SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo de
Razonamiento cuantitativo
Saber Pro 2015-1
GUÍAS
TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES
Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) pone a la disposición de la
comunidad educativa y del público en general, DE FORMA GRATUITA Y LIBRE DE CUALQUIER
CARGO, un conjunto de publicaciones a través de su portal www.icfes.gov.co. Dichos materiales y
documentos están normados por la presente política y están protegidos por derechos de propiedad
intelectual y derechos de autor a favor del ICFES. Si tiene conocimiento de alguna utilización contraria
a lo establecido en estas condiciones de uso, por favor infórmenos al correo prensaicfes@icfes.gov.co.
Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines de lucro. Únicamente
está autorizado su uso para fines académicos e investigativos. Ninguna persona, natural
o jurídica, nacional o internacional, podrá vender, distribuir, alquilar, reproducir, transformar(1
),
promocionar o realizar acción alguna de la cual se lucre directa o indirectamente con este material.
Esta publicación cuenta con el registro ISBN (International Standard Book Number, o Número
Normalizado Internacional para Libros) que facilita la identificación no sólo de cada título, sino de
la autoría, la edición, el editor y el país en donde se edita.
En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de esta publicación del ICFES,
el usuario deberá consignar o hacer referencia a los créditos institucionales del ICFES respetando
los derechos de cita; es decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos transcribiendo los
pasajes necesarios, citando siempre la fuente de autor lo anterior siempre que estos no sean tantos
y seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproducción simulada y sustancial,
que redunde en perjuicio del ICFES.
Asimismo, los logotipos institucionales son marcas registradas y de propiedad exclusiva del Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Por tanto, los terceros no podrán usar
las marcas de propiedad del ICFES con signos idénticos o similares respecto de cualesquiera
productos o servicios prestados por esta entidad, cuando su uso pueda causar confusión. En todo
caso queda prohibido su uso sin previa autorización expresa del ICFES. La infracción de estos
derechos se perseguirá civil y, en su caso, penalmente, de acuerdo con las leyes nacionales y
tratados internacionales aplicables.
El ICFES realizará cambios o revisiones periódicas a los presentes términos de uso, y los actualizará
en esta publicación.
El ICFES adelantará las acciones legales pertinentes por cualquier violación a estas políticas
y condiciones de uso.
*	 La transformación es la modificación de la obra a través de la creación de adaptaciones, traducciones, compilaciones,
actualizaciones, revisiones, y, en general, cualquier modificación que de la obra se pueda realizar, generando que la
nueva obra resultante se constituya en una obra derivada protegida por el derecho de autor, con la única diferencia
respecto de las obras originales que aquellas requieren para su realización de la autorización expresa del autor
o propietario para adaptar, traducir, compilar, etcétera. En este caso, el ICFES prohíbe la transformación de esta
publicación.
3 GUÍAS
Este módulo evalúa competencias relacionadas con
las habilidades matemáticas que todo ciudadano
debe tener, independientemente de su profesión
u oficio, para desempeñarse adecuadamente en
contextos cotidianos que involucran información
de carácter cuantitativo. Estas habilidades implican
la comprensión, diseño y correcta aplicación
de métodos, procedimientos y argumentos
fundamentados en contenidos matemáticos
denominados “genéricos”, por ser contenidos que
al utilizarse de manera correcta permiten a los
profesionales plantear posiciones críticas, tomar
decisiones y generar estrategias cuando se ven
enfrentados a información que puede ser o ha sido
tratada de manera cuantitativa.
Las competencias evaluadas en el módulo se
denominan: 1) Interpretación y representación, 2)
Formulación y ejecución, y 3) Argumentación; su
alcance se describe a continuación:
1. Interpretación y representación
Involucra la comprensión de piezas de información,
así como la generación de representaciones
diversas a partir de ellas. Evalúa desempeños tales
como:
• Comprender y manipular la información
presentada en distintos formatos.
• 	 Reconocer y obtener piezas de información a
partir de diferentes representaciones.
•	 Comparar distintas formas de representar
una misma información.
•	 Relacionar los datos disponibles con su
	 sentido o significado dentro de la información.
Módulo de
Razonamiento cuantitativo
4Módulo de razonamiento cuantitativo
2. Formulación y ejecución
Involucra procesos relacionados con la
identificación del problema, la proposición y
construcción de estrategias adecuadas para su
solución; además de la modelación y el uso de
herramientas cuantitativas (aritméticas, métricas,
geométricas, algebraicas elementales, y de
probabilidad y estadística). Evalúa desempeños
tales como:
• Plantear procesos y estrategias adecuados
para enfrentarse a una situación.
• Seleccionar la información relevante y
establecer relaciones entre variables para la
solución (el análisis) de un problema.
• Diseñar planes, estrategias y alternativas para
la solución de problemas.
• Utilizar herramientas cuantitativas para
solucionar problemas.
• Resolver situaciones presentadas, ejecutando
planes de acción definidos.
• Proponer soluciones pertinentes a las
condiciones presentadas en la información.
• Comparar diferentes alternativas para la
solución de una situación o problema.
3. Argumentación
Incluye procesos relacionados con justificar o refutar
resultados, hipótesis o conclusiones que se derivan de
la interpretación y de la modelación de situaciones.
Evalúa desempeños tales como:
•	 Justificar la selección de procedimientos o
estrategias matemáticas utilizadas para dar
solución a problemas.
• 	Utilizar argumentos sustentados en
propiedades o conceptos matemáticos
para validar o rechazar planes de solución
propuestos.
• 	 Identificar fortalezas y debilidades de un
proceso propuesto para resolver un problema.
La organización en diferentes niveles dada por
los ciclos propedéuticos para la formación en
el pregrado implica que el alcance de cada
una de las competencias por las que se indaga
en la prueba sea diferente, dependiendo de las
características que deben tener los profesionales
en cada nivel de formación. Por lo tanto, para
los niveles técnico profesional y tecnológico de la
actividad formativa de pregrado, la prueba tiene
la siguiente distribución de preguntas:
Competencia Distribución
Interpretación y representación 40%
Formulación y ejecución 40%
Argumentación 20%
Mientras que para el nivel profesional de la
actividad formativa de pregrado, la prueba tiene
la siguiente distribución de preguntas :
Competencia Distribución
Interpretación y representación 33%
Formulación y ejecución 33%
Argumentación 34%
Como se puede observar en las tablas anteriores,
la diferencia en el módulo para cada nivel de
formación radica en el número de preguntas de
cada competencia que conforma la prueba. A
continuación se presentan ejemplos de preguntas
de las tres competencias establecidas para el
módulo de razonamiento cuantitativo.
5 GUÍAS
Preguntas
Razonamiento cuantitativo
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Para adquirir un crédito por $6.000.000, Ángela solicita en una entidad financiera
información sobre las modalidades de pago para crédito. Un asesor le da la siguiente
información.
Modalidad I
Número de cuotas por pagar 6
Valor cuota
Abono al crédito: (valor crédito ÷ 6) Abono al
crédito +
interésInterés: 5% del saldo del crédito(*)
Modalidad II
Número de cuotas por pagar 12
Valor cuota (Valor crédito + 20% del valor del crédito) ÷ 12
Modalidad III
Número de cuotas por pagar 15
Valor cuota
Abono al crédito: (valor crédito ÷ 15) Abono al
crédito +
interésInterés: 1,5% del saldo del crédito(*)
*En cualquier modalidad, el saldo del crédito cada mes será igual a la diferencia entre el saldo del crédito
del mes anterior y el abono al crédito realizado en el mes.
6Módulo de razonamiento cuantitativo
Clave B
Afirmación
Valida procedimientos y estrategias matemáticas utilizadas para dar
solución a problemas.
Evidencia
Plantea afirmaciones que sustentan o refutan una interpretación dada
a la información disponible en el marco de la solución de un problema.
Justificación
Con la modalidad I, la cuota de un millón (6.000.000 / 6 = 1.000.000)
que se abona al crédito es fija y el interés del 5% se calcula mes a mes
al saldo del crédito; debido a que este va disminuyendo un millón cada
mes, el interés disminuye en 5%x1.000.000=50.000 cada mes.
Pregunta 1.
Después de analizar la información, Ángela afirma: “Con la modalidad I, el valor
de la cuota disminuirá $50.000 en cada mes”. La afirmación es correcta porque
A.	 el interés total del crédito serían $300.000 y cada mes disminuiría $50.000.
B.	 cada mes se abonarían al crédito $1.000.000 y el interés disminuiría en
$50.000.
C.	 cada mes aumentaría el abono al crédito en $50.000, de manera que el
interés disminuirá.
D.	 el abono al crédito disminuiría $50.000 cada mes, al igual que el interés.
7 GUÍAS
Pregunta 2.
El interés total de un crédito es la cantidad de dinero que se paga adicional al valor
del mismo. ¿Cuál(es) de los siguientes procesos podría utilizar la entidad, para
calcular el interés total del crédito de Ángela, si se pagara con la modalidad II?
Proceso 1: calcular el 20% de $6.000.000.
Proceso 2: calcular el 20% de $6.000.000 y multiplicarlo por 12.
Proceso 3: calcular el valor de la cuota, multiplicarlo por 12 y al resultado restarle
$6.000.000.
A.	 1 solamente.
B. 	2 solamente.
C. 	1 y 3 solamente.
D. 	2 y 3 solamente.
Clave C
Afirmación
Frente a un problema que involucre información cuantitativa, plantea e
implementa estrategias que lleven a soluciones adecuadas.
Evidencia
Diseña planes para la solución de problemas que involucran
información cuantitativa o esquemática.
Justificación
Con la modalidad II, el interés que se paga en un año es del 20% del
valor inicial (6.000.000 x 20% = 1.200.000 - proceso 1). Este valor
también corresponde al valor que se paga adicional al crédito pedido,
si al final pagó 7.200.000 y el crédito fue de 6.000.000, los intereses
corresponden a 1.200.000 - proceso 3.
8Módulo de razonamiento cuantitativo
En la gráfica se muestran los resultados de cinco jugadores de tenis. En Australia y Estados
Unidos se juega en cancha dura, el Roland Garros en arcilla y el Wimbledon en césped.
Cada uno de ellos se juega una vez al año y otorga 2.000 puntos al vencedor, mientras
que otros torneos solo entregan como máximo 1.000 puntos al vencedor.
Torneos del Grand Slam
RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Abierto de Australia WimbledonRoland Garros Abierto de Estados Unidos
Fecha de desarrollo Enero Mayo - Junio Junio - Julio Agosto - Septiembre
Jugador A Jugador B Jugador C Jugador D Jugador E
Nacimiento
1987 (24 años)
5 títulos
en 7 finales
10 títulos
en 15 finales
16 títulos
en 23 finales
14 títulos
en 18 finales
11 títulos
en 16 finales
Nacimiento
1986
Nacimiento
1981
Nacimiento
1971
Nacimiento
1956
Hastalos24añosDespuésdelos24años
Gráfica
Tomado y adaptado del diario: http://www.elpaís.com
9 GUÍAS
Clave C
Afirmación
Comprende y transforma la información cuantitativa y esquemática
presentada en distintos formatos.
Evidencia
Da cuenta de las características básicas de la información presentada
en diferentes formatos como series, gráficas, tablas y esquemas.
Justificación
El jugador D tiene una efectividad de 14/18 en las finales y el C de
16/23; como 14/18>16/23, es más efectivo el jugador D.
Pregunta 3.
Se desea saber cuál de los jugadores que aparecen en la gráfica consiguió un
mayor porcentaje de victorias en las finales del Grand Slam y se concluyó que fue
el jugador C. Está conclusión es incorrecta porque
A.	 el jugador C no ganó Roland Garros antes de los 24 años.
B.	 el más efectivo es el jugador A con 100% de torneos ganados antes de los
24 años.
C.	 el más efectivo es el jugador D con 77,8% de efectividad en finales.
D.	 no supera los torneos ganados en canchas dura del jugador A.
10Módulo de razonamiento cuantitativo
Pregunta 4.
Considerando solamente los torneos jugados en cancha dura, ¿cuál es el promedio
de torneos ganados por los cinco jugadores?
A.	1,2
B.	2,0
C.	2,6
D.	4,4
Clave D
Afirmación
Comprende y transforma la información cuantitativa y esquemática
presentada en distintos formatos.
Evidencia
Da cuenta de las características básicas de la información presentada
en diferentes formatos como series, gráficas, tablas y esquemas.
Justificación
Los torneos de abierto de Australia y abierto de Estados Unidos se
juegan en cancha dura; en estos torneos, los cinco jugadores ganaron
22 títulos, por lo cual en promedio cada uno ganó 22/5 = 4,4 títulos.
11 GUÍAS
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
El subsidio familiar de vivienda (SFV) es un aporte que entrega el Estado y que constituye
un complemento del ahorro, para facilitarle la adquisición, construcción o mejoramiento
de una solución de vivienda de interés social al ciudadano. A continuación se presenta la
tabla de ingresos en salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y el subsidio al
que tiene derecho, para cierto año.
Subsidio Familiar de Vivienda (SFV)
Ingresos (SMMLV) Valores $ Valor de SFV en
(SMMLV)Desde Hasta Desde Hasta
0 1 0 535.600 22
1 1,5 535.601 803.400 21,5
1,5 2 803.401 1.071.200 21
2 2,25 1.071.201 1.205.100 19
2,25 2,5 1.205.101 1.339.000 17
2,5 2,75 1.339.001 1.472.900 15
2,75 3 1.472.901 1.606.800 13
3 3,5 1.606.801 1.804.600 9
3,5 4 1.804.601 2.142.400 4
12Módulo de razonamiento cuantitativo
Clave B
Afirmación
Frente a un problema que involucre información cuantitativa, plantea e
implementa estrategias que lleven a soluciones adecuadas.
Evidencia
Diseña planes para la solución de problemas que involucran
información cuantitativa o esquemática.
Justificación
En esta opción se plantea una fórmula que le permite al estudiante
hallar el valor del crédito necesario para comprar la casa. Esto requiere
el reconocimiento de las variables valor de la vivienda, ahorros y
subsidio, como aquellas que afectarán el valor buscado; además,
identificar la relación entre ellas: el ahorro y el subsidio se descuentan
al valor total de la vivienda, dado que el valor del crédito es el dinero
que falta después de haber reunido el dinero por estos dos conceptos.
Pregunta 5.
Con el SFV más los ahorros con los que cuente el grupo familiar y el crédito que
obtenga de una entidad financiera, se puede comprar la vivienda. Por tanto, para
estimar el valor del crédito que debe solicitarse al banco se debe calcular así:
A.	 Valor del crédito = ingresos + ahorros + subsidio + valor de la Vivienda.
B.	 Valor del crédito = valor de la vivienda – ahorros – subsidio.
C.	 Valor del crédito = ingresos + ahorros – subsidio + valor de la Vivienda.
D.	 Valor del crédito = valor de la vivienda + subsidio – ahorros.
13 GUÍAS
Clave B
Afirmación
Valida procedimientos y estrategias matemáticas utilizadas para dar
solución a problemas.
Evidencia
Argumenta a favor o en contra de un procedimiento para resolver un
problema a la luz de criterios presentados o establecidos.
Justificación
En esta opción se identifica la razón por la cual una representación
es inadecuada para dar cuenta de la relación entre dos variables.
Específicamente, las dos variables, valor del subsidio e ingresos,
presentan una relación inversa (a mayor ingreso menor subsidio),
pero no lineal, como se presenta en el enunciado. Por tanto, debe dar
cuenta de que esta disminución no es constante y continua, como sí lo
es una relación lineal.
Pregunta 6.
Una persona que observa la información de la tabla elabora la gráfica que se
presenta a continuación.
La gráfica presenta una inconsistencia porque
A.	 los ingresos y el subsidio correspondientes se dan en miles de pesos, y no en 	
	SMMLV.
B.	 la correspondencia entre ingresos y subsidios es inversa, pero no disminuye
de manera constante y continua.
C.	 faltan algunos valores de los subsidios presentados en la tabla.
D.	los valores del subsidio deben ser ascendentes, pues a menores ingresos,
mayor es el subsidio.
14Módulo de razonamiento cuantitativo
Clave D
Afirmación
Comprende y transforma la información cuantitativa y esquemática
presentada en distintos formatos.
Evidencia
Da cuenta de las características básicas de la información presentada
en diferentes formatos como series, gráficas, tablas y esquemas.
Justificación
Una familia con ingresos de 0 a 1 smmlv recibe 22 smmlv de subsidio,
mientras que una familia con ingresos entre 3,5 y 4 smmlv recibe 4
smmlv de subsidio. Por tanto, la familia con ingresos de 0 a 1 smmlv
recibe 5,5 veces 4 smmlv (4 * 5,5 = 22).
Pregunta 7.
Una familia con ingresos entre 0 y 1 SMMLV recibe un subsidio equivalente a
A.	 1,4 veces el subsidio de una familia de ingresos entre 2 y 2,25 SMMLV.
B.	 1,8 veces el subsidio de una familia de ingresos entre 2,5 y 2,75 SMMLV.
C.	 3,5 veces el subsidio de una familia de ingresos entre 3 y 3,5 SMMLV.
D.	 5,5 veces el subsidio de una familia de ingresos entre 3,5 y 4 SMMLV.
15 GUÍAS
Clave A
Afirmación
Frente a un problema que involucre información cuantitativa, plantea e
implementa estrategias que lleven a soluciones adecuadas.
Evidencia
Diseña planes para la solución de problemas que involucran
información cuantitativa o esquemática.
Justificación
La probabilidad en un evento laplaciano se da por la razón (número de
opciones favorables)/(número de opciones posibles). En este caso, la
probabilidad deseada es (número de mujeres)/(número de estudiantes
de grado undécimo) = 45 / 75 = 3/5
Pregunta 8.
En una institución educativa hay dos cursos en grado undécimo. El número de
hombres y mujeres de cada curso se relaciona en la tabla:
Curso 11A Curso 11B Total
Número de mujeres 22 23 45
Número de hombres 18 12 30
Total 40 35 75
La probabilidad de escoger un estudiante de grado undécimo, de esta institución,
que sea mujer es de 3/5. Este valor corresponde a la razón entre el número total de
mujeres y
A.	 el número total de estudiantes de grado undécimo.
B.	 el número total de hombres de grado undécimo.
C.	 el número total de mujeres del curso 11 B.
D.	 el número total de hombres del curso 11 A.
Calle 17 No. 3-40 • Teléfono:(57-1)338 7338 • Fax:(57-1)283 6778 • Bogotá - Colombia
www.icfes.gov.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadernillo de preguntas razonamiento cuantitativo tyt
Cuadernillo de preguntas razonamiento cuantitativo tytCuadernillo de preguntas razonamiento cuantitativo tyt
Cuadernillo de preguntas razonamiento cuantitativo tyt
Karen Sarmiento
 
Cuadernillo de preguntas ingles saber pro
Cuadernillo de preguntas ingles saber proCuadernillo de preguntas ingles saber pro
Cuadernillo de preguntas ingles saber pro
Brian Bastidas
 
Examen de espanol segundo bimestre sexto grado de primaria
Examen de espanol segundo bimestre sexto grado de primariaExamen de espanol segundo bimestre sexto grado de primaria
Examen de espanol segundo bimestre sexto grado de primaria
UO
 
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestasCuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
Fenbgroup Enterprise
 
Cuadernillo de preguntas saber 11 lectura critica
Cuadernillo de preguntas saber 11   lectura criticaCuadernillo de preguntas saber 11   lectura critica
Cuadernillo de preguntas saber 11 lectura critica
oasm
 
Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
CARLOS ALFONSO HINCAPIÉ GARCÍA
 
Guia-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-8-1.pdf
Guia-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-8-1.pdfGuia-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-8-1.pdf
Guia-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-8-1.pdf
DanielAnaya39
 
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 5º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 5º - 2013 preguntas y respuestasCuadernillo de entrenamiento ICFES saber 5º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 5º - 2013 preguntas y respuestas
Fenbgroup Enterprise
 
Completar los datos de la historia - Problemas
Completar los datos de la historia - ProblemasCompletar los datos de la historia - Problemas
Completar los datos de la historia - ProblemasCati Pérez Aparicio
 
Cuadernillo de preguntas saber 11 - sociales y ciudadanas
Cuadernillo de preguntas saber 11 - sociales y ciudadanasCuadernillo de preguntas saber 11 - sociales y ciudadanas
Cuadernillo de preguntas saber 11 - sociales y ciudadanas
alvaro gómez
 
test
testtest
Reinos de la Naturaleza grado Tercero
Reinos de la Naturaleza grado TerceroReinos de la Naturaleza grado Tercero
Reinos de la Naturaleza grado Tercero
guevaraaraquep
 
guia-comprension-lectora-textos-discontinuos
guia-comprension-lectora-textos-discontinuosguia-comprension-lectora-textos-discontinuos
guia-comprension-lectora-textos-discontinuos
Familia Alvarez González
 
Prueba de lenguaje grado 9 calendario a, 2009
Prueba de lenguaje   grado 9 calendario a, 2009Prueba de lenguaje   grado 9 calendario a, 2009
Prueba de lenguaje grado 9 calendario a, 2009
Carlos Gomez
 
Guia evaluada taller de triángulos
Guia evaluada taller de triángulosGuia evaluada taller de triángulos
Guia evaluada taller de triángulos
ninoska martinez muñoz
 
Examen trimestral quinto_grado
Examen trimestral quinto_gradoExamen trimestral quinto_grado
Examen trimestral quinto_grado
victor nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Cuadernillo de preguntas razonamiento cuantitativo tyt
Cuadernillo de preguntas razonamiento cuantitativo tytCuadernillo de preguntas razonamiento cuantitativo tyt
Cuadernillo de preguntas razonamiento cuantitativo tyt
 
Cuadernillo de preguntas ingles saber pro
Cuadernillo de preguntas ingles saber proCuadernillo de preguntas ingles saber pro
Cuadernillo de preguntas ingles saber pro
 
Examen de espanol segundo bimestre sexto grado de primaria
Examen de espanol segundo bimestre sexto grado de primariaExamen de espanol segundo bimestre sexto grado de primaria
Examen de espanol segundo bimestre sexto grado de primaria
 
Evaluación de matemática decimales 5°
Evaluación  de matemática decimales 5°Evaluación  de matemática decimales 5°
Evaluación de matemática decimales 5°
 
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestasCuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
 
Cuadernillo de preguntas saber 11 lectura critica
Cuadernillo de preguntas saber 11   lectura criticaCuadernillo de preguntas saber 11   lectura critica
Cuadernillo de preguntas saber 11 lectura critica
 
Guias
GuiasGuias
Guias
 
Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
 
Guia-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-8-1.pdf
Guia-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-8-1.pdfGuia-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-8-1.pdf
Guia-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-8-1.pdf
 
Examen rotacion, traslacion reflecion 2
Examen rotacion, traslacion reflecion 2Examen rotacion, traslacion reflecion 2
Examen rotacion, traslacion reflecion 2
 
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 5º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 5º - 2013 preguntas y respuestasCuadernillo de entrenamiento ICFES saber 5º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 5º - 2013 preguntas y respuestas
 
Completar los datos de la historia - Problemas
Completar los datos de la historia - ProblemasCompletar los datos de la historia - Problemas
Completar los datos de la historia - Problemas
 
Cuadernillo de preguntas saber 11 - sociales y ciudadanas
Cuadernillo de preguntas saber 11 - sociales y ciudadanasCuadernillo de preguntas saber 11 - sociales y ciudadanas
Cuadernillo de preguntas saber 11 - sociales y ciudadanas
 
test
testtest
test
 
Reinos de la Naturaleza grado Tercero
Reinos de la Naturaleza grado TerceroReinos de la Naturaleza grado Tercero
Reinos de la Naturaleza grado Tercero
 
guia-comprension-lectora-textos-discontinuos
guia-comprension-lectora-textos-discontinuosguia-comprension-lectora-textos-discontinuos
guia-comprension-lectora-textos-discontinuos
 
Cuadernillo PRUEBAS SABER 11. Año 2014
Cuadernillo PRUEBAS SABER 11. Año  2014Cuadernillo PRUEBAS SABER 11. Año  2014
Cuadernillo PRUEBAS SABER 11. Año 2014
 
Prueba de lenguaje grado 9 calendario a, 2009
Prueba de lenguaje   grado 9 calendario a, 2009Prueba de lenguaje   grado 9 calendario a, 2009
Prueba de lenguaje grado 9 calendario a, 2009
 
Guia evaluada taller de triángulos
Guia evaluada taller de triángulosGuia evaluada taller de triángulos
Guia evaluada taller de triángulos
 
Examen trimestral quinto_grado
Examen trimestral quinto_gradoExamen trimestral quinto_grado
Examen trimestral quinto_grado
 

Similar a Módulo razonamiento cuantitativo 2015 1

Razonamiento cuantitativo
Razonamiento cuantitativoRazonamiento cuantitativo
Razonamiento cuantitativo
Grupo Educación y Empresa
 
Modulo de razonamiento cuantitativo saber tyt 20161
Modulo de razonamiento cuantitativo saber tyt 20161Modulo de razonamiento cuantitativo saber tyt 20161
Modulo de razonamiento cuantitativo saber tyt 20161
Carlos Alberto Alfaro Camargo
 
Modulo de razonamiento cuantitativo saber tyt 20161
Modulo de razonamiento cuantitativo saber tyt 20161Modulo de razonamiento cuantitativo saber tyt 20161
Modulo de razonamiento cuantitativo saber tyt 20161
senacomercio
 
Modulo de razonamiento cuantitativo 2016
Modulo de razonamiento cuantitativo 2016Modulo de razonamiento cuantitativo 2016
Modulo de razonamiento cuantitativo 2016
Grupo Educación y Empresa
 
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion larga
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion largaNiveles de desempeno saber pro 2014 definicion larga
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion largaCarlos Alberto Alfaro Camargo
 
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion larga
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion largaNiveles de desempeno saber pro 2014 definicion larga
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion larga
CARA89
 
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2 (1)
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2 (1)Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2 (1)
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2 (1)
Edinson Martinez Perez
 
Saber pro 2016
Saber pro 2016Saber pro 2016
Saber pro 2016
GRUPOEYE2015
 
Gestion financiera
Gestion financieraGestion financiera
Gestion financiera
Grupo Educación y Empresa
 
02_ENSENAR_Cuadernillo de preguntas evaluar - saber pro 2018.pdf
02_ENSENAR_Cuadernillo de preguntas evaluar - saber pro 2018.pdf02_ENSENAR_Cuadernillo de preguntas evaluar - saber pro 2018.pdf
02_ENSENAR_Cuadernillo de preguntas evaluar - saber pro 2018.pdf
socratesplaton3
 
Diseño de Software
Diseño de SoftwareDiseño de Software
Diseño de Software
LinaMizar
 
Diseno de software
Diseno de softwareDiseno de software
Diseno de software
Grupo Educación y Empresa
 
Administracion de relaciones con los clientes
Administracion de relaciones con los clientesAdministracion de relaciones con los clientes
Administracion de relaciones con los clientes
Maestros en Linea
 
Informacion y control contable
Informacion y control contableInformacion y control contable
Informacion y control contable
Grupo Educación y Empresa
 
Uso Del PerióDico Como Estrategia Para Determinar
Uso Del PerióDico Como Estrategia Para DeterminarUso Del PerióDico Como Estrategia Para Determinar
Uso Del PerióDico Como Estrategia Para Determinar
DE Prof. Nilda Santiago Lebron
 
Area finanzas maestría
Area finanzas maestríaArea finanzas maestría
Area finanzas maestría
Maestros Online
 
Area finanzas maestría
Area finanzas maestríaArea finanzas maestría
Area finanzas maestría
Educaciontodos
 
Ebc unadm utel soluciones problemas 2
Ebc unadm utel soluciones problemas 2Ebc unadm utel soluciones problemas 2
Ebc unadm utel soluciones problemas 2
Educaciontodos
 
Ebc unadm utel soluciones problemas 2
Ebc unadm utel soluciones problemas 2Ebc unadm utel soluciones problemas 2
Ebc unadm utel soluciones problemas 2
Maestros Online
 
Gestión de organizaciones
Gestión de organizacionesGestión de organizaciones
Gestión de organizaciones
Grupo Educación y Empresa
 

Similar a Módulo razonamiento cuantitativo 2015 1 (20)

Razonamiento cuantitativo
Razonamiento cuantitativoRazonamiento cuantitativo
Razonamiento cuantitativo
 
Modulo de razonamiento cuantitativo saber tyt 20161
Modulo de razonamiento cuantitativo saber tyt 20161Modulo de razonamiento cuantitativo saber tyt 20161
Modulo de razonamiento cuantitativo saber tyt 20161
 
Modulo de razonamiento cuantitativo saber tyt 20161
Modulo de razonamiento cuantitativo saber tyt 20161Modulo de razonamiento cuantitativo saber tyt 20161
Modulo de razonamiento cuantitativo saber tyt 20161
 
Modulo de razonamiento cuantitativo 2016
Modulo de razonamiento cuantitativo 2016Modulo de razonamiento cuantitativo 2016
Modulo de razonamiento cuantitativo 2016
 
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion larga
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion largaNiveles de desempeno saber pro 2014 definicion larga
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion larga
 
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion larga
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion largaNiveles de desempeno saber pro 2014 definicion larga
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion larga
 
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2 (1)
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2 (1)Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2 (1)
Guia de orientacion modulo razonamiento cuantitativo saber pro 2016 2 (1)
 
Saber pro 2016
Saber pro 2016Saber pro 2016
Saber pro 2016
 
Gestion financiera
Gestion financieraGestion financiera
Gestion financiera
 
02_ENSENAR_Cuadernillo de preguntas evaluar - saber pro 2018.pdf
02_ENSENAR_Cuadernillo de preguntas evaluar - saber pro 2018.pdf02_ENSENAR_Cuadernillo de preguntas evaluar - saber pro 2018.pdf
02_ENSENAR_Cuadernillo de preguntas evaluar - saber pro 2018.pdf
 
Diseño de Software
Diseño de SoftwareDiseño de Software
Diseño de Software
 
Diseno de software
Diseno de softwareDiseno de software
Diseno de software
 
Administracion de relaciones con los clientes
Administracion de relaciones con los clientesAdministracion de relaciones con los clientes
Administracion de relaciones con los clientes
 
Informacion y control contable
Informacion y control contableInformacion y control contable
Informacion y control contable
 
Uso Del PerióDico Como Estrategia Para Determinar
Uso Del PerióDico Como Estrategia Para DeterminarUso Del PerióDico Como Estrategia Para Determinar
Uso Del PerióDico Como Estrategia Para Determinar
 
Area finanzas maestría
Area finanzas maestríaArea finanzas maestría
Area finanzas maestría
 
Area finanzas maestría
Area finanzas maestríaArea finanzas maestría
Area finanzas maestría
 
Ebc unadm utel soluciones problemas 2
Ebc unadm utel soluciones problemas 2Ebc unadm utel soluciones problemas 2
Ebc unadm utel soluciones problemas 2
 
Ebc unadm utel soluciones problemas 2
Ebc unadm utel soluciones problemas 2Ebc unadm utel soluciones problemas 2
Ebc unadm utel soluciones problemas 2
 
Gestión de organizaciones
Gestión de organizacionesGestión de organizaciones
Gestión de organizaciones
 

Más de ENSUMOR

Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez GaleanoSemblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
ENSUMOR
 
Moción de duelo
Moción de dueloMoción de duelo
Moción de duelo
ENSUMOR
 
Solicitud para copiadora
Solicitud para copiadoraSolicitud para copiadora
Solicitud para copiadora
ENSUMOR
 
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
Ponencia Comunidades de Aprendizaje FredoniaPonencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
ENSUMOR
 
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
Pasantía semestre 5 noviembre 2016Pasantía semestre 5 noviembre 2016
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
ENSUMOR
 
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
ENSUMOR
 
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín LópezProyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
ENSUMOR
 
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra MuñozProyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
ENSUMOR
 
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar EcheverryProyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
ENSUMOR
 
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIXLas escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
ENSUMOR
 
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredoniaHistoria del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
ENSUMOR
 
Historia del currículo normalista
Historia del currículo normalistaHistoria del currículo normalista
Historia del currículo normalista
ENSUMOR
 
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto ruralHistoria de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
ENSUMOR
 

Más de ENSUMOR (20)

Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez GaleanoSemblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
Semblanza de la incomparable maestra Consuelo Vélez Galeano
 
Moción de duelo
Moción de dueloMoción de duelo
Moción de duelo
 
Solicitud para copiadora
Solicitud para copiadoraSolicitud para copiadora
Solicitud para copiadora
 
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
Ponencia Comunidades de Aprendizaje FredoniaPonencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
 
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
Pasantía semestre 5 noviembre 2016Pasantía semestre 5 noviembre 2016
Pasantía semestre 5 noviembre 2016
 
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
Plan de estudios PFC ENSUMOR 2016
 
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo lectura critica saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de ingles saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
Guia de orientacion modulo de comunicacion escrita saber pro 2016 2 v2
 
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo competencias ciudadanas saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de formar saber pro 2016 2
 
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
Guia de orientacion modulo de evaluar saber pro 2016 2
 
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
Guía de orientación modulo de enseñar saber pro 2016 2
 
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín LópezProyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
Proyecto de Maestría Natalia Andrea Marín López
 
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra MuñozProyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
Proyecto de Maestría Luis Fernando Sierra Muñoz
 
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar EcheverryProyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
Proyecto de Maestría Héctor Fernán Bolívar Echeverry
 
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIXLas escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
 
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredoniaHistoria del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
 
Historia del currículo normalista
Historia del currículo normalistaHistoria del currículo normalista
Historia del currículo normalista
 
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto ruralHistoria de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
Historia de la práctica pedagógica normalista en el contexto rural
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Módulo razonamiento cuantitativo 2015 1

  • 2. TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) pone a la disposición de la comunidad educativa y del público en general, DE FORMA GRATUITA Y LIBRE DE CUALQUIER CARGO, un conjunto de publicaciones a través de su portal www.icfes.gov.co. Dichos materiales y documentos están normados por la presente política y están protegidos por derechos de propiedad intelectual y derechos de autor a favor del ICFES. Si tiene conocimiento de alguna utilización contraria a lo establecido en estas condiciones de uso, por favor infórmenos al correo prensaicfes@icfes.gov.co. Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines de lucro. Únicamente está autorizado su uso para fines académicos e investigativos. Ninguna persona, natural o jurídica, nacional o internacional, podrá vender, distribuir, alquilar, reproducir, transformar(1 ), promocionar o realizar acción alguna de la cual se lucre directa o indirectamente con este material. Esta publicación cuenta con el registro ISBN (International Standard Book Number, o Número Normalizado Internacional para Libros) que facilita la identificación no sólo de cada título, sino de la autoría, la edición, el editor y el país en donde se edita. En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de esta publicación del ICFES, el usuario deberá consignar o hacer referencia a los créditos institucionales del ICFES respetando los derechos de cita; es decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos transcribiendo los pasajes necesarios, citando siempre la fuente de autor lo anterior siempre que estos no sean tantos y seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproducción simulada y sustancial, que redunde en perjuicio del ICFES. Asimismo, los logotipos institucionales son marcas registradas y de propiedad exclusiva del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Por tanto, los terceros no podrán usar las marcas de propiedad del ICFES con signos idénticos o similares respecto de cualesquiera productos o servicios prestados por esta entidad, cuando su uso pueda causar confusión. En todo caso queda prohibido su uso sin previa autorización expresa del ICFES. La infracción de estos derechos se perseguirá civil y, en su caso, penalmente, de acuerdo con las leyes nacionales y tratados internacionales aplicables. El ICFES realizará cambios o revisiones periódicas a los presentes términos de uso, y los actualizará en esta publicación. El ICFES adelantará las acciones legales pertinentes por cualquier violación a estas políticas y condiciones de uso. * La transformación es la modificación de la obra a través de la creación de adaptaciones, traducciones, compilaciones, actualizaciones, revisiones, y, en general, cualquier modificación que de la obra se pueda realizar, generando que la nueva obra resultante se constituya en una obra derivada protegida por el derecho de autor, con la única diferencia respecto de las obras originales que aquellas requieren para su realización de la autorización expresa del autor o propietario para adaptar, traducir, compilar, etcétera. En este caso, el ICFES prohíbe la transformación de esta publicación.
  • 3. 3 GUÍAS Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades matemáticas que todo ciudadano debe tener, independientemente de su profesión u oficio, para desempeñarse adecuadamente en contextos cotidianos que involucran información de carácter cuantitativo. Estas habilidades implican la comprensión, diseño y correcta aplicación de métodos, procedimientos y argumentos fundamentados en contenidos matemáticos denominados “genéricos”, por ser contenidos que al utilizarse de manera correcta permiten a los profesionales plantear posiciones críticas, tomar decisiones y generar estrategias cuando se ven enfrentados a información que puede ser o ha sido tratada de manera cuantitativa. Las competencias evaluadas en el módulo se denominan: 1) Interpretación y representación, 2) Formulación y ejecución, y 3) Argumentación; su alcance se describe a continuación: 1. Interpretación y representación Involucra la comprensión de piezas de información, así como la generación de representaciones diversas a partir de ellas. Evalúa desempeños tales como: • Comprender y manipular la información presentada en distintos formatos. • Reconocer y obtener piezas de información a partir de diferentes representaciones. • Comparar distintas formas de representar una misma información. • Relacionar los datos disponibles con su sentido o significado dentro de la información. Módulo de Razonamiento cuantitativo
  • 4. 4Módulo de razonamiento cuantitativo 2. Formulación y ejecución Involucra procesos relacionados con la identificación del problema, la proposición y construcción de estrategias adecuadas para su solución; además de la modelación y el uso de herramientas cuantitativas (aritméticas, métricas, geométricas, algebraicas elementales, y de probabilidad y estadística). Evalúa desempeños tales como: • Plantear procesos y estrategias adecuados para enfrentarse a una situación. • Seleccionar la información relevante y establecer relaciones entre variables para la solución (el análisis) de un problema. • Diseñar planes, estrategias y alternativas para la solución de problemas. • Utilizar herramientas cuantitativas para solucionar problemas. • Resolver situaciones presentadas, ejecutando planes de acción definidos. • Proponer soluciones pertinentes a las condiciones presentadas en la información. • Comparar diferentes alternativas para la solución de una situación o problema. 3. Argumentación Incluye procesos relacionados con justificar o refutar resultados, hipótesis o conclusiones que se derivan de la interpretación y de la modelación de situaciones. Evalúa desempeños tales como: • Justificar la selección de procedimientos o estrategias matemáticas utilizadas para dar solución a problemas. • Utilizar argumentos sustentados en propiedades o conceptos matemáticos para validar o rechazar planes de solución propuestos. • Identificar fortalezas y debilidades de un proceso propuesto para resolver un problema. La organización en diferentes niveles dada por los ciclos propedéuticos para la formación en el pregrado implica que el alcance de cada una de las competencias por las que se indaga en la prueba sea diferente, dependiendo de las características que deben tener los profesionales en cada nivel de formación. Por lo tanto, para los niveles técnico profesional y tecnológico de la actividad formativa de pregrado, la prueba tiene la siguiente distribución de preguntas: Competencia Distribución Interpretación y representación 40% Formulación y ejecución 40% Argumentación 20% Mientras que para el nivel profesional de la actividad formativa de pregrado, la prueba tiene la siguiente distribución de preguntas : Competencia Distribución Interpretación y representación 33% Formulación y ejecución 33% Argumentación 34% Como se puede observar en las tablas anteriores, la diferencia en el módulo para cada nivel de formación radica en el número de preguntas de cada competencia que conforma la prueba. A continuación se presentan ejemplos de preguntas de las tres competencias establecidas para el módulo de razonamiento cuantitativo.
  • 5. 5 GUÍAS Preguntas Razonamiento cuantitativo RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Para adquirir un crédito por $6.000.000, Ángela solicita en una entidad financiera información sobre las modalidades de pago para crédito. Un asesor le da la siguiente información. Modalidad I Número de cuotas por pagar 6 Valor cuota Abono al crédito: (valor crédito ÷ 6) Abono al crédito + interésInterés: 5% del saldo del crédito(*) Modalidad II Número de cuotas por pagar 12 Valor cuota (Valor crédito + 20% del valor del crédito) ÷ 12 Modalidad III Número de cuotas por pagar 15 Valor cuota Abono al crédito: (valor crédito ÷ 15) Abono al crédito + interésInterés: 1,5% del saldo del crédito(*) *En cualquier modalidad, el saldo del crédito cada mes será igual a la diferencia entre el saldo del crédito del mes anterior y el abono al crédito realizado en el mes.
  • 6. 6Módulo de razonamiento cuantitativo Clave B Afirmación Valida procedimientos y estrategias matemáticas utilizadas para dar solución a problemas. Evidencia Plantea afirmaciones que sustentan o refutan una interpretación dada a la información disponible en el marco de la solución de un problema. Justificación Con la modalidad I, la cuota de un millón (6.000.000 / 6 = 1.000.000) que se abona al crédito es fija y el interés del 5% se calcula mes a mes al saldo del crédito; debido a que este va disminuyendo un millón cada mes, el interés disminuye en 5%x1.000.000=50.000 cada mes. Pregunta 1. Después de analizar la información, Ángela afirma: “Con la modalidad I, el valor de la cuota disminuirá $50.000 en cada mes”. La afirmación es correcta porque A. el interés total del crédito serían $300.000 y cada mes disminuiría $50.000. B. cada mes se abonarían al crédito $1.000.000 y el interés disminuiría en $50.000. C. cada mes aumentaría el abono al crédito en $50.000, de manera que el interés disminuirá. D. el abono al crédito disminuiría $50.000 cada mes, al igual que el interés.
  • 7. 7 GUÍAS Pregunta 2. El interés total de un crédito es la cantidad de dinero que se paga adicional al valor del mismo. ¿Cuál(es) de los siguientes procesos podría utilizar la entidad, para calcular el interés total del crédito de Ángela, si se pagara con la modalidad II? Proceso 1: calcular el 20% de $6.000.000. Proceso 2: calcular el 20% de $6.000.000 y multiplicarlo por 12. Proceso 3: calcular el valor de la cuota, multiplicarlo por 12 y al resultado restarle $6.000.000. A. 1 solamente. B. 2 solamente. C. 1 y 3 solamente. D. 2 y 3 solamente. Clave C Afirmación Frente a un problema que involucre información cuantitativa, plantea e implementa estrategias que lleven a soluciones adecuadas. Evidencia Diseña planes para la solución de problemas que involucran información cuantitativa o esquemática. Justificación Con la modalidad II, el interés que se paga en un año es del 20% del valor inicial (6.000.000 x 20% = 1.200.000 - proceso 1). Este valor también corresponde al valor que se paga adicional al crédito pedido, si al final pagó 7.200.000 y el crédito fue de 6.000.000, los intereses corresponden a 1.200.000 - proceso 3.
  • 8. 8Módulo de razonamiento cuantitativo En la gráfica se muestran los resultados de cinco jugadores de tenis. En Australia y Estados Unidos se juega en cancha dura, el Roland Garros en arcilla y el Wimbledon en césped. Cada uno de ellos se juega una vez al año y otorga 2.000 puntos al vencedor, mientras que otros torneos solo entregan como máximo 1.000 puntos al vencedor. Torneos del Grand Slam RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Abierto de Australia WimbledonRoland Garros Abierto de Estados Unidos Fecha de desarrollo Enero Mayo - Junio Junio - Julio Agosto - Septiembre Jugador A Jugador B Jugador C Jugador D Jugador E Nacimiento 1987 (24 años) 5 títulos en 7 finales 10 títulos en 15 finales 16 títulos en 23 finales 14 títulos en 18 finales 11 títulos en 16 finales Nacimiento 1986 Nacimiento 1981 Nacimiento 1971 Nacimiento 1956 Hastalos24añosDespuésdelos24años Gráfica Tomado y adaptado del diario: http://www.elpaís.com
  • 9. 9 GUÍAS Clave C Afirmación Comprende y transforma la información cuantitativa y esquemática presentada en distintos formatos. Evidencia Da cuenta de las características básicas de la información presentada en diferentes formatos como series, gráficas, tablas y esquemas. Justificación El jugador D tiene una efectividad de 14/18 en las finales y el C de 16/23; como 14/18>16/23, es más efectivo el jugador D. Pregunta 3. Se desea saber cuál de los jugadores que aparecen en la gráfica consiguió un mayor porcentaje de victorias en las finales del Grand Slam y se concluyó que fue el jugador C. Está conclusión es incorrecta porque A. el jugador C no ganó Roland Garros antes de los 24 años. B. el más efectivo es el jugador A con 100% de torneos ganados antes de los 24 años. C. el más efectivo es el jugador D con 77,8% de efectividad en finales. D. no supera los torneos ganados en canchas dura del jugador A.
  • 10. 10Módulo de razonamiento cuantitativo Pregunta 4. Considerando solamente los torneos jugados en cancha dura, ¿cuál es el promedio de torneos ganados por los cinco jugadores? A. 1,2 B. 2,0 C. 2,6 D. 4,4 Clave D Afirmación Comprende y transforma la información cuantitativa y esquemática presentada en distintos formatos. Evidencia Da cuenta de las características básicas de la información presentada en diferentes formatos como series, gráficas, tablas y esquemas. Justificación Los torneos de abierto de Australia y abierto de Estados Unidos se juegan en cancha dura; en estos torneos, los cinco jugadores ganaron 22 títulos, por lo cual en promedio cada uno ganó 22/5 = 4,4 títulos.
  • 11. 11 GUÍAS RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN El subsidio familiar de vivienda (SFV) es un aporte que entrega el Estado y que constituye un complemento del ahorro, para facilitarle la adquisición, construcción o mejoramiento de una solución de vivienda de interés social al ciudadano. A continuación se presenta la tabla de ingresos en salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y el subsidio al que tiene derecho, para cierto año. Subsidio Familiar de Vivienda (SFV) Ingresos (SMMLV) Valores $ Valor de SFV en (SMMLV)Desde Hasta Desde Hasta 0 1 0 535.600 22 1 1,5 535.601 803.400 21,5 1,5 2 803.401 1.071.200 21 2 2,25 1.071.201 1.205.100 19 2,25 2,5 1.205.101 1.339.000 17 2,5 2,75 1.339.001 1.472.900 15 2,75 3 1.472.901 1.606.800 13 3 3,5 1.606.801 1.804.600 9 3,5 4 1.804.601 2.142.400 4
  • 12. 12Módulo de razonamiento cuantitativo Clave B Afirmación Frente a un problema que involucre información cuantitativa, plantea e implementa estrategias que lleven a soluciones adecuadas. Evidencia Diseña planes para la solución de problemas que involucran información cuantitativa o esquemática. Justificación En esta opción se plantea una fórmula que le permite al estudiante hallar el valor del crédito necesario para comprar la casa. Esto requiere el reconocimiento de las variables valor de la vivienda, ahorros y subsidio, como aquellas que afectarán el valor buscado; además, identificar la relación entre ellas: el ahorro y el subsidio se descuentan al valor total de la vivienda, dado que el valor del crédito es el dinero que falta después de haber reunido el dinero por estos dos conceptos. Pregunta 5. Con el SFV más los ahorros con los que cuente el grupo familiar y el crédito que obtenga de una entidad financiera, se puede comprar la vivienda. Por tanto, para estimar el valor del crédito que debe solicitarse al banco se debe calcular así: A. Valor del crédito = ingresos + ahorros + subsidio + valor de la Vivienda. B. Valor del crédito = valor de la vivienda – ahorros – subsidio. C. Valor del crédito = ingresos + ahorros – subsidio + valor de la Vivienda. D. Valor del crédito = valor de la vivienda + subsidio – ahorros.
  • 13. 13 GUÍAS Clave B Afirmación Valida procedimientos y estrategias matemáticas utilizadas para dar solución a problemas. Evidencia Argumenta a favor o en contra de un procedimiento para resolver un problema a la luz de criterios presentados o establecidos. Justificación En esta opción se identifica la razón por la cual una representación es inadecuada para dar cuenta de la relación entre dos variables. Específicamente, las dos variables, valor del subsidio e ingresos, presentan una relación inversa (a mayor ingreso menor subsidio), pero no lineal, como se presenta en el enunciado. Por tanto, debe dar cuenta de que esta disminución no es constante y continua, como sí lo es una relación lineal. Pregunta 6. Una persona que observa la información de la tabla elabora la gráfica que se presenta a continuación. La gráfica presenta una inconsistencia porque A. los ingresos y el subsidio correspondientes se dan en miles de pesos, y no en SMMLV. B. la correspondencia entre ingresos y subsidios es inversa, pero no disminuye de manera constante y continua. C. faltan algunos valores de los subsidios presentados en la tabla. D. los valores del subsidio deben ser ascendentes, pues a menores ingresos, mayor es el subsidio.
  • 14. 14Módulo de razonamiento cuantitativo Clave D Afirmación Comprende y transforma la información cuantitativa y esquemática presentada en distintos formatos. Evidencia Da cuenta de las características básicas de la información presentada en diferentes formatos como series, gráficas, tablas y esquemas. Justificación Una familia con ingresos de 0 a 1 smmlv recibe 22 smmlv de subsidio, mientras que una familia con ingresos entre 3,5 y 4 smmlv recibe 4 smmlv de subsidio. Por tanto, la familia con ingresos de 0 a 1 smmlv recibe 5,5 veces 4 smmlv (4 * 5,5 = 22). Pregunta 7. Una familia con ingresos entre 0 y 1 SMMLV recibe un subsidio equivalente a A. 1,4 veces el subsidio de una familia de ingresos entre 2 y 2,25 SMMLV. B. 1,8 veces el subsidio de una familia de ingresos entre 2,5 y 2,75 SMMLV. C. 3,5 veces el subsidio de una familia de ingresos entre 3 y 3,5 SMMLV. D. 5,5 veces el subsidio de una familia de ingresos entre 3,5 y 4 SMMLV.
  • 15. 15 GUÍAS Clave A Afirmación Frente a un problema que involucre información cuantitativa, plantea e implementa estrategias que lleven a soluciones adecuadas. Evidencia Diseña planes para la solución de problemas que involucran información cuantitativa o esquemática. Justificación La probabilidad en un evento laplaciano se da por la razón (número de opciones favorables)/(número de opciones posibles). En este caso, la probabilidad deseada es (número de mujeres)/(número de estudiantes de grado undécimo) = 45 / 75 = 3/5 Pregunta 8. En una institución educativa hay dos cursos en grado undécimo. El número de hombres y mujeres de cada curso se relaciona en la tabla: Curso 11A Curso 11B Total Número de mujeres 22 23 45 Número de hombres 18 12 30 Total 40 35 75 La probabilidad de escoger un estudiante de grado undécimo, de esta institución, que sea mujer es de 3/5. Este valor corresponde a la razón entre el número total de mujeres y A. el número total de estudiantes de grado undécimo. B. el número total de hombres de grado undécimo. C. el número total de mujeres del curso 11 B. D. el número total de hombres del curso 11 A.
  • 16. Calle 17 No. 3-40 • Teléfono:(57-1)338 7338 • Fax:(57-1)283 6778 • Bogotá - Colombia www.icfes.gov.co