SlideShare una empresa de Scribd logo
Medidas de riesgo
•Riesgo absoluto
•Riesgo relativo y Razón de
momios o Razón de Productos
Cruzados
•Riesgo atribuible
Maestra. Gloria Hernández Gómez
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores “ Zaragoza”
Licenciatura en Enfermería
Módulo: Enfermería Comunitaria
Disciplina: Epidemiología
2
→ Riesgo absolutoRiesgo absoluto: es la incidencia del daño: es la incidencia del daño
en la población total.en la población total.
→ Riesgo relativoRiesgo relativo: es la comparación de la: es la comparación de la
frecuencia con la que ocurre el daño enfrecuencia con la que ocurre el daño en
los individuos que tienen en factor delos individuos que tienen en factor de
riesgo, entre la frecuencia con la queriesgo, entre la frecuencia con la que
acontece, en aquellos que no lo tienen.acontece, en aquellos que no lo tienen.
Existen diferentes formas de medir laExisten diferentes formas de medir la
relación entre los factores de riesgo yrelación entre los factores de riesgo y
a los daños a la saluda los daños a la salud ..
3
→ Riesgo atribuibleRiesgo atribuible: es una medida útil para: es una medida útil para
mostrar la proporción en que el daño podríamostrar la proporción en que el daño podría
ser reducido si los factores acusales seser reducido si los factores acusales se
eliminaran de la poblacióneliminaran de la población..
RIESGO ABSOLUTO
Es la probabilidad de que ocurra un
daño a la salud en una población
determinada.
Expresa la frecuencia total de un
evento.
Es la incidencia del daño en la
población total..
Riesgo absoluto
Total de casos nuevos en X tiempo y lugar
Total de población en estudio en X tiempo y
lugar
X 100
Para su cálculo se necesita una tabla
cuadricelular o de 2 x 2 o de contingencias
Fórmula de Rabs. =
7
Relación entre la presencia o ausencia deRelación entre la presencia o ausencia de
un factor de riesgo, y la presencia oun factor de riesgo, y la presencia o
ausencia de daños a la salud.ausencia de daños a la salud.
FactorFactor
dede
riesgoriesgo
Daños a la saludDaños a la salud
presentepresente
presentepresente aa
cc
bb
dd
totaltotal
a + ca + c b + db + d a + b + c + da + b + c + d
ausenteausente
ausenteausente
TotalTotal
a + ba + b
c + dc + d
Donde: a = casos expuestos b = No casos expuestos
c = casos no expuestos d= Sanos
Cálculo del Riesgo Absoluto en un estudio de
seguimiento en embrazadas donde se
obtuvieron los siguientes datos.
Total de embarazadas = 4567
Mujeres expuestas al humo del tabaco = 1598
Mujeres no expuestas al humo del tabaco = 2969
Mujeres que tuvieron hijos con bajo peso al nacer
expuestas al humo de tabaco = 322
Mujeres que tuvieron hijos con bajo peso al nacer
no expuestas al humo de tabaco = 68
9
Relación entre la exposición de humo de tabacoRelación entre la exposición de humo de tabaco
durante el embarazo y productos de bajo peso aldurante el embarazo y productos de bajo peso al
nacernacer
Humo deHumo de
tabacotabaco
Bajo peso al nacerBajo peso al nacer
PresentePresente
PresentePresente 322322
6868
12761276
29012901
TotaTotall
390390 41774177 45674567
AusenteAusente
AusenteAusente TotalTotal
15981598
29692969
Riesgo Absoluto
RAbs =
390
4576
100x
RAbs = 0.0852 x 100 = 8.52
Interpretación. La probabilidad de tener hijos
de bajo peso al nacer es de 8.52 por cada 100
mujeres embarazadas.
Riesgo Relativo (RR)
La probabilidad de que un daño a la salud
pueda presentarse en aquellos sujetos con
uno o más factores de riesgo.
Expresa la razón entre la incidencia del
daño a la salud (enfermedad o muerte) en
la población expuesta a un factor de
riesgo y la incidencia en la población no
expuesta a tal factor.
→ Riesgo relativoRiesgo relativo : es una medida: es una medida
de probabilidad que experimentade probabilidad que experimenta
un efecto a la salud, aquellosun efecto a la salud, aquellos
individuos con un determinadoindividuos con un determinado
factor de riesgo, en comparaciónfactor de riesgo, en comparación
con los que no tienen esecon los que no tienen ese
Riesgo Relativo
Cuantifica la fuerza de asociación
entre el daño a la salud y el factor
de riesgo.
Se utiliza para medir la asociación
en estudios epidemiólogicos
prospectivos, ya sean
experimentales (ensayos aleatorios)
o de observación (cohorte) donde es
posible estimar la incidencia del
efecto.
15
Estimación del RR también seEstimación del RR también se
necesita una tabla de contingenciasnecesita una tabla de contingencias
a + ba + b
c + dc + d
a + ca + c b + db + d a + b + c + da + b + c + d
ExpuestosExpuestos
Número deNúmero de
sujetossujetos
expuestosexpuestos concon
la enfermedadla enfermedad
aa bb
cc dd
Número deNúmero de
sujetossujetos
expuestosexpuestos sinsin
la enfermedadla enfermedad
ExpuestosExpuestos
No expuestosNo expuestos
Número deNúmero de
sujetos nosujetos no
expuestosexpuestos concon
la enfermedadla enfermedad
CasosCasos
Número deNúmero de
sujetos nosujetos no
expuestosexpuestos sinsin
la enfermedadla enfermedad
No expuestosNo expuestos
No casosNo casos
16
→ Formula para calcular el RiesgoFormula para calcular el Riesgo
Relativo (RR)Relativo (RR):.:.
Riesgo Relativo =Riesgo Relativo =
aa
Incidencia de los expuestosIncidencia de los expuestos
aa ++ bb
cc
cc ++ dd
Incidencia de los no expuestosIncidencia de los no expuestos
17
InterpretaciónInterpretación
RR = 1RR = 1 Significa que no existe diferenciaSignifica que no existe diferencia
de riesgos entre los expuestos que entre losde riesgos entre los expuestos que entre los
no expuestos.no expuestos.
RR < 1RR < 1 Significa que no existe asociaciónSignifica que no existe asociación
entre los riesgos de los expuestos que entreentre los riesgos de los expuestos que entre
los no expuestos. (puede significar un factorlos no expuestos. (puede significar un factor
protector)protector)
RR > 1RR > 1 Significa que si existe diferenciaSignifica que si existe diferencia
entre los riesgos de los expuestos que entreentre los riesgos de los expuestos que entre
los no expuestos.los no expuestos.
Siguiendo con el ejemplo anterior donde es un estudio de
cohorte calcula el Riesgo Relativo recondanto que
tenemos los siguientes datos
Relación entre la exposición de humo de tabacoRelación entre la exposición de humo de tabaco
durante el embarazo y productos de bajo peso aldurante el embarazo y productos de bajo peso al
nacernacer
Humo deHumo de
tabacotabaco
Bajo peso al nacerBajo peso al nacer
PresentePresente
PresentePresente 322322
6868
12761276
29012901
TotaTotall
390390 41774177 45674567
AusenteAusente
AusenteAusente TotalTotal
15981598
29692969
19
→ Formula para calcular el RiesgoFormula para calcular el Riesgo
Relativo (RR)Relativo (RR):.:.
Riesgo Relativo =Riesgo Relativo =
322322
Incidencia de los expuestosIncidencia de los expuestos
322322 + 1276+ 1276
6868
6868+ 2901+ 2901
Incidencia de los no expuestosIncidencia de los no expuestos
RR =
0.2015
0.0229
322/1598
68/2969
==
8.80
Interpretación: En aquellas mujeres
embarazadas expuestas al humo del
tabaco tienen la probabilidad 7.80
veces mas probabilidad de tener hijos de
bajo peso al nacer con respecto a
aquellas mujeres que no están
expuestas durante el embarazo al humo
de tabaco.
Razón de Productos Cruzados (RPC)
Cuando no se tiene una incidencia exacta, sino
aproximada como sucede en algunos estudios
epidemiológicos descriptivos y de casos y
controles se utiliza esta medida que es una
aproximación del Riesgo Relativos y su fórmula
es diferente.
Otros nombres como se le conoce es razón de
disparidad, razón de predominio, proporción de
desigualdades, razón de oposiciones,
oposición de probabilidades contrarias,
cociente de probabilidades relativas,
23
→ Razón de Productos Cruzados (RPC)
Número deNúmero de
sujetos nosujetos no
expuestos sinexpuestos sin
la enfermedadla enfermedad
No casosNo casos
Número deNúmero de
sujetossujetos
expuestos sinexpuestos sin
la enfermedadla enfermedad
aa
aa
aa
aa
bb
bb
bb
bb
dd
dd
dd
dd++ ++
++
++
++ ++++
cc
cc
cc
cc
a
b
d
c
= Razón de Momios = RM
(Razón de Productos Cruzados = RPC
x
x
CasosCasos
Número deNúmero de
sujetossujetos
expuestos conexpuestos con
la enfermedadla enfermedad
ExpuestosExpuestos
Número deNúmero de
sujetos nosujetos no
expuestos conexpuestos con
la enfermedadla enfermedad
No expuestosNo expuestos
Se utiliza también una tabla cuadricelular
24
Se estudio a un grupo de personas mayores de 35 años queSe estudio a un grupo de personas mayores de 35 años que
acudieron al comedor del Hospital X. Algunos de ellos dosacudieron al comedor del Hospital X. Algunos de ellos dos
horas después del consumo de alimentos, iniciaron cuadrohoras después del consumo de alimentos, iniciaron cuadro
clínico caracterizado por: nerviosismo, angustia, palpitacionesclínico caracterizado por: nerviosismo, angustia, palpitaciones
y taquicardia.y taquicardia.
concon
Cuadro clínicoCuadro clínico
sisi
comieroncomieron 1010 4545
nono
comieroncomieron
33 6262 6565
1313 9797 110110
3535aa bb
cc dd
Datos:Datos: sinsin
Cuadro clínicoCuadro clínico
Con los siguientes datos calcula la Razón de Productos Cruzados
RPC =
a x
b x
d
c
=
10 x
35 x
62
3
=
620
105
RPC = 5.90
Interpretación.
Esto significa que la probabilidad de
enfermar esta aumentada 4.9 veces más
con respecto a los que no comieron
26
Medidas de impacto
Medidas de impacto
Riesgo Atribuible (RA)
Riesgo Atribuible (RA)
27
Riesgo Atribuible (RA)Riesgo Atribuible (RA)
Es una medida de impacto por que mide que tanto
porciento se le puede atribuir al factor de riesgo
que genere ciertas patologías en los individuos
que lo poseen y si se quitara ese factor cuantos
casos o efectos podríamos prevenir.
Indica la magnitud del evento debido a la
exposición
Su cálculo se realiza mediante las siguientes
fórmulas dependiendo del tipo de extudio
epidemiológico:
Para estudios de seguimiento
RPC
RA=
RR - 1
100x
Para estudios descriptivos y de
Casos y Controles
RA=
RPC - 1
100x
RR
Recordando el calculo de Riesgo
Relativo que fue de 8.80 en el ejemplo
de embarazadas expuestas al humo del
cigarro y que dieron hijos de bajo peso
al nacer aplicamos la fórmula:
RA=
8.80 - 1
100x
8.80
RA=
7.80
100x
8.80
= 88.64
Interpretación.
Si las mujeres embarazadas no
estuvieran expuestas al humo del
cigarrillo se podrían prevenir que
el 88.64% que sus hijos nacieran
con bajo peso.
Con los resultados de RPC de 5.90 que
midió la probabilidad de enfermar por
haber comido calcule el RA , analice e
interprete los resultados
RA=
5.90 - 1
100x
5.90
=RA=
4.90
100x
5.90
83.50
Interpretación.
Si los que comieron x alimento no lo
hubieran comido se podrían prevenir que
el 83.50 % no hubieran enfermado.
Actividad
Con los datos proporcionados en la
siguiente diapositiva calcula para cada
grupo el Riesgo absoluto, el Riesgo Relativo
y el Riesgo Atribuible, analiza e interpreta
los resultados obtenidos para cada grupo,
según la exposición a fumar tabaco y
desarrollar Cancer Pulmonar.
En un estudio realizado por Doll y Hill en
una cohorte de médicos en donde el
factor de riesgo era fumar para desarrollar
cáncer pulmonar, obtuvieron los siguientes
datos:
No. de cigarrillos
diarios
Cáncer
pulmonar
Sin cáncer
pulmonar
0 7 61
1 a 4 55 129
5 a 14 489 570
15 a 24 475 431
25 a 49 293 154
Actividad
Simulando que el anterior ejemplo de
Exposición al tabaco y desarrollo de Cáncer
Pulmonar fuera un estudio prospectivo
Calcula la RPC y el RA, analice e interprete
resultados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
Sonia Umf 84 perez
 
Epidemiologia del cancer en mexico
Epidemiologia del cancer en mexicoEpidemiologia del cancer en mexico
Epidemiologia del cancer en mexico
sanganero
 
Deteccion temprana de cancer de mama
Deteccion temprana de cancer de mamaDeteccion temprana de cancer de mama
Deteccion temprana de cancer de mama
Erika Garcia
 
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
Dr.Marin Uc Luis
 
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Tatianaa Rodriguez
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Alcibíades Batista González
 
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Fernando Raul Cussi Siñani
 
El Cancer
El CancerEl Cancer
El Cancer
LiMar2011
 
Presentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgo
Presentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgoPresentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgo
Presentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgo
amonroy
 
El cáncer en la infancia y adolescencia
El cáncer en la infancia y adolescenciaEl cáncer en la infancia y adolescencia
El cáncer en la infancia y adolescencia
rtorralbo94
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Guillermo Guerrero Rios
 
Oncologia
OncologiaOncologia
Oncologia
Marii Xii
 
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentesDiagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
jvallejo2004
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Tipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológicaTipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológica
natorabet
 
Cancer infantil
Cancer infantilCancer infantil
Tipos de Cáncer infantil
Tipos de Cáncer infantilTipos de Cáncer infantil
Tipos de Cáncer infantil
Kathy Martínez
 
Ca de pulmon clase 2012
Ca de pulmon clase 2012Ca de pulmon clase 2012
Ca de pulmon clase 2012
Rogelio Flores Valencia
 
Manejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizadoManejo del politraumatizado

La actualidad más candente (20)

Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Epidemiologia del cancer en mexico
Epidemiologia del cancer en mexicoEpidemiologia del cancer en mexico
Epidemiologia del cancer en mexico
 
Deteccion temprana de cancer de mama
Deteccion temprana de cancer de mamaDeteccion temprana de cancer de mama
Deteccion temprana de cancer de mama
 
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
 
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
 
El Cancer
El CancerEl Cancer
El Cancer
 
Presentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgo
Presentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgoPresentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgo
Presentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgo
 
El cáncer en la infancia y adolescencia
El cáncer en la infancia y adolescenciaEl cáncer en la infancia y adolescencia
El cáncer en la infancia y adolescencia
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Oncologia
OncologiaOncologia
Oncologia
 
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentesDiagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
 
Tipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológicaTipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológica
 
Cancer infantil
Cancer infantilCancer infantil
Cancer infantil
 
Tipos de Cáncer infantil
Tipos de Cáncer infantilTipos de Cáncer infantil
Tipos de Cáncer infantil
 
Ca de pulmon clase 2012
Ca de pulmon clase 2012Ca de pulmon clase 2012
Ca de pulmon clase 2012
 
Manejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizadoManejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizado
 

Similar a Medidas de riesgo e impacto

Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
Santiago Lasso
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
Santiago Lasso
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGODISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
MaribelJulcaVasquez
 
Medidas de Riesgo (Disdier OM)
Medidas de Riesgo (Disdier OM)Medidas de Riesgo (Disdier OM)
Medidas de Riesgo (Disdier OM)
Dr. Orville M. Disdier
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
Tanuki Jesus
 
Epidos
EpidosEpidos
Epidos
munsork
 
5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Enfoque de riesgo
Enfoque de riesgoEnfoque de riesgo
Enfoque de riesgo
Cinthia Valencia
 
Factores asociados a la enfermedad
Factores asociados a la enfermedadFactores asociados a la enfermedad
Factores asociados a la enfermedad
EsauMadrigalGobin
 
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf
ssuserefe76c
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Jhoana Herrera
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Jhoana Herrera
 
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3  Cuantificación Del RiesgoClase Nº3  Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
nekochocolat
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdfGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
CeciliaElianeLavadoC
 
Medidas de uso común epidemiología
Medidas de uso común epidemiologíaMedidas de uso común epidemiología
Medidas de uso común epidemiología
Carrasco Alejandro
 
Medición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorioMedición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorio
Lesbia Muro
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptxGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
JoaquinMorales47
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
ssuser71a553
 

Similar a Medidas de riesgo e impacto (20)

Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGODISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
 
Medidas de Riesgo (Disdier OM)
Medidas de Riesgo (Disdier OM)Medidas de Riesgo (Disdier OM)
Medidas de Riesgo (Disdier OM)
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Epidos
EpidosEpidos
Epidos
 
5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación
 
Enfoque de riesgo
Enfoque de riesgoEnfoque de riesgo
Enfoque de riesgo
 
Factores asociados a la enfermedad
Factores asociados a la enfermedadFactores asociados a la enfermedad
Factores asociados a la enfermedad
 
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3  Cuantificación Del RiesgoClase Nº3  Cuantificación Del Riesgo
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdfGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pdf
 
Medidas de uso común epidemiología
Medidas de uso común epidemiologíaMedidas de uso común epidemiología
Medidas de uso común epidemiología
 
Medición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorioMedición, sesgo y error aleatorio
Medición, sesgo y error aleatorio
 
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptxGRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
GRUPO 3 - MEDIDAS DE ASOCIACION.pptx
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
 

Más de Gloria Hernández Gomez

Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
Gloria Hernández Gomez
 
2.4 tendencias epidemiologicas 2014
2.4 tendencias epidemiologicas 2014 2.4 tendencias epidemiologicas 2014
2.4 tendencias epidemiologicas 2014
Gloria Hernández Gomez
 
2.4 tenden 2014
2.4 tenden 2014 2.4 tenden 2014
2.4 tenden 2014
Gloria Hernández Gomez
 
Concepto de riesgo usos y aplicaciones subir, 2014
Concepto de riesgo usos y aplicaciones subir, 2014Concepto de riesgo usos y aplicaciones subir, 2014
Concepto de riesgo usos y aplicaciones subir, 2014
Gloria Hernández Gomez
 
Niveles de prevenciónpresentación
Niveles de prevenciónpresentaciónNiveles de prevenciónpresentación
Niveles de prevenciónpresentación
Gloria Hernández Gomez
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
Gloria Hernández Gomez
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
Gloria Hernández Gomez
 
Definicion, usos y aplicaciones
Definicion, usos y aplicacionesDefinicion, usos y aplicaciones
Definicion, usos y aplicaciones
Gloria Hernández Gomez
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
Gloria Hernández Gomez
 
Graficaselaboración
GraficaselaboraciónGraficaselaboración
Graficaselaboración
Gloria Hernández Gomez
 

Más de Gloria Hernández Gomez (10)

Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 
2.4 tendencias epidemiologicas 2014
2.4 tendencias epidemiologicas 2014 2.4 tendencias epidemiologicas 2014
2.4 tendencias epidemiologicas 2014
 
2.4 tenden 2014
2.4 tenden 2014 2.4 tenden 2014
2.4 tenden 2014
 
Concepto de riesgo usos y aplicaciones subir, 2014
Concepto de riesgo usos y aplicaciones subir, 2014Concepto de riesgo usos y aplicaciones subir, 2014
Concepto de riesgo usos y aplicaciones subir, 2014
 
Niveles de prevenciónpresentación
Niveles de prevenciónpresentaciónNiveles de prevenciónpresentación
Niveles de prevenciónpresentación
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
 
Definicion, usos y aplicaciones
Definicion, usos y aplicacionesDefinicion, usos y aplicaciones
Definicion, usos y aplicaciones
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
 
Graficaselaboración
GraficaselaboraciónGraficaselaboración
Graficaselaboración
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Medidas de riesgo e impacto

  • 1. Medidas de riesgo •Riesgo absoluto •Riesgo relativo y Razón de momios o Razón de Productos Cruzados •Riesgo atribuible Maestra. Gloria Hernández Gómez Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores “ Zaragoza” Licenciatura en Enfermería Módulo: Enfermería Comunitaria Disciplina: Epidemiología
  • 2. 2 → Riesgo absolutoRiesgo absoluto: es la incidencia del daño: es la incidencia del daño en la población total.en la población total. → Riesgo relativoRiesgo relativo: es la comparación de la: es la comparación de la frecuencia con la que ocurre el daño enfrecuencia con la que ocurre el daño en los individuos que tienen en factor delos individuos que tienen en factor de riesgo, entre la frecuencia con la queriesgo, entre la frecuencia con la que acontece, en aquellos que no lo tienen.acontece, en aquellos que no lo tienen. Existen diferentes formas de medir laExisten diferentes formas de medir la relación entre los factores de riesgo yrelación entre los factores de riesgo y a los daños a la saluda los daños a la salud ..
  • 3. 3 → Riesgo atribuibleRiesgo atribuible: es una medida útil para: es una medida útil para mostrar la proporción en que el daño podríamostrar la proporción en que el daño podría ser reducido si los factores acusales seser reducido si los factores acusales se eliminaran de la poblacióneliminaran de la población..
  • 4.
  • 5. RIESGO ABSOLUTO Es la probabilidad de que ocurra un daño a la salud en una población determinada. Expresa la frecuencia total de un evento. Es la incidencia del daño en la población total..
  • 6. Riesgo absoluto Total de casos nuevos en X tiempo y lugar Total de población en estudio en X tiempo y lugar X 100 Para su cálculo se necesita una tabla cuadricelular o de 2 x 2 o de contingencias Fórmula de Rabs. =
  • 7. 7 Relación entre la presencia o ausencia deRelación entre la presencia o ausencia de un factor de riesgo, y la presencia oun factor de riesgo, y la presencia o ausencia de daños a la salud.ausencia de daños a la salud. FactorFactor dede riesgoriesgo Daños a la saludDaños a la salud presentepresente presentepresente aa cc bb dd totaltotal a + ca + c b + db + d a + b + c + da + b + c + d ausenteausente ausenteausente TotalTotal a + ba + b c + dc + d Donde: a = casos expuestos b = No casos expuestos c = casos no expuestos d= Sanos
  • 8. Cálculo del Riesgo Absoluto en un estudio de seguimiento en embrazadas donde se obtuvieron los siguientes datos. Total de embarazadas = 4567 Mujeres expuestas al humo del tabaco = 1598 Mujeres no expuestas al humo del tabaco = 2969 Mujeres que tuvieron hijos con bajo peso al nacer expuestas al humo de tabaco = 322 Mujeres que tuvieron hijos con bajo peso al nacer no expuestas al humo de tabaco = 68
  • 9. 9 Relación entre la exposición de humo de tabacoRelación entre la exposición de humo de tabaco durante el embarazo y productos de bajo peso aldurante el embarazo y productos de bajo peso al nacernacer Humo deHumo de tabacotabaco Bajo peso al nacerBajo peso al nacer PresentePresente PresentePresente 322322 6868 12761276 29012901 TotaTotall 390390 41774177 45674567 AusenteAusente AusenteAusente TotalTotal 15981598 29692969
  • 10. Riesgo Absoluto RAbs = 390 4576 100x RAbs = 0.0852 x 100 = 8.52 Interpretación. La probabilidad de tener hijos de bajo peso al nacer es de 8.52 por cada 100 mujeres embarazadas.
  • 11.
  • 12. Riesgo Relativo (RR) La probabilidad de que un daño a la salud pueda presentarse en aquellos sujetos con uno o más factores de riesgo. Expresa la razón entre la incidencia del daño a la salud (enfermedad o muerte) en la población expuesta a un factor de riesgo y la incidencia en la población no expuesta a tal factor.
  • 13. → Riesgo relativoRiesgo relativo : es una medida: es una medida de probabilidad que experimentade probabilidad que experimenta un efecto a la salud, aquellosun efecto a la salud, aquellos individuos con un determinadoindividuos con un determinado factor de riesgo, en comparaciónfactor de riesgo, en comparación con los que no tienen esecon los que no tienen ese
  • 14. Riesgo Relativo Cuantifica la fuerza de asociación entre el daño a la salud y el factor de riesgo. Se utiliza para medir la asociación en estudios epidemiólogicos prospectivos, ya sean experimentales (ensayos aleatorios) o de observación (cohorte) donde es posible estimar la incidencia del efecto.
  • 15. 15 Estimación del RR también seEstimación del RR también se necesita una tabla de contingenciasnecesita una tabla de contingencias a + ba + b c + dc + d a + ca + c b + db + d a + b + c + da + b + c + d ExpuestosExpuestos Número deNúmero de sujetossujetos expuestosexpuestos concon la enfermedadla enfermedad aa bb cc dd Número deNúmero de sujetossujetos expuestosexpuestos sinsin la enfermedadla enfermedad ExpuestosExpuestos No expuestosNo expuestos Número deNúmero de sujetos nosujetos no expuestosexpuestos concon la enfermedadla enfermedad CasosCasos Número deNúmero de sujetos nosujetos no expuestosexpuestos sinsin la enfermedadla enfermedad No expuestosNo expuestos No casosNo casos
  • 16. 16 → Formula para calcular el RiesgoFormula para calcular el Riesgo Relativo (RR)Relativo (RR):.:. Riesgo Relativo =Riesgo Relativo = aa Incidencia de los expuestosIncidencia de los expuestos aa ++ bb cc cc ++ dd Incidencia de los no expuestosIncidencia de los no expuestos
  • 17. 17 InterpretaciónInterpretación RR = 1RR = 1 Significa que no existe diferenciaSignifica que no existe diferencia de riesgos entre los expuestos que entre losde riesgos entre los expuestos que entre los no expuestos.no expuestos. RR < 1RR < 1 Significa que no existe asociaciónSignifica que no existe asociación entre los riesgos de los expuestos que entreentre los riesgos de los expuestos que entre los no expuestos. (puede significar un factorlos no expuestos. (puede significar un factor protector)protector) RR > 1RR > 1 Significa que si existe diferenciaSignifica que si existe diferencia entre los riesgos de los expuestos que entreentre los riesgos de los expuestos que entre los no expuestos.los no expuestos.
  • 18. Siguiendo con el ejemplo anterior donde es un estudio de cohorte calcula el Riesgo Relativo recondanto que tenemos los siguientes datos Relación entre la exposición de humo de tabacoRelación entre la exposición de humo de tabaco durante el embarazo y productos de bajo peso aldurante el embarazo y productos de bajo peso al nacernacer Humo deHumo de tabacotabaco Bajo peso al nacerBajo peso al nacer PresentePresente PresentePresente 322322 6868 12761276 29012901 TotaTotall 390390 41774177 45674567 AusenteAusente AusenteAusente TotalTotal 15981598 29692969
  • 19. 19 → Formula para calcular el RiesgoFormula para calcular el Riesgo Relativo (RR)Relativo (RR):.:. Riesgo Relativo =Riesgo Relativo = 322322 Incidencia de los expuestosIncidencia de los expuestos 322322 + 1276+ 1276 6868 6868+ 2901+ 2901 Incidencia de los no expuestosIncidencia de los no expuestos RR = 0.2015 0.0229 322/1598 68/2969 == 8.80
  • 20. Interpretación: En aquellas mujeres embarazadas expuestas al humo del tabaco tienen la probabilidad 7.80 veces mas probabilidad de tener hijos de bajo peso al nacer con respecto a aquellas mujeres que no están expuestas durante el embarazo al humo de tabaco.
  • 21.
  • 22. Razón de Productos Cruzados (RPC) Cuando no se tiene una incidencia exacta, sino aproximada como sucede en algunos estudios epidemiológicos descriptivos y de casos y controles se utiliza esta medida que es una aproximación del Riesgo Relativos y su fórmula es diferente. Otros nombres como se le conoce es razón de disparidad, razón de predominio, proporción de desigualdades, razón de oposiciones, oposición de probabilidades contrarias, cociente de probabilidades relativas,
  • 23. 23 → Razón de Productos Cruzados (RPC) Número deNúmero de sujetos nosujetos no expuestos sinexpuestos sin la enfermedadla enfermedad No casosNo casos Número deNúmero de sujetossujetos expuestos sinexpuestos sin la enfermedadla enfermedad aa aa aa aa bb bb bb bb dd dd dd dd++ ++ ++ ++ ++ ++++ cc cc cc cc a b d c = Razón de Momios = RM (Razón de Productos Cruzados = RPC x x CasosCasos Número deNúmero de sujetossujetos expuestos conexpuestos con la enfermedadla enfermedad ExpuestosExpuestos Número deNúmero de sujetos nosujetos no expuestos conexpuestos con la enfermedadla enfermedad No expuestosNo expuestos Se utiliza también una tabla cuadricelular
  • 24. 24 Se estudio a un grupo de personas mayores de 35 años queSe estudio a un grupo de personas mayores de 35 años que acudieron al comedor del Hospital X. Algunos de ellos dosacudieron al comedor del Hospital X. Algunos de ellos dos horas después del consumo de alimentos, iniciaron cuadrohoras después del consumo de alimentos, iniciaron cuadro clínico caracterizado por: nerviosismo, angustia, palpitacionesclínico caracterizado por: nerviosismo, angustia, palpitaciones y taquicardia.y taquicardia. concon Cuadro clínicoCuadro clínico sisi comieroncomieron 1010 4545 nono comieroncomieron 33 6262 6565 1313 9797 110110 3535aa bb cc dd Datos:Datos: sinsin Cuadro clínicoCuadro clínico Con los siguientes datos calcula la Razón de Productos Cruzados
  • 25. RPC = a x b x d c = 10 x 35 x 62 3 = 620 105 RPC = 5.90 Interpretación. Esto significa que la probabilidad de enfermar esta aumentada 4.9 veces más con respecto a los que no comieron
  • 26. 26 Medidas de impacto Medidas de impacto Riesgo Atribuible (RA) Riesgo Atribuible (RA)
  • 27. 27 Riesgo Atribuible (RA)Riesgo Atribuible (RA) Es una medida de impacto por que mide que tanto porciento se le puede atribuir al factor de riesgo que genere ciertas patologías en los individuos que lo poseen y si se quitara ese factor cuantos casos o efectos podríamos prevenir. Indica la magnitud del evento debido a la exposición Su cálculo se realiza mediante las siguientes fórmulas dependiendo del tipo de extudio epidemiológico:
  • 28. Para estudios de seguimiento RPC RA= RR - 1 100x Para estudios descriptivos y de Casos y Controles RA= RPC - 1 100x RR
  • 29. Recordando el calculo de Riesgo Relativo que fue de 8.80 en el ejemplo de embarazadas expuestas al humo del cigarro y que dieron hijos de bajo peso al nacer aplicamos la fórmula: RA= 8.80 - 1 100x 8.80 RA= 7.80 100x 8.80 = 88.64
  • 30. Interpretación. Si las mujeres embarazadas no estuvieran expuestas al humo del cigarrillo se podrían prevenir que el 88.64% que sus hijos nacieran con bajo peso.
  • 31. Con los resultados de RPC de 5.90 que midió la probabilidad de enfermar por haber comido calcule el RA , analice e interprete los resultados RA= 5.90 - 1 100x 5.90 =RA= 4.90 100x 5.90 83.50
  • 32. Interpretación. Si los que comieron x alimento no lo hubieran comido se podrían prevenir que el 83.50 % no hubieran enfermado.
  • 33. Actividad Con los datos proporcionados en la siguiente diapositiva calcula para cada grupo el Riesgo absoluto, el Riesgo Relativo y el Riesgo Atribuible, analiza e interpreta los resultados obtenidos para cada grupo, según la exposición a fumar tabaco y desarrollar Cancer Pulmonar.
  • 34. En un estudio realizado por Doll y Hill en una cohorte de médicos en donde el factor de riesgo era fumar para desarrollar cáncer pulmonar, obtuvieron los siguientes datos: No. de cigarrillos diarios Cáncer pulmonar Sin cáncer pulmonar 0 7 61 1 a 4 55 129 5 a 14 489 570 15 a 24 475 431 25 a 49 293 154
  • 35. Actividad Simulando que el anterior ejemplo de Exposición al tabaco y desarrollo de Cáncer Pulmonar fuera un estudio prospectivo Calcula la RPC y el RA, analice e interprete resultados.