la mitad al contado y la otra mitad 42 días antes de su vencimiento. ¿Cuál es el descuento?. 2) ¿Cuántos días antes de su vencimiento fue pagado un pagaré de 34200 $ si se descuentan 564,30 $ al 13, 5 %. 3) ¿Cuál es el descuento comercial de un documento de $5 00000 a tres meses, si el banco carga el 6% de descuento? 4) Un banco carga el 5% de interés por adelantado. Si el Sr. González firma un documento por $2 300.00 a cuatro meses, ¿qué cantidad recibirá del banco?
  • 11. ¿Qué es INTERES COMPUESTO? El Interés es COMPUESTO cuando al cabo de periodos fijados de antemano (años, meses ,semestres, etc.),los interese se acumulan al capital para producir nuevos intereses, es decir el capital inicial se ve incrementando en un valor igual al interés percibido durante el período. ¿Cómo calculamos el Interés Compuesto? Empecemos con un ejemplo, que lo hace todo más sencillo. Hallar los interese que produce un capital de 65000$ colocados al 40% anual compuesto durante 3 años. Solución: Primer año: I1= (C.R.T) I1= 65000.40.1 año = $26000 100.UT 100.1 año M1 =C+I1=65000 + 26000=$ 91000 Segundo año: I2= C2.R.T CAPITAL2=M1=C+I1 100.UT
  • 12. Entonces: I2= 91000.40.1año =$ 36400 100.UT M2= C2+ I2= 91000 + 36400=$ 127400 Tercer año: I3= C3.R.T CAPITAL3=M2= C2+I2 100.UT I3= 127400.40.1año = $50960 100.1 año M3=C3 +I3= 127400 + 50960= $ 178360 FÓRMULAS CORRESPONDIENTES AL INTERÉS COMPUESTO Por tanto para calcular cuanto dinero genera el interés compuesto no vale con multiplicar el capital inicial por la tasa de interés y el número de periodos de cálculo. Pero es fácil deducir la fórmula. Si : C =capital inicial i = tasa de interés = R/100 “Sabiendo que T=ut ,por lo tanto se cancelan” M1= C+I= C+ C.R.T = C+ C.R = C+C.i = C .(1 + i) Nuevo Capital 100.UT 100 M2 = M1 + I= (C+C.i) + (C+C.i).i= C.(1 + i) .(1 + i) = C.(1 + i)^2 M3 = M2 + I= C.(1 + i) ^2 + C.(1 + i) ^2.i = C.(1 + i)^2 .(1 + i)= C.(1 + i)^3 …
  • 13. Y así siguiendo, al final de n periodos de capitalizaciones capital C se habrá transformado en un MONTO: M=C.(1+i)^t FÓRMULA que expresa que: el monto de un capital colocado a interés compuesto durante un cierto tiempo t es igual al capital inicial multiplicado por la suma de 1 mas el tanto por uno i, elevada al número de periodos de capitalización correspondidos t. Esta es la fórmula básica para el interés compuesto. Así que ahora es todo en un paso! … Apréndetela, es muy útil !!!! Ejercicios y problemas de aplicación: 1º ¿Cuál es el monto correspondiente a un capital de $20000 colocado a un interés compuesto del 15% anual durante 2 años, capitalizando anualmente? 2º¿Cuál es el monto correspondiente a $12520 colocados a interés compuesto al 9% anual, durante 1año y 4 meses, capitalizando cuatrimestralmente? 3º¿Qué interés compuesto han producido $36000 colocados al 4% semestral, durante 2 años, capitalizando anualmente?
  • 14. LIBRO:”Algebra y Geometria 1” Editorial Kapeluz • LIBRO:”Enciclopedia Dicdacticas de Matemáticas” Editorial Oceano • CARPETA diaria • http://www.economia48.com/spa/d/valor-nominal/valor-nominal.htm • http://www.abanfin.com/?tit=descuento-simple-y-compuesto-formulario- economico-financiero&name=Manuales&fid=ee0bcat • http://www.economia48.com/spa/d/valor-actual/valor-actual.htm • http://189.203.26.193/Biblioteca/Matematicas_Financieras/Pdf/Unidad_06.pdf • http://www.disfrutalasmatematicas.com/dinero/interes-compuesto.html • http://www.elblogsalmon.com/el-blog-salmon/que-es-el-interes-compuesto