SlideShare una empresa de Scribd logo
Rev Chil Radiol 2015; 21(1): 34-40.
Centro de Educación Medica de Amistad Dominico-Japonesa
(CEMADOJA)
Dra. Reyna Payamps
RIV-Imagenología
3-Agosto-2015
El síndrome de Lemierre es una patología
poco frecuente y potencialmente letal, que
se origina como complicación de una
infección orofaríngea que se extiende al
espacio carotideo. Se asocia a
tromboflebitis séptica de la vena yugular
interna y embolias sépticas a distancia
siendo el compromiso pulmonar el más
frecuente
 André Lemierre,
bacteriólogo francés. En
1936 describe 20 casos de
“septicemia anaeróbica
post-angina”, de los
cuales 18 murieron.
 El síndrome se
caracterizaba por
infección orofaríngea que
luego evoluciona a
tromboflebitis de la vena
yugular interna y
osteriormente a embolías
sépticas a distancia.
 Los pacientes generalmente fallecían
dentro de 7 a 15 días de iniciado el
cuadro. Lemierre postuló que este
síndrome era tan característico, que
permitía realizar el diagnóstico incluso
antes de los exámenes bacteriológicos.
 El patógeno más frecuente de este
síndrome es el Fusobacterium
necrophorum, una bacteria Gram
negativa anaerobia estricta que forma
parte de la flora normal de la orofaringe,
tracto gastrointestinal y tracto genital
femenino.
 A pesar de que este microorganismo está
presente en 81% de los casos de síndrome
Lemierre, una amplia variedad de otros
patógenos aeróbicos y anaeróbicos han
sido implicados incluyendo Staphilococo,
Streptococo, Proteus, Bacteroides y
Peptostreptococo.
 Ocasionalmente pueden encontrarse en
forma aislada, pero es posible que esos
casos reflejen la dificultad para cultivar
organismos anaerobios estrictos
 Afecta típicamente a pacientes adolescentes y
adultos jóvenes inmunocompetentes: + del
70% de los casos entre los 16 y 25 años.
 Cuadro séptico caracterizado por fiebre y
odinofagia de varios días de evolución tras el
antecedente de una faringitis aparentemente
resuelta, siendo en el 87% de los casos las
tonsilas palatinas y tejido peritonsilar el sitio
de infección primaria.
 Otros focos infecciosos iniciales pueden
corresponder a otitis media aguda,
infecciones de origen dental y mastoiditis.
 En una segunda etapa existe invasión del
espacio carotideo ocasionando
tromboflebitis séptica de la vena yugular
interna.
 Alrededor del 48% de los pacientes no
presentan síntomas cervicales, sin embargo,
pueden referir dolor y aumento de volumen
cervical.
 En las etapas finales existen siembras
tromboembólicas sépticas que alcanzan
órganos distantes, siendo el pulmón el
sitio más común de diseminación (80%);
reportándose además complicaciones
tales como:
o abscesos pulmonares,
o neumatoceles,
o derrame pleural,
o empiema y
o neumotórax.
 La artritis séptica era parte de la triada
diagnóstica original, sin embargo,
actualmente es una presentación poco
frecuente (13-27%).
 Otras complicaciones poco comunes
incluyen:
1. osteomielitis,
2. abscesos esplénicos y hepáticos,
3. Compromiso cutáneo y
4. trombosis del seno cavernoso
 sexo femenino y 57 años de edad, con
antecedentes de HTA.
 Refiere cuadro de cervicalgia asociado a
aumento de volumen cervical izquierdo,
sin fiebre, tratado de forma ambulatoria
con antiinflamatorios durante 10 días.
 Consulta en Servicio de Urgencias por
persistencia de síntomas, por lo cual se
solicita TAC de cuello con contraste que
evidencia…
Absceso en el compartimento vascular
cervical izquierdo subyacente al músculo
esternocleidomastoideo, asociado a
trombosis de vena yugular externa e
interna izquierda
 Estudio con AngioTC de tórax realizado
posteriormente no demostró hallazgos
patológicos, en especial, signos de
embolias sépticas.
 sexo masculino, 16 años, sin antecedentes
mórbidos.
 Consulta en Servicio de Urgencia por
cuadro de 12 días de evolución
caracterizado por fiebre, trismus, odinofagia
,tratado previamente con múltiples
esquemas antibióticos.
 Al examen físico destaca febril (40°C),
faringe con exudado purulento, aumento de
volumen amigdalino bilateral y adenopatías
cervicales dolorosas.
 La radiografía de tórax de ingreso
demuestra lesión radiolúcida cavitada,
por lo cual se solicita TC de tórax que
confirma la presencia de nódulos
cavitados.
 Paciente evoluciona con aumento de
volumen sensible en región lateral
cervical derecha; se solicita Eco Doppler
y TC de cuello con contraste, los cuales
evidencian defecto de llenado en vena
yugular interna derecha compatible con
trombosis venosa.
 sexo femenino, 19 años, sin antecedentes
mórbidos.
 Ingresa a Servicio de Urgencia febril, con
cervicalgia y masa palpable en región cervical
izquierda.
 TC de cuello y TC de tórax con contraste
evidencian trombosis de vena yugular interna
(VYI) izquierda y nódulos pulmonares,
respectivamente.
 Evoluciona favorablemente luego de tratamiento
antibiótico.
 En el estudio por tomografía computada
multicorte (TCMC) de tórax, las embolias
sépticas presentan un espectro
imagenológico que incluye áreas de
opacidades en vidrio esmerilado,
pequeñasopacidadas nodulares (0,5 - 3
cm de diámetro) y focos de
condensación con broncograma aéreo
de localización subpleurales, los que
tienden a presentar morfología en cuña
(base pleural) simulando pequeños
infartos pulmonares.
 Estas lesiones pueden exhibir grados
variables de excavación dependiendo
del estadío de evolución de la lesión,
siguiendo una distribución de
predominio periférica y hacia las bases
pulmonares
 En ocasiones, se puede observar un
pequeño vaso pulmonar que se orienta al
espesor de la lesión, corresponde al “signo
del vaso nutricio”, que si bien es sensible,
carece de especificidad puesto que ha sido
reportado también en las metástasis
pulmonares (18-58 %).
 Embolías sépticas (EBSA, CVC, marcapasos,
abuso drogas EV)
 Metástasis pulmonares
 Infecciones crónicas granulomatosas
 (Hongos p/ej: Aspergiloma angioinvasiva,
TBC)
 Linfoma (Especialmente en pacientes VIH)
 Nódulos reumatoídeos
 Enfermedad tejido conectivo
 (Granulomatosis de Wegener, LES)
 La identificación de imágenes
intraluminales en la arteria pulmonar no
es un hallazgo esperable, ya que los
infartos sépticos son casi
invariablemente consecuencia de
pequeños émbolos que se alojan en la
vasculatura pulmonar distal
 Absceso retrofaríngeo
 Cateterismo venoso central
 Drogas ev
 Neoplasias
 Trombofilias
 Terapia antibiótica prolongada con
adecuada cobertura para anaerobios,
especialmente dirigidos contra la cepa
Fusobacterium. El esquema generalmente
incluye penicilinas y metronidazol o
monoterapia con clindamicina durante un
período mínimo de 6 semanas.
 En cuanto al uso de anticoagulación
sistémica se considera su uso cuando se
acompaña de infarto cerebral o trombosis
del seno cavernoso.
 Favorable de existir un diagnóstico y
tratamiento oportunos. La mortalidad ha
disminuido desde la serie inicial del Doctor
Lemierre desde un 90% a una tasa de 4-
18%.
 Si bien el cuadro clínico del síndrome
Lemierre es muy característico, actualmente
los médicos no suelen estar familiarizados
con esta patología ni con su forma de
presentación, en parte debido a su baja
incidencia y a que sus diagnósticos
diferenciales son vastos.
Síndrome de lemierre
Síndrome de lemierre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores de glandulas salivales
Tumores de glandulas salivalesTumores de glandulas salivales
Tumores de glandulas salivales
Francisco Alonso
 
Meningiomas-Lissette Jordán-Ecuador
Meningiomas-Lissette Jordán-EcuadorMeningiomas-Lissette Jordán-Ecuador
Meningiomas-Lissette Jordán-Ecuador
Lissette Jordan
 
Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar
Allan Contreras
 
06 Disert. Tumores Vasculares
06 Disert. Tumores Vasculares06 Disert. Tumores Vasculares
06 Disert. Tumores Vascularesunab.patologia
 
Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Tumores hepáticos Punto de Vista RadiologicoTumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Hospital Guadix
 
Diapo de semiologia de la cabeza
Diapo de semiologia de la cabezaDiapo de semiologia de la cabeza
Diapo de semiologia de la cabeza
Mi rincón de Medicina
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
Juan Meléndez
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Wolther Snøfall
 
LESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.ppt
LESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.pptLESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.ppt
LESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.ppt
AngelSleeTorres1
 
Sindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuelloSindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuelloCat Lunac
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
eddynoy velasquez
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Comunicación Atresia Auris
Comunicación Atresia Auris Comunicación Atresia Auris
Comunicación Atresia Auris
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
El laboratorio de las enfermedades reumaticas
El laboratorio de las enfermedades reumaticasEl laboratorio de las enfermedades reumaticas
El laboratorio de las enfermedades reumaticasgmantilla126
 
Anatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externoAnatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externo
Carolina Alegre
 
Infecciones del laberinto, Laberintitis
Infecciones del laberinto, LaberintitisInfecciones del laberinto, Laberintitis
Infecciones del laberinto, Laberintitis
Angel Castro Urquizo
 

La actualidad más candente (20)

Tumores de glandulas salivales
Tumores de glandulas salivalesTumores de glandulas salivales
Tumores de glandulas salivales
 
Meningiomas-Lissette Jordán-Ecuador
Meningiomas-Lissette Jordán-EcuadorMeningiomas-Lissette Jordán-Ecuador
Meningiomas-Lissette Jordán-Ecuador
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar
 
06 Disert. Tumores Vasculares
06 Disert. Tumores Vasculares06 Disert. Tumores Vasculares
06 Disert. Tumores Vasculares
 
Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Tumores hepáticos Punto de Vista RadiologicoTumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Diapo de semiologia de la cabeza
Diapo de semiologia de la cabezaDiapo de semiologia de la cabeza
Diapo de semiologia de la cabeza
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
LESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.ppt
LESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.pptLESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.ppt
LESION ALVEOLAR 2021 Oficial 2 OK.ppt
 
Sindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuelloSindromes de cabeza y cuello
Sindromes de cabeza y cuello
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Comunicación Atresia Auris
Comunicación Atresia Auris Comunicación Atresia Auris
Comunicación Atresia Auris
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
El laboratorio de las enfermedades reumaticas
El laboratorio de las enfermedades reumaticasEl laboratorio de las enfermedades reumaticas
El laboratorio de las enfermedades reumaticas
 
Anatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externoAnatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externo
 
Infecciones del laberinto, Laberintitis
Infecciones del laberinto, LaberintitisInfecciones del laberinto, Laberintitis
Infecciones del laberinto, Laberintitis
 

Destacado

Lemierre syndrome
Lemierre syndromeLemierre syndrome
Lemierre syndrome
Md Roohia
 
CPC Competition - Lemierre's Syndrome
CPC Competition - Lemierre's SyndromeCPC Competition - Lemierre's Syndrome
CPC Competition - Lemierre's Syndrome
Farooq Khan
 
Ludwig's Angina
Ludwig's AnginaLudwig's Angina
Ludwig's Angina
Jauhar Malik
 
Ear infection treated by an ent specialist
Ear infection treated by an ent specialistEar infection treated by an ent specialist
Ear infection treated by an ent specialist
drsniffles1
 
Malignant otitis externa
Malignant otitis externaMalignant otitis externa
Malignant otitis externa
google
 
Deep neck infection
Deep neck infection Deep neck infection
Deep neck infection
Ramesh Parajuli
 
Neck spaces anatomy and infections
Neck spaces anatomy and infectionsNeck spaces anatomy and infections
Neck spaces anatomy and infections
Ahmed Bahnassy
 
Deep neck spaces and infection ENT
Deep neck spaces and infection ENT Deep neck spaces and infection ENT
Deep neck spaces and infection ENT
raheef
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloDr. Alan Burgos
 
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
Imagenes Haedo
 

Destacado (11)

Lemierre syndrome
Lemierre syndromeLemierre syndrome
Lemierre syndrome
 
CPC Competition - Lemierre's Syndrome
CPC Competition - Lemierre's SyndromeCPC Competition - Lemierre's Syndrome
CPC Competition - Lemierre's Syndrome
 
Ludwig's Angina
Ludwig's AnginaLudwig's Angina
Ludwig's Angina
 
Ear infection treated by an ent specialist
Ear infection treated by an ent specialistEar infection treated by an ent specialist
Ear infection treated by an ent specialist
 
Malignant otitis externa
Malignant otitis externaMalignant otitis externa
Malignant otitis externa
 
Deep neck infection
Deep neck infection Deep neck infection
Deep neck infection
 
Neck spaces anatomy and infections
Neck spaces anatomy and infectionsNeck spaces anatomy and infections
Neck spaces anatomy and infections
 
Deep neck spaces and infection ENT
Deep neck spaces and infection ENT Deep neck spaces and infection ENT
Deep neck spaces and infection ENT
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
 
Common ENT emergencies
Common ENT emergenciesCommon ENT emergencies
Common ENT emergencies
 
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
 

Similar a Síndrome de lemierre

6. examen-de_subesp_20457
6.  examen-de_subesp_204576.  examen-de_subesp_20457
6. examen-de_subesp_20457
Carlos Mario De la Fuente Villarreal
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
suarez0906
 
Fiebre reumatica.pdf
Fiebre reumatica.pdfFiebre reumatica.pdf
Fiebre reumatica.pdf
ScarletBravo6
 
Enfermedaides
EnfermedaidesEnfermedaides
Enfermedaides
Jossyovanny
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
ELVISRECORD
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Oscar Gonzalez
 
pediatria_fiebre_reumatica
pediatria_fiebre_reumaticapediatria_fiebre_reumatica
pediatria_fiebre_reumatica
ULSAMED
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
Maria Villalobos Salazar
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
Maria Villalobos Salazar
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
promocionmaria
 
Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16
Daniel Borba
 
Estudiante de Medicina - Universidad de Panamá
Estudiante de Medicina - Universidad de PanamáEstudiante de Medicina - Universidad de Panamá
Estudiante de Medicina - Universidad de Panamá
Jenia Núñez
 
Seminario 3 fiebre reumática
Seminario 3 fiebre reumáticaSeminario 3 fiebre reumática
Seminario 3 fiebre reumática
Darya Huanchaco Nuñez
 
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdfENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
AnaVillanueva182929
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
DANTX
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Ángel Mir Riera
 
NEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdf
NEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdfNEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdf
NEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdf
JohnCurtisCastrejn
 
LESIONES PULMONARES CAVITADAS.pptx
LESIONES PULMONARES CAVITADAS.pptxLESIONES PULMONARES CAVITADAS.pptx
LESIONES PULMONARES CAVITADAS.pptx
Cynthia Arizanca Callata
 

Similar a Síndrome de lemierre (20)

6. examen-de_subesp_20457
6.  examen-de_subesp_204576.  examen-de_subesp_20457
6. examen-de_subesp_20457
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Fiebre reumatica.pdf
Fiebre reumatica.pdfFiebre reumatica.pdf
Fiebre reumatica.pdf
 
Enfermedaides
EnfermedaidesEnfermedaides
Enfermedaides
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
pediatria_fiebre_reumatica
pediatria_fiebre_reumaticapediatria_fiebre_reumatica
pediatria_fiebre_reumatica
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Estudiante de Medicina - Universidad de Panamá
Estudiante de Medicina - Universidad de PanamáEstudiante de Medicina - Universidad de Panamá
Estudiante de Medicina - Universidad de Panamá
 
Seminario 3 fiebre reumática
Seminario 3 fiebre reumáticaSeminario 3 fiebre reumática
Seminario 3 fiebre reumática
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdfENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
NEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdf
NEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdfNEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdf
NEUMOTÓRAX-ESPONTÁNEO point.pdf
 
LESIONES PULMONARES CAVITADAS.pptx
LESIONES PULMONARES CAVITADAS.pptxLESIONES PULMONARES CAVITADAS.pptx
LESIONES PULMONARES CAVITADAS.pptx
 

Más de Reyna Payamps

Bethany christian services
Bethany christian servicesBethany christian services
Bethany christian services
Reyna Payamps
 
Bethany christian services final presentation
Bethany christian services final presentationBethany christian services final presentation
Bethany christian services final presentation
Reyna Payamps
 
Our veterans reyna payamps
Our veterans reyna payampsOur veterans reyna payamps
Our veterans reyna payamps
Reyna Payamps
 
American Indian and Alaska Native (AI/AN)
American Indian and Alaska Native (AI/AN)American Indian and Alaska Native (AI/AN)
American Indian and Alaska Native (AI/AN)
Reyna Payamps
 
Leiomiomatosis intravenosa
Leiomiomatosis intravenosaLeiomiomatosis intravenosa
Leiomiomatosis intravenosa
Reyna Payamps
 
Linfoma b de la bóveda craneana.
Linfoma b de la bóveda craneana.Linfoma b de la bóveda craneana.
Linfoma b de la bóveda craneana.
Reyna Payamps
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
Reyna Payamps
 
Anatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonanciaAnatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonancia
Reyna Payamps
 
carcinoma gastrico
carcinoma gastricocarcinoma gastrico
carcinoma gastrico
Reyna Payamps
 
Artefactos en mamografia
Artefactos en mamografiaArtefactos en mamografia
Artefactos en mamografia
Reyna Payamps
 
Seno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistenteSeno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistente
Reyna Payamps
 
Trauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel deTrauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel de
Reyna Payamps
 
Cápsula anatomica 2
Cápsula anatomica 2Cápsula anatomica 2
Cápsula anatomica 2
Reyna Payamps
 
Caso 178 sindrome de parry romberg
Caso 178 sindrome de parry rombergCaso 178 sindrome de parry romberg
Caso 178 sindrome de parry romberg
Reyna Payamps
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
Reyna Payamps
 
complejo osteomeatal
complejo osteomeatalcomplejo osteomeatal
complejo osteomeatal
Reyna Payamps
 
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Reyna Payamps
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
Reyna Payamps
 

Más de Reyna Payamps (18)

Bethany christian services
Bethany christian servicesBethany christian services
Bethany christian services
 
Bethany christian services final presentation
Bethany christian services final presentationBethany christian services final presentation
Bethany christian services final presentation
 
Our veterans reyna payamps
Our veterans reyna payampsOur veterans reyna payamps
Our veterans reyna payamps
 
American Indian and Alaska Native (AI/AN)
American Indian and Alaska Native (AI/AN)American Indian and Alaska Native (AI/AN)
American Indian and Alaska Native (AI/AN)
 
Leiomiomatosis intravenosa
Leiomiomatosis intravenosaLeiomiomatosis intravenosa
Leiomiomatosis intravenosa
 
Linfoma b de la bóveda craneana.
Linfoma b de la bóveda craneana.Linfoma b de la bóveda craneana.
Linfoma b de la bóveda craneana.
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
 
Anatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonanciaAnatomía del codo por resonancia
Anatomía del codo por resonancia
 
carcinoma gastrico
carcinoma gastricocarcinoma gastrico
carcinoma gastrico
 
Artefactos en mamografia
Artefactos en mamografiaArtefactos en mamografia
Artefactos en mamografia
 
Seno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistenteSeno petroescamoso persistente
Seno petroescamoso persistente
 
Trauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel deTrauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel de
 
Cápsula anatomica 2
Cápsula anatomica 2Cápsula anatomica 2
Cápsula anatomica 2
 
Caso 178 sindrome de parry romberg
Caso 178 sindrome de parry rombergCaso 178 sindrome de parry romberg
Caso 178 sindrome de parry romberg
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
 
complejo osteomeatal
complejo osteomeatalcomplejo osteomeatal
complejo osteomeatal
 
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
Características de imagen de la sinusitis micótica invasivas 1
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Síndrome de lemierre

  • 1. Rev Chil Radiol 2015; 21(1): 34-40. Centro de Educación Medica de Amistad Dominico-Japonesa (CEMADOJA) Dra. Reyna Payamps RIV-Imagenología 3-Agosto-2015
  • 2. El síndrome de Lemierre es una patología poco frecuente y potencialmente letal, que se origina como complicación de una infección orofaríngea que se extiende al espacio carotideo. Se asocia a tromboflebitis séptica de la vena yugular interna y embolias sépticas a distancia siendo el compromiso pulmonar el más frecuente
  • 3.
  • 4.  André Lemierre, bacteriólogo francés. En 1936 describe 20 casos de “septicemia anaeróbica post-angina”, de los cuales 18 murieron.  El síndrome se caracterizaba por infección orofaríngea que luego evoluciona a tromboflebitis de la vena yugular interna y osteriormente a embolías sépticas a distancia.
  • 5.  Los pacientes generalmente fallecían dentro de 7 a 15 días de iniciado el cuadro. Lemierre postuló que este síndrome era tan característico, que permitía realizar el diagnóstico incluso antes de los exámenes bacteriológicos.
  • 6.  El patógeno más frecuente de este síndrome es el Fusobacterium necrophorum, una bacteria Gram negativa anaerobia estricta que forma parte de la flora normal de la orofaringe, tracto gastrointestinal y tracto genital femenino.
  • 7.  A pesar de que este microorganismo está presente en 81% de los casos de síndrome Lemierre, una amplia variedad de otros patógenos aeróbicos y anaeróbicos han sido implicados incluyendo Staphilococo, Streptococo, Proteus, Bacteroides y Peptostreptococo.  Ocasionalmente pueden encontrarse en forma aislada, pero es posible que esos casos reflejen la dificultad para cultivar organismos anaerobios estrictos
  • 8.  Afecta típicamente a pacientes adolescentes y adultos jóvenes inmunocompetentes: + del 70% de los casos entre los 16 y 25 años.  Cuadro séptico caracterizado por fiebre y odinofagia de varios días de evolución tras el antecedente de una faringitis aparentemente resuelta, siendo en el 87% de los casos las tonsilas palatinas y tejido peritonsilar el sitio de infección primaria.
  • 9.  Otros focos infecciosos iniciales pueden corresponder a otitis media aguda, infecciones de origen dental y mastoiditis.  En una segunda etapa existe invasión del espacio carotideo ocasionando tromboflebitis séptica de la vena yugular interna.  Alrededor del 48% de los pacientes no presentan síntomas cervicales, sin embargo, pueden referir dolor y aumento de volumen cervical.
  • 10.  En las etapas finales existen siembras tromboembólicas sépticas que alcanzan órganos distantes, siendo el pulmón el sitio más común de diseminación (80%); reportándose además complicaciones tales como: o abscesos pulmonares, o neumatoceles, o derrame pleural, o empiema y o neumotórax.
  • 11.  La artritis séptica era parte de la triada diagnóstica original, sin embargo, actualmente es una presentación poco frecuente (13-27%).  Otras complicaciones poco comunes incluyen: 1. osteomielitis, 2. abscesos esplénicos y hepáticos, 3. Compromiso cutáneo y 4. trombosis del seno cavernoso
  • 12.
  • 13.  sexo femenino y 57 años de edad, con antecedentes de HTA.  Refiere cuadro de cervicalgia asociado a aumento de volumen cervical izquierdo, sin fiebre, tratado de forma ambulatoria con antiinflamatorios durante 10 días.  Consulta en Servicio de Urgencias por persistencia de síntomas, por lo cual se solicita TAC de cuello con contraste que evidencia…
  • 14.
  • 15. Absceso en el compartimento vascular cervical izquierdo subyacente al músculo esternocleidomastoideo, asociado a trombosis de vena yugular externa e interna izquierda
  • 16.  Estudio con AngioTC de tórax realizado posteriormente no demostró hallazgos patológicos, en especial, signos de embolias sépticas.
  • 17.  sexo masculino, 16 años, sin antecedentes mórbidos.  Consulta en Servicio de Urgencia por cuadro de 12 días de evolución caracterizado por fiebre, trismus, odinofagia ,tratado previamente con múltiples esquemas antibióticos.  Al examen físico destaca febril (40°C), faringe con exudado purulento, aumento de volumen amigdalino bilateral y adenopatías cervicales dolorosas.
  • 18.
  • 19.
  • 20.  La radiografía de tórax de ingreso demuestra lesión radiolúcida cavitada, por lo cual se solicita TC de tórax que confirma la presencia de nódulos cavitados.  Paciente evoluciona con aumento de volumen sensible en región lateral cervical derecha; se solicita Eco Doppler y TC de cuello con contraste, los cuales evidencian defecto de llenado en vena yugular interna derecha compatible con trombosis venosa.
  • 21.
  • 22.
  • 23.  sexo femenino, 19 años, sin antecedentes mórbidos.  Ingresa a Servicio de Urgencia febril, con cervicalgia y masa palpable en región cervical izquierda.  TC de cuello y TC de tórax con contraste evidencian trombosis de vena yugular interna (VYI) izquierda y nódulos pulmonares, respectivamente.  Evoluciona favorablemente luego de tratamiento antibiótico.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  En el estudio por tomografía computada multicorte (TCMC) de tórax, las embolias sépticas presentan un espectro imagenológico que incluye áreas de opacidades en vidrio esmerilado, pequeñasopacidadas nodulares (0,5 - 3 cm de diámetro) y focos de condensación con broncograma aéreo de localización subpleurales, los que tienden a presentar morfología en cuña (base pleural) simulando pequeños infartos pulmonares.
  • 27.  Estas lesiones pueden exhibir grados variables de excavación dependiendo del estadío de evolución de la lesión, siguiendo una distribución de predominio periférica y hacia las bases pulmonares
  • 28.  En ocasiones, se puede observar un pequeño vaso pulmonar que se orienta al espesor de la lesión, corresponde al “signo del vaso nutricio”, que si bien es sensible, carece de especificidad puesto que ha sido reportado también en las metástasis pulmonares (18-58 %).
  • 29.  Embolías sépticas (EBSA, CVC, marcapasos, abuso drogas EV)  Metástasis pulmonares  Infecciones crónicas granulomatosas  (Hongos p/ej: Aspergiloma angioinvasiva, TBC)  Linfoma (Especialmente en pacientes VIH)  Nódulos reumatoídeos  Enfermedad tejido conectivo  (Granulomatosis de Wegener, LES)
  • 30.  La identificación de imágenes intraluminales en la arteria pulmonar no es un hallazgo esperable, ya que los infartos sépticos son casi invariablemente consecuencia de pequeños émbolos que se alojan en la vasculatura pulmonar distal
  • 31.  Absceso retrofaríngeo  Cateterismo venoso central  Drogas ev  Neoplasias  Trombofilias
  • 32.  Terapia antibiótica prolongada con adecuada cobertura para anaerobios, especialmente dirigidos contra la cepa Fusobacterium. El esquema generalmente incluye penicilinas y metronidazol o monoterapia con clindamicina durante un período mínimo de 6 semanas.  En cuanto al uso de anticoagulación sistémica se considera su uso cuando se acompaña de infarto cerebral o trombosis del seno cavernoso.
  • 33.  Favorable de existir un diagnóstico y tratamiento oportunos. La mortalidad ha disminuido desde la serie inicial del Doctor Lemierre desde un 90% a una tasa de 4- 18%.  Si bien el cuadro clínico del síndrome Lemierre es muy característico, actualmente los médicos no suelen estar familiarizados con esta patología ni con su forma de presentación, en parte debido a su baja incidencia y a que sus diagnósticos diferenciales son vastos.

Notas del editor

  1. Figura 3. Caso 1, a) MPR coronal de TC cuello: Se observa la vena yugular izquierda expandida y ocupada por material hipodenso compatible con material trombótico b) corte axial TC de cuello: Se observa absceso en el compartimento vascular cervical izquierdo.
  2. Rx tórax de ingreso: Evidencia una imagen radiolúciuda de aspecto cistoídea, de paredes relativamente finas de aprox 2 cm en el lóbulo inferior izquierdo, sospechosa de lesión cavitada.
  3. Tórax ventana pulmonar: El estudio confirmó la presencia de múltiples pequeñas opacidades nodulares subpleurales no mayores de 10 mm en el segmento postero basal del LSD y LM (flechas a, b), siendo visibles pequeños nódulos cavitados en la base del Lóbulo inferior izquierdo, uno de ellos, se corresponde con lo observado en Rx tórax previa (flechas c, d).
  4. Eco Doppler color: Demuestra vena yugular interna derecha expandida con trombo isoecogénico, con ausencia de flujo.
  5. TC cuello con cte, cortes axiales y MPR coronal: En cortes axiales (a, b y c) y corte coronal (d) se puede observar un defecto de llenado central de aproximadamente 4 cm de longitud de la vena yugular interna derecha, compatible con trombosis venosa (flechas).
  6. TC cuello con cte: Se evidencia aumento de volumen cervical izquierdo y en el lumen de la VYI izquierda existe imagen hipodensa compatible con trombo, las paredes venosas que captan contraste intravenoso (flechas).
  7. Caso 3, a) TC Tórax al ingreso demuestra opacidades nodulares de localización subpleurales, de predominio hacia las bases pulmonares, algo mayor a derecha (flechas). b) Control evolutivo a los 10 días evidencia cavitación de algunos nódulos, concordantes con embolías sépticas. Nótese favorable respuesta al tratamiento antibiótico con significativa disminución de las opacidades parenquimatosas.