SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad: Módulo Dos: Lesión
Adaptación y Muerte Celular
Materia: Patología
Carrera: Médico Cirujano y Partero
Nombre del alumno: González Andrade
Barbara Sofia
Fecha: 07/02/2022
Tipos de lesión celular
Lesión reversible: Es
aquel estadio de la lesión
celular en el que la
alteración funcional y
morfológica puede
normalizarse cuando se
elimina el estímulo
responsable.
Lesión irreversible
Lesión irreversible: No hay
posibilidad de recuperación
celular, se generan cambios y
bioquímicos y estructurales
que manifiestan la perdida.
• Se define como la
respuesta de las células
ante estímulos
fisiológicos excesivos o
patológicos, mediante la
cual consiguen mantener,
aunque algo alterado, un
estado de equilibrio
relativo que les permite
preservar la viabilidad y
función de la propia
célula.
Lesión de Adaptación
Tipos de lesión celular
Mecanismos de Producción
Célula Normal
(Homeostasis)
Lesión Reversible
Lesión Irreversible
Necrosis Apoptosis
Estímulo lesivo.
Grave, progresiva.
MUERTE CELULAR.
• Homeostasis
• Régimen
• Estacionario
• Estímulos
• Célula normal
HETEROSTASIS.
Excitación. Tipos de respuesta
Hipertrofia. Fisiológica
Atrofia. Adaptación
Diario Celular Reversible. Adaptación
Diseño celular Irreversible. Patología
Punto de no retorno
Perturbación
Tumefacción Celular
• Se suele encontrar en las
lesiones celulares
asociados a un aumento
de permeabilidad de la
membrana plasmática. ●
Cuando se afectan
muchas células de un
órgano, produce palidez
(por comprensión de los
capilares), aumento de la
turgencia y del peso del
órgano
Cambio Graso
• Se pone de manifiesto
mediante la aparición de
vacuolas llenas de lípidos en
el citoplasma. Afecta
fundamentalmente a los
órganos implicados en el
metabolismo lipídico, como
el hígado.
• El citoplasma de las células
lesionadas puede estar más
rojo (eosinófilo), un cambio
que es más pronunciado
cuando se menciona la
necrosis
Necrosis por licuefacción
• Aparecen en las
infecciones bacterianas
focales y, en ocasiones,
en las micóticas porque
los microbios causan
una rápida acumulación
de células inflamatorias
y las enzimas de los
leucocitos dirigen
“licúan”, el tejido.
Necrosis Cuagulativa
• Es una forma de
necrosis en la que se
conserva la estructura
de tejido durante al
menos unos días tras la
muerte de las células
que lo constituyen
Necrosis caseosa
• Se suele encontrar en los focos
de infección tuberculosa.
Caseosa significa literalmente
parecida al queso y alude al
aspecto friable blanquecino-
amarillento de la zona de
necrosis en el estudio
macroscópico. La necrosis
caseosa suele rodearse de una
colección de macrófagos y
otras células inflamatorias, y
este aspecto es típico de una
lesión inflamatoria nodular
denominada granuloma
Necrosis Gangrenosa
• No se corresponde con un
patrón de muerte celular
definido, este término se
sigue usando mucho en la
práctica clínica. Suele
aludir a un miembro (en
general, la parte inferior
de la pierna) que pierde
el riesgo y sufre una
necrosis por coagulación
que afecta a múltiples
capas de tejido.
Necrosis Grasa
• Alude a áreas focales de
destrucción de la grasa,
consecuencia típicamente de
la liberación de lipasas
pancreáticas activadas dentro
del parénquima pancreático y
la cavidad peritoneal. En este
trastorno se produce una fuga
de las enzimas pancreáticas
desde las células adiposas en
el peritoneo, y las lipasas
escinden los ésteres de
triglicéridos presentes dentro
de los adipocitos
Necrosis Fribrenoide
Es una forma especial de
necrosis. Suele asociarse a las
reacciones inmunitarias en las
que se produce un depósito de
complejos antígeno-anticuerpo
en las paredes de los vasos,
aunque también se encuentra en
la hipertensión grave. Los
inmunocomplejos depositados y
las proteínas plasmáticas que se
fugan en la pared de los vasos
lesionados generan un aspecto
amorfo rosa brillante en los
cortes teñidos con H-E, que los
patólogos llaman fibrinoide (que
se parece a la fibrina)
Cambios Morfológicos
• La apoptosis se regula
por las vías bioquímicas
que controlan el
equilibrio entre las
señales de muerte y
supervivencia y, en
ultimo término, la
activación de unas
enzimas denominadas
caspasas.
Cambios Morfológicos
• En los cortes teñidos con H-E, los
núcleos de las células apoptóticas
muestran diversos estadios de
condensación y agregación de la
cromatina y, en último término,
cariorexis; a nivel molecular esto
se traduce en la fragmentación
del ADN en fragmentos del
tamaño de un nucleosoma. Las
células se retraen con rapidez,
forman yemas citoplasmáticas y
se fragmentan en cuerpos
apoptóticos que están
constituidos por restos de citosol
y orgánulos rodeados de
membrana
Conclusión
Realmente nuestras propias células trabajan 2 veces más grande que
otra parte corporal, precisamente estas ayudan a tener lo cual son las
marcas, un diminuto proceso de mejoramiento en lo cual son las
patologías donde aun tenemos la posibilidad de llegar a rescatar lo
cual son nuestros propios órganos (siempre y una vez que este en lo
reversible), aquí el punto de vista de todo lo mencionado es el como se
desarrolla la serie de cadenas que llevan. ¿Porqué una cadena? La
contestación es simple ya que si en un parte de este proceso no se
llega a consumar esto mismo nos crea una colisión en lo cual son sus
procesos naturales, sin embargo en si lo interesante de
todo lo mencionado es que nosotros mismos no lo observamos a
primera vista y hasta en ocasiones no lo tomamos presente por el echo
de una vez que se observa con un microscopio te impacta el como una
sencilla cosa o situación llega a perjudicar a monumentales aspectos
sin embargo en otras palabras un ya que el cuerpo humano llega a ser
algo tan perfecto y tan simétrico para su propio funcionamiento
REFERENCIAS
Vinay Kumar, V. K. M. D.-R. C. S. (s. f.). Adaptaciones Celulares - misapuntes. EUSALUD.
Recuperado 7 de febrero de 2022, de
http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Adaptaciones_Celulares#Adaptaci.C
3.B3n_ celular.2C_generalidades
2. Godoy G, M. (2011, 18 agosto). PatologÃa descriptiva, cambios morfolÃ3gicos,
signos clÃnicos. MARCOSGODOY. Recuperado 7 de febrero de 2022, de
https://www.marcosgodoy.com/index.php?option=com_content&view=article&id=20
2:patolog ia-descriptiva-cambios-morfologicos-signos-
clinicos&catid=189:danocelular&Itemid=503&lang=es
3. S. (2011, 13 agosto). Lesion y muerte celular. SlideShare. Recuperado 7 de febrero
de 2022, de https://es.slideshare.net/smokie12/lesion-y-muerte-celular-8841009
4. Kumar, V., & Abbas, A. K. (2018). Robbins. Patología humana + StudentConsult (10a
edición) (10.a ed., Vol. 3). Elsevier España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

introduccion a la patalogia
introduccion a la patalogia introduccion a la patalogia
introduccion a la patalogia
Laura Rojas
 
Apoptosis (muerte celular programada)
Apoptosis (muerte celular programada)Apoptosis (muerte celular programada)
Apoptosis (muerte celular programada)
solagnehcashu
 
Apoptosis necrosis
Apoptosis necrosisApoptosis necrosis
Apoptosis necrosis
Anahi Chavarria
 
Apoptosis y necrosis
Apoptosis y necrosisApoptosis y necrosis
Apoptosis y necrosis
salmapalacios
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular
pricosta
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
julianazapatacardona
 
Aspectos generales de la lesión y muerte celular
Aspectos generales de la lesión y muerte celularAspectos generales de la lesión y muerte celular
Aspectos generales de la lesión y muerte celular
Martin Alonso López
 
TIPOS DE MUERTES DE CELULAS APOPTOSIS
TIPOS DE MUERTES DE CELULAS APOPTOSISTIPOS DE MUERTES DE CELULAS APOPTOSIS
TIPOS DE MUERTES DE CELULAS APOPTOSIS
HERMES CASIMIRO
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
Laura Gomez
 
Ciclo celular apoptosis
Ciclo celular  apoptosisCiclo celular  apoptosis
Ciclo celular apoptosis
Myriam Salazar
 
Biología celular
Biología celular Biología celular
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
smokie12
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
Andres crespo
 
Envejecimiento y muerte celular
Envejecimiento y muerte celularEnvejecimiento y muerte celular
Envejecimiento y muerte celular
samsungace1810
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
Cintya Leiva
 
Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1
Carlos Platas Ramírez
 
Respuesta celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesió...
Respuesta celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación,  lesió...Respuesta celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación,  lesió...
Respuesta celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesió...
Yazmín Gómez
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celular
PasMed
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
Jocelyn Mercado
 
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodoBiologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Luis Miguel Díaz
 

La actualidad más candente (20)

introduccion a la patalogia
introduccion a la patalogia introduccion a la patalogia
introduccion a la patalogia
 
Apoptosis (muerte celular programada)
Apoptosis (muerte celular programada)Apoptosis (muerte celular programada)
Apoptosis (muerte celular programada)
 
Apoptosis necrosis
Apoptosis necrosisApoptosis necrosis
Apoptosis necrosis
 
Apoptosis y necrosis
Apoptosis y necrosisApoptosis y necrosis
Apoptosis y necrosis
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
Aspectos generales de la lesión y muerte celular
Aspectos generales de la lesión y muerte celularAspectos generales de la lesión y muerte celular
Aspectos generales de la lesión y muerte celular
 
TIPOS DE MUERTES DE CELULAS APOPTOSIS
TIPOS DE MUERTES DE CELULAS APOPTOSISTIPOS DE MUERTES DE CELULAS APOPTOSIS
TIPOS DE MUERTES DE CELULAS APOPTOSIS
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
 
Ciclo celular apoptosis
Ciclo celular  apoptosisCiclo celular  apoptosis
Ciclo celular apoptosis
 
Biología celular
Biología celular Biología celular
Biología celular
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Envejecimiento y muerte celular
Envejecimiento y muerte celularEnvejecimiento y muerte celular
Envejecimiento y muerte celular
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1
 
Respuesta celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesió...
Respuesta celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación,  lesió...Respuesta celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación,  lesió...
Respuesta celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesió...
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celular
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
 
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodoBiologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
 

Similar a Mecanismos De Lesión

dano_celular_adaptacion celular por medio de mitosis .ppt
dano_celular_adaptacion celular por medio de mitosis .pptdano_celular_adaptacion celular por medio de mitosis .ppt
dano_celular_adaptacion celular por medio de mitosis .ppt
KevinGodoy32
 
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. CanariasTema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
prometeo39
 
Lesioncelularpatologia
LesioncelularpatologiaLesioncelularpatologia
Lesioncelularpatologia
SamPires1
 
Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3
carlosloor19
 
Renovación Celular
Renovación Celular Renovación Celular
Renovación Celular
Marco Gonzalez
 
Anatomía Patológica .pptx
Anatomía Patológica .pptxAnatomía Patológica .pptx
Anatomía Patológica .pptx
richiolme2
 
Regeneración celular
Regeneración celularRegeneración celular
Regeneración celular
Lennin Moposita
 
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresionesRespuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
Luis Reyes
 
HOMEOSTASIS , ADAPTACION Y ESTRES .ppt
HOMEOSTASIS , ADAPTACION Y ESTRES .pptHOMEOSTASIS , ADAPTACION Y ESTRES .ppt
HOMEOSTASIS , ADAPTACION Y ESTRES .ppt
KarlaMassielMartinez
 
Expo Muerte celular.pptx
Expo Muerte celular.pptxExpo Muerte celular.pptx
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Pedro Pocoyo Velazquez
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
EVENAO
 
Trabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdfTrabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdf
MichaelLopez927890
 
TODO DE LA PATOLOGIA.pdf
TODO DE LA PATOLOGIA.pdfTODO DE LA PATOLOGIA.pdf
TODO DE LA PATOLOGIA.pdf
jesusreyes89059
 
degra-patologia.pdf
degra-patologia.pdfdegra-patologia.pdf
degra-patologia.pdf
pandaxlove
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
julianazapatacardona
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
Bruno Fonseca
 
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
DiegoJaimeJimnez
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
CristianoPolini1
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
CristianoPolini
 

Similar a Mecanismos De Lesión (20)

dano_celular_adaptacion celular por medio de mitosis .ppt
dano_celular_adaptacion celular por medio de mitosis .pptdano_celular_adaptacion celular por medio de mitosis .ppt
dano_celular_adaptacion celular por medio de mitosis .ppt
 
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. CanariasTema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
 
Lesioncelularpatologia
LesioncelularpatologiaLesioncelularpatologia
Lesioncelularpatologia
 
Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3
 
Renovación Celular
Renovación Celular Renovación Celular
Renovación Celular
 
Anatomía Patológica .pptx
Anatomía Patológica .pptxAnatomía Patológica .pptx
Anatomía Patológica .pptx
 
Regeneración celular
Regeneración celularRegeneración celular
Regeneración celular
 
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresionesRespuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
 
HOMEOSTASIS , ADAPTACION Y ESTRES .ppt
HOMEOSTASIS , ADAPTACION Y ESTRES .pptHOMEOSTASIS , ADAPTACION Y ESTRES .ppt
HOMEOSTASIS , ADAPTACION Y ESTRES .ppt
 
Expo Muerte celular.pptx
Expo Muerte celular.pptxExpo Muerte celular.pptx
Expo Muerte celular.pptx
 
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Trabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdfTrabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdf
 
TODO DE LA PATOLOGIA.pdf
TODO DE LA PATOLOGIA.pdfTODO DE LA PATOLOGIA.pdf
TODO DE LA PATOLOGIA.pdf
 
degra-patologia.pdf
degra-patologia.pdfdegra-patologia.pdf
degra-patologia.pdf
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Mecanismos De Lesión

  • 1. Actividad: Módulo Dos: Lesión Adaptación y Muerte Celular Materia: Patología Carrera: Médico Cirujano y Partero Nombre del alumno: González Andrade Barbara Sofia Fecha: 07/02/2022
  • 2. Tipos de lesión celular Lesión reversible: Es aquel estadio de la lesión celular en el que la alteración funcional y morfológica puede normalizarse cuando se elimina el estímulo responsable.
  • 3. Lesión irreversible Lesión irreversible: No hay posibilidad de recuperación celular, se generan cambios y bioquímicos y estructurales que manifiestan la perdida.
  • 4. • Se define como la respuesta de las células ante estímulos fisiológicos excesivos o patológicos, mediante la cual consiguen mantener, aunque algo alterado, un estado de equilibrio relativo que les permite preservar la viabilidad y función de la propia célula. Lesión de Adaptación
  • 6. Mecanismos de Producción Célula Normal (Homeostasis) Lesión Reversible Lesión Irreversible Necrosis Apoptosis Estímulo lesivo. Grave, progresiva. MUERTE CELULAR.
  • 7. • Homeostasis • Régimen • Estacionario • Estímulos • Célula normal HETEROSTASIS. Excitación. Tipos de respuesta Hipertrofia. Fisiológica Atrofia. Adaptación Diario Celular Reversible. Adaptación Diseño celular Irreversible. Patología Punto de no retorno Perturbación
  • 8. Tumefacción Celular • Se suele encontrar en las lesiones celulares asociados a un aumento de permeabilidad de la membrana plasmática. ● Cuando se afectan muchas células de un órgano, produce palidez (por comprensión de los capilares), aumento de la turgencia y del peso del órgano
  • 9. Cambio Graso • Se pone de manifiesto mediante la aparición de vacuolas llenas de lípidos en el citoplasma. Afecta fundamentalmente a los órganos implicados en el metabolismo lipídico, como el hígado. • El citoplasma de las células lesionadas puede estar más rojo (eosinófilo), un cambio que es más pronunciado cuando se menciona la necrosis
  • 10. Necrosis por licuefacción • Aparecen en las infecciones bacterianas focales y, en ocasiones, en las micóticas porque los microbios causan una rápida acumulación de células inflamatorias y las enzimas de los leucocitos dirigen “licúan”, el tejido.
  • 11. Necrosis Cuagulativa • Es una forma de necrosis en la que se conserva la estructura de tejido durante al menos unos días tras la muerte de las células que lo constituyen
  • 12. Necrosis caseosa • Se suele encontrar en los focos de infección tuberculosa. Caseosa significa literalmente parecida al queso y alude al aspecto friable blanquecino- amarillento de la zona de necrosis en el estudio macroscópico. La necrosis caseosa suele rodearse de una colección de macrófagos y otras células inflamatorias, y este aspecto es típico de una lesión inflamatoria nodular denominada granuloma
  • 13. Necrosis Gangrenosa • No se corresponde con un patrón de muerte celular definido, este término se sigue usando mucho en la práctica clínica. Suele aludir a un miembro (en general, la parte inferior de la pierna) que pierde el riesgo y sufre una necrosis por coagulación que afecta a múltiples capas de tejido.
  • 14. Necrosis Grasa • Alude a áreas focales de destrucción de la grasa, consecuencia típicamente de la liberación de lipasas pancreáticas activadas dentro del parénquima pancreático y la cavidad peritoneal. En este trastorno se produce una fuga de las enzimas pancreáticas desde las células adiposas en el peritoneo, y las lipasas escinden los ésteres de triglicéridos presentes dentro de los adipocitos
  • 15. Necrosis Fribrenoide Es una forma especial de necrosis. Suele asociarse a las reacciones inmunitarias en las que se produce un depósito de complejos antígeno-anticuerpo en las paredes de los vasos, aunque también se encuentra en la hipertensión grave. Los inmunocomplejos depositados y las proteínas plasmáticas que se fugan en la pared de los vasos lesionados generan un aspecto amorfo rosa brillante en los cortes teñidos con H-E, que los patólogos llaman fibrinoide (que se parece a la fibrina)
  • 16. Cambios Morfológicos • La apoptosis se regula por las vías bioquímicas que controlan el equilibrio entre las señales de muerte y supervivencia y, en ultimo término, la activación de unas enzimas denominadas caspasas.
  • 17. Cambios Morfológicos • En los cortes teñidos con H-E, los núcleos de las células apoptóticas muestran diversos estadios de condensación y agregación de la cromatina y, en último término, cariorexis; a nivel molecular esto se traduce en la fragmentación del ADN en fragmentos del tamaño de un nucleosoma. Las células se retraen con rapidez, forman yemas citoplasmáticas y se fragmentan en cuerpos apoptóticos que están constituidos por restos de citosol y orgánulos rodeados de membrana
  • 18. Conclusión Realmente nuestras propias células trabajan 2 veces más grande que otra parte corporal, precisamente estas ayudan a tener lo cual son las marcas, un diminuto proceso de mejoramiento en lo cual son las patologías donde aun tenemos la posibilidad de llegar a rescatar lo cual son nuestros propios órganos (siempre y una vez que este en lo reversible), aquí el punto de vista de todo lo mencionado es el como se desarrolla la serie de cadenas que llevan. ¿Porqué una cadena? La contestación es simple ya que si en un parte de este proceso no se llega a consumar esto mismo nos crea una colisión en lo cual son sus procesos naturales, sin embargo en si lo interesante de todo lo mencionado es que nosotros mismos no lo observamos a primera vista y hasta en ocasiones no lo tomamos presente por el echo de una vez que se observa con un microscopio te impacta el como una sencilla cosa o situación llega a perjudicar a monumentales aspectos sin embargo en otras palabras un ya que el cuerpo humano llega a ser algo tan perfecto y tan simétrico para su propio funcionamiento
  • 19. REFERENCIAS Vinay Kumar, V. K. M. D.-R. C. S. (s. f.). Adaptaciones Celulares - misapuntes. EUSALUD. Recuperado 7 de febrero de 2022, de http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Adaptaciones_Celulares#Adaptaci.C 3.B3n_ celular.2C_generalidades 2. Godoy G, M. (2011, 18 agosto). PatologÃa descriptiva, cambios morfolÃ3gicos, signos clÃnicos. MARCOSGODOY. Recuperado 7 de febrero de 2022, de https://www.marcosgodoy.com/index.php?option=com_content&view=article&id=20 2:patolog ia-descriptiva-cambios-morfologicos-signos- clinicos&catid=189:danocelular&Itemid=503&lang=es 3. S. (2011, 13 agosto). Lesion y muerte celular. SlideShare. Recuperado 7 de febrero de 2022, de https://es.slideshare.net/smokie12/lesion-y-muerte-celular-8841009 4. Kumar, V., & Abbas, A. K. (2018). Robbins. Patología humana + StudentConsult (10a edición) (10.a ed., Vol. 3). Elsevier España