SlideShare una empresa de Scribd logo
48 REVISTA AH
Lo enunció hace más de 2,500 años, el
sabio griego y en el mundo actual si-
gue más que vigente. Todo en nuestros
tiempos cambia constantemente:
• Globalización.
• Apertura comercial.
• Estrategias competitivas.
• Tecnología.
• Rentabilidad.
• Sociedad plural…
Yes quizás el clienteel que hacam-
biado profundamente y se havuelto
más exigente y conocedor, con nu-
merosas opciones para satisfacer sus
necesidades y con diversos gustos y
preferencias.
Por lo anterior, se hace indispensa-
ble que las empresas cambien, para dar
respuesta satisfactoria a los cambios
actuales, tanto internos como externos
a los que se enfrentan, y sólo hay tres
formas de hacerlo:
1. Ignorarlos (acción negativa).
2. Ir con ellos (actitud reactiva).
3. Anticiparlos (forma proactiva).
La administración estratégica de
las organizaciones actuales exige la
proactividad como una manera de
anticipar cambios y dar respuestas rá-
pidas y creativas para construir un me-
jor futuro alas empresas.
Durante mucho tiempo las orga-
nizaciones fijaban los objetivos em-
presariales con gran énfasis en lo
financiero, en lo referente a la tec-
nología o en las ventas y el desarro-
llo de productos y servicios. La res-
ponsabilidad de su elaboración regía
básicamente en los dueños de los ne-
gocios en la alta dirección, con poca
o nula participación del resto de los
colaboradores.
Esa forma de la administración tra-
dicional era de resultados, en muchos
casos, poco satisfactorios porque: pro-
vocaba fragmentación de los esfuerzos
parael logrode los objetivosy muchos
A
ntelos cambios constantes que ocurren en el entorno empre-
sarial, conocerlas exigencias de los clientes, a través de un
adecuado análisis de la empresa,lo ayudarána quesu Pyme
tenga unbuen desempeño y,sobre todo,a salir victoriosoen
unentornocambiante.
PLANEANDO
Estrategias Maestras y
dela Planeación
Estratégica
Por: Hugo Jasmer Escobar
Ed. Iván Fragoso Hernández
Foto:©DmitriyShironosov/Dreamstime.com
“No existe nada permanente a excepción delcambio.”
Heráclito, 501 a.C.
REVISTA AH 49
empleados los desconocían y, por tan-
to, su compromiso por alcanzarlos era
casi nulo. Hacia la mitad del siglo pa-
sado surgió la llamada “administración
por objetivos (APO)” mediante la cual
sobre los objetivos de la organización
se estructuraban los divisionales, de-
partamentales e individuales.
Fue un gran avance; sin embargo,
aún predominan los objetivos financie-
ros y hay poco interés por otras me-
tas de desempeño. En el último ter-
cio del siglo pasado y ya inmersos en
la llamada “era del conocimiento y la
información”, se desarrollaron nuevas
“herramientas “que favorecieron el de-
sarrolloempresarial,por ejemplo:
• Gestión de calidad total.
• Benchmarking.
• Segmentación de clientes.
• Reingeniería de procesos.
• Planeación estratégica.
• Balanced Scorecard…
• 6 𝝈
• Kaizen
Planeación Estratégica
• Análisis FODA.
• Análisis FODAponderado.
• Matrizde estrategias maestras.
• Tácticas derivadasde FODA.
“Cuando no sabes a dónde ir, cual-
quier caminoes correcto”. En el Corán,
el libro sagrado de los musulmanes, se
enuncia esta frase que ejemplifica muy
bien lo que sucede en algunas organi-
zaciones en nuestro país. En ellas la
gestión administrativa sólo establece
los objetivos cuantitativos, los que se
refieren a aspectos financieros y mer-
cantiles, como rentabilidad y participa-
ción de mercado y estructuran estra-
tegias y políticas corporativas pero no
tienen definidas la visión, misión, filo-
sofía y valoresde la institución.
El pensamiento estratégico, al acla-
rar y establecerlas, define muy bien el
camino adecuado para lograr un
desarrollo continuo de la empresa. El
pensamiento estratégico es el cimien-
to para la toma de decisiones verdade-
ramente estratégicas. Sin este funda-
mento, como dice G. Morrisey –un gran
autor de este tema–, “las decisiones y
acciones subsecuentes quizás sean
fragmentadas e inconsistentes con la
salud alargoplazo de la empresa”.1
Por todo lo anterior, los direc-
tivos de unaempresa, alaplicar el
pensamientoestratégico,deben tener
bien definidos la:
• Visión.
• Misión.
• Filosofía.
• Valores institucionales.
Una vez que se cuenta con la pers-
pectiva que resulta del pensamien- to
estratégico, procede a entrar a
terrenos de la planeación estratégica,
la cual da lugar a definir primero la po-
sición actual y proyectar la del futuro.
En otras palabras, primero realizamos
undiagnóstico de laorganizacióny,se-
gundo, elaboramos un pronóstico que
nos indica hacia dónde es necesario
conducirla.
En el último tercio del siglo XX sur-
gieron los principios de la administra-
ción estratégica, que entre sus carac-
terísticas se encuentran la flexibilidad,
la creatividad y dar rápidas respuestas
a los cambios de los entornos internos
y externos.
Es en la escuela de negocios de la
Universidad de Harvard donde surge
una técnica o metodología para “tra-
ducir” la información de las organiza-
ciones, la que se conoce como análisis
SWOTen ingléso FODAen español.
El pensamiento estratégico define el camino
para lograr un desarrollo continuo de la
empresa. Es el cimiento para la tomade
decisiones verdaderamente estratégicas
En la administración tradicional de la
planeación de los negocios, gene-
ralmente sólo participan el director
general y los directores de área y la
mayor parte de la información es in-
terna y ocasionalmente incluye datos
externos.
La administración estratégica es
aplicar un análisis sistemático de la
empresa, de su(s) mercado(s) y de
los suprasistemas (entorno económi-
co, social, político, legal, etcétera) que
favorecen el desarrollo de una base de
datos vitales para la toma de decisio-
nes estratégicas.
El desarrollo de las nuevas tecno-
logías de planeación incorporan algu-
nas herramientas a través de las cuales
podemos visualizar la posición actual y
futura de lainstitución como:
50 REVISTA AH
Laplaneación estratégica es impor-
tante porque:
• Enfoca el presente y proyecta el fu-
turo.
• Sirve como un refuerzo a los con-
ceptos de la visión, misión, filosofía
y valoresde la institución.
• Favorece el trabajo en equipo y la
comunicacióninterdisciplinaria.
• Establece prioridades en la asigna-
ción de recursos.
• Incluye tanto la intuición, criterio y
juicio de los participantes como el
desarrollo de sus capacidades ana-
líticas.
• La planeación estratégica es un pro-
ceso continuo, dinámico y lo suficien-
temente flexible para adecuarlo a las
cambiantes circunstancias de los en-
tornos internos y externos de lasem-
presas. Además, implica el desarrollo
continuo de las capacidades de análi-
sis, síntesis y creatividad de los parti-
cipantesdel proceso.
• La planeación estratégica es un pro-
ceso indispensable en la gestión
empresarial, que incorpora el aná-
lisis sistemático y estructurado que
identifica y ordena las fuerzas y de-
bilidades internas y las oportunida-
des y riesgos externos.
• Para realizar el diagnóstico de la po-
sición actual de las empresas, lla-
mado también análisis situacional,
es conveniente seguir el diagrama
de flujo quesugerimos.
Análisis de la empresa,
mercado y suprasistemas
El propósito de estas tres etapas del
diagrama de flujo de la planeación estra-
tégica, es desarrollar una base de datos
de información actualquepermitadeter-
minar, como explicaremos más adelante,
laposición actualde lainstitución.
Las fuentes y medios para obtener
información son variados, como:
• Empresa. Datos históricos y pre-
sentes de la organización, como do-
cumentos financieros de resultados,
de los balances o de flujos de caja;
perfiles de los empleados, instala-
ciones y equipos.
• Mercado y suprasistemas. La in-
formación del medio ambiente ex-
terno a través de la publicación (re-
vistas, reportes INEGI, del gobierno,
etcétera), de las empresas de con-
sultoríao bien por internet.
Acontinuación proponemos unalis-
ta de verificación de algunas variables
para elaborar una base de datos. El lis-
tado es enunciativoy no exhaustivo:
Empresa
• Visión,misión, filosofía y valores.
• Estrategiascorporativas.
• Objetivos estratégicos: financieros,
clientes, formación y crecimiento, y
procesos.
• Políticas: personal,proveedores,
crédito, información…
• Factor humano:
– Inventario.
– Evaluaciónde desempeño.
– Reclutamiento, selección y con-
tratación.
– Adiestramiento, capacitación y
desarrollo.
– Plande carrera…
– Recursos financieros: capital,
proyectos de inversión, y razones
financieras.
• Rentabilidad.
• Liquidez.
• Flujos de efectivo…
• Recursosmateriales:edificios,ins-
talaciones, equipos…
• Recursostécnicos: procesos, infor-
mación, mercadológicos…
• Tamañoy tendencias.
• Perfil del usuario.
• Matrizde competencia:(Bench-
marking).
• Posibles nuevos competidores.
• Servicios sustitutos.
• Distribuidores.
• Proveedores…
Empresa
Fuerzas
Debilidades
Variables
controlables
Mercado
Suprasistemas
Oportunidades Variables no
controlables
Riesgos
Esquema 1.Análisis FODA
Suprasistemas
• Económico:
– ProductoInternoBruto(PIB),
nacionalo estatal.
– Inflación.
– Tasasde interés.
– Tipo de cambio.
REVISTA AH 51
• Legal: leyes,reglamentos, Miscelá-
nea Fiscal…
• Cultural: usos y costumbres nacio-
nales,regionales o locales.
• Tecnológico: avancesen tecnologías
de información, administración.
• Ecológico: tendencias enprotección
ambiental.
Análisis FODA ponderado. Una
vez hecha esta relación, debemos pre-
guntarnos: ¿todas las variables positi-
vas, como son las Fuerzas y Oportuni-
dades, impactan de la misma manera a
la institución?, ¿todas las variables
negativas, como son las Debilidades y
los Riesgos, afectan de igual forma a la
empresa?
La respuesta es contundente: de-
finitivamente no. Afectan de distinta
manera, no es lo mismo una baja rota-
ción del personal que una alta, o no es
lo mismo que ingrese al mercado un
competidor, que lo hagan varios. Nues-
tra propuesta a tales circunstancias es
darle un peso específico a cada varia-
ble, es decir, ponderar las variables re-
sultantesdel análisis FODA
El esquema 2 muestra cómo llevar-
lo acabo.
A la baja rotación del personal po-
dríamos asignarle 1 punto, mientras
que laaltarotación con 10puntos como
debilidades. Al ingreso de un competi-
dor podríamos ponderarlo con 5 pun-
tos como riesgo de mediano impacto,
pero si ingresan al mercado tres com-
petidores esto sería de alto impacto y
deberíamos asignarle 10 puntos.
Lo más importante en esta metodo-
logía es lograr el consenso en los par-
ticipantes, de las distintas magnitudes
de los impactos tanto positivos como
negativos para la institución y, de esa
manera, aplicar tácticas específicas
paracada evento.
En hojas de trabajo hay que
ponderar cada variable. Al final de
cada enunciado debemos abrir un
paréntesis y en él ano- tar los puntos
asignados, como ejemplificamos en
los cuadros 1 y 2.
Estrategias maestras El análisis
FODA ponderado nos sirve para en-
contrar las estrategias maestras
empresariales, as cuales nos permiten
visualizar la posición actual de la
institución y es la base para la toma de
decisiones de largo plazo al establecer
los principales objetivos estratégicos
parael futuro.
Cuadro2.Hoja de trabajo
Unidadde negocios A
Oportunidades
O1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(5)
O2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(10)
O3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(1)
O4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(1)
O5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(5)
22
Amenazas
A1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(1)
A2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(5)
A3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(10)
A4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(1)
17
Cuadro1.Hoja de trabajo
Unidadde negocios A
Fuerzas
F1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(10)
F2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(1)
F3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(10)
F4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(5)
F5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(1)
F6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(5)
32
Debilidades
D1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(10)
D2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(1)
D3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(5)
D4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(1)
17
El análisisFODAponderado resulta
subjetivo si lo realiza una sola persona,
pero si el o los equipos (multidisciplina-
rios) que participaron en el desarrollo
de la base de datos y su estructuración
en el análisis FODA lo efectúan, la sub-
jetividad de la ponderación se reduce
al máximo.
• Social.
– Ingresos.
– Empleo, subempleo y desem-
pleo.
– Ocupación.
– Educación.
– Seguridad/inseguridad.
– Crecimiento poblacional.
– Político: cambios de gobierno fe-
deral, estatal y municipal, estabi-
lidad/inestabilidad.
O
D F
A
O
D F
A
Cuadro4.1 Posiciones PRIMARIAS resultantes del análisis FODA
El análisis FODA ponderado sirve
para encontrar las estrategias maestras
empresariales, es la base para la tomade
decisiones de largo plazo
Posición 1:
• La estrategiamaestra es el desarrollo
empresarial.
• Tienemásponderaciónenlas fuerzasylas
oportunidades.
• Acciones estratégicas:
– Incorporartecnologíadepunta.
– Alianzas y/ofusionesconotras empresas.
– Invertirflujosde efectivoparala expansion.
– CompradeCompetencia
– -Compradeproveedores
– Compra declientes
– Desarrollaral factor humano…
Posición 2:
• La estrategiamaestra es la
diversificación.
• Tienefuerzasperoenfrentagrandes
riesgos.
• Acciones estratégicas:
– Investigarnuevos mercados.
– Redefinirelnegocio.
– Cambiodegiro.
– Desarrollarnuevos
productos/servicios…
O
D F
A
O
D F
A
Cuadro4.2 Posiciones PRIMARIAS resultantes del análisis FODA
El análisis FODA ponderado sirve
para encontrar las estrategias maestras
empresariales, es la base para la tomade
decisiones de largo plazo
Posición 4:
• La reingeniería es su estrategia maestra relevante.
• Presenta más debilidades, pero tiene grandes
oportunidades.
• Acciones estratégicas:
Posición 3:
• La defensa ocierre sonsus estrategias maestras.
• Predominanlas debilidadesylosriesgos.
• Acciones estratégicas:
– Contracción operativa.
– Ventadeactivosimproductivos.
– Eliminar sucursales.
– Cerrar ovenderlaempresa…
3
4
– Revisar procesos.
– Invertir en activos productivos.
– Reformular objetivo estratégicos.
– Estructurar planes mercadológicos para
explotar oportunidades
O
D F
A
Cuadro5.Posiciones SECUNDARIAS resultantes del análisis FODA
El análisis FODA ponderado sirve
para encontrar las estrategias maestras
empresariales, es la base para la tomade
decisiones de largo plazo
O
D F
A
O
D F
A
Cuadro 6.Matriz de Estrategias Maestras
IV
REINGENIERIA
I
DESARROLLO
EMPRESARIAL
III
CIERRE
II
DIVERSIFICACION
ESTRATEGIAS FORTALEZASDEBILIDADES
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
EMPRESA
ENTORNO
Cuando resultado del análisis FODA
ponderado resulta graficado dentro de
una posición secundaria como son los
casos del cuadro 5, es difícil tomar una
decisión ya que no refleja algún padrón
donde se pueda determinar con
exactitud un cuadrante, en dichos casos
esta herramienta tendrá que comple-
mentarse con alguna metodología que
permita el esclarecimiento de una
posición y se tendrá que auditar de una
forma más analítica varios factores
sobre todo las internas dichas herra-
mientas se pueden recomendar un
análisis y gráfica PEYEA o en su caso
un Balnce Score Card (BSC).
Analógicamente es como cuando
tenemos algún dolor, el medico nos
manda a realizarnos un análisis y el
resultado del mismo no da para poder
diagnosticar de una manera asertiva
por lo cual nos recomienda realizarnos
otrotipodeestudio.
REVISTA AH 53
Nuestro autor:
Hugo Jasmer Escobar es académico emérito de la UIA y coordina-
dor de los diplomados en fundamentos de administración, y adminis-
tración estratégica y desarrollo de negocios por la DEC FCA UNAM.
Dirección de Educación Continua y Desarrollo de Negocios de la
Universidad Iberoamericana. Asesor de empresas.
jasmerh@prodigy.net.mx
Esta herramienta de planeación
estratégica fue desarrollada y ha sido
aplicada en numerosas instituciones
públicas y privadas. En la práctica re-
sultan varias posiciones, según el aná-
lisis FODA ponderado, de cada una de
esos organismos. Las más frecuentes
son las que aparecen en el cuadro 4.
La gráfica muestra cómo, con base
en las distintas sumatorias del análisis
FODA ponderado, las graficamos en la
matriz de estrategias maestras.
La matriz de estrategias maestras
muestrala posición actual de una ins-
titución, pero la administración estra-
tégica debe mirar siempre hacia ade-
lante, es decir, generar escenarios para
unamejor gestión empresarial.
Por esa razón, para cada variable
del análisis FODA ponderado, es nece-
sario diseñar las tácticas relativas a
las estrategias maestras predominan-
tes para la institución, como observa-
mos en el cuadro 5.
El diseño de las tácticas requiere
determinar sólo la o las actividades de-
terminantespara impactar las variables
enunciadas en el análisis FODA, como
se observa en el esquema 3.
Enloscuadrosanteriores,dondeenla
mitadizquierda se anotanlasdistintasva-
riables y su ponderación; en la mitad de-
recha procedemos aenunciar lastácticas
respectivasderivadasdelanálisisFODA.
Las tácticas diseñadas para cada
variable se deben poner en operación
lo más rápido posible para mejorar el
desempeño futuro de la organización.
Lo anterior se logra con planes, presu-
puestos y responsables para cada tác-
tica (planeación operativa).
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1Morrisey,George,PensamientoEstratégico,
Prentice Hall, México, 1990,p. 4.
Cuadro5.Tácticas relativasa las estrategiasmaestras
F(10) Mantener O(10)
F(5)
F(1)
Impulsar
O(5)
O(1)
Aprovecharlas
D(10) Reducir O(1)
D(10)
D(10)
Eliminar
Cambiara fuerzas
O(1)
O(1)
Reducirimpacto
Fuerzas
F1.Se cuentacon visión,
misión,filosofíay
valoresinstitucionales.
Debilidad
D1.Altarotación
delpersonal técnico
(15%anual).
Tácticas
• Actualizarperiódicamente.
• Difundirlascontinuamente.
• Asegurarsedesucomprensión.
Tácticas
• Mejorarclimalaboral.
• Establecerplanesdecarrera.
(10)
(10)
Esquema3.ActividadesdeterminantesenelFODA
Oportunidades
Debilidades Fuerzas
39
35
18
75
Gráfica. Matrizde estrategias maestras
Fuerzas: 75 puntos
Debilidades:39 puntos
Oportunidades:35puntos
Riesgos:18 puntos
Riesgos
Nota:Cadabrazodelacruzse gradúade10en10puntoshastatotalizar80
puntos, yaquela máximasumatoriafueronlas fuerzascon75 puntos.
Matriz Estrategica Maestra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion de mercado sobre la empresa Kentucky Fried Chiken
Investigacion de mercado sobre la empresa Kentucky Fried Chiken Investigacion de mercado sobre la empresa Kentucky Fried Chiken
Investigacion de mercado sobre la empresa Kentucky Fried Chiken
Stephanie Pinzón
 
Coca cola femsa proyecto 2do parcial
Coca cola femsa proyecto 2do parcialCoca cola femsa proyecto 2do parcial
Coca cola femsa proyecto 2do parcial
rociolopez218
 
Estrategia Pull y push
Estrategia Pull y pushEstrategia Pull y push
Estrategia Pull y push
Marlenne Vasquez
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
Diegö Espitiä
 
Análisis Macroambiental y Microambiental Empresarial
Análisis Macroambiental y Microambiental EmpresarialAnálisis Macroambiental y Microambiental Empresarial
Análisis Macroambiental y Microambiental Empresarial
Willy Velandia
 
Balanced scorecard-casos-reales
Balanced scorecard-casos-realesBalanced scorecard-casos-reales
Balanced scorecard-casos-reales
Pedro Ordoñez
 
InvestigacióN De Mercados Internacional
InvestigacióN De Mercados InternacionalInvestigacióN De Mercados Internacional
InvestigacióN De Mercados Internacional
Andrea Velásquez
 
Aplicación del costeo a variable a una pizzeria
Aplicación del costeo a variable a una pizzeriaAplicación del costeo a variable a una pizzeria
Aplicación del costeo a variable a una pizzeria
Diego E. Corvera
 
343912706 analisis-del-caso-mc donalds
343912706 analisis-del-caso-mc donalds343912706 analisis-del-caso-mc donalds
343912706 analisis-del-caso-mc donalds
AndresdelosSantosHer
 
Expo matriz peyea
Expo matriz peyeaExpo matriz peyea
Expo matriz peyea
Carlos Angulo Junior
 
El análisis PESTEL
El análisis PESTELEl análisis PESTEL
El análisis PESTEL
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Análisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
Análisis del Sector Industrial y Alcance CompetitivoAnálisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
Análisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
P&A Consulting
 
Protocolo negociacion internacional (1)
Protocolo negociacion internacional (1)Protocolo negociacion internacional (1)
Protocolo negociacion internacional (1)
Liz Patricia Camones Matos
 
Ejemplo De Analisis de Porter
Ejemplo De Analisis de PorterEjemplo De Analisis de Porter
Ejemplo De Analisis de Porter
Orlando Perez
 
Estrategias de Marketing – Idat
Estrategias de Marketing – Idat Estrategias de Marketing – Idat
Estrategias de Marketing – Idat
Irvins Harber Ortiz Macedo
 
Teorías del comercio y desarrollo económico
Teorías del comercio y desarrollo económicoTeorías del comercio y desarrollo económico
Teorías del comercio y desarrollo económico
Ac Hela
 
plan de innovación y estrategico unilever
plan de innovación y estrategico unileverplan de innovación y estrategico unilever
plan de innovación y estrategico unilever
Didier Vivas
 
Proyecto final-de-pacari
Proyecto final-de-pacariProyecto final-de-pacari
Proyecto final-de-pacari
Lis Valdez
 
07 el proceso de medicion
07 el proceso de medicion07 el proceso de medicion
07 el proceso de medicion
Carlos Rojas
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6

La actualidad más candente (20)

Investigacion de mercado sobre la empresa Kentucky Fried Chiken
Investigacion de mercado sobre la empresa Kentucky Fried Chiken Investigacion de mercado sobre la empresa Kentucky Fried Chiken
Investigacion de mercado sobre la empresa Kentucky Fried Chiken
 
Coca cola femsa proyecto 2do parcial
Coca cola femsa proyecto 2do parcialCoca cola femsa proyecto 2do parcial
Coca cola femsa proyecto 2do parcial
 
Estrategia Pull y push
Estrategia Pull y pushEstrategia Pull y push
Estrategia Pull y push
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
Análisis Macroambiental y Microambiental Empresarial
Análisis Macroambiental y Microambiental EmpresarialAnálisis Macroambiental y Microambiental Empresarial
Análisis Macroambiental y Microambiental Empresarial
 
Balanced scorecard-casos-reales
Balanced scorecard-casos-realesBalanced scorecard-casos-reales
Balanced scorecard-casos-reales
 
InvestigacióN De Mercados Internacional
InvestigacióN De Mercados InternacionalInvestigacióN De Mercados Internacional
InvestigacióN De Mercados Internacional
 
Aplicación del costeo a variable a una pizzeria
Aplicación del costeo a variable a una pizzeriaAplicación del costeo a variable a una pizzeria
Aplicación del costeo a variable a una pizzeria
 
343912706 analisis-del-caso-mc donalds
343912706 analisis-del-caso-mc donalds343912706 analisis-del-caso-mc donalds
343912706 analisis-del-caso-mc donalds
 
Expo matriz peyea
Expo matriz peyeaExpo matriz peyea
Expo matriz peyea
 
El análisis PESTEL
El análisis PESTELEl análisis PESTEL
El análisis PESTEL
 
Análisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
Análisis del Sector Industrial y Alcance CompetitivoAnálisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
Análisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
 
Protocolo negociacion internacional (1)
Protocolo negociacion internacional (1)Protocolo negociacion internacional (1)
Protocolo negociacion internacional (1)
 
Ejemplo De Analisis de Porter
Ejemplo De Analisis de PorterEjemplo De Analisis de Porter
Ejemplo De Analisis de Porter
 
Estrategias de Marketing – Idat
Estrategias de Marketing – Idat Estrategias de Marketing – Idat
Estrategias de Marketing – Idat
 
Teorías del comercio y desarrollo económico
Teorías del comercio y desarrollo económicoTeorías del comercio y desarrollo económico
Teorías del comercio y desarrollo económico
 
plan de innovación y estrategico unilever
plan de innovación y estrategico unileverplan de innovación y estrategico unilever
plan de innovación y estrategico unilever
 
Proyecto final-de-pacari
Proyecto final-de-pacariProyecto final-de-pacari
Proyecto final-de-pacari
 
07 el proceso de medicion
07 el proceso de medicion07 el proceso de medicion
07 el proceso de medicion
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 

Similar a Matriz Estrategica Maestra

Planificacion Estrategica 3ªSesion
Planificacion Estrategica 3ªSesionPlanificacion Estrategica 3ªSesion
Planificacion Estrategica 3ªSesion
Juan Pedregosa
 
Nuevas formas de organización y direccion de personas
Nuevas formas de organización y direccion de personasNuevas formas de organización y direccion de personas
Nuevas formas de organización y direccion de personas
César David Rincón G.
 
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOSADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
jorgenieto81
 
Curso emprendedores 2do parcial 1era evaluación
Curso emprendedores 2do parcial 1era evaluaciónCurso emprendedores 2do parcial 1era evaluación
Curso emprendedores 2do parcial 1era evaluación
molikate
 
Plan estrategico y plan operativo
Plan estrategico y  plan operativoPlan estrategico y  plan operativo
Plan estrategico y plan operativo
Evelyn Goicochea Ríos
 
Planificacion adm
Planificacion admPlanificacion adm
Planificacion adm
Juan Cancho
 
Presentación CMI-Katia Palencia
Presentación CMI-Katia Palencia Presentación CMI-Katia Palencia
Presentación CMI-Katia Palencia
Katiapalencia12
 
Teoria de la administracion
Teoria de la administracionTeoria de la administracion
Teoria de la administracion
YISLEIDYPLAZA
 
Analisis comparativo
Analisis comparativoAnalisis comparativo
Analisis comparativo
Nancy Hernandez Landero
 
RRHH hoy (2007)
RRHH hoy (2007)RRHH hoy (2007)
RRHH hoy (2007)
Fernando A. Molina
 
Primeras diapositivas 2017 - junio Motta.pptx
Primeras diapositivas 2017 - junio Motta.pptxPrimeras diapositivas 2017 - junio Motta.pptx
Primeras diapositivas 2017 - junio Motta.pptx
joseluis630594
 
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdfGESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
AlejandraMontenegro51
 
1 PLANEACION ESTRATEGICA.pdf
1 PLANEACION ESTRATEGICA.pdf1 PLANEACION ESTRATEGICA.pdf
1 PLANEACION ESTRATEGICA.pdf
Jim Benavente
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
UNICAH
 
Presentacion_periodo_I.pptx
Presentacion_periodo_I.pptxPresentacion_periodo_I.pptx
Presentacion_periodo_I.pptx
LUISFERNANDOCADENA1
 
Fundamentos peti
Fundamentos petiFundamentos peti
Fundamentos peti
Jorge Huapaya Escobedo
 
Estrategia y modelo de getion
Estrategia y modelo de getionEstrategia y modelo de getion
Estrategia y modelo de getion
Victor Bautista Galvis
 
Rsu marketing iii..
Rsu marketing iii..Rsu marketing iii..
Rsu marketing iii..
eriver ramirez
 
Sesion 2.pptx
Sesion 2.pptxSesion 2.pptx
Sesion 2.pptx
Davilito Oso
 
3. PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf
3.  PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf3.  PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf
3. PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf
ClaraCastillo20
 

Similar a Matriz Estrategica Maestra (20)

Planificacion Estrategica 3ªSesion
Planificacion Estrategica 3ªSesionPlanificacion Estrategica 3ªSesion
Planificacion Estrategica 3ªSesion
 
Nuevas formas de organización y direccion de personas
Nuevas formas de organización y direccion de personasNuevas formas de organización y direccion de personas
Nuevas formas de organización y direccion de personas
 
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOSADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
 
Curso emprendedores 2do parcial 1era evaluación
Curso emprendedores 2do parcial 1era evaluaciónCurso emprendedores 2do parcial 1era evaluación
Curso emprendedores 2do parcial 1era evaluación
 
Plan estrategico y plan operativo
Plan estrategico y  plan operativoPlan estrategico y  plan operativo
Plan estrategico y plan operativo
 
Planificacion adm
Planificacion admPlanificacion adm
Planificacion adm
 
Presentación CMI-Katia Palencia
Presentación CMI-Katia Palencia Presentación CMI-Katia Palencia
Presentación CMI-Katia Palencia
 
Teoria de la administracion
Teoria de la administracionTeoria de la administracion
Teoria de la administracion
 
Analisis comparativo
Analisis comparativoAnalisis comparativo
Analisis comparativo
 
RRHH hoy (2007)
RRHH hoy (2007)RRHH hoy (2007)
RRHH hoy (2007)
 
Primeras diapositivas 2017 - junio Motta.pptx
Primeras diapositivas 2017 - junio Motta.pptxPrimeras diapositivas 2017 - junio Motta.pptx
Primeras diapositivas 2017 - junio Motta.pptx
 
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdfGESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
 
1 PLANEACION ESTRATEGICA.pdf
1 PLANEACION ESTRATEGICA.pdf1 PLANEACION ESTRATEGICA.pdf
1 PLANEACION ESTRATEGICA.pdf
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Presentacion_periodo_I.pptx
Presentacion_periodo_I.pptxPresentacion_periodo_I.pptx
Presentacion_periodo_I.pptx
 
Fundamentos peti
Fundamentos petiFundamentos peti
Fundamentos peti
 
Estrategia y modelo de getion
Estrategia y modelo de getionEstrategia y modelo de getion
Estrategia y modelo de getion
 
Rsu marketing iii..
Rsu marketing iii..Rsu marketing iii..
Rsu marketing iii..
 
Sesion 2.pptx
Sesion 2.pptxSesion 2.pptx
Sesion 2.pptx
 
3. PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf
3.  PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf3.  PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf
3. PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf
 

Más de Ivan Fragoso

Plan Maestro Producción Maerks TripeE .pdf
Plan Maestro Producción  Maerks TripeE .pdfPlan Maestro Producción  Maerks TripeE .pdf
Plan Maestro Producción Maerks TripeE .pdf
Ivan Fragoso
 
Proyecto koenigsegg Agera1
Proyecto koenigsegg Agera1Proyecto koenigsegg Agera1
Proyecto koenigsegg Agera1
Ivan Fragoso
 
La Caja
La CajaLa Caja
La Caja
Ivan Fragoso
 
Matriz de producto-proceso
Matriz de producto-procesoMatriz de producto-proceso
Matriz de producto-proceso
Ivan Fragoso
 
Ensayo zoo inc.
Ensayo zoo inc.Ensayo zoo inc.
Ensayo zoo inc.
Ivan Fragoso
 
ADMINISTRACION EN UNA PAGINA
ADMINISTRACION EN UNA PAGINAADMINISTRACION EN UNA PAGINA
ADMINISTRACION EN UNA PAGINA
Ivan Fragoso
 

Más de Ivan Fragoso (6)

Plan Maestro Producción Maerks TripeE .pdf
Plan Maestro Producción  Maerks TripeE .pdfPlan Maestro Producción  Maerks TripeE .pdf
Plan Maestro Producción Maerks TripeE .pdf
 
Proyecto koenigsegg Agera1
Proyecto koenigsegg Agera1Proyecto koenigsegg Agera1
Proyecto koenigsegg Agera1
 
La Caja
La CajaLa Caja
La Caja
 
Matriz de producto-proceso
Matriz de producto-procesoMatriz de producto-proceso
Matriz de producto-proceso
 
Ensayo zoo inc.
Ensayo zoo inc.Ensayo zoo inc.
Ensayo zoo inc.
 
ADMINISTRACION EN UNA PAGINA
ADMINISTRACION EN UNA PAGINAADMINISTRACION EN UNA PAGINA
ADMINISTRACION EN UNA PAGINA
 

Último

PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
ssuser0948981
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Iñigo Irizar Arcelus
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 

Último (9)

PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 

Matriz Estrategica Maestra

  • 1. 48 REVISTA AH Lo enunció hace más de 2,500 años, el sabio griego y en el mundo actual si- gue más que vigente. Todo en nuestros tiempos cambia constantemente: • Globalización. • Apertura comercial. • Estrategias competitivas. • Tecnología. • Rentabilidad. • Sociedad plural… Yes quizás el clienteel que hacam- biado profundamente y se havuelto más exigente y conocedor, con nu- merosas opciones para satisfacer sus necesidades y con diversos gustos y preferencias. Por lo anterior, se hace indispensa- ble que las empresas cambien, para dar respuesta satisfactoria a los cambios actuales, tanto internos como externos a los que se enfrentan, y sólo hay tres formas de hacerlo: 1. Ignorarlos (acción negativa). 2. Ir con ellos (actitud reactiva). 3. Anticiparlos (forma proactiva). La administración estratégica de las organizaciones actuales exige la proactividad como una manera de anticipar cambios y dar respuestas rá- pidas y creativas para construir un me- jor futuro alas empresas. Durante mucho tiempo las orga- nizaciones fijaban los objetivos em- presariales con gran énfasis en lo financiero, en lo referente a la tec- nología o en las ventas y el desarro- llo de productos y servicios. La res- ponsabilidad de su elaboración regía básicamente en los dueños de los ne- gocios en la alta dirección, con poca o nula participación del resto de los colaboradores. Esa forma de la administración tra- dicional era de resultados, en muchos casos, poco satisfactorios porque: pro- vocaba fragmentación de los esfuerzos parael logrode los objetivosy muchos A ntelos cambios constantes que ocurren en el entorno empre- sarial, conocerlas exigencias de los clientes, a través de un adecuado análisis de la empresa,lo ayudarána quesu Pyme tenga unbuen desempeño y,sobre todo,a salir victoriosoen unentornocambiante. PLANEANDO Estrategias Maestras y dela Planeación Estratégica Por: Hugo Jasmer Escobar Ed. Iván Fragoso Hernández Foto:©DmitriyShironosov/Dreamstime.com “No existe nada permanente a excepción delcambio.” Heráclito, 501 a.C.
  • 2. REVISTA AH 49 empleados los desconocían y, por tan- to, su compromiso por alcanzarlos era casi nulo. Hacia la mitad del siglo pa- sado surgió la llamada “administración por objetivos (APO)” mediante la cual sobre los objetivos de la organización se estructuraban los divisionales, de- partamentales e individuales. Fue un gran avance; sin embargo, aún predominan los objetivos financie- ros y hay poco interés por otras me- tas de desempeño. En el último ter- cio del siglo pasado y ya inmersos en la llamada “era del conocimiento y la información”, se desarrollaron nuevas “herramientas “que favorecieron el de- sarrolloempresarial,por ejemplo: • Gestión de calidad total. • Benchmarking. • Segmentación de clientes. • Reingeniería de procesos. • Planeación estratégica. • Balanced Scorecard… • 6 𝝈 • Kaizen Planeación Estratégica • Análisis FODA. • Análisis FODAponderado. • Matrizde estrategias maestras. • Tácticas derivadasde FODA. “Cuando no sabes a dónde ir, cual- quier caminoes correcto”. En el Corán, el libro sagrado de los musulmanes, se enuncia esta frase que ejemplifica muy bien lo que sucede en algunas organi- zaciones en nuestro país. En ellas la gestión administrativa sólo establece los objetivos cuantitativos, los que se refieren a aspectos financieros y mer- cantiles, como rentabilidad y participa- ción de mercado y estructuran estra- tegias y políticas corporativas pero no tienen definidas la visión, misión, filo- sofía y valoresde la institución. El pensamiento estratégico, al acla- rar y establecerlas, define muy bien el camino adecuado para lograr un desarrollo continuo de la empresa. El pensamiento estratégico es el cimien- to para la toma de decisiones verdade- ramente estratégicas. Sin este funda- mento, como dice G. Morrisey –un gran autor de este tema–, “las decisiones y acciones subsecuentes quizás sean fragmentadas e inconsistentes con la salud alargoplazo de la empresa”.1 Por todo lo anterior, los direc- tivos de unaempresa, alaplicar el pensamientoestratégico,deben tener bien definidos la: • Visión. • Misión. • Filosofía. • Valores institucionales. Una vez que se cuenta con la pers- pectiva que resulta del pensamien- to estratégico, procede a entrar a terrenos de la planeación estratégica, la cual da lugar a definir primero la po- sición actual y proyectar la del futuro. En otras palabras, primero realizamos undiagnóstico de laorganizacióny,se- gundo, elaboramos un pronóstico que nos indica hacia dónde es necesario conducirla. En el último tercio del siglo XX sur- gieron los principios de la administra- ción estratégica, que entre sus carac- terísticas se encuentran la flexibilidad, la creatividad y dar rápidas respuestas a los cambios de los entornos internos y externos. Es en la escuela de negocios de la Universidad de Harvard donde surge una técnica o metodología para “tra- ducir” la información de las organiza- ciones, la que se conoce como análisis SWOTen ingléso FODAen español. El pensamiento estratégico define el camino para lograr un desarrollo continuo de la empresa. Es el cimiento para la tomade decisiones verdaderamente estratégicas En la administración tradicional de la planeación de los negocios, gene- ralmente sólo participan el director general y los directores de área y la mayor parte de la información es in- terna y ocasionalmente incluye datos externos. La administración estratégica es aplicar un análisis sistemático de la empresa, de su(s) mercado(s) y de los suprasistemas (entorno económi- co, social, político, legal, etcétera) que favorecen el desarrollo de una base de datos vitales para la toma de decisio- nes estratégicas. El desarrollo de las nuevas tecno- logías de planeación incorporan algu- nas herramientas a través de las cuales podemos visualizar la posición actual y futura de lainstitución como:
  • 3. 50 REVISTA AH Laplaneación estratégica es impor- tante porque: • Enfoca el presente y proyecta el fu- turo. • Sirve como un refuerzo a los con- ceptos de la visión, misión, filosofía y valoresde la institución. • Favorece el trabajo en equipo y la comunicacióninterdisciplinaria. • Establece prioridades en la asigna- ción de recursos. • Incluye tanto la intuición, criterio y juicio de los participantes como el desarrollo de sus capacidades ana- líticas. • La planeación estratégica es un pro- ceso continuo, dinámico y lo suficien- temente flexible para adecuarlo a las cambiantes circunstancias de los en- tornos internos y externos de lasem- presas. Además, implica el desarrollo continuo de las capacidades de análi- sis, síntesis y creatividad de los parti- cipantesdel proceso. • La planeación estratégica es un pro- ceso indispensable en la gestión empresarial, que incorpora el aná- lisis sistemático y estructurado que identifica y ordena las fuerzas y de- bilidades internas y las oportunida- des y riesgos externos. • Para realizar el diagnóstico de la po- sición actual de las empresas, lla- mado también análisis situacional, es conveniente seguir el diagrama de flujo quesugerimos. Análisis de la empresa, mercado y suprasistemas El propósito de estas tres etapas del diagrama de flujo de la planeación estra- tégica, es desarrollar una base de datos de información actualquepermitadeter- minar, como explicaremos más adelante, laposición actualde lainstitución. Las fuentes y medios para obtener información son variados, como: • Empresa. Datos históricos y pre- sentes de la organización, como do- cumentos financieros de resultados, de los balances o de flujos de caja; perfiles de los empleados, instala- ciones y equipos. • Mercado y suprasistemas. La in- formación del medio ambiente ex- terno a través de la publicación (re- vistas, reportes INEGI, del gobierno, etcétera), de las empresas de con- sultoríao bien por internet. Acontinuación proponemos unalis- ta de verificación de algunas variables para elaborar una base de datos. El lis- tado es enunciativoy no exhaustivo: Empresa • Visión,misión, filosofía y valores. • Estrategiascorporativas. • Objetivos estratégicos: financieros, clientes, formación y crecimiento, y procesos. • Políticas: personal,proveedores, crédito, información… • Factor humano: – Inventario. – Evaluaciónde desempeño. – Reclutamiento, selección y con- tratación. – Adiestramiento, capacitación y desarrollo. – Plande carrera… – Recursos financieros: capital, proyectos de inversión, y razones financieras. • Rentabilidad. • Liquidez. • Flujos de efectivo… • Recursosmateriales:edificios,ins- talaciones, equipos… • Recursostécnicos: procesos, infor- mación, mercadológicos… • Tamañoy tendencias. • Perfil del usuario. • Matrizde competencia:(Bench- marking). • Posibles nuevos competidores. • Servicios sustitutos. • Distribuidores. • Proveedores… Empresa Fuerzas Debilidades Variables controlables Mercado Suprasistemas Oportunidades Variables no controlables Riesgos Esquema 1.Análisis FODA Suprasistemas • Económico: – ProductoInternoBruto(PIB), nacionalo estatal. – Inflación. – Tasasde interés. – Tipo de cambio.
  • 4. REVISTA AH 51 • Legal: leyes,reglamentos, Miscelá- nea Fiscal… • Cultural: usos y costumbres nacio- nales,regionales o locales. • Tecnológico: avancesen tecnologías de información, administración. • Ecológico: tendencias enprotección ambiental. Análisis FODA ponderado. Una vez hecha esta relación, debemos pre- guntarnos: ¿todas las variables positi- vas, como son las Fuerzas y Oportuni- dades, impactan de la misma manera a la institución?, ¿todas las variables negativas, como son las Debilidades y los Riesgos, afectan de igual forma a la empresa? La respuesta es contundente: de- finitivamente no. Afectan de distinta manera, no es lo mismo una baja rota- ción del personal que una alta, o no es lo mismo que ingrese al mercado un competidor, que lo hagan varios. Nues- tra propuesta a tales circunstancias es darle un peso específico a cada varia- ble, es decir, ponderar las variables re- sultantesdel análisis FODA El esquema 2 muestra cómo llevar- lo acabo. A la baja rotación del personal po- dríamos asignarle 1 punto, mientras que laaltarotación con 10puntos como debilidades. Al ingreso de un competi- dor podríamos ponderarlo con 5 pun- tos como riesgo de mediano impacto, pero si ingresan al mercado tres com- petidores esto sería de alto impacto y deberíamos asignarle 10 puntos. Lo más importante en esta metodo- logía es lograr el consenso en los par- ticipantes, de las distintas magnitudes de los impactos tanto positivos como negativos para la institución y, de esa manera, aplicar tácticas específicas paracada evento. En hojas de trabajo hay que ponderar cada variable. Al final de cada enunciado debemos abrir un paréntesis y en él ano- tar los puntos asignados, como ejemplificamos en los cuadros 1 y 2. Estrategias maestras El análisis FODA ponderado nos sirve para en- contrar las estrategias maestras empresariales, as cuales nos permiten visualizar la posición actual de la institución y es la base para la toma de decisiones de largo plazo al establecer los principales objetivos estratégicos parael futuro. Cuadro2.Hoja de trabajo Unidadde negocios A Oportunidades O1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(5) O2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(10) O3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(1) O4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(1) O5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(5) 22 Amenazas A1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(1) A2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(5) A3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(10) A4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(1) 17 Cuadro1.Hoja de trabajo Unidadde negocios A Fuerzas F1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(10) F2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(1) F3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(10) F4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(5) F5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(1) F6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(5) 32 Debilidades D1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(10) D2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(1) D3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(5) D4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(1) 17 El análisisFODAponderado resulta subjetivo si lo realiza una sola persona, pero si el o los equipos (multidisciplina- rios) que participaron en el desarrollo de la base de datos y su estructuración en el análisis FODA lo efectúan, la sub- jetividad de la ponderación se reduce al máximo. • Social. – Ingresos. – Empleo, subempleo y desem- pleo. – Ocupación. – Educación. – Seguridad/inseguridad. – Crecimiento poblacional. – Político: cambios de gobierno fe- deral, estatal y municipal, estabi- lidad/inestabilidad.
  • 5. O D F A O D F A Cuadro4.1 Posiciones PRIMARIAS resultantes del análisis FODA El análisis FODA ponderado sirve para encontrar las estrategias maestras empresariales, es la base para la tomade decisiones de largo plazo Posición 1: • La estrategiamaestra es el desarrollo empresarial. • Tienemásponderaciónenlas fuerzasylas oportunidades. • Acciones estratégicas: – Incorporartecnologíadepunta. – Alianzas y/ofusionesconotras empresas. – Invertirflujosde efectivoparala expansion. – CompradeCompetencia – -Compradeproveedores – Compra declientes – Desarrollaral factor humano… Posición 2: • La estrategiamaestra es la diversificación. • Tienefuerzasperoenfrentagrandes riesgos. • Acciones estratégicas: – Investigarnuevos mercados. – Redefinirelnegocio. – Cambiodegiro. – Desarrollarnuevos productos/servicios…
  • 6. O D F A O D F A Cuadro4.2 Posiciones PRIMARIAS resultantes del análisis FODA El análisis FODA ponderado sirve para encontrar las estrategias maestras empresariales, es la base para la tomade decisiones de largo plazo Posición 4: • La reingeniería es su estrategia maestra relevante. • Presenta más debilidades, pero tiene grandes oportunidades. • Acciones estratégicas: Posición 3: • La defensa ocierre sonsus estrategias maestras. • Predominanlas debilidadesylosriesgos. • Acciones estratégicas: – Contracción operativa. – Ventadeactivosimproductivos. – Eliminar sucursales. – Cerrar ovenderlaempresa… 3 4 – Revisar procesos. – Invertir en activos productivos. – Reformular objetivo estratégicos. – Estructurar planes mercadológicos para explotar oportunidades
  • 7. O D F A Cuadro5.Posiciones SECUNDARIAS resultantes del análisis FODA El análisis FODA ponderado sirve para encontrar las estrategias maestras empresariales, es la base para la tomade decisiones de largo plazo O D F A O D F A Cuadro 6.Matriz de Estrategias Maestras IV REINGENIERIA I DESARROLLO EMPRESARIAL III CIERRE II DIVERSIFICACION ESTRATEGIAS FORTALEZASDEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS EMPRESA ENTORNO Cuando resultado del análisis FODA ponderado resulta graficado dentro de una posición secundaria como son los casos del cuadro 5, es difícil tomar una decisión ya que no refleja algún padrón donde se pueda determinar con exactitud un cuadrante, en dichos casos esta herramienta tendrá que comple- mentarse con alguna metodología que permita el esclarecimiento de una posición y se tendrá que auditar de una forma más analítica varios factores sobre todo las internas dichas herra- mientas se pueden recomendar un análisis y gráfica PEYEA o en su caso un Balnce Score Card (BSC). Analógicamente es como cuando tenemos algún dolor, el medico nos manda a realizarnos un análisis y el resultado del mismo no da para poder diagnosticar de una manera asertiva por lo cual nos recomienda realizarnos otrotipodeestudio.
  • 8. REVISTA AH 53 Nuestro autor: Hugo Jasmer Escobar es académico emérito de la UIA y coordina- dor de los diplomados en fundamentos de administración, y adminis- tración estratégica y desarrollo de negocios por la DEC FCA UNAM. Dirección de Educación Continua y Desarrollo de Negocios de la Universidad Iberoamericana. Asesor de empresas. jasmerh@prodigy.net.mx Esta herramienta de planeación estratégica fue desarrollada y ha sido aplicada en numerosas instituciones públicas y privadas. En la práctica re- sultan varias posiciones, según el aná- lisis FODA ponderado, de cada una de esos organismos. Las más frecuentes son las que aparecen en el cuadro 4. La gráfica muestra cómo, con base en las distintas sumatorias del análisis FODA ponderado, las graficamos en la matriz de estrategias maestras. La matriz de estrategias maestras muestrala posición actual de una ins- titución, pero la administración estra- tégica debe mirar siempre hacia ade- lante, es decir, generar escenarios para unamejor gestión empresarial. Por esa razón, para cada variable del análisis FODA ponderado, es nece- sario diseñar las tácticas relativas a las estrategias maestras predominan- tes para la institución, como observa- mos en el cuadro 5. El diseño de las tácticas requiere determinar sólo la o las actividades de- terminantespara impactar las variables enunciadas en el análisis FODA, como se observa en el esquema 3. Enloscuadrosanteriores,dondeenla mitadizquierda se anotanlasdistintasva- riables y su ponderación; en la mitad de- recha procedemos aenunciar lastácticas respectivasderivadasdelanálisisFODA. Las tácticas diseñadas para cada variable se deben poner en operación lo más rápido posible para mejorar el desempeño futuro de la organización. Lo anterior se logra con planes, presu- puestos y responsables para cada tác- tica (planeación operativa). REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1Morrisey,George,PensamientoEstratégico, Prentice Hall, México, 1990,p. 4. Cuadro5.Tácticas relativasa las estrategiasmaestras F(10) Mantener O(10) F(5) F(1) Impulsar O(5) O(1) Aprovecharlas D(10) Reducir O(1) D(10) D(10) Eliminar Cambiara fuerzas O(1) O(1) Reducirimpacto Fuerzas F1.Se cuentacon visión, misión,filosofíay valoresinstitucionales. Debilidad D1.Altarotación delpersonal técnico (15%anual). Tácticas • Actualizarperiódicamente. • Difundirlascontinuamente. • Asegurarsedesucomprensión. Tácticas • Mejorarclimalaboral. • Establecerplanesdecarrera. (10) (10) Esquema3.ActividadesdeterminantesenelFODA Oportunidades Debilidades Fuerzas 39 35 18 75 Gráfica. Matrizde estrategias maestras Fuerzas: 75 puntos Debilidades:39 puntos Oportunidades:35puntos Riesgos:18 puntos Riesgos Nota:Cadabrazodelacruzse gradúade10en10puntoshastatotalizar80 puntos, yaquela máximasumatoriafueronlas fuerzascon75 puntos.