SlideShare una empresa de Scribd logo
J E N I A N Ú Ñ E Z
E S T U D I A N T E D E M E D I C I N A
U N I V E R S I D A D D E P A N A M Á
X S E M E S T R E P N
2 0 1 6
Mediastinitis
Mediastinitis1
 Se define como la inflamación o la infección del tejido
conectivo que rodea a las estructuras mediastínicas.
 Límites del mesdiastino:
Anterior: esternón y los 7 primeros cartílagos costales
Posterior: cuerpos vertebrales
Lateral: pleuras parietales
mediastínicas
Superior: orificio torácico
superior
Inferior: diafragma
Etiología
Clasificación de Neuhof2
1. Infecciosas.
2. Agudas: a) supurativas localizadas; b) supurativas
compartimentalizadas y c) necrotizantes.
3. Crónicas.
4. Idiopáticas, fibrosantes.
5. Farmacológicas (tratamiento con metilsergida).
 De acuerdo a la forma de instauración:
 Agudas
 Crònicas
2. Neuhof H. Acute infection of the mediastinum with special reference to mediastinal
suppuration. J Thorac Cardiovasc Surg. 1936;6:184.
Mediastinitis Aguda1
Inflamación del mediastino que se presenta de manera
súbita que puede ser por inoculación directa (trauma o
cirugía) o secundaria por extensión desde otro sitio.
Tres principales causas de mediastinitis aguda:
1. Post operatoria,
2. perforación esofágica
3. mediastinitis necrotizante descendente (MND).
Mediastinitis Post Operatoria1
 1° Esterotomía para cirugía cardíaca (0,4 -5%)
 Microorganismos asociados: Staphylococcus aureus resistente a
meticilina en un 75% y el Staphylococcus coagulasa negativo.
Además de otros microorganismos gramnegativos, como Serratia
marcescens, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa .
En algunos estudios se comunica la presencia de Candida
albicans como causante del 14% de las mediastinitis
postesternotomía
 Cuadro Clínico:
 Fiebre
 Dolor Torácico
 Secreción purulenta
 Inestabilidad esternal
 Síndrome Tóxico infeccioso
 Flogosis de la herida quirúrgica
Criterios Diagnósticos (CDC) 1
1. Cultivo del exudado mediastínico positivo (intraoperatorio o
punción)
2. Paciente con evidencia intraoperatoria o histopatológica de
inflamación mediastínica
3. Cuadro clínico compatible (≥ 1): Fiebre (>38ºC), dolor torácico o
dehiscencia esternal más uno de los siguientes: a. Drenaje
mediastínico purulento b. Hemocultivo o cultivo de drenaje
positivo c. Ensanchamiento mediastínico (Alteraciones
compatibles RX)
4. Paciente ≤1 años de edad con al menos uno de los siguientes
signos o síntomas: fiebre (> 38,0 ° C), hipotermia (<36,0 ° C),
apnea, bradicardia , o inestabilidad esternal *
Y al menos uno de los siguientes: drenaje purulento del área del
mediastino, ensanchamiento del mediastino en examen
imagenológico
Factores de Riesgo1
 Médicos: Diabetes, edad > 70 años, EPOC, enfermedad
hepática, obesidad o estados de inmunosupresión
(pacientes trasplantados), antecedentes de endocarditis,
esternotomías previas.
 Operatorios: tiempo prolongado de cirugía, el cierre
defectuoso, necesidad de re intervención, disección de la
arteria mamaria interna, tipo de sierra utilizada,
transfusiones sanguíneas.
 Postoperatorio: La necesidad de métodos externos de
resucitación cardiaca, los estados de bajo gasto cardiaco,
la ventilación mecánica prolongada, la necesidad de
traqueotomía y la infección respiratoria.
Tratamiento1,3
 Desbridamiento y
drenaje quirúrgico
inmediato de todos los
compartimentos
afectados
 Antibióticos de amplio
espectro
Mediastinitis Secundaria a Perforación
Esofágica1,3
 Frecuentemente es iatrogénica 70% principalemente
exploraciones endoscópicas e instrumentales
(esofagoscopia, ecografía transesofágica, dilatación
neumática, intubaciones erróneas) y en la cirugía de
tórax (mediastinoscopia, fundoplicatura, decúbito de
drenajes torácicos…)
 15% está relacionada a ruptura espontánea o Sx de
Boerhave
 Otra posible causa es la ingestión de sustancias cáusticas
(por ejemplo, la lejía o ciertas baterías del botón). Ciertas
pastillas o úlceras esofágicas (por ejemplo, en pacientes
con esofagitis con SIDA) pueden contribuir. Además de
causas traumáticas y la ingestión de cuerpo extraño
Diagnóstico
 Es generalmente obvio a partir de la
presentación clínica y un historial
de instrumentación o de otro factor
de riesgo.
 El cuadro clínico es de inicio súbito
y en un inicio se puede presentar
con la Tríada de Mackler: vómitos,
dolor torácico y enfisema
subcutáneo. Además de disfagia,
disnea, dolor localizado, entre otros.
 El diagnóstico se confirma mediante
el Esofagograma, TC por
extravasación del contraste o
radiografía de tórax que muestra
aire en el mediastino.
Tratamiento 1,3
 Es con antibióticos parenterales seleccionados para
ser eficaces contra la flora oral y GI (por ejemplo,
clindamicina 450 mg IV c/6 h más ceftriaxona 2 g
una vez al día, durante al menos 2 semanas).
 Los pacientes que tienen mediastinitis grave con
derrame pleural o neumotórax requieren exploración
de emergencia del mediastino con reparación
primaria del desgarro esofágico y drenaje del espacio
pleural y mediastino temprano antes de las 24-36
horas.
Mediastinitis Necrotizante Descendente1,4,5
 Se trata de una patología infecciosa del
mediastino grave y poco frecuente
definida por Estrera et al como:
a) manifestación clínica de infección
aguda orofaríngea (dolor mandibular o
cervical, odinofagia, trismus, etc)
b) radiología compatible con
mediastinitis;
c) hallazgo intraoperatorio o post
mortem de mediastinitis necrotizante;
d) relación directa entre la infección
orofaríngea/cervical y el desarrollo de
la MND.
Etiología
 Las causas se agrupan en:
 perforación esofágica
 infección de cabeza y cuello (amigdalitis,
parotiditis,etc)
 infección originada en otro sitio (Ej. Osteomielitis de
las costillas)
 Procedimientos quirúrgicos (Ej. cx cardiotorácica, cx
de tiroides)
 Siendo la odontológica la más común seguida de
infecciones de vías aéreas superiores.
 Se le atribuye una alta letalidad cercana al 50%, aunque
autores reportan una mortalidad del 14 al 40%
dependiendo de la prontitud del diagnóstico.
Existen 3 rutas
potenciales para la
extensión de la
infección, la
retrofaríngea, la
perivascular y la pre
traqueal.
Diagnóstico5
 Signos y síntomas pueden
orientarnos sin embargo
para conocer la extensión
de la infección
necesitamos de los
estudios de imagen
 La tomografía
computarizada de tórax es
la mejor herramienta para
el diagnostico de MND
pero podemos apoyarnos
con la Radiografía de
Tórax.
 Puede haber leucocitosis,
elevación del VES
Tratamiento
 El tratamiento estándar consiste en el drenaje quirúrgico
más la administración de antibióticos sin embargo el
tratamiento quirúrgico del drenaje es controvertido. El
abordaje más empleado es el drenaje mediastinal
transcervical y el transtorácico.
 La polémica surge entre los autores que defienden el
abordaje combinado cervical y torácico en todas las
circunstancias o, como Ridder et al, que defienden que
en MDN por encima de la carina traqueal, el abordaje
cervical suele ser suficiente y reservan la toracotomía
para los demás casos de mayor extensión.
 En cuanto al tratamiento
antibiótico este depende
del agente etiológico
encontrado, aunque se
utilizan β-lactámicos, e
imidazoles es de suma
importancia la realización
de cultivos y antibiogramas
en el momento del drenaje
de la infección.
Mediastinitis Crónica1,3
 También conocida como fibrosante, esclerosante o
fibroinflamatoria
 Se asocia principalmente a la histoplasmosis y en menor
proporciòn a la tuberculosis pero también se puede asociar a
procesos autoinmunitarios y otras infecciones fúngicas
 El diagnóstico se realiza mediante biopsia, hallazgos en CAT .
 Tratamiento: específico de la causa (Ej. anti TBC si está
indicado), de otra manera no existe tratamiento beneficioso
más que la colocación de stents vasculares o en las vías
aéreas.
 El tratamiento quirúrgico es infructuoso, por lo que se reserva
sólo para pacientes sintomáticos y siendo conscientes de su
carácter paliativo.
Clínica
 Por lo general asintomático
 Síntomas apuntan a invasión u
obstrucción de estructuras del
mediastino
 Sx de vena cava superior:
ingurgitación yugular, edema
facial y del cuello, cefalea
 Obstrucción venosa pulmonar:
tos, disnea, hemoptisis
 estenosis traqueal, dificultad
respiratoria, tos, cianosis,
infecciones respiratorias altas
recurrentes
 Afectación del conducto torácico:
quilotórax
 Afectación del N. laríngeo
recurrente: disfonía
Bibliografía
1. VallinaMartínez P. et al . Mediastinitis. Arch Bronconeumol. 2011;47(Supl 8):32-36.
2. Neuhof H. Acute infection of the mediastinum with special reference to
mediastinal suppuration. J Thorac Cardiovasc Surg. 1936;6:184.
3. Light Richard W. Mediastinitis [Internet]. Merck Manuals Professional Edition. 2014
[citado 8 November 2016]. Disponible en:
http://www.merckmanuals.com/professional/pulmonary-disorders/mediastinal-and-
pleural-disorders/mediastinitis
4. Diamantis S, Giannakopoulos H, Chou J, Foote J. Descending necrotizing mediastinitis
as a complication of odontogenic infection. International Journal of Surgery Case
Reports. 2011;2(5):65-67. doi:10.1016/j.ijscr.2011.01.004.
5. Ruiz Claudio A, Otero Walter G, Giacoia Alejandro D, Duza Guillermo E. Mediastinitis
necrotizante descendente: Dieciséis años de experiencia. Rev. argent. cir. [Internet].
2012 Jun [citado 2016 Nov 11] ; 102( 1 ): 7-11. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2250-
639X2012000100001&lng=es.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
Rocio Fernández
 
Colecistitis, coledocolitiasis
Colecistitis, coledocolitiasisColecistitis, coledocolitiasis
Colecistitis, coledocolitiasis
Arturo Arenas.
 
Patología anorrectales
Patología anorrectalesPatología anorrectales
Patología anorrectales
Margie Rodas
 
Fiebre Post-Operatoria
Fiebre Post-OperatoriaFiebre Post-Operatoria
Fiebre Post-Operatoria
Karina Li
 
(2012-06-14)Patología anorrectal (ptt)
(2012-06-14)Patología anorrectal  (ptt)(2012-06-14)Patología anorrectal  (ptt)
(2012-06-14)Patología anorrectal (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia variceal
Hemorragia variceal Hemorragia variceal
Eventracion abdominal
Eventracion abdominalEventracion abdominal
Eventracion abdominal
lainskaster
 
Hemorroides trombosadas externas
Hemorroides trombosadas externas Hemorroides trombosadas externas
Hemorroides trombosadas externas
Solange Venegas Lara
 
QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICASQUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
Luis Ormeño
 
Hernia femoral
Hernia femoralHernia femoral
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
Karito Quezada Rojas
 
Neumonía intrahospitalaria - Influenza
Neumonía  intrahospitalaria - Influenza Neumonía  intrahospitalaria - Influenza
Neumonía intrahospitalaria - Influenza
Reneé Palacios
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Isabel Pinedo
 
Trauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerradoTrauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerrado
carlos abel avila villa
 
Trauma diafragmatico
Trauma diafragmaticoTrauma diafragmatico
Trauma diafragmatico
Wagner Romero
 
Enfermedad por úlcera péptica
Enfermedad por úlcera pépticaEnfermedad por úlcera péptica
Enfermedad por úlcera péptica
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Mi rincón de Medicina
 
Hemorroagia esofagica variceal
Hemorroagia esofagica varicealHemorroagia esofagica variceal
Hemorroagia esofagica variceal
Juan de Dios Díaz Rosales
 

La actualidad más candente (20)

Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
 
Colecistitis, coledocolitiasis
Colecistitis, coledocolitiasisColecistitis, coledocolitiasis
Colecistitis, coledocolitiasis
 
Patología anorrectales
Patología anorrectalesPatología anorrectales
Patología anorrectales
 
Fiebre Post-Operatoria
Fiebre Post-OperatoriaFiebre Post-Operatoria
Fiebre Post-Operatoria
 
(2012-06-14)Patología anorrectal (ptt)
(2012-06-14)Patología anorrectal  (ptt)(2012-06-14)Patología anorrectal  (ptt)
(2012-06-14)Patología anorrectal (ptt)
 
Hemorragia variceal
Hemorragia variceal Hemorragia variceal
Hemorragia variceal
 
Eventracion abdominal
Eventracion abdominalEventracion abdominal
Eventracion abdominal
 
Hemorroides trombosadas externas
Hemorroides trombosadas externas Hemorroides trombosadas externas
Hemorroides trombosadas externas
 
QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICASQUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
QUISTE DE COLEDOCO ALTERNATIVAS QUIRURGICAS
 
Hernia femoral
Hernia femoralHernia femoral
Hernia femoral
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
 
Neumonía intrahospitalaria - Influenza
Neumonía  intrahospitalaria - Influenza Neumonía  intrahospitalaria - Influenza
Neumonía intrahospitalaria - Influenza
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Trauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerradoTrauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerrado
 
Trauma diafragmatico
Trauma diafragmaticoTrauma diafragmatico
Trauma diafragmatico
 
Enfermedad por úlcera péptica
Enfermedad por úlcera pépticaEnfermedad por úlcera péptica
Enfermedad por úlcera péptica
 
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
 
Hemorroagia esofagica variceal
Hemorroagia esofagica varicealHemorroagia esofagica variceal
Hemorroagia esofagica variceal
 

Destacado

Upea mediastino
Upea mediastinoUpea mediastino
Sindrome Mediastinico
Sindrome MediastinicoSindrome Mediastinico
Sindrome Mediastinico
Alejandro Rocha
 
Tumores de-mediastino
Tumores de-mediastinoTumores de-mediastino
Tumores de-mediastino
Karla González
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
CFUK 22
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
jose lorenzo lopez reyes
 
Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014
Flor Weisburd
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Teo Bartra
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Victor Mendoza
 

Destacado (8)

Upea mediastino
Upea mediastinoUpea mediastino
Upea mediastino
 
Sindrome Mediastinico
Sindrome MediastinicoSindrome Mediastinico
Sindrome Mediastinico
 
Tumores de-mediastino
Tumores de-mediastinoTumores de-mediastino
Tumores de-mediastino
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 

Similar a Estudiante de Medicina - Universidad de Panamá

Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
ELVISRECORD
 
mediastinitisaguda.pptx
mediastinitisaguda.pptxmediastinitisaguda.pptx
mediastinitisaguda.pptx
RodrigoACaceresValde
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
Jocy Cedeño
 
Mediastinitis por José Delgado Universidad de Panamá
Mediastinitis por José Delgado Universidad de PanamáMediastinitis por José Delgado Universidad de Panamá
Mediastinitis por José Delgado Universidad de Panamá
JoseDelgado580330
 
Mediastinitis por Jennifer Lewis
Mediastinitis por Jennifer LewisMediastinitis por Jennifer Lewis
Mediastinitis por Jennifer Lewis
Jennifer Lewis
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Jair Balarezo Martinez
 
Síndrome de lemierre
Síndrome de lemierreSíndrome de lemierre
Síndrome de lemierre
Reyna Payamps
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonar Absceso pulmonar
Absceso pulmonar
Victor Quiroga Arias
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
Analia Llerena
 
NeumoníA Adquirida De La Comunidad
NeumoníA Adquirida De La ComunidadNeumoníA Adquirida De La Comunidad
NeumoníA Adquirida De La Comunidad
mmolina
 
Neop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.pptNeop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo
wilmanBoluarteAyquip
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
Maria Villalobos Salazar
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
Maria Villalobos Salazar
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
promocionmaria
 
Neumología NAC.pptx
Neumología NAC.pptxNeumología NAC.pptx
Neumología NAC.pptx
robertocarlos523458
 
mediastinitis aguda.pptx
mediastinitis aguda.pptxmediastinitis aguda.pptx
mediastinitis aguda.pptx
RodrigoACaceresValde
 
Enfermedaides
EnfermedaidesEnfermedaides
Enfermedaides
Jossyovanny
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
Endrina Bandres
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Jefferson
 

Similar a Estudiante de Medicina - Universidad de Panamá (20)

Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
 
mediastinitisaguda.pptx
mediastinitisaguda.pptxmediastinitisaguda.pptx
mediastinitisaguda.pptx
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Mediastinitis por José Delgado Universidad de Panamá
Mediastinitis por José Delgado Universidad de PanamáMediastinitis por José Delgado Universidad de Panamá
Mediastinitis por José Delgado Universidad de Panamá
 
Mediastinitis por Jennifer Lewis
Mediastinitis por Jennifer LewisMediastinitis por Jennifer Lewis
Mediastinitis por Jennifer Lewis
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Síndrome de lemierre
Síndrome de lemierreSíndrome de lemierre
Síndrome de lemierre
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonar Absceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
 
NeumoníA Adquirida De La Comunidad
NeumoníA Adquirida De La ComunidadNeumoníA Adquirida De La Comunidad
NeumoníA Adquirida De La Comunidad
 
Neop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.pptNeop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.ppt
 
tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Neumología NAC.pptx
Neumología NAC.pptxNeumología NAC.pptx
Neumología NAC.pptx
 
mediastinitis aguda.pptx
mediastinitis aguda.pptxmediastinitis aguda.pptx
mediastinitis aguda.pptx
 
Enfermedaides
EnfermedaidesEnfermedaides
Enfermedaides
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Estudiante de Medicina - Universidad de Panamá

  • 1. J E N I A N Ú Ñ E Z E S T U D I A N T E D E M E D I C I N A U N I V E R S I D A D D E P A N A M Á X S E M E S T R E P N 2 0 1 6 Mediastinitis
  • 2. Mediastinitis1  Se define como la inflamación o la infección del tejido conectivo que rodea a las estructuras mediastínicas.  Límites del mesdiastino: Anterior: esternón y los 7 primeros cartílagos costales Posterior: cuerpos vertebrales Lateral: pleuras parietales mediastínicas Superior: orificio torácico superior Inferior: diafragma
  • 3.
  • 4.
  • 5. Etiología Clasificación de Neuhof2 1. Infecciosas. 2. Agudas: a) supurativas localizadas; b) supurativas compartimentalizadas y c) necrotizantes. 3. Crónicas. 4. Idiopáticas, fibrosantes. 5. Farmacológicas (tratamiento con metilsergida).  De acuerdo a la forma de instauración:  Agudas  Crònicas 2. Neuhof H. Acute infection of the mediastinum with special reference to mediastinal suppuration. J Thorac Cardiovasc Surg. 1936;6:184.
  • 6. Mediastinitis Aguda1 Inflamación del mediastino que se presenta de manera súbita que puede ser por inoculación directa (trauma o cirugía) o secundaria por extensión desde otro sitio. Tres principales causas de mediastinitis aguda: 1. Post operatoria, 2. perforación esofágica 3. mediastinitis necrotizante descendente (MND).
  • 7. Mediastinitis Post Operatoria1  1° Esterotomía para cirugía cardíaca (0,4 -5%)  Microorganismos asociados: Staphylococcus aureus resistente a meticilina en un 75% y el Staphylococcus coagulasa negativo. Además de otros microorganismos gramnegativos, como Serratia marcescens, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa . En algunos estudios se comunica la presencia de Candida albicans como causante del 14% de las mediastinitis postesternotomía  Cuadro Clínico:  Fiebre  Dolor Torácico  Secreción purulenta  Inestabilidad esternal  Síndrome Tóxico infeccioso  Flogosis de la herida quirúrgica
  • 8. Criterios Diagnósticos (CDC) 1 1. Cultivo del exudado mediastínico positivo (intraoperatorio o punción) 2. Paciente con evidencia intraoperatoria o histopatológica de inflamación mediastínica 3. Cuadro clínico compatible (≥ 1): Fiebre (>38ºC), dolor torácico o dehiscencia esternal más uno de los siguientes: a. Drenaje mediastínico purulento b. Hemocultivo o cultivo de drenaje positivo c. Ensanchamiento mediastínico (Alteraciones compatibles RX) 4. Paciente ≤1 años de edad con al menos uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre (> 38,0 ° C), hipotermia (<36,0 ° C), apnea, bradicardia , o inestabilidad esternal * Y al menos uno de los siguientes: drenaje purulento del área del mediastino, ensanchamiento del mediastino en examen imagenológico
  • 9. Factores de Riesgo1  Médicos: Diabetes, edad > 70 años, EPOC, enfermedad hepática, obesidad o estados de inmunosupresión (pacientes trasplantados), antecedentes de endocarditis, esternotomías previas.  Operatorios: tiempo prolongado de cirugía, el cierre defectuoso, necesidad de re intervención, disección de la arteria mamaria interna, tipo de sierra utilizada, transfusiones sanguíneas.  Postoperatorio: La necesidad de métodos externos de resucitación cardiaca, los estados de bajo gasto cardiaco, la ventilación mecánica prolongada, la necesidad de traqueotomía y la infección respiratoria.
  • 10. Tratamiento1,3  Desbridamiento y drenaje quirúrgico inmediato de todos los compartimentos afectados  Antibióticos de amplio espectro
  • 11. Mediastinitis Secundaria a Perforación Esofágica1,3  Frecuentemente es iatrogénica 70% principalemente exploraciones endoscópicas e instrumentales (esofagoscopia, ecografía transesofágica, dilatación neumática, intubaciones erróneas) y en la cirugía de tórax (mediastinoscopia, fundoplicatura, decúbito de drenajes torácicos…)  15% está relacionada a ruptura espontánea o Sx de Boerhave  Otra posible causa es la ingestión de sustancias cáusticas (por ejemplo, la lejía o ciertas baterías del botón). Ciertas pastillas o úlceras esofágicas (por ejemplo, en pacientes con esofagitis con SIDA) pueden contribuir. Además de causas traumáticas y la ingestión de cuerpo extraño
  • 12. Diagnóstico  Es generalmente obvio a partir de la presentación clínica y un historial de instrumentación o de otro factor de riesgo.  El cuadro clínico es de inicio súbito y en un inicio se puede presentar con la Tríada de Mackler: vómitos, dolor torácico y enfisema subcutáneo. Además de disfagia, disnea, dolor localizado, entre otros.  El diagnóstico se confirma mediante el Esofagograma, TC por extravasación del contraste o radiografía de tórax que muestra aire en el mediastino.
  • 13. Tratamiento 1,3  Es con antibióticos parenterales seleccionados para ser eficaces contra la flora oral y GI (por ejemplo, clindamicina 450 mg IV c/6 h más ceftriaxona 2 g una vez al día, durante al menos 2 semanas).  Los pacientes que tienen mediastinitis grave con derrame pleural o neumotórax requieren exploración de emergencia del mediastino con reparación primaria del desgarro esofágico y drenaje del espacio pleural y mediastino temprano antes de las 24-36 horas.
  • 14. Mediastinitis Necrotizante Descendente1,4,5  Se trata de una patología infecciosa del mediastino grave y poco frecuente definida por Estrera et al como: a) manifestación clínica de infección aguda orofaríngea (dolor mandibular o cervical, odinofagia, trismus, etc) b) radiología compatible con mediastinitis; c) hallazgo intraoperatorio o post mortem de mediastinitis necrotizante; d) relación directa entre la infección orofaríngea/cervical y el desarrollo de la MND.
  • 15. Etiología  Las causas se agrupan en:  perforación esofágica  infección de cabeza y cuello (amigdalitis, parotiditis,etc)  infección originada en otro sitio (Ej. Osteomielitis de las costillas)  Procedimientos quirúrgicos (Ej. cx cardiotorácica, cx de tiroides)  Siendo la odontológica la más común seguida de infecciones de vías aéreas superiores.  Se le atribuye una alta letalidad cercana al 50%, aunque autores reportan una mortalidad del 14 al 40% dependiendo de la prontitud del diagnóstico.
  • 16. Existen 3 rutas potenciales para la extensión de la infección, la retrofaríngea, la perivascular y la pre traqueal.
  • 17. Diagnóstico5  Signos y síntomas pueden orientarnos sin embargo para conocer la extensión de la infección necesitamos de los estudios de imagen  La tomografía computarizada de tórax es la mejor herramienta para el diagnostico de MND pero podemos apoyarnos con la Radiografía de Tórax.  Puede haber leucocitosis, elevación del VES
  • 18. Tratamiento  El tratamiento estándar consiste en el drenaje quirúrgico más la administración de antibióticos sin embargo el tratamiento quirúrgico del drenaje es controvertido. El abordaje más empleado es el drenaje mediastinal transcervical y el transtorácico.  La polémica surge entre los autores que defienden el abordaje combinado cervical y torácico en todas las circunstancias o, como Ridder et al, que defienden que en MDN por encima de la carina traqueal, el abordaje cervical suele ser suficiente y reservan la toracotomía para los demás casos de mayor extensión.
  • 19.  En cuanto al tratamiento antibiótico este depende del agente etiológico encontrado, aunque se utilizan β-lactámicos, e imidazoles es de suma importancia la realización de cultivos y antibiogramas en el momento del drenaje de la infección.
  • 20. Mediastinitis Crónica1,3  También conocida como fibrosante, esclerosante o fibroinflamatoria  Se asocia principalmente a la histoplasmosis y en menor proporciòn a la tuberculosis pero también se puede asociar a procesos autoinmunitarios y otras infecciones fúngicas  El diagnóstico se realiza mediante biopsia, hallazgos en CAT .  Tratamiento: específico de la causa (Ej. anti TBC si está indicado), de otra manera no existe tratamiento beneficioso más que la colocación de stents vasculares o en las vías aéreas.  El tratamiento quirúrgico es infructuoso, por lo que se reserva sólo para pacientes sintomáticos y siendo conscientes de su carácter paliativo.
  • 21. Clínica  Por lo general asintomático  Síntomas apuntan a invasión u obstrucción de estructuras del mediastino  Sx de vena cava superior: ingurgitación yugular, edema facial y del cuello, cefalea  Obstrucción venosa pulmonar: tos, disnea, hemoptisis  estenosis traqueal, dificultad respiratoria, tos, cianosis, infecciones respiratorias altas recurrentes  Afectación del conducto torácico: quilotórax  Afectación del N. laríngeo recurrente: disfonía
  • 22. Bibliografía 1. VallinaMartínez P. et al . Mediastinitis. Arch Bronconeumol. 2011;47(Supl 8):32-36. 2. Neuhof H. Acute infection of the mediastinum with special reference to mediastinal suppuration. J Thorac Cardiovasc Surg. 1936;6:184. 3. Light Richard W. Mediastinitis [Internet]. Merck Manuals Professional Edition. 2014 [citado 8 November 2016]. Disponible en: http://www.merckmanuals.com/professional/pulmonary-disorders/mediastinal-and- pleural-disorders/mediastinitis 4. Diamantis S, Giannakopoulos H, Chou J, Foote J. Descending necrotizing mediastinitis as a complication of odontogenic infection. International Journal of Surgery Case Reports. 2011;2(5):65-67. doi:10.1016/j.ijscr.2011.01.004. 5. Ruiz Claudio A, Otero Walter G, Giacoia Alejandro D, Duza Guillermo E. Mediastinitis necrotizante descendente: Dieciséis años de experiencia. Rev. argent. cir. [Internet]. 2012 Jun [citado 2016 Nov 11] ; 102( 1 ): 7-11. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2250- 639X2012000100001&lng=es.

Notas del editor

  1. La metisergida fue retirada hace años del mercado por su asociación a FRP4,5. En una serie de 27 pacientes con FRP asociada a metisergida varios ingerían conjuntamente ergotamina. al suspender ambas drogas los síntomas desaparecían y la hidro-nefrosis regresaba. Sin embargo, al reinstalar solo la ergotamina los síntomas y la obstrucción ureteral reaparecieron6. La metisergida y la ergotamina son drogas dirigidas a los receptores de serotonina y actúan como agentes vasoconstrictores potentes. La serotonina es una sustancia que promueve la fibro-sis tanto a nivel experimental como en humanos, afectando al tejido pulmonar, válvulas cardíacas, endocardio, arterias y espacio retroperitoneal. Se ha planteado que estas drogas anti-jaquecosas, al unirse competitivamente a algunos receptores de serotonina, producirían un exceso de serotonina, que produciría una estimulación excesiva en los receptores no ocupados por ellas6. En pacientes portadores de tumores carcinoides, que tienen altas concentraciones de serotonina circulantes, se han descrito casos de FRP
  2. Signo de la V o de nacleiro: Se produce cuando el gas se extiende entre la pleura parietal y la porción media del hemidiafragma izquierdo y también por los contornos de la aorta descendente, con lo cual describe una morfología en forma de V
  3. TC: hallazgos de abscesos cervicales y mediastínicos, infiltración de partes blandas, derrame pericárdico o pleural, neumotórax Figura 3. A: Imágenes hipodensas mal definidas heterogéneas parafaringeas derechas con imagen sujestiva de gas y desplazamiento traqueal. B: Imágenes hipodensas pretraqueal derecha mal definida que involucra mediastino superior derecho. C: TAC de tórax con derrame pleural bilateral, ensanchamiento mediastinal izquierdo.