SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo
de parto
Mecanismos del trabajo de parto
Definición de parto
Conjunto de fenómenos que llevan a la expulsión del feto y los
anexos al cabo de 38 semanas de amenorrea.
• Culminación de un embarazo normal o patológíco.
• Normal o eutócico
• Anormal o distócico
• Parto biofisiológico:
– Expulsión del producto de la concepción, una vez llegada la madurez del
feto.
• Parto biomécanico:
– Motor (útero)
– Móvil (feto)
– Canal (duro revestido por uno blando)
• Eliminación de los anexos: (cordón umbilical; placenta; membranas)
• Alumbramiento y puerperio
Mecanismos del trabajo de parto
Clasificación según semanas de
gestación
• Embarazo hasta 20-22 semanas = ABORTO
• Embarazo antes de las 37 semanas = PARTO PREMATURO
• Embarazo entre las 38 - 42 semanas = PARTO DE TERMINO
• Embarazo después de las 42 semanas = PARTO DE POSTERMINO
Mecanismos del trabajo de parto
El trabajo de parto se describe
en términos de:
1. Actitud
2. Situación
3. Presentación
4. Posición
Mecanismos del trabajo de parto
1. Actitud
2. Situación
3. Presentación
4. Posición
• Relación que guardan los distintos
segmentos fetales entre si.
• La actitud normal es la flexión
moderada o hiperflexión.
Mecanismos del trabajo de parto
1. Actitud
2. Situación
3. Presentación
4. Posición
• Es la relación del eje longitudinal
fetal con el eje materno
1. Longitudinal
a) Cefálica
b) Podálica
2. Transversa
3. Oblicua
Mecanismos del trabajo de parto
1. Actitud
2. Situación
3. Presentación
4. Posición
• Parte del producto que se avoca a la
parte superior de la pelvis, que lo
llena por completo y que tiene un
mecanismo de trabajo de parto.
1.Cefálica
2. Podálica
3. De hombro
4. Fúnica
5. Compuesta
•La cabeza se presenta en el estrecho
superior
•Forma de presentación mas frecuente
Mecanismos del trabajo de parto
1. Actitud
2. Situación
3. Presentación
4. Posición
1. Cefálica
2.Podálica
3. De hombros
4. Fúnica
5. Compuesta
Los glúteos se presentan en el
estrecho superior y el punto de
referencia es el sacro.
Mecanismos del trabajo de parto
1. Actitud
2. Situación
3. Presentación
4. Posición
1. Cefálica
2. Podálica
3.De hombros
4. Fúnica
5. Compuesta
Postura fetal en la que su eje
longitudinal es perpendicular al
longitudinal materno formando un
ángulo de 90 °
Mecanismos del trabajo de parto
1. Actitud
2. Situación
3. Presentación
4. Posición
1. Cefálica
2. Podálica
3. De hombros
4.Fúnica
5. Compuesta
Prolapso de cordón
El cordón umbilical se prolapsa a la
vagina.
Mecanismos del trabajo de parto
1. Actitud
2. Situación
3. Presentación
4. Posición
1. Cefálica
2. Podálica
3. De hombros
4. Fúnica
5.Compuesta
Alguna extremidad se prolapsa junto
con la parte que se presenta.
Mecanismos del trabajo de parto
1. Actitud
2. Situación
3. Presentación
4. Posición
• Relación entre la parte que se
presenta y las espinas isquiáticas de
la madre.
Por arriba: 0 a -3
Por abajo: 0 a +3
Producto “encajado”: 0
OAD OAI
OPIOPD
Occipucio anterior
Occipucio posterior
Occipucio
izquierdo
Occipucio
derecho
Mecanismos del trabajo de parto
Diagnóstico de variedades de posición y
presentación fetal
Maniobras de Leopold
Mecanismos del trabajo de parto
Trabajo de parto
• Periodo de las contracciones regulares del útero que
provocan el borramiento y la dilatación del cuello
uterino.
Tiempos o periodos del trabajo de parto:
1)Dilatación (cuello uterino)
2)Expulsión (exteriorización del feto)
3)Alumbramiento (expulsión de los anexos)
4)Post-alumbramiento o puerperio inmediato
Mecanismos del trabajo de parto
Unidades Montevideo
• Se propuso en 1957 las UM
• UM = intensidad promedio x número de contracciones
10 minutos
• Valores entre 90 y 250 UM
Mecanismos del trabajo de parto
Tipos de contracciones
1. Actividad menor a 30 UM, intensidad de 2 a 4 mmHg,
frecuencia de 1 a 3 por minuto y limitadas a una
pequeña porción del músculo uterino.
2. Contracciones de Braxton – Hicks: intensidad entre 5
a 25 mmHg con frecuencia <1 cada 10 minutos.
Ocupan gran extensión del músculo uterino
Mecanismos del trabajo de parto
• Primera etapa
• Segunda etapa
• Tercera etapa
Alumbramiento
Expulsión
Borramiento y Dilatación
Completos
Inicia Trabajo de Parto
Duración
20 Horas
Primigestas
18 Horas
Multigestas
------------
60 min.
Primigestas
30 min.
Multigestas
---------------
4 – 8 min.
Promedio
10 min.
Prolongado
30 min.
Retención
Mecanismos del trabajo de parto
Inicio del trabajo de parto
• 48 horas antes se producen contracciones con
intensidad de 20 a 30 mmHg, en intervalos de 5 a 10
minutos.
• Trabajo de parto clínico: la actividad uterina excede
80 a 100 UM, lo que produce borramiento y dilatación
cervical.
Mecanismos del trabajo de parto
Borramiento y
Dilatación
Completos
Latente
Activa
Primera etapa del trabajo de
parto
Mecanismos del trabajo de parto
Tono y contracción
• Tono uterino = Menor presión ejercida por el útero en
contracción:
– 8 –12 mmHg
• Tono basal uterino = la presión más baja que existe entre dos
contracciones
– 6 y 16 mm Hg
• Contracciones por arriba del límite superior = hipertonía
1. Leve ≤20 mm Hg
2. Moderada de 20 a 30 mm Hg
3. Severa >30 mm Hg
Mecanismos del trabajo de parto
Intensidad
• Diferencia entre el vértice y base de la contracción.
• Es la presión máxima de una contracción uterina.
– Normal: 30 – 60mmHg
• Dependerá de la masa miometrial total y número de células
excitadas.
• La contracción del útero grávido es perceptible por palpación 10
mmHg por encima de la presión basal.
• La contracción producirá dolor sólo pasando 15 mmHg por
encima de la presión basal.
• Causas del dolor:
– Hipoxia miometrial
– Compresión de ganglios nerviosos en cuello uterino
– Distensión de cuello uterino y del peritoneo
Mecanismos del trabajo de parto
Frecuencia
• Número de contracciones en 10 min. (2 a 5)
• Intervalo entre dos contracciones consecutivas
• Tiempo promedio de los intervalos durante un periodo
de 10 minutos
• En el trabajo de parto la frecuencia y la intensidad se
vuelven regulares
• 3 a 5 contracciones cada 10 minutos
Mecanismos del trabajo de parto
Duración
• Tiempo transcurrido entre el inicio de la contracción y la
recuperación del tono basal.
• La duración de la contracción se puede percibir por palpación
durante unos 45 a 60 segundos, pero la paciente la siente por 35
a 50 segundos.
• La forma de la onda uterina es de campana con una marcada
pendiente de ascenso y representa la potencia real de la
contracción.
• La fase de relajación marca la pendiente de descenso.
Mecanismos del trabajo de parto
Propagación
• La onda de contracción se inicia en una de los
marcapasos situados en el cuerno uterino, cerca de
las trompas.
• Sólo uno de los marcapasos inicia la contracción.
• En sentido descendente a 2 cm/seg.
• En 15 segundos la contracción invade todo el órgano.
Mecanismos del trabajo de parto
• El segmento uterino y el cérvix tienen una función pasiva,
mientras que el cuerpo uterino una función activa.
• Triple gradiente descendiente:
1. La contracción es de mayor intensidad en el fondo uterino,
desciende en fuerza con forme se aleja de este
2. La duración de la contracción es mayor en la parte superior del
útero
3. El inicio de la contracción es en el fondo uterino y desde ahí se
propaga
Mecanismos del trabajo de parto
Contracción uterina
1. Segmento Superior
a) Después de contraerse el músculo, éste no se relaja
completamente.
b) Se fija en una longitud menor aunque conserva un tono normal.
c) Reacción: facultad de que el músculo se contraiga sobre su
contenido conservando su tono.
Mecanismos del trabajo de parto
Contracción uterina
2. Segmento Inferior
a) Se estiran las fibras con cada contracción
b) No recobran la longitud previa
a) Anillo fisiológico de retracción: Elevación de la superficie
uterina.
a) Anillo patológico de retracción: Cuando se desplaza al fondo y
produce distocia.
Relajación tónica
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
Borramiento y
Dilatación
Completos
Latente
Activa
•Reblandecimiento cervical (Signo de
Goodell)
•Aumento en el numero de receptores
para Oxitocina a nivel de células
endometriales
•Aumento a la sensibilidad a agentes
uterotonicos
•2 a 4 contracciones con intensidad
de 20 a 30 mm Hg cada 10 minutos
Primera etapa del trabajo de
parto
signo de Chadwick
Mecanismos del trabajo de parto
Borramiento y
Dilatación
Completos
Latente
Activa
• Aceleración máxima
• Pendiente máxima
• Desaceleración
Trabajo de parto franco:
•Aumento progresivo de la actividad, de
90 UM hasta 250 UM.
•A expensas de un aumento de la
intensidad, de 30 a 50 mmHg.
•Frecuencia de 3 hasta 5 contracciones
en 10 minutos.
•Tono uterino de 8 hasta 12 mmHg
Primera etapa del trabajo de
parto
Mecanismos del trabajo de parto
Primera etapa del trabajo de
parto
Mecanismos del trabajo de parto
Borramiento del cuello uterino
Mecanismos del trabajo de parto
Borramiento del cuello uterino
Mecanismos del trabajo de parto
Segunda etapa del trabajo de
parto
1. Encajamiento
2. Asinclitismo
3. Descenso
4. Flexión
5. Rotación Interna
6. Extensión
7. Rotación Externa
8. Expulsión
Mecanismos del trabajo de parto
Encajamiento
• El diámetro biparietal del
feto esta a nivel del estrecho
superior.
• La forma más frecuente:
occipito-iliaca-izquierda
anterior
• La sutura sagital está
usualmente a mitad de
camino del diámetro pubo-
sacro
• La cabeza esta sinclítica
Mecanismos del trabajo de parto
Asinclitismo
• Anterior: La sutura sagital se
dirige hacia el promontorio
sacro
• Posterior: La sutura sagital se
dirige hacia el pubis y el
hueso que se palpa es el
parietal posterior
Mecanismos del trabajo de parto
Descenso
• Inicio: Última etapa de dilatación activa, a partir de 7 a 8 cm en
nulípara, y se hace mas rápida después de 8 cm.
• Contracción uterina ejerce presión directa sobre el polo fetal
que este en el fondo.
• Presión del liquido amniótico, de la extensión y estiramiento del
feto.
• Nulíparas: encajamiento y luego el descenso
• Multíparas: ambos sucesos conjuntos.
• Contracciones abdominales y diafragma.
Mecanismos del trabajo de parto
Flexión
• Al encontrar resistencia:
cuello uterino, paredes y piso
de la pelvis.
• Disminuye diámetro del
occipito-frontal (11.5 cm) al
suboccipito –bregmatico (9.5
cm)
• El feto se estira y desaparece
la convexidad dorsal.
• Forma fetal de ovoide a
cilíndrica
Mecanismos del trabajo de parto
Rotación interna
• Al llegar al estrecho medio de la
pelvis.
• El occipital se mueve hacia la
sínfisis del pubis, pasa a una
posición occipitopúbica.
• Puede ser occipito-sacra.
• El proceso de rotación es
progresivo y no está completo
hasta que alcanza el 4to plano
de Hodge.
• Indispensable
Mecanismos del trabajo de parto
Extensión
1. La contracción uterina
empuja hacia abajo y afuera
1. El suelo perineal empuja
hacia arriba y afuera
• La base del occipucio se pone
en contacto con la sínfisis del
pubis y la cabeza se dirije
hacia delante, hacia arriba y
afuera buscando el orificio
vulvar.
• La extensión debe ocurrir
antes de que la cabeza
alcance el orificio vulvar.
Mecanismos del trabajo de parto
Rotación externa
• El diámetro biacromial sigue
los mismos movimientos que
hizo la cabeza.
• Un hombro hará contacto con
la sínfisis del pubis y otro con
la cavidad sacra
Mecanismos del trabajo de parto
Explusión
• Primero hombro anterior en
contacto con el pubis y luego
el posterior, que distiende el
periné.
Mecanismos del trabajo de parto
Cambios en la forma de la
cabeza fetal
• Caput Succedaneum
En trabajos de parto prolongados, la porción del cuero
cabelludo fetal por arriba del orificio cervical se torna
edematosa.
Alcanza un grosor de milímetros y se forma cuando la
cabeza se encuentra en la porción mas baja del
conducto de parto.
• Moldeamiento
Cambio de forma de la cabeza fetal por fuerzas de
compresión externas.
Mecanismos del trabajo de parto
Tercera etapa del trabajo de
parto
Alumbramiento
Proceso mediante el cual se expulsa los anexos
embrionarios:
• Cordón
• Placenta
• Membranas
1. Desprendimiento.- Hay contracción y se forma el
hematoma retro placentario
2. Expulsión.- Salida de la placenta de la cavidad
uterina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal
Alexis Tamayo
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Hayil Linaldi Sierra
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoSUA IMSS UMAM
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoJose Olmedo
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Gwenndoline Santos González
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 

La actualidad más candente (20)

Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De Parto
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 

Destacado

Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
Richard Delgado Zarzosa
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoLaura Garcia
 
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino101 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
Alumnos Ricardo Palma
 
M E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E P A R T O
M E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E P A R T OM E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E P A R T O
M E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E P A R T Oinfecto
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
Movimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales EmbarazoMovimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales Embarazo
Mario Gutiérrez Arana
 
Valoración de la temperatura
Valoración de la temperaturaValoración de la temperatura
Valoración de la temperatura
Elizabeth Rodriguez
 
Planos de Hodge
Planos de HodgePlanos de Hodge
Planos de Hodge
Arantxa [Medicina]
 
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascularJose Olmedo
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
UNAM FES Iztacala
 
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXTEMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
jose lorenzo lopez reyes
 
2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de verticeLo basico de medicina
 
Embriología Del Aparato Reproductor Femenino
Embriología Del Aparato Reproductor FemeninoEmbriología Del Aparato Reproductor Femenino
Embriología Del Aparato Reproductor Femeninoguest9bf16c
 
Fuentes naturales de luz.
Fuentes naturales de luz.Fuentes naturales de luz.
Fuentes naturales de luz.Mely Salazar
 
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablo
Mecanismo De Trabajo De Parto PabloMecanismo De Trabajo De Parto Pablo
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablopapichulo_
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaGregorio Urruela Vizcaíno
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 

Destacado (20)

Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
 
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino101 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
01 semana EmbriologíA Del Aparato Reproductor Femenino1
 
M E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E P A R T O
M E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E P A R T OM E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E P A R T O
M E C A N I S M O D E L T R A B A J O D E P A R T O
 
Movimientos cardinales del parto
Movimientos cardinales del partoMovimientos cardinales del parto
Movimientos cardinales del parto
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Movimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales EmbarazoMovimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales Embarazo
 
Valoración de la temperatura
Valoración de la temperaturaValoración de la temperatura
Valoración de la temperatura
 
Planos de Hodge
Planos de HodgePlanos de Hodge
Planos de Hodge
 
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXTEMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
 
2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice
 
Embriología Del Aparato Reproductor Femenino
Embriología Del Aparato Reproductor FemeninoEmbriología Del Aparato Reproductor Femenino
Embriología Del Aparato Reproductor Femenino
 
Fuentes naturales de luz.
Fuentes naturales de luz.Fuentes naturales de luz.
Fuentes naturales de luz.
 
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablo
Mecanismo De Trabajo De Parto PabloMecanismo De Trabajo De Parto Pablo
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablo
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 

Similar a Mecanismos de Trabajo de Parto

El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normalBecky Luna
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
Mario Valdivia Eziquio
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
ssuser5b90b9
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
Leo Ls
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partomaxadelino
 
Parto
PartoParto
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
Dr.Marcelinho Correia
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
maria de cardenas
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Frank Antony Ramos Guillermo
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
VALERIAMICHELLEDIAZC1
 
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptxTEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
SergioOrellana32
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
Mirian Perez Gonzalez
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
AliciaRivera55
 
317073269-contraccion-uterina-161008013943.pptx
317073269-contraccion-uterina-161008013943.pptx317073269-contraccion-uterina-161008013943.pptx
317073269-contraccion-uterina-161008013943.pptx
carolinagomez745217
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Julianny mateo
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
Erickmar Morales-Medrano
 

Similar a Mecanismos de Trabajo de Parto (20)

El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normal
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
Fisiología de la contracción uterina
Fisiología de la contracción uterinaFisiología de la contracción uterina
Fisiología de la contracción uterina
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
 
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptxTEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
317073269-contraccion-uterina-161008013943.pptx
317073269-contraccion-uterina-161008013943.pptx317073269-contraccion-uterina-161008013943.pptx
317073269-contraccion-uterina-161008013943.pptx
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Mecanismos de Trabajo de Parto

  • 1. Mecanismos del trabajo de parto Mecanismos del trabajo de parto
  • 2. Mecanismos del trabajo de parto Definición de parto Conjunto de fenómenos que llevan a la expulsión del feto y los anexos al cabo de 38 semanas de amenorrea. • Culminación de un embarazo normal o patológíco. • Normal o eutócico • Anormal o distócico • Parto biofisiológico: – Expulsión del producto de la concepción, una vez llegada la madurez del feto. • Parto biomécanico: – Motor (útero) – Móvil (feto) – Canal (duro revestido por uno blando) • Eliminación de los anexos: (cordón umbilical; placenta; membranas) • Alumbramiento y puerperio
  • 3. Mecanismos del trabajo de parto Clasificación según semanas de gestación • Embarazo hasta 20-22 semanas = ABORTO • Embarazo antes de las 37 semanas = PARTO PREMATURO • Embarazo entre las 38 - 42 semanas = PARTO DE TERMINO • Embarazo después de las 42 semanas = PARTO DE POSTERMINO
  • 4. Mecanismos del trabajo de parto El trabajo de parto se describe en términos de: 1. Actitud 2. Situación 3. Presentación 4. Posición
  • 5. Mecanismos del trabajo de parto 1. Actitud 2. Situación 3. Presentación 4. Posición • Relación que guardan los distintos segmentos fetales entre si. • La actitud normal es la flexión moderada o hiperflexión.
  • 6. Mecanismos del trabajo de parto 1. Actitud 2. Situación 3. Presentación 4. Posición • Es la relación del eje longitudinal fetal con el eje materno 1. Longitudinal a) Cefálica b) Podálica 2. Transversa 3. Oblicua
  • 7. Mecanismos del trabajo de parto 1. Actitud 2. Situación 3. Presentación 4. Posición • Parte del producto que se avoca a la parte superior de la pelvis, que lo llena por completo y que tiene un mecanismo de trabajo de parto. 1.Cefálica 2. Podálica 3. De hombro 4. Fúnica 5. Compuesta •La cabeza se presenta en el estrecho superior •Forma de presentación mas frecuente
  • 8. Mecanismos del trabajo de parto 1. Actitud 2. Situación 3. Presentación 4. Posición 1. Cefálica 2.Podálica 3. De hombros 4. Fúnica 5. Compuesta Los glúteos se presentan en el estrecho superior y el punto de referencia es el sacro.
  • 9. Mecanismos del trabajo de parto 1. Actitud 2. Situación 3. Presentación 4. Posición 1. Cefálica 2. Podálica 3.De hombros 4. Fúnica 5. Compuesta Postura fetal en la que su eje longitudinal es perpendicular al longitudinal materno formando un ángulo de 90 °
  • 10. Mecanismos del trabajo de parto 1. Actitud 2. Situación 3. Presentación 4. Posición 1. Cefálica 2. Podálica 3. De hombros 4.Fúnica 5. Compuesta Prolapso de cordón El cordón umbilical se prolapsa a la vagina.
  • 11. Mecanismos del trabajo de parto 1. Actitud 2. Situación 3. Presentación 4. Posición 1. Cefálica 2. Podálica 3. De hombros 4. Fúnica 5.Compuesta Alguna extremidad se prolapsa junto con la parte que se presenta.
  • 12. Mecanismos del trabajo de parto 1. Actitud 2. Situación 3. Presentación 4. Posición • Relación entre la parte que se presenta y las espinas isquiáticas de la madre. Por arriba: 0 a -3 Por abajo: 0 a +3 Producto “encajado”: 0 OAD OAI OPIOPD Occipucio anterior Occipucio posterior Occipucio izquierdo Occipucio derecho
  • 13. Mecanismos del trabajo de parto Diagnóstico de variedades de posición y presentación fetal Maniobras de Leopold
  • 14. Mecanismos del trabajo de parto Trabajo de parto • Periodo de las contracciones regulares del útero que provocan el borramiento y la dilatación del cuello uterino. Tiempos o periodos del trabajo de parto: 1)Dilatación (cuello uterino) 2)Expulsión (exteriorización del feto) 3)Alumbramiento (expulsión de los anexos) 4)Post-alumbramiento o puerperio inmediato
  • 15. Mecanismos del trabajo de parto Unidades Montevideo • Se propuso en 1957 las UM • UM = intensidad promedio x número de contracciones 10 minutos • Valores entre 90 y 250 UM
  • 16. Mecanismos del trabajo de parto Tipos de contracciones 1. Actividad menor a 30 UM, intensidad de 2 a 4 mmHg, frecuencia de 1 a 3 por minuto y limitadas a una pequeña porción del músculo uterino. 2. Contracciones de Braxton – Hicks: intensidad entre 5 a 25 mmHg con frecuencia <1 cada 10 minutos. Ocupan gran extensión del músculo uterino
  • 17. Mecanismos del trabajo de parto • Primera etapa • Segunda etapa • Tercera etapa Alumbramiento Expulsión Borramiento y Dilatación Completos Inicia Trabajo de Parto Duración 20 Horas Primigestas 18 Horas Multigestas ------------ 60 min. Primigestas 30 min. Multigestas --------------- 4 – 8 min. Promedio 10 min. Prolongado 30 min. Retención
  • 18. Mecanismos del trabajo de parto Inicio del trabajo de parto • 48 horas antes se producen contracciones con intensidad de 20 a 30 mmHg, en intervalos de 5 a 10 minutos. • Trabajo de parto clínico: la actividad uterina excede 80 a 100 UM, lo que produce borramiento y dilatación cervical.
  • 19. Mecanismos del trabajo de parto Borramiento y Dilatación Completos Latente Activa Primera etapa del trabajo de parto
  • 20. Mecanismos del trabajo de parto Tono y contracción • Tono uterino = Menor presión ejercida por el útero en contracción: – 8 –12 mmHg • Tono basal uterino = la presión más baja que existe entre dos contracciones – 6 y 16 mm Hg • Contracciones por arriba del límite superior = hipertonía 1. Leve ≤20 mm Hg 2. Moderada de 20 a 30 mm Hg 3. Severa >30 mm Hg
  • 21. Mecanismos del trabajo de parto Intensidad • Diferencia entre el vértice y base de la contracción. • Es la presión máxima de una contracción uterina. – Normal: 30 – 60mmHg • Dependerá de la masa miometrial total y número de células excitadas. • La contracción del útero grávido es perceptible por palpación 10 mmHg por encima de la presión basal. • La contracción producirá dolor sólo pasando 15 mmHg por encima de la presión basal. • Causas del dolor: – Hipoxia miometrial – Compresión de ganglios nerviosos en cuello uterino – Distensión de cuello uterino y del peritoneo
  • 22. Mecanismos del trabajo de parto Frecuencia • Número de contracciones en 10 min. (2 a 5) • Intervalo entre dos contracciones consecutivas • Tiempo promedio de los intervalos durante un periodo de 10 minutos • En el trabajo de parto la frecuencia y la intensidad se vuelven regulares • 3 a 5 contracciones cada 10 minutos
  • 23. Mecanismos del trabajo de parto Duración • Tiempo transcurrido entre el inicio de la contracción y la recuperación del tono basal. • La duración de la contracción se puede percibir por palpación durante unos 45 a 60 segundos, pero la paciente la siente por 35 a 50 segundos. • La forma de la onda uterina es de campana con una marcada pendiente de ascenso y representa la potencia real de la contracción. • La fase de relajación marca la pendiente de descenso.
  • 24. Mecanismos del trabajo de parto Propagación • La onda de contracción se inicia en una de los marcapasos situados en el cuerno uterino, cerca de las trompas. • Sólo uno de los marcapasos inicia la contracción. • En sentido descendente a 2 cm/seg. • En 15 segundos la contracción invade todo el órgano.
  • 25. Mecanismos del trabajo de parto • El segmento uterino y el cérvix tienen una función pasiva, mientras que el cuerpo uterino una función activa. • Triple gradiente descendiente: 1. La contracción es de mayor intensidad en el fondo uterino, desciende en fuerza con forme se aleja de este 2. La duración de la contracción es mayor en la parte superior del útero 3. El inicio de la contracción es en el fondo uterino y desde ahí se propaga
  • 26. Mecanismos del trabajo de parto Contracción uterina 1. Segmento Superior a) Después de contraerse el músculo, éste no se relaja completamente. b) Se fija en una longitud menor aunque conserva un tono normal. c) Reacción: facultad de que el músculo se contraiga sobre su contenido conservando su tono.
  • 27. Mecanismos del trabajo de parto Contracción uterina 2. Segmento Inferior a) Se estiran las fibras con cada contracción b) No recobran la longitud previa a) Anillo fisiológico de retracción: Elevación de la superficie uterina. a) Anillo patológico de retracción: Cuando se desplaza al fondo y produce distocia. Relajación tónica
  • 30. Mecanismos del trabajo de parto Borramiento y Dilatación Completos Latente Activa •Reblandecimiento cervical (Signo de Goodell) •Aumento en el numero de receptores para Oxitocina a nivel de células endometriales •Aumento a la sensibilidad a agentes uterotonicos •2 a 4 contracciones con intensidad de 20 a 30 mm Hg cada 10 minutos Primera etapa del trabajo de parto signo de Chadwick
  • 31. Mecanismos del trabajo de parto Borramiento y Dilatación Completos Latente Activa • Aceleración máxima • Pendiente máxima • Desaceleración Trabajo de parto franco: •Aumento progresivo de la actividad, de 90 UM hasta 250 UM. •A expensas de un aumento de la intensidad, de 30 a 50 mmHg. •Frecuencia de 3 hasta 5 contracciones en 10 minutos. •Tono uterino de 8 hasta 12 mmHg Primera etapa del trabajo de parto
  • 32. Mecanismos del trabajo de parto Primera etapa del trabajo de parto
  • 33. Mecanismos del trabajo de parto Borramiento del cuello uterino
  • 34. Mecanismos del trabajo de parto Borramiento del cuello uterino
  • 35. Mecanismos del trabajo de parto Segunda etapa del trabajo de parto 1. Encajamiento 2. Asinclitismo 3. Descenso 4. Flexión 5. Rotación Interna 6. Extensión 7. Rotación Externa 8. Expulsión
  • 36. Mecanismos del trabajo de parto Encajamiento • El diámetro biparietal del feto esta a nivel del estrecho superior. • La forma más frecuente: occipito-iliaca-izquierda anterior • La sutura sagital está usualmente a mitad de camino del diámetro pubo- sacro • La cabeza esta sinclítica
  • 37. Mecanismos del trabajo de parto Asinclitismo • Anterior: La sutura sagital se dirige hacia el promontorio sacro • Posterior: La sutura sagital se dirige hacia el pubis y el hueso que se palpa es el parietal posterior
  • 38. Mecanismos del trabajo de parto Descenso • Inicio: Última etapa de dilatación activa, a partir de 7 a 8 cm en nulípara, y se hace mas rápida después de 8 cm. • Contracción uterina ejerce presión directa sobre el polo fetal que este en el fondo. • Presión del liquido amniótico, de la extensión y estiramiento del feto. • Nulíparas: encajamiento y luego el descenso • Multíparas: ambos sucesos conjuntos. • Contracciones abdominales y diafragma.
  • 39. Mecanismos del trabajo de parto Flexión • Al encontrar resistencia: cuello uterino, paredes y piso de la pelvis. • Disminuye diámetro del occipito-frontal (11.5 cm) al suboccipito –bregmatico (9.5 cm) • El feto se estira y desaparece la convexidad dorsal. • Forma fetal de ovoide a cilíndrica
  • 40. Mecanismos del trabajo de parto Rotación interna • Al llegar al estrecho medio de la pelvis. • El occipital se mueve hacia la sínfisis del pubis, pasa a una posición occipitopúbica. • Puede ser occipito-sacra. • El proceso de rotación es progresivo y no está completo hasta que alcanza el 4to plano de Hodge. • Indispensable
  • 41. Mecanismos del trabajo de parto Extensión 1. La contracción uterina empuja hacia abajo y afuera 1. El suelo perineal empuja hacia arriba y afuera • La base del occipucio se pone en contacto con la sínfisis del pubis y la cabeza se dirije hacia delante, hacia arriba y afuera buscando el orificio vulvar. • La extensión debe ocurrir antes de que la cabeza alcance el orificio vulvar.
  • 42. Mecanismos del trabajo de parto Rotación externa • El diámetro biacromial sigue los mismos movimientos que hizo la cabeza. • Un hombro hará contacto con la sínfisis del pubis y otro con la cavidad sacra
  • 43. Mecanismos del trabajo de parto Explusión • Primero hombro anterior en contacto con el pubis y luego el posterior, que distiende el periné.
  • 44. Mecanismos del trabajo de parto Cambios en la forma de la cabeza fetal • Caput Succedaneum En trabajos de parto prolongados, la porción del cuero cabelludo fetal por arriba del orificio cervical se torna edematosa. Alcanza un grosor de milímetros y se forma cuando la cabeza se encuentra en la porción mas baja del conducto de parto. • Moldeamiento Cambio de forma de la cabeza fetal por fuerzas de compresión externas.
  • 45. Mecanismos del trabajo de parto Tercera etapa del trabajo de parto Alumbramiento Proceso mediante el cual se expulsa los anexos embrionarios: • Cordón • Placenta • Membranas 1. Desprendimiento.- Hay contracción y se forma el hematoma retro placentario 2. Expulsión.- Salida de la placenta de la cavidad uterina