SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Regional Universitario
José María Cabral y Báez
(HRUJMCB)
Rotación GINECO-OBSTETRICIA
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL
Presentado por:
MI Yoseli Ventura
Viernes 21 de Agosto del 2015
Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
CONTENIDO
Introducción
Valoración de la gestante al
inicio del parto.
Atención del 1er periodo del
trabajo de parto.
Atención del 2do periodo del
trabajo de parto
Atención del 3er periodo del
trabajo de parto.
http://i.dailymail.co.uk/i/pix/2014/10/14/1413278897536_wps_1_03_Oct_2013_France_
Report.jpg
IDENTIFICACIÓN DEL
TRABAJO DE PARTO
Contracciones ocurren a
intervalos regulares
Son gradualmente cortas
Gradualmente aumentan de
intensidad
Hay dilatación cervical
Malestar en espalda y abdomen
y no cede frente a sedación.
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed.
México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
VALORACIÓN DE LA GESTANTE
AL INICIO DEL PARTO
 Historia clínica
 Registro de signos vitales y revisión del
expediente obstétrico (TA, °C, FC y FR
materna).
 Inicio, duración y frecuencia de las
contracciones.
 Salida de líquido.
 Sangrado transvaginal.
 Movimientos fetales y FCF.
 Maniobras de Leopold
 Examen pélvico
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia
de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
TACTO VAGINAL
• Posición del cérvix: posterior o centrado.
• Detección de membranas rotas.
• Borramiento cervical (%)
• Dilatación del cuello uterino (completa cuando es de
10cm).
• Altura de la presentación (depende de la distancia a las
espinas ciáticas).
• Estudios de laboratorio.
1. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México
D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
2. http://f.tqn.com/y/pregnancy/1/S/E/e/3/Fotosearch_COG12024.jpg
MANEJO DURANTE EL PRIMER
PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO
ASISTENCIA AL PERIODO DE
BORRAMIENTO &
DILATACIÓN (1)
Vigilancia del bienestar fetal durante
el trabajo de parto (Fc fetal después
de 1 contracción al menos c/30 min y
después c/15 min en el segundo
periodo del trabajo de parto).
Contracciones uterinas.
Signos vitales maternos (c/hora
medir °C, pulso y TA).
Partograma.
1. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
2. http://www.gettyimages.com/detail/news-photo/fetal-monitoring-news-photo/151037195
 Exploraciones vaginales
subsiguientes (identifica la
dilatación y la altura de la
presentación).
 No alimentos orales.
 Soluciones intravenosas.
 Detección de distensión vesical.
 Amniotomia (en caso de
membranas integras).
ASISTENCIA AL PERIODO
DE BORRAMIENTO &
DILATACIÓN (2)
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.:
Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
MANEJO DURANTE EL SEGUNDO
PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO
 El segundo periodo inicia con la
dilatación completa del cérvix y
termina con la expulsión del feto.
 Aparecen los esfuerzos de pujo,
de forma intermitente y con cada
contracción.
 Las membranas, si estan
integras, tienden a romperse
espontáneamente.
 En condiciones normales, el
líquido amniótico es transparente.
 En ocasiones, se observa el
vértice de la presentación en el
introito vaginal.
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III
LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.:
Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
PREPARACIÓN
PARA EL PARTO
 Posición decúbito
supino y sostenes de
piernas.
 Campos Qx, lavado
Qx, instrumental
obstétrico, limpieza
vulvo perianal.
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III
LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.:
Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
PARTO ESPONTÁNEO
Nacimiento de la
cabeza
• Coronamiento
• El perineo se
adelgaza y puede
presentar laceración
(nulíparas)
• Episiotomía medio-
lateral o fórceps= ¿?
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC,
Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición
McGraw-Hill Interamericana; 2011.
Maniobra de Ritgen
• Cuando la cabeza distiende la vulva y el perineo lo
suficiente para abrir el introito vaginal hasta un diámetro
de 5 cm o más, se puede usar una mano enguantada y
cubierta por una compresa para ejercer presión
anterógrada sobre el mentón fetal a través del perineo
apenas frente al cóccix.
• La otra mano ejerce presión superior contra el occipucio.
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.:
Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
Nacimiento de los hombros
• A menudo los hombros aparecen en la vulva
apenas después de la rotación externa y nacen de
manera espontánea.
• Si se retrasan, es aconsejable su extracción
inmediata.
• Se sujetan los lados de la cabeza con ambas
manos y se aplica tracción descendente suave
hasta que aparece el hombro anterior bajo el arco
púbico.
• Con un movimiento ascendente, se hace nacer el
hombro posterior.
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed.
México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
Asistencia a la expulsión fetal
• Limpiar secreciones
nasofaríngeas del recién
nacido.
• Palpar la región del cuello
para detectar una circular
de cordón umbilical.
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth
JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de
Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-
Hill Interamericana; 2011.
Sección del cordón umbilical
 Se secciona el cordón umbilical entre
2 pinzas de Kocher.
 Dejar al menos 10cm de cordón en la
inserción fetal.
 Luego de que el feto realice la primera
inspiración y el cordón deje de latir.
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de
Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
MANEJO DURANTE EL TERCER
PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO
• El tercer periodo de parto normal inicia al
acabar el periodo expulsivo y finaliza con la
expulsión de la placenta y membranas ovulares.
• Duración aproximada de 30 minutos con perdida
hemática <= 500ml.
• Se divide en los siguientes procedimientos:
1) Desprendimiento placentario
2) Descenso placentario
3) Expulsión placentaria
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.:
Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
DESPRENDIMIENTO
PLACENTARIO
 Se inicia coincidiendo con las
últimas contracciones del
periodo expulsivo.
 Reducción del tamaño del
útero.
 Disminución de la superficie
uterina.
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC,
Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición
McGraw-Hill Interamericana; 2011.
Asistencia al periodo de alumbramiento
MEDIDAS GENERALES
• Hacer tacto vaginal para verificar que el cordón no
esté enrolladlo en la vagina.
• Tener presente la altura de la pinza en el cordón
umbilical.
• Localizar mediante palpación el fondo uterino.
• Evitar intentar extraer la placenta ni realizar
maniobras hasta que aparezcan los signos de
desprendimiento placentario.
• Mantener la vía de perfusión intravenosa.
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23
ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
TERCER PERIODO
Uso profiláctico de oxitócicos
• El uso de estos farmacos es útil en el tercer período ya
que disminuye altamente el grado de hemorragia
postparto.
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de
Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
Maniobras para facilitar la expulsión de
la placenta
Hacer una tracción suave
del cordón umbilical
Después, se eleva el útero en
dirección cefálica con la mano
abdominal
MANIOBRA
DE BRANDT-ANDREWS
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC,
Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición
McGraw-Hill Interamericana; 2011.
Cuando la placenta
atraviesa el introito, se retira
la compresión uterina
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III
LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.:
Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
Maniobra de Dublin
Se tuerce y se gira de manera continua la
placenta, girándola sobre su eje, para evitar su
desgarro.
Revisión de la placenta,
membranas y cordón umbilical
• Revisar la cara materna de la placenta: Comprobar que no
falten fragmentos de alguno de los cotiledones.
• Revisar la cara fetal de la placenta: Si alguno de los vasos
desaparece en el borde de las membranas.
• Comprobar integridad de las membranas tomando la placenta
por el cordón umbilical y dejándola colgar.
• Examinar las características del cordón umbilical.
• Descripción macroscópica de la placenta.
• Comprobar hemostasia y estado materno: Por palpación
del fondo uterino, debe estar muy contraído y por debajo del
ombligo.
• Revisión del canal del parto en busca de desgarros y
suturarlos.
• Suturar episiotomía.
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.:
Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
Debe revisarse la cara materna
de la placenta para asegurarse
de que no haya fragmentos
residuales en el útero
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III
LC, Wenstrom KD. Trabajo de parto y parto normales. Obstetricia
de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill
Interamericana; 2011, p. 390-401.
Manejo del trabajo de parto normal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
Heber Guevara
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de parto
Liborio Escobedo
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
Andres Hernandez
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
ricardoburga
 
Fisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina enFisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina enPauline Lizarraga
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
Gabriela Q
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
carlos pahuara cañari
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Memo Infante
 

La actualidad más candente (20)

Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de parto
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
 
Fisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina enFisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina en
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 

Destacado

Enfermería del Envejecimiento: Caso Clínico
Enfermería del Envejecimiento: Caso ClínicoEnfermería del Envejecimiento: Caso Clínico
Enfermería del Envejecimiento: Caso Clínico
miguelangelrodriguez94
 
INICIO DE APLICACIONES WINDOWS 8
INICIO DE  APLICACIONES WINDOWS 8INICIO DE  APLICACIONES WINDOWS 8
INICIO DE APLICACIONES WINDOWS 8Alexandro Camposv
 
PLE Entorno Personal de Aprendizaje
PLE Entorno Personal de AprendizajePLE Entorno Personal de Aprendizaje
PLE Entorno Personal de Aprendizaje
Pablo Rivera
 
Crucioctubre
CrucioctubreCrucioctubre
Crusoe
CrusoeCrusoe
La robótica lópez hurtado
La robótica lópez hurtadoLa robótica lópez hurtado
La robótica lópez hurtadosebalopez6
 
Fontana.ppt15
Fontana.ppt15  Fontana.ppt15
Fontana.ppt15
Omar Quiroz
 
Presentacion slide share 2
Presentacion slide share 2Presentacion slide share 2
Presentacion slide share 2JennyPJimenez
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
erikarodriguezvargas
 
Diana Arias
Diana AriasDiana Arias
Diana Ariasnanys26
 
Boletín Informativo 13-03-13
Boletín Informativo 13-03-13Boletín Informativo 13-03-13
Boletín Informativo 13-03-13cdh031010
 
Curso de Experto en Prevención de Lesiones
Curso de Experto en Prevención de LesionesCurso de Experto en Prevención de Lesiones
Curso de Experto en Prevención de Lesiones
SportPlus Center
 
Concursos internacionales de arquitectura
Concursos internacionales de arquitecturaConcursos internacionales de arquitectura
Concursos internacionales de arquitecturaPancho Higuera
 
Cómo participar en un taller virtual (1)
Cómo participar en un taller virtual (1)Cómo participar en un taller virtual (1)
Cómo participar en un taller virtual (1)mercedescarbajaldurand
 

Destacado (20)

Enfermería del Envejecimiento: Caso Clínico
Enfermería del Envejecimiento: Caso ClínicoEnfermería del Envejecimiento: Caso Clínico
Enfermería del Envejecimiento: Caso Clínico
 
INICIO DE APLICACIONES WINDOWS 8
INICIO DE  APLICACIONES WINDOWS 8INICIO DE  APLICACIONES WINDOWS 8
INICIO DE APLICACIONES WINDOWS 8
 
El arte de la guerra
El arte de la guerraEl arte de la guerra
El arte de la guerra
 
PLE Entorno Personal de Aprendizaje
PLE Entorno Personal de AprendizajePLE Entorno Personal de Aprendizaje
PLE Entorno Personal de Aprendizaje
 
Portafolio 2
Portafolio 2Portafolio 2
Portafolio 2
 
Crucioctubre
CrucioctubreCrucioctubre
Crucioctubre
 
Crusoe
CrusoeCrusoe
Crusoe
 
La robótica lópez hurtado
La robótica lópez hurtadoLa robótica lópez hurtado
La robótica lópez hurtado
 
Fontana.ppt15
Fontana.ppt15  Fontana.ppt15
Fontana.ppt15
 
Presentacion slide share 2
Presentacion slide share 2Presentacion slide share 2
Presentacion slide share 2
 
Uso del portafolio 2
Uso del portafolio 2Uso del portafolio 2
Uso del portafolio 2
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
Diana Arias
Diana AriasDiana Arias
Diana Arias
 
Boletín Informativo 13-03-13
Boletín Informativo 13-03-13Boletín Informativo 13-03-13
Boletín Informativo 13-03-13
 
Curso de Experto en Prevención de Lesiones
Curso de Experto en Prevención de LesionesCurso de Experto en Prevención de Lesiones
Curso de Experto en Prevención de Lesiones
 
Ejercicios 4
Ejercicios 4Ejercicios 4
Ejercicios 4
 
Concursos internacionales de arquitectura
Concursos internacionales de arquitecturaConcursos internacionales de arquitectura
Concursos internacionales de arquitectura
 
Teoriaclsica
TeoriaclsicaTeoriaclsica
Teoriaclsica
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Cómo participar en un taller virtual (1)
Cómo participar en un taller virtual (1)Cómo participar en un taller virtual (1)
Cómo participar en un taller virtual (1)
 

Similar a Manejo del trabajo de parto normal

Trabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-partoTrabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-parto
AdrIana SaKurita
 
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
Laura Olivares Valenzuela
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Johanis Polo Bossio
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
Maria Casco
 
02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx
SalvadorVazquezJimen
 
trabajodepartoanmalo 170415182942.pptx
trabajodepartoanmalo   170415182942.pptxtrabajodepartoanmalo   170415182942.pptx
trabajodepartoanmalo 170415182942.pptx
SolEspinosa7
 
Trabajo de parto anomalo
Trabajo de parto anomaloTrabajo de parto anomalo
Trabajo de parto anomalo
DelValleRodrigo
 
abortocongreso-190222044250. ginecologia y obstetruia
abortocongreso-190222044250. ginecologia y obstetruiaabortocongreso-190222044250. ginecologia y obstetruia
abortocongreso-190222044250. ginecologia y obstetruia
torresfigueroaluisan
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
YinetCastilloPea
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Juan Pablo Sierra
 
TACTO VAGINAL.pptx
TACTO VAGINAL.pptxTACTO VAGINAL.pptx
TACTO VAGINAL.pptx
VictorManuelRestrepo2
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mario Mendoza
 
POP.pptx
POP.pptxPOP.pptx
POP.pptx
PhyloMercado
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Embarazo Ectópico Ginecolo´gia.pdf
Embarazo Ectópico Ginecolo´gia.pdfEmbarazo Ectópico Ginecolo´gia.pdf
Embarazo Ectópico Ginecolo´gia.pdf
AlissonArgueta1
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Diana Cornejo
 
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptxAtencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
JimenaRuiz48
 
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptxTrabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
SinthiaGervacio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Pablo Cortez
 
Hemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazoHemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazo
Rodolfo Atencio
 

Similar a Manejo del trabajo de parto normal (20)

Trabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-partoTrabajo y-atencion-de-parto
Trabajo y-atencion-de-parto
 
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
 
02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx
 
trabajodepartoanmalo 170415182942.pptx
trabajodepartoanmalo   170415182942.pptxtrabajodepartoanmalo   170415182942.pptx
trabajodepartoanmalo 170415182942.pptx
 
Trabajo de parto anomalo
Trabajo de parto anomaloTrabajo de parto anomalo
Trabajo de parto anomalo
 
abortocongreso-190222044250. ginecologia y obstetruia
abortocongreso-190222044250. ginecologia y obstetruiaabortocongreso-190222044250. ginecologia y obstetruia
abortocongreso-190222044250. ginecologia y obstetruia
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
TACTO VAGINAL.pptx
TACTO VAGINAL.pptxTACTO VAGINAL.pptx
TACTO VAGINAL.pptx
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
POP.pptx
POP.pptxPOP.pptx
POP.pptx
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Embarazo Ectópico Ginecolo´gia.pdf
Embarazo Ectópico Ginecolo´gia.pdfEmbarazo Ectópico Ginecolo´gia.pdf
Embarazo Ectópico Ginecolo´gia.pdf
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptxAtencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
 
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptxTrabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Hemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazoHemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazo
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Manejo del trabajo de parto normal

  • 1. Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez (HRUJMCB) Rotación GINECO-OBSTETRICIA MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL Presentado por: MI Yoseli Ventura Viernes 21 de Agosto del 2015 Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
  • 2. CONTENIDO Introducción Valoración de la gestante al inicio del parto. Atención del 1er periodo del trabajo de parto. Atención del 2do periodo del trabajo de parto Atención del 3er periodo del trabajo de parto. http://i.dailymail.co.uk/i/pix/2014/10/14/1413278897536_wps_1_03_Oct_2013_France_ Report.jpg
  • 3. IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE PARTO Contracciones ocurren a intervalos regulares Son gradualmente cortas Gradualmente aumentan de intensidad Hay dilatación cervical Malestar en espalda y abdomen y no cede frente a sedación. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
  • 4. VALORACIÓN DE LA GESTANTE AL INICIO DEL PARTO  Historia clínica  Registro de signos vitales y revisión del expediente obstétrico (TA, °C, FC y FR materna).  Inicio, duración y frecuencia de las contracciones.  Salida de líquido.  Sangrado transvaginal.  Movimientos fetales y FCF.  Maniobras de Leopold  Examen pélvico Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
  • 6. • Posición del cérvix: posterior o centrado. • Detección de membranas rotas. • Borramiento cervical (%) • Dilatación del cuello uterino (completa cuando es de 10cm). • Altura de la presentación (depende de la distancia a las espinas ciáticas). • Estudios de laboratorio. 1. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011. 2. http://f.tqn.com/y/pregnancy/1/S/E/e/3/Fotosearch_COG12024.jpg
  • 7. MANEJO DURANTE EL PRIMER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO
  • 8. ASISTENCIA AL PERIODO DE BORRAMIENTO & DILATACIÓN (1) Vigilancia del bienestar fetal durante el trabajo de parto (Fc fetal después de 1 contracción al menos c/30 min y después c/15 min en el segundo periodo del trabajo de parto). Contracciones uterinas. Signos vitales maternos (c/hora medir °C, pulso y TA). Partograma. 1. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011. 2. http://www.gettyimages.com/detail/news-photo/fetal-monitoring-news-photo/151037195
  • 9.  Exploraciones vaginales subsiguientes (identifica la dilatación y la altura de la presentación).  No alimentos orales.  Soluciones intravenosas.  Detección de distensión vesical.  Amniotomia (en caso de membranas integras). ASISTENCIA AL PERIODO DE BORRAMIENTO & DILATACIÓN (2) Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
  • 10. MANEJO DURANTE EL SEGUNDO PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO
  • 11.  El segundo periodo inicia con la dilatación completa del cérvix y termina con la expulsión del feto.  Aparecen los esfuerzos de pujo, de forma intermitente y con cada contracción.  Las membranas, si estan integras, tienden a romperse espontáneamente.  En condiciones normales, el líquido amniótico es transparente.  En ocasiones, se observa el vértice de la presentación en el introito vaginal. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
  • 12. PREPARACIÓN PARA EL PARTO  Posición decúbito supino y sostenes de piernas.  Campos Qx, lavado Qx, instrumental obstétrico, limpieza vulvo perianal. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
  • 13.
  • 14. PARTO ESPONTÁNEO Nacimiento de la cabeza • Coronamiento • El perineo se adelgaza y puede presentar laceración (nulíparas) • Episiotomía medio- lateral o fórceps= ¿? Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
  • 15. Maniobra de Ritgen • Cuando la cabeza distiende la vulva y el perineo lo suficiente para abrir el introito vaginal hasta un diámetro de 5 cm o más, se puede usar una mano enguantada y cubierta por una compresa para ejercer presión anterógrada sobre el mentón fetal a través del perineo apenas frente al cóccix. • La otra mano ejerce presión superior contra el occipucio. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
  • 16.
  • 17. Nacimiento de los hombros • A menudo los hombros aparecen en la vulva apenas después de la rotación externa y nacen de manera espontánea. • Si se retrasan, es aconsejable su extracción inmediata. • Se sujetan los lados de la cabeza con ambas manos y se aplica tracción descendente suave hasta que aparece el hombro anterior bajo el arco púbico. • Con un movimiento ascendente, se hace nacer el hombro posterior. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
  • 18.
  • 19. Asistencia a la expulsión fetal • Limpiar secreciones nasofaríngeas del recién nacido. • Palpar la región del cuello para detectar una circular de cordón umbilical. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw- Hill Interamericana; 2011.
  • 20. Sección del cordón umbilical  Se secciona el cordón umbilical entre 2 pinzas de Kocher.  Dejar al menos 10cm de cordón en la inserción fetal.  Luego de que el feto realice la primera inspiración y el cordón deje de latir. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
  • 21. MANEJO DURANTE EL TERCER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO
  • 22. • El tercer periodo de parto normal inicia al acabar el periodo expulsivo y finaliza con la expulsión de la placenta y membranas ovulares. • Duración aproximada de 30 minutos con perdida hemática <= 500ml. • Se divide en los siguientes procedimientos: 1) Desprendimiento placentario 2) Descenso placentario 3) Expulsión placentaria Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
  • 23. DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO  Se inicia coincidiendo con las últimas contracciones del periodo expulsivo.  Reducción del tamaño del útero.  Disminución de la superficie uterina. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
  • 24. Asistencia al periodo de alumbramiento MEDIDAS GENERALES • Hacer tacto vaginal para verificar que el cordón no esté enrolladlo en la vagina. • Tener presente la altura de la pinza en el cordón umbilical. • Localizar mediante palpación el fondo uterino. • Evitar intentar extraer la placenta ni realizar maniobras hasta que aparezcan los signos de desprendimiento placentario. • Mantener la vía de perfusión intravenosa. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
  • 25. TERCER PERIODO Uso profiláctico de oxitócicos • El uso de estos farmacos es útil en el tercer período ya que disminuye altamente el grado de hemorragia postparto. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
  • 26. Maniobras para facilitar la expulsión de la placenta
  • 27. Hacer una tracción suave del cordón umbilical Después, se eleva el útero en dirección cefálica con la mano abdominal MANIOBRA DE BRANDT-ANDREWS Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
  • 28. Cuando la placenta atraviesa el introito, se retira la compresión uterina Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
  • 29. Maniobra de Dublin Se tuerce y se gira de manera continua la placenta, girándola sobre su eje, para evitar su desgarro.
  • 30. Revisión de la placenta, membranas y cordón umbilical • Revisar la cara materna de la placenta: Comprobar que no falten fragmentos de alguno de los cotiledones. • Revisar la cara fetal de la placenta: Si alguno de los vasos desaparece en el borde de las membranas. • Comprobar integridad de las membranas tomando la placenta por el cordón umbilical y dejándola colgar. • Examinar las características del cordón umbilical. • Descripción macroscópica de la placenta. • Comprobar hemostasia y estado materno: Por palpación del fondo uterino, debe estar muy contraído y por debajo del ombligo. • Revisión del canal del parto en busca de desgarros y suturarlos. • Suturar episiotomía. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011.
  • 31. Debe revisarse la cara materna de la placenta para asegurarse de que no haya fragmentos residuales en el útero
  • 32. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Trabajo de parto y parto normales. Obstetricia de Williams. 23 ed. México D.F.: Edición McGraw-Hill Interamericana; 2011, p. 390-401.