SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Campus Valle Dorado
Escuela de Ciencias de la Salud – Medicina
Patología Básica
Dra. Wendolyn Flores
Respuestas celulares ante el estrés y las
agresiones por tóxicos: adaptación, lesión y
muerte
Camacho Medrano Yhomara Alicia
Cosio Benson Dalia del Carmen
Durazo Vargas Ana Karen
Gómez Sánchez Yazmín
Vázquez Medrano Jesús Emmanuel
Grupo 401
Ensenada B.C. a 05 de enero, 2014.
RESPUESTAS ADAPTATIVAS
Hipertrofia Hiperplasia Atrofia Metaplasia
 Durazo Vargas Ana Karen
 Estadios de la respuesta celular frente al estrés y estímulos nocivos.
 Durazo Vargas Ana Karen
Alteración de los estímulos fisiológicos
Lesivos no letales
+ Demanda
+ Estimulación
Hiperplasia
Hipertrofia
- Nutrientes
- Estimulación
Atrofia
Irritación
crónica
*Física
*Química
Metaplasia
 Durazo Vargas Ana Karen
Menor aporte de oxígeno
Lesión química
Infección microbiana
Aguda y
transitoria
Lesión reversible aguda
Edema celular
Cambio graso
Progresiva y grave
Lesión irreversible
Muerte celular
Necrosis Apoptosis
 Durazo Vargas Ana Karen
Alteraciones metabólicas, genéticas o adquiridas.
Lesiones crónicas
Acumulaciones intracelulares Calcificación
Lesiones subletales acumuladas a lo largo de la vida
Envejecimiento celular
 Durazo Vargas Ana Karen
Aumento del las células, que determina un
aumento del tamaño del órgano.
 Síntesis de más
componentes estructurales.
 Células incapaces de dividirse
aumentan su masa tisular.
 Cosio Benson Dalia
Fisiológica Patológica
Aumento de las exigencias funcionales o estimulación
por hormonas o factores de crecimiento.
 Cosio Benson Dalia
 El estimulo más habitual para la
hipertrofia es el aumento de esfuerzo.
 Cosio Benson Dalia
 Sobrecarga hemodinámica crónica.
 Sintetizan + proteínas, + tamaño = Potencia, trabajo
 Cosio Benson Dalia
 Cosio Benson Dalia
 El músculo cardíaco puede realizar cierta
proliferación y repoblarse a partir de
precursores, además de sufrir hipertrofia.
 Cosio Benson Dalia
 Consecuencia de la producción
de proteínas celulares.
 Inducida por sensores mecánicos,
factores de crecimiento y agentes vasoactivos.
Fosfoinositol 3-
quinasa/Akt
Señales distales
de los receptores
acoplados a la
proteína C.
 Cosio Benson Dalia
 Al final se llega a un límite, la masa muscular
no compensa el aumento de la carga.
 Lisis, cambios en elementos contráctiles.
 Muerte por apoptosis o necrosis.
 Hipertrofia de un orgánulo subcelular.
 Cosio Benson Dalia
 Hipertrofia del RE liso de los hepatocitos.
 Aumenta la cantidad de enzimas.
 La adaptación determina una menor
respuesta a los fármacos = mejor
capacidad de metabolizar otros.
 Cosio Benson Dalia
Hiperplasia es el aumento en el número de células de un órgano o
tejido, que en general determina el aumento de masa de los
mismos.
Hiperplasia
Hiperplasia
Hormonal
Patológica
Fisiológica
Hiperplasia
Compensadora
 Vázquez Medrano Emmanuel
 Vázquez Medrano Emmanuel
Hiperplasia
Endometrial
Bocio
 Vázquez Medrano Emmanuel
Reducción del tamaño de un órgano o tejido
secundario a una reducción del tamaño y el
número de células.
-Atrofia fisiológica
-Atrofia patológica
 Gómez Sánchez Yazmín
Reducción de
carga de
trabajo
Pérdida de
inervación
Reducción de
irrigación
Nutrición
inadecuada
Pérdida de
estimulación
endócrina
Presión
 Gómez Sánchez Yazmín
 Gómez Sánchez Yazmín
•Reducción de tamaño y orgánulos
•Reducción de necesidades metabólicas
•Equilibrio nuevo
•Función disminuida, células no muertas
 Gómez Sánchez Yazmín
Se produce por una menor síntesis de
proteínas con aumento de su degradación en
las células
Vía de la ubicuitina
Deficiencia
nutrientes y
desuso
Activación
ubicuitina
ligasas
Unen ubicuitina
a proteínas
celulares
Degradación
por proteasas
 Gómez Sánchez Yazmín
Proceso mediante el cual
la célula en ayuno se
come sus propios
componentes en un
intento de encontrar
nutrientes y sobrevivir.
Gómez Sánchez Yazmín
Yhomara Alicia Camacho Medrano
Cambio reversible en el
que una célula
diferenciada se sustituye
por otro tipo celular
Puede ser por una
sustitución
adaptativa de las
células que son
sensibles al estrés
por otros tipos
celulares que
resisten mejor.
Metaplasia epitelial mas
frecuente:
Cilíndrica escamosa
Escamoso a
cilíndrico
Metaplasia de
tejido conjuntivo
 La metaplasia: es el resultado de una programación de
las células madre que existen en los tejidos normales o de
células mesenquimales indiferenciadas presentes en el tejido
conjuntivo.
• Yhomara Alicia Camacho Medrano
• Yhomara Alicia Camacho Medrano
La diferenciación de las células
madre hacia un estirpe
determinado se debe a señales
generadas por
Estos estímulos externos
inducen la expresión de los
genes que dirigen a la célula
hacia una vía de diferenciación
especifica .
 Variaciones del tamaño y forma.
 Aumento, irregularidad y hipercromatismo.
 Disposición desordenada.
 Cosio Benson Dalia
 Respuesta a estímulos nocívos
persistentes y tiende a involucionar
cuando desaparecen.
 Carácterísticas citologicas del cáncer.
 Cosio Benson Dalia
 Es una lesión preneoplásica, en el sentido de
que es una fase necesaria en la evolución
celular hacia el cáncer a través de múltiples
pasos.
 Es el resultado de mutaciones sucesivas en
una población celular que prolifera.
 Las células diplásicas no son autónomas.
 Cosio Benson Dalia
 Cosio Benson Dalia
 Reducción
F.ox.
 Déficit ATP.
 Edema celular.
 Alteración en
organelos.
 Cosio Benson Dalia
 Morfología,
mecanismo y papel
en fisiología y
patología.
 La necrosis es
siempre patológica.
 Conexiones entre
ellas.
 Cosio Benson Dalia
 Privación de oxígeno
O2
Disminución del flujo
Sanguíneo
Hemorragias
 Vázquez Medrano Emmanuel
 Agentes físicos
Traumatismos
Cambios extremos
de temperatura
Radiaciones
Cambios en la
presión
atmosférica
 Vázquez Medrano Emmanuel
 Agentes químicos y fármacos
NaCl
Dañinas en Concentraciones
Hipertónicas
Venenos
Cianuro
Arsénico
Sales de
Mercurio
 Vázquez Medrano Emmanuel
 Agentes infecciosos
 Vázquez Medrano Emmanuel
 Reacciones inmunológicas
 Reacciones autoinmunitarias
 Reacciones contra microbios
 Vázquez Medrano Emmanuel
 Alteraciones Genéticas
*Errores congénitos del
metabolismo
Deficiencia congénita de
enzimas
 Vázquez Medrano Emmanuel
 Desequilibrios nutricionales
Desnutrición
Obesidad
 Vázquez Medrano Emmanuel
 Primer efecto a nivel molecular o bioquímico
 Cambios morfológicos en las lesiones
reversibles:
◦ Edema
◦ Bullas
◦ Agregación de cromatina
◦ Separación de ribosomas del RE
 Gómez Sánchez Yazmín
 Dentro de los límites la célula puede recuperar
la normalidad.
 Las lesiones persistentes o excesivas culminan
muerte celular (necrosis o apoptosis).
 Gómez Sánchez Yazmín
 Gómez Sánchez Yazmín
 Estas se caracterizan por:
• Yhomara Alicia Camacho Medrano
Edema
generalizado
Agregación de
la cromatina
nuclear
Separación de
los ribosomas
del RE
Presencia de
bullas en
membrana
plasmatica
Estos cambios morfológicos se asocian a:
•Menor generación de ATP
•Perdida de integridad de la membrana celular
•Defectos en la síntesis de proteínas
• lesiones del citoesqueleto
•Daño en el DNA
El microscopio óptico permite reconocer dos características de
las lesiones celulares reversibles:
• Yhomara Alicia Camacho Medrano
EDEMA
CELULAR
CAMBIO
GRASO
Este se produce siempre que
las células no consiguen
mantener su equilibrio iónico y
de líquidos y es consecuencia
del fracaso de las bombas
iónicas dependientes de energía
de la membrana celular
Propio de la lesión hipóxica
y de diversos tipos de lesión
tóxica y metabólica.
Se manifiesta por aparición
de vacuolas de lípidos en el
citoplasma
 Causas
- Desnaturalización de proteínas
- Digestión enzimática de la célula con daños.
Sin integridad
de membrana
Extravasación
de contenidos
 Durazo Vargas Ana Karen
 Morfología de células necróticas
Pérdida de
glucógeno
Citoplasma se
vacuoliza
(Apolillado)
Figuras de
mielina
Fagocitadas o
degradadas a
ácidos grasos
Calcificación
Jabones de Ca
 Discontinuidad de
membrana y
orgánulos
 Dilatación de
mitocondrias
 Figuras de mielina
 Proteínas
desnaturalizadas
 Durazo Vargas Ana Karen
Estudio al
Microscopio
electrónico.
 Cambios nucleares en células necróticas
 Cariólisis
 Picnosis
 Cariorrexis
Desaparición de la basofilia de
la cromatina.
Retracción nuclear con
aumento de la basofilia.
Núcleo picnótico se
fragmenta.
 Durazo Vargas Ana Karen
Morfología Coagulativa
Corte Intestino delgado. Necrosis coagulativa
 Durazo Vargas Ana Karen
La lesión:
- Desnaturaliza proteínas y
enzimas.
- Bloquea proteólisis de
células muertas.
Licuefactiva
Necrosis licuefactiva (encefalomalacia) Necrosis licuefactiva, abscesos pulmonares.
 Durazo Vargas Ana Karen
- Digestión de células muertas
- Infección bacterianas y micóticas
- Pus
Gangrenosa
Caseosa
Necrosis caseosa en pulmón.  Durazo Vargas Ana Karen
- Infección tuberculosa
- Granuloma
Grasa
Figura 9-8 Necrosis grasa, vista microscópica.
La necrosis grasa consiste en esteatocitos que
han perdido sus núcleos y cuyos citoplasmas
tienen un aspecto rosado y granular. Estos
hallazgos son más pronunciados en la zona
derecha de la imagen. Pancreatitis
hereditaria.
 Durazo Vargas Ana Karen
Fibrinoide
 Durazo Vargas Ana Karen
- En reacciones inmunitarias de vasos
- Depósitos inmunocomplejos en paredes arteriales
 Farreras-Rozman 16va ed. (2008) Medicina Interna. Editorial Elsevier.
Barcelona, España
 Kumar, Abbas, Fausto, Aster 8va edición (2010) Robbins y Cotran,
Patología estructural y funcional. Editorial Elsevier. Barcelona, España.
 Ross M. 6ª edición (2012) Histología: texto y atlas con biología celular y
molecular. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
 Referencia: P. Sdek, P. Zhao, Y. Wang, C.-j. Huang, C. Y. Ko, P. C. Butler,
J. N. Weiss, W. R. MacLellan. Rb and p130 control cell cycle gene
silencing to maintain the postmitotic phenotype in cardiac
myocytes. The Journal of Cell Biology, 2011; 194 (3): 407
DOI: 10.1083/jcb.201012049
 En español: http://www.bioblogia.com/2011/08/por-que-las-celulas-
del-corazon-no-se-pueden-regenerar/#.Uu2yOPl5NqU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
smokie12
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular
pricosta
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
Carolina Soledad Aguilera
 
Los cambios celulares
Los cambios celularesLos cambios celulares
Los cambios celulares
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Andres crespo
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
julianazapatacardona
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
Jeniffer Verdezoto
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
labrendaortega
 
Necrosis Y Apoptosis
Necrosis Y ApoptosisNecrosis Y Apoptosis
Necrosis Y Apoptosisayquinax
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularescarlosjorgepenayo
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
Facultad de Medicina UANL
 
Tromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infartoTromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infarto
Pablo María Peralta Lorca
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
SACERDOTE92
 
Formas y morfologia d ela lesion celular
Formas y morfologia d ela lesion celularFormas y morfologia d ela lesion celular
Formas y morfologia d ela lesion celularvictoria
 
Adaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimientoAdaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimiento
Manuel Amed Paz-Betanco
 

La actualidad más candente (20)

Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
Los cambios celulares
Los cambios celularesLos cambios celulares
Los cambios celulares
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
 
Trastornos Hemodinamicos
Trastornos Hemodinamicos Trastornos Hemodinamicos
Trastornos Hemodinamicos
 
Necrosis Y Apoptosis
Necrosis Y ApoptosisNecrosis Y Apoptosis
Necrosis Y Apoptosis
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
 
Tromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infartoTromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infarto
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Formas y morfologia d ela lesion celular
Formas y morfologia d ela lesion celularFormas y morfologia d ela lesion celular
Formas y morfologia d ela lesion celular
 
Adaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimientoAdaptaciones celulares y del crecimiento
Adaptaciones celulares y del crecimiento
 

Similar a Respuesta celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión y muerte

Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Karen Armenta
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celular
PasMed
 
Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1
Carlos Platas Ramírez
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
CarlosCastro700956
 
AlteracióN Del Crecimiento Y Dif Celular
AlteracióN Del Crecimiento Y Dif CelularAlteracióN Del Crecimiento Y Dif Celular
AlteracióN Del Crecimiento Y Dif CelularCEMA
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedadEVENAO
 
Lesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
Alberto Gutierrez
 
Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
Irma Illescas Rodriguez
 
Envejecimientos de tejidos
Envejecimientos de tejidosEnvejecimientos de tejidos
Envejecimientos de tejidos
Carmen Medina
 
Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3
carlosloor19
 
sivia_padilla_odontologia.pptx
sivia_padilla_odontologia.pptxsivia_padilla_odontologia.pptx
sivia_padilla_odontologia.pptx
RogelioOrtegaVelasqu
 
Patología Básica: Correlaciones Clinico-Patológicas: Apoptosis en la salud y ...
Patología Básica: Correlaciones Clinico-Patológicas: Apoptosis en la salud y ...Patología Básica: Correlaciones Clinico-Patológicas: Apoptosis en la salud y ...
Patología Básica: Correlaciones Clinico-Patológicas: Apoptosis en la salud y ...UnderThe RedMoon
 
Aspectos generales de lesión y muerte celular, eq 1
Aspectos generales de lesión y muerte celular, eq 1Aspectos generales de lesión y muerte celular, eq 1
Aspectos generales de lesión y muerte celular, eq 1
UABC Ensenada - Medicina
 
Lesion celular diapositiva
Lesion celular diapositivaLesion celular diapositiva
Lesion celular diapositiva
Naszahir
 
Patología básica equipo #2
Patología básica equipo #2Patología básica equipo #2
Patología básica equipo #2Stephanie Bell
 
lesion celular
lesion celularlesion celular
lesion celular
felipe5n felipe5n
 
Trabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdfTrabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdf
MichaelLopez927890
 
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptxRespuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Brenda Esparza
 

Similar a Respuesta celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión y muerte (20)

Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celular
 
Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
 
AlteracióN Del Crecimiento Y Dif Celular
AlteracióN Del Crecimiento Y Dif CelularAlteracióN Del Crecimiento Y Dif Celular
AlteracióN Del Crecimiento Y Dif Celular
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Lesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
 
Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
 
Envejecimientos de tejidos
Envejecimientos de tejidosEnvejecimientos de tejidos
Envejecimientos de tejidos
 
Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3
 
sivia_padilla_odontologia.pptx
sivia_padilla_odontologia.pptxsivia_padilla_odontologia.pptx
sivia_padilla_odontologia.pptx
 
Patología Básica: Correlaciones Clinico-Patológicas: Apoptosis en la salud y ...
Patología Básica: Correlaciones Clinico-Patológicas: Apoptosis en la salud y ...Patología Básica: Correlaciones Clinico-Patológicas: Apoptosis en la salud y ...
Patología Básica: Correlaciones Clinico-Patológicas: Apoptosis en la salud y ...
 
Aspectos generales de lesión y muerte celular, eq 1
Aspectos generales de lesión y muerte celular, eq 1Aspectos generales de lesión y muerte celular, eq 1
Aspectos generales de lesión y muerte celular, eq 1
 
Lesion celular diapositiva
Lesion celular diapositivaLesion celular diapositiva
Lesion celular diapositiva
 
Patología básica equipo #2
Patología básica equipo #2Patología básica equipo #2
Patología básica equipo #2
 
Injuria e inflamacion
Injuria e inflamacionInjuria e inflamacion
Injuria e inflamacion
 
lesion celular
lesion celularlesion celular
lesion celular
 
Adaptación celular
Adaptación celularAdaptación celular
Adaptación celular
 
Trabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdfTrabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdf
 
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptxRespuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Respuesta celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión y muerte

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Campus Valle Dorado Escuela de Ciencias de la Salud – Medicina Patología Básica Dra. Wendolyn Flores Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos: adaptación, lesión y muerte Camacho Medrano Yhomara Alicia Cosio Benson Dalia del Carmen Durazo Vargas Ana Karen Gómez Sánchez Yazmín Vázquez Medrano Jesús Emmanuel Grupo 401 Ensenada B.C. a 05 de enero, 2014.
  • 2. RESPUESTAS ADAPTATIVAS Hipertrofia Hiperplasia Atrofia Metaplasia  Durazo Vargas Ana Karen
  • 3.  Estadios de la respuesta celular frente al estrés y estímulos nocivos.  Durazo Vargas Ana Karen
  • 4. Alteración de los estímulos fisiológicos Lesivos no letales + Demanda + Estimulación Hiperplasia Hipertrofia - Nutrientes - Estimulación Atrofia Irritación crónica *Física *Química Metaplasia  Durazo Vargas Ana Karen
  • 5. Menor aporte de oxígeno Lesión química Infección microbiana Aguda y transitoria Lesión reversible aguda Edema celular Cambio graso Progresiva y grave Lesión irreversible Muerte celular Necrosis Apoptosis  Durazo Vargas Ana Karen
  • 6. Alteraciones metabólicas, genéticas o adquiridas. Lesiones crónicas Acumulaciones intracelulares Calcificación Lesiones subletales acumuladas a lo largo de la vida Envejecimiento celular  Durazo Vargas Ana Karen
  • 7.
  • 8. Aumento del las células, que determina un aumento del tamaño del órgano.  Síntesis de más componentes estructurales.  Células incapaces de dividirse aumentan su masa tisular.  Cosio Benson Dalia
  • 9. Fisiológica Patológica Aumento de las exigencias funcionales o estimulación por hormonas o factores de crecimiento.  Cosio Benson Dalia
  • 10.  El estimulo más habitual para la hipertrofia es el aumento de esfuerzo.  Cosio Benson Dalia
  • 11.  Sobrecarga hemodinámica crónica.  Sintetizan + proteínas, + tamaño = Potencia, trabajo  Cosio Benson Dalia
  • 13.  El músculo cardíaco puede realizar cierta proliferación y repoblarse a partir de precursores, además de sufrir hipertrofia.  Cosio Benson Dalia
  • 14.  Consecuencia de la producción de proteínas celulares.  Inducida por sensores mecánicos, factores de crecimiento y agentes vasoactivos. Fosfoinositol 3- quinasa/Akt Señales distales de los receptores acoplados a la proteína C.
  • 16.  Al final se llega a un límite, la masa muscular no compensa el aumento de la carga.  Lisis, cambios en elementos contráctiles.  Muerte por apoptosis o necrosis.  Hipertrofia de un orgánulo subcelular.  Cosio Benson Dalia
  • 17.  Hipertrofia del RE liso de los hepatocitos.  Aumenta la cantidad de enzimas.  La adaptación determina una menor respuesta a los fármacos = mejor capacidad de metabolizar otros.  Cosio Benson Dalia
  • 18. Hiperplasia es el aumento en el número de células de un órgano o tejido, que en general determina el aumento de masa de los mismos. Hiperplasia Hiperplasia Hormonal Patológica Fisiológica Hiperplasia Compensadora  Vázquez Medrano Emmanuel
  • 21. Reducción del tamaño de un órgano o tejido secundario a una reducción del tamaño y el número de células. -Atrofia fisiológica -Atrofia patológica  Gómez Sánchez Yazmín
  • 22. Reducción de carga de trabajo Pérdida de inervación Reducción de irrigación Nutrición inadecuada Pérdida de estimulación endócrina Presión  Gómez Sánchez Yazmín
  • 24. •Reducción de tamaño y orgánulos •Reducción de necesidades metabólicas •Equilibrio nuevo •Función disminuida, células no muertas  Gómez Sánchez Yazmín
  • 25. Se produce por una menor síntesis de proteínas con aumento de su degradación en las células Vía de la ubicuitina Deficiencia nutrientes y desuso Activación ubicuitina ligasas Unen ubicuitina a proteínas celulares Degradación por proteasas  Gómez Sánchez Yazmín
  • 26. Proceso mediante el cual la célula en ayuno se come sus propios componentes en un intento de encontrar nutrientes y sobrevivir. Gómez Sánchez Yazmín
  • 27. Yhomara Alicia Camacho Medrano Cambio reversible en el que una célula diferenciada se sustituye por otro tipo celular Puede ser por una sustitución adaptativa de las células que son sensibles al estrés por otros tipos celulares que resisten mejor. Metaplasia epitelial mas frecuente: Cilíndrica escamosa Escamoso a cilíndrico Metaplasia de tejido conjuntivo
  • 28.  La metaplasia: es el resultado de una programación de las células madre que existen en los tejidos normales o de células mesenquimales indiferenciadas presentes en el tejido conjuntivo. • Yhomara Alicia Camacho Medrano
  • 29. • Yhomara Alicia Camacho Medrano La diferenciación de las células madre hacia un estirpe determinado se debe a señales generadas por Estos estímulos externos inducen la expresión de los genes que dirigen a la célula hacia una vía de diferenciación especifica .
  • 30.  Variaciones del tamaño y forma.  Aumento, irregularidad y hipercromatismo.  Disposición desordenada.  Cosio Benson Dalia
  • 31.  Respuesta a estímulos nocívos persistentes y tiende a involucionar cuando desaparecen.  Carácterísticas citologicas del cáncer.  Cosio Benson Dalia
  • 32.  Es una lesión preneoplásica, en el sentido de que es una fase necesaria en la evolución celular hacia el cáncer a través de múltiples pasos.  Es el resultado de mutaciones sucesivas en una población celular que prolifera.  Las células diplásicas no son autónomas.  Cosio Benson Dalia
  • 34.  Reducción F.ox.  Déficit ATP.  Edema celular.  Alteración en organelos.  Cosio Benson Dalia
  • 35.  Morfología, mecanismo y papel en fisiología y patología.  La necrosis es siempre patológica.  Conexiones entre ellas.  Cosio Benson Dalia
  • 36.  Privación de oxígeno O2 Disminución del flujo Sanguíneo Hemorragias  Vázquez Medrano Emmanuel
  • 37.  Agentes físicos Traumatismos Cambios extremos de temperatura Radiaciones Cambios en la presión atmosférica  Vázquez Medrano Emmanuel
  • 38.  Agentes químicos y fármacos NaCl Dañinas en Concentraciones Hipertónicas Venenos Cianuro Arsénico Sales de Mercurio  Vázquez Medrano Emmanuel
  • 39.  Agentes infecciosos  Vázquez Medrano Emmanuel
  • 40.  Reacciones inmunológicas  Reacciones autoinmunitarias  Reacciones contra microbios  Vázquez Medrano Emmanuel
  • 41.  Alteraciones Genéticas *Errores congénitos del metabolismo Deficiencia congénita de enzimas  Vázquez Medrano Emmanuel
  • 43.  Primer efecto a nivel molecular o bioquímico  Cambios morfológicos en las lesiones reversibles: ◦ Edema ◦ Bullas ◦ Agregación de cromatina ◦ Separación de ribosomas del RE  Gómez Sánchez Yazmín
  • 44.  Dentro de los límites la célula puede recuperar la normalidad.  Las lesiones persistentes o excesivas culminan muerte celular (necrosis o apoptosis).  Gómez Sánchez Yazmín
  • 46.  Estas se caracterizan por: • Yhomara Alicia Camacho Medrano Edema generalizado Agregación de la cromatina nuclear Separación de los ribosomas del RE Presencia de bullas en membrana plasmatica Estos cambios morfológicos se asocian a: •Menor generación de ATP •Perdida de integridad de la membrana celular •Defectos en la síntesis de proteínas • lesiones del citoesqueleto •Daño en el DNA
  • 47. El microscopio óptico permite reconocer dos características de las lesiones celulares reversibles: • Yhomara Alicia Camacho Medrano EDEMA CELULAR CAMBIO GRASO Este se produce siempre que las células no consiguen mantener su equilibrio iónico y de líquidos y es consecuencia del fracaso de las bombas iónicas dependientes de energía de la membrana celular Propio de la lesión hipóxica y de diversos tipos de lesión tóxica y metabólica. Se manifiesta por aparición de vacuolas de lípidos en el citoplasma
  • 48.  Causas - Desnaturalización de proteínas - Digestión enzimática de la célula con daños. Sin integridad de membrana Extravasación de contenidos  Durazo Vargas Ana Karen
  • 49.  Morfología de células necróticas Pérdida de glucógeno Citoplasma se vacuoliza (Apolillado) Figuras de mielina Fagocitadas o degradadas a ácidos grasos Calcificación Jabones de Ca  Discontinuidad de membrana y orgánulos  Dilatación de mitocondrias  Figuras de mielina  Proteínas desnaturalizadas  Durazo Vargas Ana Karen Estudio al Microscopio electrónico.
  • 50.  Cambios nucleares en células necróticas  Cariólisis  Picnosis  Cariorrexis Desaparición de la basofilia de la cromatina. Retracción nuclear con aumento de la basofilia. Núcleo picnótico se fragmenta.  Durazo Vargas Ana Karen
  • 51. Morfología Coagulativa Corte Intestino delgado. Necrosis coagulativa  Durazo Vargas Ana Karen La lesión: - Desnaturaliza proteínas y enzimas. - Bloquea proteólisis de células muertas.
  • 52. Licuefactiva Necrosis licuefactiva (encefalomalacia) Necrosis licuefactiva, abscesos pulmonares.  Durazo Vargas Ana Karen - Digestión de células muertas - Infección bacterianas y micóticas - Pus
  • 53. Gangrenosa Caseosa Necrosis caseosa en pulmón.  Durazo Vargas Ana Karen - Infección tuberculosa - Granuloma
  • 54. Grasa Figura 9-8 Necrosis grasa, vista microscópica. La necrosis grasa consiste en esteatocitos que han perdido sus núcleos y cuyos citoplasmas tienen un aspecto rosado y granular. Estos hallazgos son más pronunciados en la zona derecha de la imagen. Pancreatitis hereditaria.  Durazo Vargas Ana Karen
  • 55. Fibrinoide  Durazo Vargas Ana Karen - En reacciones inmunitarias de vasos - Depósitos inmunocomplejos en paredes arteriales
  • 56.  Farreras-Rozman 16va ed. (2008) Medicina Interna. Editorial Elsevier. Barcelona, España  Kumar, Abbas, Fausto, Aster 8va edición (2010) Robbins y Cotran, Patología estructural y funcional. Editorial Elsevier. Barcelona, España.  Ross M. 6ª edición (2012) Histología: texto y atlas con biología celular y molecular. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.  Referencia: P. Sdek, P. Zhao, Y. Wang, C.-j. Huang, C. Y. Ko, P. C. Butler, J. N. Weiss, W. R. MacLellan. Rb and p130 control cell cycle gene silencing to maintain the postmitotic phenotype in cardiac myocytes. The Journal of Cell Biology, 2011; 194 (3): 407 DOI: 10.1083/jcb.201012049  En español: http://www.bioblogia.com/2011/08/por-que-las-celulas- del-corazon-no-se-pueden-regenerar/#.Uu2yOPl5NqU

Notas del editor

  1. Cuando una celula normal (homeostasis) se expone a un estimulo nocivo o a estrés fisiologico, queda privada de nutrientes y afecta sus elementos escenciales, y se produce una seria de acontecimientos que se denominan: LESIÓN CELULAR La lesion celular es reversible hasta cierto punto, aunque si el estimulo persiste o es muy intenso, la celula sufre una LESIÓN IRREVERSIBLE Entonces, la muerte celular, es la consecuencia final de una LESIÓN CELULAR PROGRESIVA. Tambien, la privacion de nutrientes puede activar una respuesta adaptativa llamada autofagia que igualmente puede acabar en muerte celular.
  2. La respuesta celular va a depender de la naturaleza del estímulo lesivo
  3. Las adaptaciones son cambios reversibles en el numero, tamaño, actividad metabólica, o funciones de las células en respuesta a cambios en su entorno. Estas adaptaciones pueden adoptar diversas formas, como la hipertrofia.
  4. -…. Un organo hipertrofiado ni tiene células nuevas, sino que éstas son más grandes. -El aumento del tamaño de las células se debe a la… -Las células que son capaces de dividirse pueden responder ante el éstres por hiperplasia (el aumento de numero de células) e hipertrofia. Mientras que las células incapaces de dividirse aumentan de masa tisular exclusivamente por hipertrofia. -En muchos organos la hiperplasia e hipertrofia pueden coexistir y ambas contribuir al aumento del tamaño.
  5. -La hipertrofia puede ser… -Y se debe a un aumento de las exigencias… -Las células musculares miocardicas y esqueleticas tienen una capacidad de division muy limitada y responden a las exigencias metabolicas principalmente mediante la hipertrofia.
  6. -P.ej. Los prominentes musculos de los fisicoculturistas que se dedican a levantar pesas se debe al aumento del tamaño de sus fibras musculares en respuesta al aumento de las demandas.
  7. -El estimulo responsable de la hipertrofia suele ser una sobrecarga hemodinámica crónica, que puede deberse a hipertensión o alguna enfermedad valvular. -(IMAGEN). En la imagen (A) se puede observar una hipertrofia por presión debida a obstruccion del ventriculo izq. En la imagen (B) el primer corazon sufre una hipertrofia en comparacion con un corazon normal (centro). El tercero tiene un aumento de masa pero un grosor parietal normal. -En ambos tipos celulares (fibras cardiacas y esqueléticas), las células sintetizan más proteinas y aumentan el tamaño de los filamentos musculares. Esto incrementa la potencia y capacidad de trabajo del músculo.
  8. -El crecimiento del utero durante el embarazo, es otra manera de presentar la hipertrofia. El aumento del tamaño es inducido por hormonas estrogenicas sobre las células musculares lisas, lo que detemina un aumento en la sintesis de proteinas y por ende un incremento en el tamaño celular. IMAGEN: En la imagen A observamos la hipertrofia de un utero posparto en comparacion a un utero normal. En la imagen B tenemos las células musculares lisas de un utero normal y en la imagen C las mismas células pero ahora más y grandes y rechonchas con el mismo aumento.
  9. La hipertrofia es consecuencia de un aumento en la produccion de proteinas celulares. La hipertrofia puede ser inducida… …La primer via bioquimica se considera importante en condiciones fisiologicas normales como en el auento del ejercicio. La segunda que se consideran mas importantes en la hipertrofia patologica.
  10. Se puede inducir por sensores mecánicos (que se activan por el aumento de la carga de trabajo). Los factores de crecimiento (Factor de crecimiento insulínico tipo 1) y los agentes vasoactivos (como hormonas alfa-adrenergicas, endotelina y angiotensina). De hecho los sensores mecánicos inducen la produccion de fact de crecimiento y agonistas. La hipertrofia puede asociarse tambien a un cambio de proteinas contractiles de una forma madura a una fetal o neonatal. (P.ej. El Gen del factor natriuretico auricular). Puede haber una reinduccion de la expresion del gen ANF y se relaciona con la hipertrofia. … Las dos vias bioquimicas más importantes para la hipertrofia son…
  11. Sea cual sea la causa exacta, al final se llega a un limite…
  12. Consiste en un crecimiento y una maduración desordenados de los componentes celulares de un tejido. Cuando se usa el termino displasia, se quiere indicar que el aspecto monónoto se ha alterado por:…. Variaciones del tamaño y forma de las celulas, aumento regularidad e hipercronatismo en los nucleos, disposicion desordenada de las celulas en el epitelio. IMAGEN: El epitelio displásico del cuello uterino ha perdido la polaridad normal y las distintas células muestran nucleos hipercromáticos, aumento de la relacion nucleo-citoplasma y una disposicion desordenada.
  13. Al igual que la metaplasia, la displasia es una respuesta a estimulos nosivos persistentes y tiende a involucionar cuando aquellos desaparecen. Por ejemplo: dejar de fumar o cuando se elimina el virus del papiloma humano en el cuello uterino. sin embargo la displasia comparte muchas caracteristicas citologicas del cáncer y la linea de separacion es un corta. Asi, un problema de Dx frecuente es la distion entre displasia grave y cáncer precos del cuello uterino.
  14. La displasia es una lesion preneoplásica, en el sentido de que es una fase necesaria en la evolucion celular hacia el cáncer a traves de multiples pasos. En realidad la displasia se incluye hoy en las clasificaciones morfologicas de las fases de la neoplasia intraepitelial de varios organos (cuello uterino, protata, vejiga) y se admite que la displsia grave es una indicacion para el tratamiento preventivo destinado a curar, eliminar el agente nosivo o estripar el tejido alterado. *Lo mismo que sucede con el desarrollo del cáncer, la displasia es el resultado de mutaciones sucesivas en una poblacion celular que prolifera. La acumulacion de estas mutaciones libera progresivamente a la celula de las limitaciones que impone su regulacion normal. A diferencia de las celulas cancerosas ls displasicas no son totalmente autonomas, y el tejido puede aun recuperar su aspecto histologico normal.
  15. La lesion celular se produce cuando las células se cometen a un estrés tan importante que no pueden adaptarse ya. Las lesiones pueden progresar através de una fase reversible o incluso llegar a la muerte celular.
  16. En fases tempranas o formas leves de la lesion, los cambios morfologicos o funcionales son reversibles si se elimina el estimulo lesivo. Caracteristicas de las lesiones reversibles: reduccion de la fosforilacion oxidativa, con deficit de las reservas energeticas (ATP); el edema celular secundario a cambios en las concentraciones de iones y entrada de agua. Tambien se pueden encontrar alteraciones en orgánulos intracelulares como mitocondrias y citoesqueleto.
  17. Cuando persiste la agresión la lesion llega a ser irreversible, la celula no se puede recuperar y muere. Existen dos tipos de muerte celular (necrosis y apoptosis) se diferencian en morfologia, mecanismo y papeles en la fisiologia y enfermedad. Cuando las lesiones de las membranas son graves, enzimas lisosomicas entran en el citoplasma y digieran la celula y el contenido celular se sale (necrosis). Si se producen lesiones no susceptibles de ser reparadas en el ADN o las proteinas celulares, las células se destruyen asi mismas por apoptosis. Muerte celular caracterizada por disolucion nuclear, fragmentacion de la célula con integridad de la membrana y eliminacion rápida de elementos célulares. La necrosis es siempre patológica. La apoptosis se emplea para funciones normales y no siempre se asocia a un daño celular. Existen conexiones entre ellas como que ambas puedan producirse tras la misma agresion p.ej. La isquemia en distintas fases, la apoptosis puede evolucionar a necrosis y la muerte celular por autofagia puede presentar caracteristicas quimicas de la apoptosis.
  18. La aparicion de la necrosis es consecuencia de: Desnaturalizacion de proteinas Digestion enzimatica de celula con daños
  19. pérdida de las partículas de glucógeno ( fig. 1-9C ). Cuando las enzimas han digerido los orgánulos citoplasmáticos, el citoplasma se vacuoliza y aparece apolillado. Las células muertas se pueden sustituir por grandes masas de fosfolípidos arremolinadas, que se llaman figuras de mielina y se originan en las membranas celulares lesionadas. Estos precipitados de fosfolípidos pueden ser fagocitados por otras células o degradarse todavía más a ácidos grasos; la calcifi cación de estos ácidos grasos residuales determina la formación de jabones de calcio. Por tanto, las células muertas se pueden calcifi car al final. El estudio con microscopio electrónico de las células necróticas
  20. Los cambios nucleares en las células necróticas se producen por la degradación inespecífica del ADN. CARIÓLISIS: La basofilia de la cromatina puede desaparecer PICNOSIS: retracción nuclear con + de la basofilia. La cromatina se condensa en una masa solida y es retraida. CARIORREXIS: el núcleo picnótico se fragmenta y de 1 a 2 días desaparece por completo.
  21. Se conserva la estructura de los tejidos muertos por unos días. Los tejidos muestran textura firme La lesión: Desnaturaliza proteinas y enzimas Bloquea proteólisis de células muertas Al final, las celulas necroticas son eliminadas por fagocitosis o por enzimas de leucocitos. * UNA ZONA DE NECROSIS COAGULATIVA LOCALIZADA DE LLAMA INFARTO
  22. Se caracteriza por la digestión de las células muertas, haciendo que el tejido se convierta en una masa viscosa líquida. Se produce en infecciones bacterianas y micóticas El material necrotico es PUS
  23. GANGRENOSA No es un patron especifico de muerte celular. Suele aplicarse en los miembros, que han perdido la irrigacion y sufren de una necrosis coagulativa. Pero si hay infeccion bacteriana se produce necrosis licuefactiva, que atrae leucocitos, y estos son los que determinan la gangrena húmeda. CASEOSA Caracteristica de infección tuberculosa. Presenta granuloma: que es un resto granular amorfo, rodeado de un margen inflamatorio.
  24. Se refiere a áreas de destrucción de la grasa. Se debe a la liberacion de lipasa pancreática activada al tejido pancreático y a la cavidad peritoneal. Se asocia a la pancratitis aguda. Las lipasas separan los esteres de TAG de los adipocitos y los ag. Se convinan con calcio = areas blancas
  25. Se suele encontrar en reacciones inmunitarias en que participan los vasos Se depositan inmunocomplejos en las paredes arteriales