SlideShare una empresa de Scribd logo
Módul o 2. De l a Informaci ón al Conocimient o
Se mana 3
Uni dad II. Le e r y Escri bi r para Apre nder
Alumna: María Guadalupe Serrano Briseño.
Facilitador: Ernesto Pérez López.
Grupo: M2C3G7-196
Módul o 2. De l a Informaci ón al Conocimient o
Se mana 3
Uni dad II. Le e r y Escri bi r para Apre nder
Aut or: María Guadalupe S errano Briseño.
Actividad Integradora. Características del Tipo de Texto.
Características del Tipo de Texto
El principito, texto que escogí en la diversa actividad integradora “Selección de un Texto con Base en mi
Perfil”, esdel tipoliterario,porqueademásde utilizarunleguaje estético,sumensaje superaal contenido,
dejaenel lectorla tarea de reconstruirensumente el mensaje toral de laobra,para que al fin obtenga su
propia realidad y construya el sentido del texto.
Su autor, Antoine de Saint-Exupery1
, quién lo escribió en 1943, le dio su toque de vivencias y lo llenó de
expresionesprofundas,de sentimientosyemociones y, por tal razón convirtió su obra en un relato corto,
donde él mismo es un protagonista, dándole su primera característica anotada.
Su obra es una metáfora porque tratatemascomoel amor, la amistadyla vida,sus conversaciones con el
niñopríncipe, revelan la forma en que los adultos pierden su sencillez al crecer, utiliza dibujos para que
cada lector le dé su propio significado lo que demuestra que no existe una sola forma de ver las cosas,
pero a la vez existen verdades únicas, como se demuestra con una de sus citas más famosas, que dice:
“Solo con el corazón se puede ver bien, lo esencial es invisible para los ojos”2
.
Contiene crítica sarcástica porque reprochalascosas importantes del adulto,asumundo,amonesta como
se esmeranenlas cosas vanas, superfluas, sin sentido, y esto lo ve con desdén el principito y, por ello, a
modode sarcasmo, saltaen la obra otra de sus citas, que dice: “La geografía, en efecto, me ha servido de
mucho;a primera vistapodría distinguirperfectamenteChina deArizona. Esto es muy útil, sobre todo si se
pierde uno durante la noche”3
.
Por último,laobracontiene otra característica no menos importante, la moraleja. Habla de lo oscuro a la
razón de los hombres lo esencial es invisible para los ojos, enriquece las relaciones interpersonales y
procura la comprensiónde lasdiferenciasentre losseresconrespeto y valor Solo con el corazón se puede
ver con claridad.Además, nosdejaentenderque nuestroprocesode madurarnodebe nuncade romperla
esencia de lo que fuimos de niños. Nunca dejar de imaginar, de crear y tener la mente sencilla y sin
egoísmos para entender el mundo que nos rodea, sobrellevar lo que implica ser un adulto.
Ahora bien, cada vez que leemos un libro, del tipo que se elija, debemos conocer sus características
intrínsecas para obtener una mejor comprensión del mismo, pues es a través de ellas como llegamos a
desentrañarlaideadel autor,el mensaje que deseadarnos, los sentimientos que desea provocarnos, los
lugaresque pretende conozcamos olasvivenciasque quiere transmitirnos. Por ello, uno de los procesos
en la lectura que se deben efectuar, invariablemente, es conocer sus características, antes, durante y
despuésde concluidalalectura. Cadalecturanosconduce a la mente del autory nosda formasdiferentes
1 “(Lyon, 1900 - en el mar Tirreno, 1944) Novelista y aviador francés; sus experiencias como piloto fueron a menudo su fuente de inspiración. Tercero de los
cinco hijos de una familia de la aristocracia su padre tenía el título de vizconde, vivió una infancia feliz en las propiedades familiares, aunque perdió a su
progenitor a la edad de cuatro años. Estuvo muy ligado a su madre, cuya sensibilidad y cultura lo marcaron profundamente, y c on la que mantuvo una
voluminosa correspondencia durante toda su vida.” Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s /saint__exupery.htm
2 Saint-Exupery, A. (2003). El Principito. Ecuador: Libro electrónico. “La Biblioteca virtual de la UEB”. Recuperado de:
http://www.agirregabiria.net/g/sylvainaitor/principito.pdf
3 ibídem
Módul o 2. De l a Informaci ón al Conocimient o
Se mana 3
Uni dad II. Le e r y Escri bi r para Apre nder
de viviry de pensar. ComolodijoGustav Flaubert4
,“No leas,como hacen los niños,para divertirse,o como
hacen los ambiciosos, con el propósito de la instrucción. No, lee para vivir”.
Fuentes consultadas:
1. Saint-Exupery, A. (2003). El Principito. Ecuador: Libro electrónico. “La Biblioteca virtual de la UEB”.
Recuperado de: http://www.agirregabiria.net/g/sylvainaitor/principito.pdf
2. Trzop, A. The Little Prince. Guidelines for Philosophical Discussion URL:
http://www.teachingchildrenphilosophy.org/BookModule/TheLittlePrince
3. Ricart, M. (1990, mayo). Exposición «El Principito». Cómo animar a los lectores. CLIJ Cuadernos de
Lectura Infantil y Juvenil. PDF.
4. Ramírez, I. C. (2002). El Principito visto desde el aspecto psicológico. Revista Poiésis, 2(5). Pdf.
Recuperado de: http://funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/730
4 “(Ruán, Francia, 1821 - Croisset, id., 1880) Escritor francés. Cronológicamente el tercero de los grandes novelistas del realismo francés (tras Stendhal y
Balzac), Gustave Flaubert fue el más exigente y perfeccionista de ellos en materia de objetividad y estilo. Hijo de un médico, la precoz pasió n de Flaubert por la
literatura queda patente en la pequeña revista literaria Colibrí, que redactaba íntegramente, y en la que de una manera un tanto difusa pero sorprendente se
reconocen los temas que desarrollaría el escritor adulto.” Recuperdado en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/flaubert.htm

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (20)

Serrano briseño maríaguadalupe_ m2s2_tiposdetextos
Serrano briseño maríaguadalupe_ m2s2_tiposdetextosSerrano briseño maríaguadalupe_ m2s2_tiposdetextos
Serrano briseño maríaguadalupe_ m2s2_tiposdetextos
 
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s1_sucesohistorico
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s1_sucesohistoricoSerrano briseño maríaguadalupe_m3s1_sucesohistorico
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s1_sucesohistorico
 
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s3_lafalacia
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s3_lafalaciaSerrano briseño maríaguadalupe_m3s3_lafalacia
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s3_lafalacia
 
Proyecyo Integrador. México en el Tiempo.
Proyecyo Integrador. México en el Tiempo.Proyecyo Integrador. México en el Tiempo.
Proyecyo Integrador. México en el Tiempo.
 
Actividad integradora. ¿Con o sin ciencia?
Actividad integradora. ¿Con o sin ciencia?Actividad integradora. ¿Con o sin ciencia?
Actividad integradora. ¿Con o sin ciencia?
 
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s2_reconstruyendounfenomenonatural
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s2_reconstruyendounfenomenonaturalSerrano briseño maríaguadalupe_m3s2_reconstruyendounfenomenonatural
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s2_reconstruyendounfenomenonatural
 
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s2_fenomenosnaturales
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s2_fenomenosnaturalesSerrano briseño maríaguadalupe_m3s2_fenomenosnaturales
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s2_fenomenosnaturales
 
Serrano briseño maríaguadalupe_m2s4_proyectointegrador
Serrano briseño maríaguadalupe_m2s4_proyectointegradorSerrano briseño maríaguadalupe_m2s4_proyectointegrador
Serrano briseño maríaguadalupe_m2s4_proyectointegrador
 
Proyecto Integrador. My life project
Proyecto Integrador. My life projectProyecto Integrador. My life project
Proyecto Integrador. My life project
 
Actividad Integradora. Imagen de la Economía.
Actividad Integradora. Imagen de la Economía.Actividad Integradora. Imagen de la Economía.
Actividad Integradora. Imagen de la Economía.
 
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s1_descrubriendo el significado
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s1_descrubriendo el significadoSerrano briseño maríaguadalupe_ m4s1_descrubriendo el significado
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s1_descrubriendo el significado
 
Tell me about him/her. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.
Tell me about him/her. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.Tell me about him/her. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.
Tell me about him/her. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.
 
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmas
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmasSerrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmas
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmas
 
Actividad Integradora. Sociedad en Movimiento.
Actividad Integradora. Sociedad en Movimiento.Actividad Integradora. Sociedad en Movimiento.
Actividad Integradora. Sociedad en Movimiento.
 
Actividad integradora. Del Big Bang a la Tabla periódica. Módulo 14 Semana 2.
Actividad integradora. Del Big Bang a la Tabla periódica. Módulo 14 Semana 2.Actividad integradora. Del Big Bang a la Tabla periódica. Módulo 14 Semana 2.
Actividad integradora. Del Big Bang a la Tabla periódica. Módulo 14 Semana 2.
 
Whathappened. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.
Whathappened. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.Whathappened. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.
Whathappened. Actividad Integradora. Módulo 7 Semana 3.
 
Actividad Integradora. Caso Juzgado.
Actividad Integradora. Caso Juzgado.Actividad Integradora. Caso Juzgado.
Actividad Integradora. Caso Juzgado.
 
Actividad integradora. Leyes de Newton. Módulo 14 Semana 3.
Actividad integradora. Leyes de Newton. Módulo 14 Semana 3.Actividad integradora. Leyes de Newton. Módulo 14 Semana 3.
Actividad integradora. Leyes de Newton. Módulo 14 Semana 3.
 
Actividad integradora. Eras geológicas. Módulo 14 Semana 3.
Actividad integradora. Eras geológicas. Módulo 14 Semana 3.Actividad integradora. Eras geológicas. Módulo 14 Semana 3.
Actividad integradora. Eras geológicas. Módulo 14 Semana 3.
 
Actividad Integradora. Estequiometria. M15S1
Actividad Integradora. Estequiometria. M15S1Actividad Integradora. Estequiometria. M15S1
Actividad Integradora. Estequiometria. M15S1
 

Similar a Módulo 2 actividad integradora_características_del_tipo_de_texto

Encontrando El Yo DetráS De Mis FantasíAs
Encontrando El Yo DetráS De Mis FantasíAsEncontrando El Yo DetráS De Mis FantasíAs
Encontrando El Yo DetráS De Mis FantasíAs
Paloma Botero
 
Sobretextos1
Sobretextos1Sobretextos1
Sobretextos1
TICpri
 
Recensión leer y escribir de Alberto Masferrer
Recensión leer y escribir de Alberto MasferrerRecensión leer y escribir de Alberto Masferrer
Recensión leer y escribir de Alberto Masferrer
Elia Hernández
 
19001972 tecnicas-de-lectura-rapida
19001972 tecnicas-de-lectura-rapida19001972 tecnicas-de-lectura-rapida
19001972 tecnicas-de-lectura-rapida
Soledad Puma
 
19001972 tecnicas-de-lectura-rapida
19001972 tecnicas-de-lectura-rapida19001972 tecnicas-de-lectura-rapida
19001972 tecnicas-de-lectura-rapida
Soledad Puma
 
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
cpzapataz
 

Similar a Módulo 2 actividad integradora_características_del_tipo_de_texto (20)

Amar la lectura. Pablo Romero
Amar la lectura. Pablo RomeroAmar la lectura. Pablo Romero
Amar la lectura. Pablo Romero
 
Encontrando El Yo DetráS De Mis FantasíAs
Encontrando El Yo DetráS De Mis FantasíAsEncontrando El Yo DetráS De Mis FantasíAs
Encontrando El Yo DetráS De Mis FantasíAs
 
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
 
Guia basica lenguaje 1
Guia basica lenguaje 1Guia basica lenguaje 1
Guia basica lenguaje 1
 
4 laliteraturainfantil
4 laliteraturainfantil4 laliteraturainfantil
4 laliteraturainfantil
 
Club de lectura
Club de lectura Club de lectura
Club de lectura
 
RUTA 3 DE LECTURA
RUTA 3 DE LECTURARUTA 3 DE LECTURA
RUTA 3 DE LECTURA
 
Sobretextos1
Sobretextos1Sobretextos1
Sobretextos1
 
Recensión leer y escribir de Alberto Masferrer
Recensión leer y escribir de Alberto MasferrerRecensión leer y escribir de Alberto Masferrer
Recensión leer y escribir de Alberto Masferrer
 
Comprensión lectora primera reflexión
Comprensión lectora primera reflexiónComprensión lectora primera reflexión
Comprensión lectora primera reflexión
 
19001972 tecnicas-de-lectura-rapida
19001972 tecnicas-de-lectura-rapida19001972 tecnicas-de-lectura-rapida
19001972 tecnicas-de-lectura-rapida
 
19001972 tecnicas-de-lectura-rapida
19001972 tecnicas-de-lectura-rapida19001972 tecnicas-de-lectura-rapida
19001972 tecnicas-de-lectura-rapida
 
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
 
Trabajo final expresion
Trabajo final expresionTrabajo final expresion
Trabajo final expresion
 
LECTURA RECREATIVA 2022..pdf
LECTURA RECREATIVA 2022..pdfLECTURA RECREATIVA 2022..pdf
LECTURA RECREATIVA 2022..pdf
 
Libro Epistemologia
Libro EpistemologiaLibro Epistemologia
Libro Epistemologia
 
EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...
EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...
EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...
 
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
 
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoPlan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integrado
 
Chavita
ChavitaChavita
Chavita
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Módulo 2 actividad integradora_características_del_tipo_de_texto

  • 1. Módul o 2. De l a Informaci ón al Conocimient o Se mana 3 Uni dad II. Le e r y Escri bi r para Apre nder Alumna: María Guadalupe Serrano Briseño. Facilitador: Ernesto Pérez López. Grupo: M2C3G7-196
  • 2. Módul o 2. De l a Informaci ón al Conocimient o Se mana 3 Uni dad II. Le e r y Escri bi r para Apre nder Aut or: María Guadalupe S errano Briseño. Actividad Integradora. Características del Tipo de Texto. Características del Tipo de Texto El principito, texto que escogí en la diversa actividad integradora “Selección de un Texto con Base en mi Perfil”, esdel tipoliterario,porqueademásde utilizarunleguaje estético,sumensaje superaal contenido, dejaenel lectorla tarea de reconstruirensumente el mensaje toral de laobra,para que al fin obtenga su propia realidad y construya el sentido del texto. Su autor, Antoine de Saint-Exupery1 , quién lo escribió en 1943, le dio su toque de vivencias y lo llenó de expresionesprofundas,de sentimientosyemociones y, por tal razón convirtió su obra en un relato corto, donde él mismo es un protagonista, dándole su primera característica anotada. Su obra es una metáfora porque tratatemascomoel amor, la amistadyla vida,sus conversaciones con el niñopríncipe, revelan la forma en que los adultos pierden su sencillez al crecer, utiliza dibujos para que cada lector le dé su propio significado lo que demuestra que no existe una sola forma de ver las cosas, pero a la vez existen verdades únicas, como se demuestra con una de sus citas más famosas, que dice: “Solo con el corazón se puede ver bien, lo esencial es invisible para los ojos”2 . Contiene crítica sarcástica porque reprochalascosas importantes del adulto,asumundo,amonesta como se esmeranenlas cosas vanas, superfluas, sin sentido, y esto lo ve con desdén el principito y, por ello, a modode sarcasmo, saltaen la obra otra de sus citas, que dice: “La geografía, en efecto, me ha servido de mucho;a primera vistapodría distinguirperfectamenteChina deArizona. Esto es muy útil, sobre todo si se pierde uno durante la noche”3 . Por último,laobracontiene otra característica no menos importante, la moraleja. Habla de lo oscuro a la razón de los hombres lo esencial es invisible para los ojos, enriquece las relaciones interpersonales y procura la comprensiónde lasdiferenciasentre losseresconrespeto y valor Solo con el corazón se puede ver con claridad.Además, nosdejaentenderque nuestroprocesode madurarnodebe nuncade romperla esencia de lo que fuimos de niños. Nunca dejar de imaginar, de crear y tener la mente sencilla y sin egoísmos para entender el mundo que nos rodea, sobrellevar lo que implica ser un adulto. Ahora bien, cada vez que leemos un libro, del tipo que se elija, debemos conocer sus características intrínsecas para obtener una mejor comprensión del mismo, pues es a través de ellas como llegamos a desentrañarlaideadel autor,el mensaje que deseadarnos, los sentimientos que desea provocarnos, los lugaresque pretende conozcamos olasvivenciasque quiere transmitirnos. Por ello, uno de los procesos en la lectura que se deben efectuar, invariablemente, es conocer sus características, antes, durante y despuésde concluidalalectura. Cadalecturanosconduce a la mente del autory nosda formasdiferentes 1 “(Lyon, 1900 - en el mar Tirreno, 1944) Novelista y aviador francés; sus experiencias como piloto fueron a menudo su fuente de inspiración. Tercero de los cinco hijos de una familia de la aristocracia su padre tenía el título de vizconde, vivió una infancia feliz en las propiedades familiares, aunque perdió a su progenitor a la edad de cuatro años. Estuvo muy ligado a su madre, cuya sensibilidad y cultura lo marcaron profundamente, y c on la que mantuvo una voluminosa correspondencia durante toda su vida.” Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s /saint__exupery.htm 2 Saint-Exupery, A. (2003). El Principito. Ecuador: Libro electrónico. “La Biblioteca virtual de la UEB”. Recuperado de: http://www.agirregabiria.net/g/sylvainaitor/principito.pdf 3 ibídem
  • 3. Módul o 2. De l a Informaci ón al Conocimient o Se mana 3 Uni dad II. Le e r y Escri bi r para Apre nder de viviry de pensar. ComolodijoGustav Flaubert4 ,“No leas,como hacen los niños,para divertirse,o como hacen los ambiciosos, con el propósito de la instrucción. No, lee para vivir”. Fuentes consultadas: 1. Saint-Exupery, A. (2003). El Principito. Ecuador: Libro electrónico. “La Biblioteca virtual de la UEB”. Recuperado de: http://www.agirregabiria.net/g/sylvainaitor/principito.pdf 2. Trzop, A. The Little Prince. Guidelines for Philosophical Discussion URL: http://www.teachingchildrenphilosophy.org/BookModule/TheLittlePrince 3. Ricart, M. (1990, mayo). Exposición «El Principito». Cómo animar a los lectores. CLIJ Cuadernos de Lectura Infantil y Juvenil. PDF. 4. Ramírez, I. C. (2002). El Principito visto desde el aspecto psicológico. Revista Poiésis, 2(5). Pdf. Recuperado de: http://funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/730 4 “(Ruán, Francia, 1821 - Croisset, id., 1880) Escritor francés. Cronológicamente el tercero de los grandes novelistas del realismo francés (tras Stendhal y Balzac), Gustave Flaubert fue el más exigente y perfeccionista de ellos en materia de objetividad y estilo. Hijo de un médico, la precoz pasió n de Flaubert por la literatura queda patente en la pequeña revista literaria Colibrí, que redactaba íntegramente, y en la que de una manera un tanto difusa pero sorprendente se reconocen los temas que desarrollaría el escritor adulto.” Recuperdado en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/flaubert.htm