SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER PARA LA EDUCACION.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO.
SANTIAGO MARIÑO.
SEDE BARCELONA.
ESTADO ANZOATEGUI.
Bachiller:
Cristian López
C.I: 25.250.660
Profesor:
Ramón Aray.
Ciencia que trata de la recopilación,
presentación, análisis e interpretación
de datos numéricos(estadísticas)con el
fin de realizar una toma de decisiones
más efectiva.
Tipos de estadística
 Estadística Descriptiva:
 Estadística Inferencial
o Inductiva
Es una característica observable que varia entre
los diferentes individuos de una población. La
información que disponemos de cada individuo es
resumida en variables, representan y sintetizan
conceptualmente las propiedades o características
de las unidades de análisis, a las cuales se les
pueden adjudicar distintos valores numéricos.
Cuantitativas: Son las que toman
como argumento cantidades
numéricas, son variables
matemáticas.
Cualitativas: Indican distintas cualidades,
características o modalidades. Sus valores no
se pueden asociar directamente a un numero
(No se pueden hacer operaciones algebraicas
con ellos).
 Nominales: Si sus valores
no se pueden ordenar.
• Sexo.
• Grupo Sanguíneo.
• Religión.
• Nacionalidad.
• Fumar(Si/No).
Cualitativas:
 Ordinales: Si sus valores
se pueden ordenar
• Mejoría a un tratamiento,
Grado de Satisfacción,
Intensidad del dolor.
Cuantitativas
 Discretas: Si toman valores
numéricos.
 Numero de hijos
 Numero de Cigarrillos.
 Números de cumpleaños.
 Continuas: Si entre dos valores,
son posibles infinitos valores
intermedios.
 Altura.
 Edad.
 Ingreso Familiar
 Dosis de medicamento
administrado.
Es el conjunto sobre el que estamos interesados en obtener conclusiones ( obtener inferencias).
- Normalmente es demasiado para poder abarcarlo
Es un subconjunto de la población en la que tenemos acceso y sobre el que realmente hacemos las
observaciones (mediciones).
- Debería ser «representativo»
- Esta formado por miembros «seleccionados» de la población (individuos, unidades experimentales)
- Población
- Muestra
Ejemplo de población y muestra.
.
Población mexicana en general; muestra, población de mujeres mexicanas,
menores de 35 años.
Personas hospitalizadas en el año 2014; muestra, personas hospitalizadas por
accidente en 2014.
Población de ganado vacuno en una granja; muestra, fracción de vacas que pesan
más de 700 kilos.
Es una cantidad numérica calculadora sobre una población.
 La atura media de los individuos de un país
 La idea es resumir toda la información que hay en la población en unos pocos números
(parámetros).
Parámetro:
Es una cantidad numérica calculada sobre la muestra que resume su información sobre algún
aspecto. Se usa para aproximar un parámetro.
- La altura media de los que estamos en este aula.
 Somos una muestra representativa de la población.
- Si un estadístico se usa para aproximar un parámetro también se le suele llamar
estimador.
Estadístico:
Ejemplo de parámetro estadístico.
.
El parámetro estadístico resume toda la información que hay en la población en
unos pocos números (parámetros).
Si quieres saber que característica predomina mas en tu grupo, color de pelo, color
de ojos, color de piel, complexión, evalúas a cada elemento y obtendrás una
observación de cada parámetro, y por tanto tendrás 50 observaciones de cada
parámetro.
Ejemplo:
La altura media de los sujetos.
Es una clasificación acordada con el fin de describir la naturaleza de la información
contenida dentro de los números asignados a los objetos y, por lo tanto, dentro de
una variable.
Las escalas de medición pueden ser nominales, ordinales, intervalos o de razón, se
definen a partir de su nivel de medición.
•Las Escalas, nominales y ordinales se representan a través de variables
cualitativas.
•Las escalas intervalos y de razón se representan por las variables cuantitativas.
 ESCALA NOMINAL
Es una escala que clasifica unidades en dos o más categorías que se
excluyen mutuamente, estableciéndose equivalencias o diferencias, no
establece ningún tipo de orden para las respuestas.
Ejemplos :
•Sexo (masculino, femenino)
•Estado civil (soltero, casado, viudo, divorciado, unión libre).
 ESCALA ORDINAL
Cuando las unidades o valores son clasificados y ordenados según su
magnitud (menor que o mayor que) se está en presencia de una escala
ordinal.
EJEMPLOS:
•Nivel de Acuerdo con la Bibliografía del curso (Muy de Acuerdo,
Acuerdo, Poco de Acuerdo, en Desacuerdo, Muy en desacuerdo).
•Nivel Socio-Económico(Alto, Medio, Bajo)
 ESCALA DE INTERVALOS
Son escalas de medida que clasifican y ordenan las unidades
presuponiendo la existencia de intervalos iguales para que la
distancia entre cualquiera de los pares de unidades sea conocida y
pueda ser objeto de comparación.
Ejemplos:
• Tiempo de permanencia en la clase(menos de 1 hora,
1 hora, 2horas, 3 horas.
•La edad.
•La cantidad de horas diarias de trabajo del Jefe de Hogar.
•Distancia entre su lugar de residencia y la Facultad.
 ESCALA DE RAZON
Cuando una medición tiene todas las características de una medida
de intervalo ( de una escala interval), y además se le puede asignar
un punto de origen verdadero de valor 0 (cero).
EJEMPLO:
•Número de años de la Escolaridad( puede ser0, 1, 3, 8 ....,etc.)
•Ingreso mensual por actividad principal(0, $1.000, $ 1.500, $
3.500........)
RAZÓN:
La Razón es el cociente entre dos números, en el que ninguno o sólo algunos elementos del numerador
están incluidos en el denominador. El rango es de 0 a infinito.
Ejemplos:
En el año 2002, según el Centro Nacional de Epidemiología se declararon los siguientes casos de
legionelosis:
1. Legionelosis adquirida en la comunidad/legionelosis nosocomiales= 372/29= 12,8. Por cada caso de
legionelosis nosocomial hay 12,8 casos comunitarios.
2. Defunciones por legionelosis adquirida en la comunidad/defunciones por legionelosis nosocomiales=
9/5= 1,8. Por cada defunción por legionelosis nosocomial hay 1,8 defunciones por legionelosis
adquirida en la comunidad.
Comunitario Nosocomial Total
Casos Defuncion
es
Casos Defuncione
s
Casos Defunciones
372 9 29 5 401 14
PROPORCIÓN:
La proporción es una razón en la cual los elementos del numerador están incluidos en el denominador.
Se utiliza como estimación de la probabilidad de un evento. El rango es de 0 a 1, o de 0 a 100%.
Ejemplos (tomando los datos de la tabla de arriba):
1. Casos de legionelosis comunitarias en relación al total del año 2002= 372/401= 0,93* 100= 93%. El
93% de las legionelosis declaradas en España en 2002 fueron adquiridas en la comunidad.
2. Defunciones por legionelosis comunitarias en relación al total de las defunciones por legionelosis del
año 2002= 9/14= 0,64* 100= 64%. El 64% de las defunciones por legionelosis declaradas en España en
2002 fueron por legionella adquirida en la comunidad.
TASA:
La tasa es un tipo especial de razón o de proporción que incluye una medida de tiempo en el denominador. Está
asociado con la rapidez de cambio de un fenómeno por unidad de una variable (tiempo, temperatura, presión).
Los componentes de una tasa son el numerador, el denominador, el tiempo específico en el que el hecho ocurre,
y usualmente un multiplicador, potencia de 10, que convierte una fracción o decimal en un número entero.
Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2002 se encontraba censada en España una población de
41.837.894 personas.
Ejemplos (ver datos de la tabla):
1. Tasa de legionelosis en el año 2002 en España= 401/41.837.894 =0,96*10-5 (*100.000)= 0,96 personas
padecieron legionelosis en el año 2002 en España por cada 100.000 habitantes.
2. Tasa de mortalidad por legionelosis en España en 2002= 14/41.837.894= 3,3*10-7 (*100.000)= 0,033
personas fallecieron por legionelosis en España en 2002 por cada 100.000 habitantes.
Frecuencia
Se llama Frecuencia a la cantidad de veces que se repite un
determinado valor de la variable, se suelen representar con
histogramas y con diagramas de Pareto.
Ejemplo General
Estudio de un diseño de aguas negras en la población de Chuparín.
Para realizar este estudio se tomo como muestra un
porcentaje de la población que habita actualmente
obteniendo como resultado una estadística la cual nos
indica la cantidad de habitantes que requieren de los
colectores para satisfacer la necesidad de carencia
que tienen actualmente. Ya que se han venido
presentando enfermedades en el sector por falta de
los mismos.
Bibliografía.
http://www.mat.uda.cl/hsalinas/cursos/2010/eyp2/clase1.pdf
http://www.fder.edu.uy/contenido/rrii/contenido/curricular/e
stadistica/rrii-estadistica-2011-clases-08-11-15-18-m.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
enrique beltran
 
Estadistica trabajo 1
Estadistica trabajo 1Estadistica trabajo 1
Estadistica trabajo 1
David Perez
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICACONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
Mariel Sánchez
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
Servicio Apoyo SAIA
 
Antecedentes Históricos y conceptos Fundamentales de la Estadistica
Antecedentes Históricos y conceptos Fundamentales de la EstadisticaAntecedentes Históricos y conceptos Fundamentales de la Estadistica
Antecedentes Históricos y conceptos Fundamentales de la Estadisticasantarrosa18
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
David José
 
Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.
Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.
Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.
santarrosa18
 
Estadistica I
Estadistica IEstadistica I
Estadistica I
Delisrc
 
terminos basicos en la Estadistica
terminos basicos en la Estadisticaterminos basicos en la Estadistica
terminos basicos en la Estadistica
William Alvarez
 
terminos basicos de la estdistica.
terminos basicos de la estdistica.terminos basicos de la estdistica.
terminos basicos de la estdistica.
glelvimarv
 
Términos Básicos de la Estadística
Términos Básicos de la Estadística Términos Básicos de la Estadística
Términos Básicos de la Estadística
polethvillalba
 
Presentación N°1 de estadistica.
Presentación N°1 de estadistica.Presentación N°1 de estadistica.
Presentación N°1 de estadistica.
Nielson Gomez
 
Terminos basicos en la estadistica
Terminos basicos en la estadisticaTerminos basicos en la estadistica
Terminos basicos en la estadistica
Andrea Beltrán
 
Presentacion 1 ricardo
Presentacion 1 ricardoPresentacion 1 ricardo
Presentacion 1 ricardo
richardojos69
 

La actualidad más candente (15)

Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
 
Estadistica trabajo 1
Estadistica trabajo 1Estadistica trabajo 1
Estadistica trabajo 1
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICACONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Antecedentes Históricos y conceptos Fundamentales de la Estadistica
Antecedentes Históricos y conceptos Fundamentales de la EstadisticaAntecedentes Históricos y conceptos Fundamentales de la Estadistica
Antecedentes Históricos y conceptos Fundamentales de la Estadistica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.
Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.
Antecedentes Historicos y conceptos fundamentales de la estadistica.
 
Estadistica I
Estadistica IEstadistica I
Estadistica I
 
terminos basicos en la Estadistica
terminos basicos en la Estadisticaterminos basicos en la Estadistica
terminos basicos en la Estadistica
 
terminos basicos de la estdistica.
terminos basicos de la estdistica.terminos basicos de la estdistica.
terminos basicos de la estdistica.
 
Términos Básicos de la Estadística
Términos Básicos de la Estadística Términos Básicos de la Estadística
Términos Básicos de la Estadística
 
Presentación N°1 de estadistica.
Presentación N°1 de estadistica.Presentación N°1 de estadistica.
Presentación N°1 de estadistica.
 
Conceptos básicos estadisticos clase 1
Conceptos básicos estadisticos  clase 1Conceptos básicos estadisticos  clase 1
Conceptos básicos estadisticos clase 1
 
Terminos basicos en la estadistica
Terminos basicos en la estadisticaTerminos basicos en la estadistica
Terminos basicos en la estadistica
 
Presentacion 1 ricardo
Presentacion 1 ricardoPresentacion 1 ricardo
Presentacion 1 ricardo
 

Destacado

Actividad # 4 h&m alimentos
Actividad # 4 h&m alimentosActividad # 4 h&m alimentos
Actividad # 4 h&m alimentos
fabianchica
 
Reforma Educativa Leyes Secundarias
Reforma Educativa Leyes SecundariasReforma Educativa Leyes Secundarias
Reforma Educativa Leyes Secundarias
Temo Galindo
 
Aula 6 átomos e suas semelhanças
Aula 6   átomos e suas semelhançasAula 6   átomos e suas semelhanças
Aula 6 átomos e suas semelhanças
profNICODEMOS
 
Safety & falls spring 2013 abridged
Safety & falls spring 2013 abridgedSafety & falls spring 2013 abridged
Safety & falls spring 2013 abridgedShepard Joy
 
Change and innovation_management
Change and innovation_managementChange and innovation_management
Change and innovation_managementcnaasir7
 
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
gerenciaproy
 
13 – frida díaz y otros – estrategias docentes para un aprendizaje significat...
13 – frida díaz y otros – estrategias docentes para un aprendizaje significat...13 – frida díaz y otros – estrategias docentes para un aprendizaje significat...
13 – frida díaz y otros – estrategias docentes para un aprendizaje significat...ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía de implementación iso 27001:2013
Guía de implementación iso 27001:2013Guía de implementación iso 27001:2013
Guía de implementación iso 27001:2013
Juan Fernando Jaramillo
 
Development psychology (Physical and Cognitive Development in Early Childhood)
Development psychology (Physical and Cognitive Development in Early Childhood)Development psychology (Physical and Cognitive Development in Early Childhood)
Development psychology (Physical and Cognitive Development in Early Childhood)
N2S2KJDream
 
2005 09-20 Presentación CREFAL MNB tesina rezago educativo
2005 09-20 Presentación CREFAL MNB tesina rezago educativo2005 09-20 Presentación CREFAL MNB tesina rezago educativo
2005 09-20 Presentación CREFAL MNB tesina rezago educativoMarianela Núñez Barboza
 
Algebra Booleana
Algebra BooleanaAlgebra Booleana
Algebra Booleana
Marcos Omar Cruz Ortrega
 
Marco legal para trabajo seguro en colombia
Marco legal para trabajo seguro en colombiaMarco legal para trabajo seguro en colombia
Marco legal para trabajo seguro en colombia
osmacar
 
Ley general del secuestro
Ley general del secuestroLey general del secuestro
Ley general del secuestrojangulog
 
Plan de negocio formulacion saia
Plan de negocio formulacion saiaPlan de negocio formulacion saia
Plan de negocio formulacion saia
Mayerlin Mercadeo
 

Destacado (20)

Actividad # 4 h&m alimentos
Actividad # 4 h&m alimentosActividad # 4 h&m alimentos
Actividad # 4 h&m alimentos
 
V lozano m_indicadores
V lozano m_indicadoresV lozano m_indicadores
V lozano m_indicadores
 
Reforma Educativa Leyes Secundarias
Reforma Educativa Leyes SecundariasReforma Educativa Leyes Secundarias
Reforma Educativa Leyes Secundarias
 
Slide
SlideSlide
Slide
 
Aula 6 átomos e suas semelhanças
Aula 6   átomos e suas semelhançasAula 6   átomos e suas semelhanças
Aula 6 átomos e suas semelhanças
 
Safety & falls spring 2013 abridged
Safety & falls spring 2013 abridgedSafety & falls spring 2013 abridged
Safety & falls spring 2013 abridged
 
Change and innovation_management
Change and innovation_managementChange and innovation_management
Change and innovation_management
 
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Guia n° 49 2
Guia n° 49 2Guia n° 49 2
Guia n° 49 2
 
Deuda publica
Deuda publicaDeuda publica
Deuda publica
 
13 – frida díaz y otros – estrategias docentes para un aprendizaje significat...
13 – frida díaz y otros – estrategias docentes para un aprendizaje significat...13 – frida díaz y otros – estrategias docentes para un aprendizaje significat...
13 – frida díaz y otros – estrategias docentes para un aprendizaje significat...
 
Guía de implementación iso 27001:2013
Guía de implementación iso 27001:2013Guía de implementación iso 27001:2013
Guía de implementación iso 27001:2013
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
Development psychology (Physical and Cognitive Development in Early Childhood)
Development psychology (Physical and Cognitive Development in Early Childhood)Development psychology (Physical and Cognitive Development in Early Childhood)
Development psychology (Physical and Cognitive Development in Early Childhood)
 
2005 09-20 Presentación CREFAL MNB tesina rezago educativo
2005 09-20 Presentación CREFAL MNB tesina rezago educativo2005 09-20 Presentación CREFAL MNB tesina rezago educativo
2005 09-20 Presentación CREFAL MNB tesina rezago educativo
 
Algebra Booleana
Algebra BooleanaAlgebra Booleana
Algebra Booleana
 
Marco legal para trabajo seguro en colombia
Marco legal para trabajo seguro en colombiaMarco legal para trabajo seguro en colombia
Marco legal para trabajo seguro en colombia
 
Ley general del secuestro
Ley general del secuestroLey general del secuestro
Ley general del secuestro
 
Plan de negocio formulacion saia
Plan de negocio formulacion saiaPlan de negocio formulacion saia
Plan de negocio formulacion saia
 

Similar a Términos Básicos en Estadística.

Terminos basicos estadistica
Terminos basicos estadisticaTerminos basicos estadistica
Terminos basicos estadistica
agustin rojas
 
Conceptos basicos de estadisticas
Conceptos basicos de estadisticasConceptos basicos de estadisticas
Conceptos basicos de estadisticas
gilrondon
 
terminos basicos de la estadistica
terminos basicos de la estadisticaterminos basicos de la estadistica
terminos basicos de la estadistica
soaric
 
Términos básicos en estadística
Términos básicos en estadísticaTérminos básicos en estadística
Términos básicos en estadística
JorleyRizzo
 
Términos básicos
Términos básicosTérminos básicos
Términos básicos
Ray Guacaran
 
Términos básicos
Términos básicosTérminos básicos
Términos básicos
Ray Guacaran
 
Presentación estadistica l
Presentación estadistica lPresentación estadistica l
Presentación estadistica l
jouberth24
 
Trabajo estadisticas
Trabajo estadisticasTrabajo estadisticas
Trabajo estadisticas
Daniela Velasquez
 
Presentación estadistica
Presentación estadisticaPresentación estadistica
Presentación estadistica
adolfobravo28
 
terminos basicos en estadistica
terminos basicos en estadisticaterminos basicos en estadistica
terminos basicos en estadistica
michellyc
 
Términos Básicos de la Estadistica
Términos Básicos de la EstadisticaTérminos Básicos de la Estadistica
Términos Básicos de la Estadistica
Jesus Antonio Gonzalez Acosta
 
Terminos bassico estadistica
Terminos bassico estadisticaTerminos bassico estadistica
Terminos bassico estadistica
Ramiro Picon
 
Presentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- JohnPresentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- John
John Anthony Peraza
 
Presentacion Estadistica IUPSM CARACAS
Presentacion Estadistica  IUPSM CARACASPresentacion Estadistica  IUPSM CARACAS
Presentacion Estadistica IUPSM CARACAS
Angel Sanoja
 
Términos Básicos de Estadistica
Términos Básicos de EstadisticaTérminos Básicos de Estadistica
Términos Básicos de Estadistica
Carlos Adolfo
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
MMMauriccio
 
estadistica terminos basicos
estadistica terminos basicosestadistica terminos basicos
estadistica terminos basicos
glelvimarv
 
Conceptos basicos de Estadistica
Conceptos basicos de EstadisticaConceptos basicos de Estadistica
Conceptos basicos de Estadistica
Mayerling Barrios
 
Estadistica 1 - Luje.pptx
Estadistica 1 - Luje.pptxEstadistica 1 - Luje.pptx
Estadistica 1 - Luje.pptx
Luis Jesus LuJe
 
Karla guerra presentacion
Karla guerra presentacionKarla guerra presentacion
Karla guerra presentacion
Karla GM
 

Similar a Términos Básicos en Estadística. (20)

Terminos basicos estadistica
Terminos basicos estadisticaTerminos basicos estadistica
Terminos basicos estadistica
 
Conceptos basicos de estadisticas
Conceptos basicos de estadisticasConceptos basicos de estadisticas
Conceptos basicos de estadisticas
 
terminos basicos de la estadistica
terminos basicos de la estadisticaterminos basicos de la estadistica
terminos basicos de la estadistica
 
Términos básicos en estadística
Términos básicos en estadísticaTérminos básicos en estadística
Términos básicos en estadística
 
Términos básicos
Términos básicosTérminos básicos
Términos básicos
 
Términos básicos
Términos básicosTérminos básicos
Términos básicos
 
Presentación estadistica l
Presentación estadistica lPresentación estadistica l
Presentación estadistica l
 
Trabajo estadisticas
Trabajo estadisticasTrabajo estadisticas
Trabajo estadisticas
 
Presentación estadistica
Presentación estadisticaPresentación estadistica
Presentación estadistica
 
terminos basicos en estadistica
terminos basicos en estadisticaterminos basicos en estadistica
terminos basicos en estadistica
 
Términos Básicos de la Estadistica
Términos Básicos de la EstadisticaTérminos Básicos de la Estadistica
Términos Básicos de la Estadistica
 
Terminos bassico estadistica
Terminos bassico estadisticaTerminos bassico estadistica
Terminos bassico estadistica
 
Presentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- JohnPresentacion de Estadistica- John
Presentacion de Estadistica- John
 
Presentacion Estadistica IUPSM CARACAS
Presentacion Estadistica  IUPSM CARACASPresentacion Estadistica  IUPSM CARACAS
Presentacion Estadistica IUPSM CARACAS
 
Términos Básicos de Estadistica
Términos Básicos de EstadisticaTérminos Básicos de Estadistica
Términos Básicos de Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
estadistica terminos basicos
estadistica terminos basicosestadistica terminos basicos
estadistica terminos basicos
 
Conceptos basicos de Estadistica
Conceptos basicos de EstadisticaConceptos basicos de Estadistica
Conceptos basicos de Estadistica
 
Estadistica 1 - Luje.pptx
Estadistica 1 - Luje.pptxEstadistica 1 - Luje.pptx
Estadistica 1 - Luje.pptx
 
Karla guerra presentacion
Karla guerra presentacionKarla guerra presentacion
Karla guerra presentacion
 

Más de Cristian Lopez

Auditoría
AuditoríaAuditoría
Auditoría
Cristian Lopez
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE SOFTWARE.
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE SOFTWARE.FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE SOFTWARE.
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE SOFTWARE.
Cristian Lopez
 
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOSFUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Cristian Lopez
 
Pps
PpsPps
Ciclo de Vida de Sistemas de Información Diseño de Sistemas de Información.
Ciclo de Vida de Sistemas de Información Diseño de Sistemas de Información.Ciclo de Vida de Sistemas de Información Diseño de Sistemas de Información.
Ciclo de Vida de Sistemas de Información Diseño de Sistemas de Información.
Cristian Lopez
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Cristian Lopez
 
Contratos de obras
Contratos de obrasContratos de obras
Contratos de obras
Cristian Lopez
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Cristian Lopez
 
Evolución del microprocesador._CristianL
Evolución del microprocesador._CristianLEvolución del microprocesador._CristianL
Evolución del microprocesador._CristianL
Cristian Lopez
 
Memorias 2018
Memorias 2018Memorias 2018
Memorias 2018
Cristian Lopez
 
Frecuencia
FrecuenciaFrecuencia
Frecuencia
Cristian Lopez
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
Cristian Lopez
 
Medidas de dispercion
Medidas de dispercionMedidas de dispercion
Medidas de dispercion
Cristian Lopez
 
Términos Básicos en Estadística.
Términos Básicos en Estadística.Términos Básicos en Estadística.
Términos Básicos en Estadística.
Cristian Lopez
 

Más de Cristian Lopez (14)

Auditoría
AuditoríaAuditoría
Auditoría
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE SOFTWARE.
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE SOFTWARE.FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE SOFTWARE.
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE SOFTWARE.
 
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOSFUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
 
Pps
PpsPps
Pps
 
Ciclo de Vida de Sistemas de Información Diseño de Sistemas de Información.
Ciclo de Vida de Sistemas de Información Diseño de Sistemas de Información.Ciclo de Vida de Sistemas de Información Diseño de Sistemas de Información.
Ciclo de Vida de Sistemas de Información Diseño de Sistemas de Información.
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Contratos de obras
Contratos de obrasContratos de obras
Contratos de obras
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Evolución del microprocesador._CristianL
Evolución del microprocesador._CristianLEvolución del microprocesador._CristianL
Evolución del microprocesador._CristianL
 
Memorias 2018
Memorias 2018Memorias 2018
Memorias 2018
 
Frecuencia
FrecuenciaFrecuencia
Frecuencia
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Medidas de dispercion
Medidas de dispercionMedidas de dispercion
Medidas de dispercion
 
Términos Básicos en Estadística.
Términos Básicos en Estadística.Términos Básicos en Estadística.
Términos Básicos en Estadística.
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Términos Básicos en Estadística.

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER PARA LA EDUCACION. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO. SANTIAGO MARIÑO. SEDE BARCELONA. ESTADO ANZOATEGUI. Bachiller: Cristian López C.I: 25.250.660 Profesor: Ramón Aray.
  • 2. Ciencia que trata de la recopilación, presentación, análisis e interpretación de datos numéricos(estadísticas)con el fin de realizar una toma de decisiones más efectiva.
  • 3. Tipos de estadística  Estadística Descriptiva:  Estadística Inferencial o Inductiva
  • 4. Es una característica observable que varia entre los diferentes individuos de una población. La información que disponemos de cada individuo es resumida en variables, representan y sintetizan conceptualmente las propiedades o características de las unidades de análisis, a las cuales se les pueden adjudicar distintos valores numéricos.
  • 5. Cuantitativas: Son las que toman como argumento cantidades numéricas, son variables matemáticas. Cualitativas: Indican distintas cualidades, características o modalidades. Sus valores no se pueden asociar directamente a un numero (No se pueden hacer operaciones algebraicas con ellos).
  • 6.  Nominales: Si sus valores no se pueden ordenar. • Sexo. • Grupo Sanguíneo. • Religión. • Nacionalidad. • Fumar(Si/No). Cualitativas:  Ordinales: Si sus valores se pueden ordenar • Mejoría a un tratamiento, Grado de Satisfacción, Intensidad del dolor.
  • 7. Cuantitativas  Discretas: Si toman valores numéricos.  Numero de hijos  Numero de Cigarrillos.  Números de cumpleaños.  Continuas: Si entre dos valores, son posibles infinitos valores intermedios.  Altura.  Edad.  Ingreso Familiar  Dosis de medicamento administrado.
  • 8. Es el conjunto sobre el que estamos interesados en obtener conclusiones ( obtener inferencias). - Normalmente es demasiado para poder abarcarlo Es un subconjunto de la población en la que tenemos acceso y sobre el que realmente hacemos las observaciones (mediciones). - Debería ser «representativo» - Esta formado por miembros «seleccionados» de la población (individuos, unidades experimentales) - Población - Muestra
  • 9. Ejemplo de población y muestra. . Población mexicana en general; muestra, población de mujeres mexicanas, menores de 35 años. Personas hospitalizadas en el año 2014; muestra, personas hospitalizadas por accidente en 2014. Población de ganado vacuno en una granja; muestra, fracción de vacas que pesan más de 700 kilos.
  • 10. Es una cantidad numérica calculadora sobre una población.  La atura media de los individuos de un país  La idea es resumir toda la información que hay en la población en unos pocos números (parámetros). Parámetro: Es una cantidad numérica calculada sobre la muestra que resume su información sobre algún aspecto. Se usa para aproximar un parámetro. - La altura media de los que estamos en este aula.  Somos una muestra representativa de la población. - Si un estadístico se usa para aproximar un parámetro también se le suele llamar estimador. Estadístico:
  • 11. Ejemplo de parámetro estadístico. . El parámetro estadístico resume toda la información que hay en la población en unos pocos números (parámetros). Si quieres saber que característica predomina mas en tu grupo, color de pelo, color de ojos, color de piel, complexión, evalúas a cada elemento y obtendrás una observación de cada parámetro, y por tanto tendrás 50 observaciones de cada parámetro. Ejemplo: La altura media de los sujetos.
  • 12. Es una clasificación acordada con el fin de describir la naturaleza de la información contenida dentro de los números asignados a los objetos y, por lo tanto, dentro de una variable. Las escalas de medición pueden ser nominales, ordinales, intervalos o de razón, se definen a partir de su nivel de medición. •Las Escalas, nominales y ordinales se representan a través de variables cualitativas. •Las escalas intervalos y de razón se representan por las variables cuantitativas.
  • 13.  ESCALA NOMINAL Es una escala que clasifica unidades en dos o más categorías que se excluyen mutuamente, estableciéndose equivalencias o diferencias, no establece ningún tipo de orden para las respuestas. Ejemplos : •Sexo (masculino, femenino) •Estado civil (soltero, casado, viudo, divorciado, unión libre).  ESCALA ORDINAL Cuando las unidades o valores son clasificados y ordenados según su magnitud (menor que o mayor que) se está en presencia de una escala ordinal. EJEMPLOS: •Nivel de Acuerdo con la Bibliografía del curso (Muy de Acuerdo, Acuerdo, Poco de Acuerdo, en Desacuerdo, Muy en desacuerdo). •Nivel Socio-Económico(Alto, Medio, Bajo)
  • 14.  ESCALA DE INTERVALOS Son escalas de medida que clasifican y ordenan las unidades presuponiendo la existencia de intervalos iguales para que la distancia entre cualquiera de los pares de unidades sea conocida y pueda ser objeto de comparación. Ejemplos: • Tiempo de permanencia en la clase(menos de 1 hora, 1 hora, 2horas, 3 horas. •La edad. •La cantidad de horas diarias de trabajo del Jefe de Hogar. •Distancia entre su lugar de residencia y la Facultad.  ESCALA DE RAZON Cuando una medición tiene todas las características de una medida de intervalo ( de una escala interval), y además se le puede asignar un punto de origen verdadero de valor 0 (cero). EJEMPLO: •Número de años de la Escolaridad( puede ser0, 1, 3, 8 ....,etc.) •Ingreso mensual por actividad principal(0, $1.000, $ 1.500, $ 3.500........)
  • 15. RAZÓN: La Razón es el cociente entre dos números, en el que ninguno o sólo algunos elementos del numerador están incluidos en el denominador. El rango es de 0 a infinito. Ejemplos: En el año 2002, según el Centro Nacional de Epidemiología se declararon los siguientes casos de legionelosis: 1. Legionelosis adquirida en la comunidad/legionelosis nosocomiales= 372/29= 12,8. Por cada caso de legionelosis nosocomial hay 12,8 casos comunitarios. 2. Defunciones por legionelosis adquirida en la comunidad/defunciones por legionelosis nosocomiales= 9/5= 1,8. Por cada defunción por legionelosis nosocomial hay 1,8 defunciones por legionelosis adquirida en la comunidad. Comunitario Nosocomial Total Casos Defuncion es Casos Defuncione s Casos Defunciones 372 9 29 5 401 14
  • 16. PROPORCIÓN: La proporción es una razón en la cual los elementos del numerador están incluidos en el denominador. Se utiliza como estimación de la probabilidad de un evento. El rango es de 0 a 1, o de 0 a 100%. Ejemplos (tomando los datos de la tabla de arriba): 1. Casos de legionelosis comunitarias en relación al total del año 2002= 372/401= 0,93* 100= 93%. El 93% de las legionelosis declaradas en España en 2002 fueron adquiridas en la comunidad. 2. Defunciones por legionelosis comunitarias en relación al total de las defunciones por legionelosis del año 2002= 9/14= 0,64* 100= 64%. El 64% de las defunciones por legionelosis declaradas en España en 2002 fueron por legionella adquirida en la comunidad.
  • 17. TASA: La tasa es un tipo especial de razón o de proporción que incluye una medida de tiempo en el denominador. Está asociado con la rapidez de cambio de un fenómeno por unidad de una variable (tiempo, temperatura, presión). Los componentes de una tasa son el numerador, el denominador, el tiempo específico en el que el hecho ocurre, y usualmente un multiplicador, potencia de 10, que convierte una fracción o decimal en un número entero. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2002 se encontraba censada en España una población de 41.837.894 personas. Ejemplos (ver datos de la tabla): 1. Tasa de legionelosis en el año 2002 en España= 401/41.837.894 =0,96*10-5 (*100.000)= 0,96 personas padecieron legionelosis en el año 2002 en España por cada 100.000 habitantes. 2. Tasa de mortalidad por legionelosis en España en 2002= 14/41.837.894= 3,3*10-7 (*100.000)= 0,033 personas fallecieron por legionelosis en España en 2002 por cada 100.000 habitantes.
  • 18. Frecuencia Se llama Frecuencia a la cantidad de veces que se repite un determinado valor de la variable, se suelen representar con histogramas y con diagramas de Pareto.
  • 19. Ejemplo General Estudio de un diseño de aguas negras en la población de Chuparín. Para realizar este estudio se tomo como muestra un porcentaje de la población que habita actualmente obteniendo como resultado una estadística la cual nos indica la cantidad de habitantes que requieren de los colectores para satisfacer la necesidad de carencia que tienen actualmente. Ya que se han venido presentando enfermedades en el sector por falta de los mismos.