SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELLITUS
Dra. Orfa Reyes Medicina Interna
DEFINICION
■ La diabetes mellitus (DM) comprende
un grupo de trastornos metabólicos
frecuentes que comparten el fenotipo
de la hiperglucemia.
DIABETES MELLITUS
■ De acuerdo con la causa de la DM los factores que
contribuyen a la hiperglucemia pueden ser:
– Deficiencia de la secreción de insulina
– Disminución de la utilización de glucosa
– Aumento de la producción de glucosa
DIABETES MELLITUS
■ Dado el aumento de su incidencia se considera que
seguirá siendo una de las primeras causas de
mortalidad y morbilidad en el futuro próximo.
DIABETES MELLITUS
■ En Estados Unidos, la DM es la principal causa en
adultos de:
– ERC
– Amputación no traumática de miembros
inferiores
– Ceguera
PROYECCIONES 2030
PREVALENCIA 2013
PREVALENCIA 2017
PREVALENCIA 2019
EPIDEMIOLOGÍA
■ En 1985 se calculaba que había 30 millones de casos, en
tanto en el 2017 se calculó en 415 millones.
■ La Federación Internacional de Diabetes proyecta que 642
millones de individuos tendrán diabetes para el año 2040.
EPIDEMIOLOGÍA
■ La diabetes tipo 2 aumenta con mayor rapidez por el
incremento en la frecuencia de obesidad y la disminución
de la actividad física.
■ La DM es reconocida por la morbilidad grave y mortalidad
importante; es la quinta causa de mortalidad a nivel
mundial. (5.1 millones de muertes en el 2013)
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
■ La clasificación actual difiere en dos características de las clasificaciones previas:
– No se utilizan los términos diabetes insulino-dependiente (IDDM) y diabetes no
insulinodependiente (NIDDM) debido a que muchos individuos con DM tipo 2 acaban
requiriendo tratamiento con insulina.
– Ha dejado de emplearse la edad como criterio en la nueva clasificación.
CLASIFICACIÓN
■ Sin embargo, comúnmente la DM 1 se desarrolla
antes de los 30 años.
■ Aunque un 5 a 10 % de pacientes mayores de 30
años que desarrollan diabetes, puede ser tipo 1.
CLASIFICACIÓN
Diabetes tipo 1
■ Resultado de deficiencia
completa o casi total de
la insulina
Diabetes tipo 2
■ Grupo heterogéneo de
trastornos que se caracteriza
por:
– Grados variables de
resistencia a la insulina.
– Menor secreción de
insulina.
– Mayor producción de
glucosa.
CLASIFICACIÓN
ETIOLÓGICA
CLASIFICACIÓN
ETIOLÓGICA
CLASIFICACIÓN
■ Las hormonas que antagonizan la acción de la
insulina pueden producir DM: glucagón, cortisol,
tiroxina, noradrenalina, adrenalina, GH.
■ La destrucción de islotes pancreáticos se ha
atribuido a infecciones virales.
DIAGNÓSTICO
■ La tolerancia a la glucosa se clasifica en tres
categorías amplias:
– Homeostasis normal de la glucosa
– Homeostasis alterada de la glucosa
– Diabetes mellitus
CRITERIOS DX DE DM
Hb A1c debe ser realizada usando un método estandarizado aprobado por el Programa
Nacional de Estandarización de glicohemoglobina
CRITERIOS DX DE PREDIABETES
DIAGNÓSTICO
■ Se recomienda el empleo generalizado de glucosa
plasmática en ayunas y A1C como pruebas de detección
de DM tipo 2 porque:
■ Un gran número de individuos que satisfacen los criterios
actuales de DM son asintomáticos.
■ Los estudios epidemiológicos sugieren que puede existir
DM tipo 2 hasta por un decenio antes de establecerse el
diagnóstico.
DIAGNÓSTICO
■ Algunos individuos con DM tipo 2 tienen una o más
complicaciones específicas de la diabetes al momento de
diagnóstico.
■ El tratamiento de la DM tipo 2 puede alterar
favorablemente la historia natural de la enfermedad.
■ El diagnóstico de la prediabetes debe estimular los
esfuerzos para evitar la diabetes.
ESPECTRO DE LA TOLERANCIA A LA GLUCOSA
TAMIZAJE DE DM: FACTORES DE RIESGO
REGULACIÓN
DE LA
HOMEOSTASIS
DE GLUCOSA
INSULINA: BIOSÍNTESIS
INSULINA: SECRECIÓN
INSULINA: SECRECIÓN
■ Características de la secreción de insulina:
– Modelo pulsátil de descarga de la hormona, ráfagas
secretoras pequeñas cada 10 min superpuestas a
oscilaciones de mayor amplitud de 80 a 150 min.
INSULINA: SECRECIÓN
■ Las células neuroendocrinas de las vías gastrointestinales
liberan incretinas y amplifican la secreción de insulina
estimulada por glucosa y suprimen la secreción de
glucagón.
■ Péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) y el péptido
insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP) estimulan la
secreción de insulina solo cuando la glucemia rebasa el
nivel de ayuno.
INSULINA: ACCIÓN
PATOGÉNESIS
DIABETES MELLITUS TIPO 1
■ La DM1 es consecuencia de interacciones de
factores genéticos, ambientales e inmunológicos,
que culminan en la destrucción de las células beta
del páncreas y la deficiencia de insulina.
■ La enfermedad es consecuencia de destrucción
autoinmunitaria de las células del islote pancreático.
FISIOPATOLOGIA DE DM1
FISIOPATOLOGÍA DE DM1
FISIOPATOLOGÍA DM1
INMUNOMARCADORES DE DM1
■ Autoanticuerpos contra las células de los islotes: ACI. (85% al DX)
■ Autoanticuerpos contra el ácido glutámico: GAD-65.
■ Autoanticuerpos tirosinfosfatasa: ACI 512
■ Autoanticuerpos contra la insulina: AACI
■ Autoanticuerpos contra transportador de zinc específico de las células
beta: Znt8
FISIOPATOLOGÍA
DM2
■ La resistencia a la
insulina y la secreción
anormal de ésta son
aspectos centrales del
desarrollo de DM de
tipo 2.
FISIOPATOLOGÍA DM2
■ La DM de tipo 2 posee un fuerte componente genético. La
concordancia de la DM de tipo 2 en gemelos idénticos se sitúa entre
70 y 90%.
■ En muchos familiares en primer grado no diabéticos de sujetos con
DM de tipo 2 existe resistencia a la insulina, demostrada por una
menor utilización de glucosa por el músculo esquelético.
■ La enfermedad es poligénica y multifactorial.
FISIOPATOLOGÍA DM2
■ La DM2 se caracteriza por:
– Menor secreción de insulina.
– Resistencia a la insulina.
– Producción excesiva de glucosa por el hígado y por el
metabolismo anormal de grasa.
■ En las etapas iniciales del problema, la tolerancia a la
glucosa sigue siendo casi normal, porque las células beta
del páncreas logran la compensación al incrementar la
producción de la hormona.
FISIOPATOLOGÍA DM2
FISIOPATOLOGÍA DM2
■ Metabolismo anormal de músculo y grasa
(resistencia a la insulina)
■ Trastorno de la secreción de insulina
■ Aumento de la producción hepática de glucosa y
lípidos
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
CUADRO CLINICO
■ Poliuria
■ Polidipsia
■ Pérdida de peso
■ Fatiga
■ Debilidad
■ Visión borrosa
■ Infecciones superficiales
frecuentes
■ Mala cicatrización de las
heridas.
EXAMEN FÍSICO
■ Examinar en busca de complicaciones al hacer el
diagnóstico:
– Ojos, enfermedad cardiovascular, enfermedad
renal, datos de neuropatía, anormalidades en
los pies.
TRATAMIENTO
OBJETIVOS GENERALES DEL TX
■ Eliminar los síntomas relacionados con la hiperglucemia.
■ Eliminar o reducir las complicaciones de microangiopatía o
macroangiopatía a largo plazo.
■ Permitir al paciente un estilo de vida tan normal como sea
posible.
GUÍAS PARA
ATENCIÓN
CONTINUA
METAS DE TX DE DM
METAS DE TX DE DM
TRATAMIENTO DE DM
■ El éxito del tratamiento depende de:
– Motivación del médico
– Motivación del paciente
– Educación del paciente y familiares sobre DM
TRATAMIENTO DE DM
■ El paciente con DM1 o DM2 debe recibir educación
sobre:
1. Nutrición: terapia médica nutricional
2. Ejercicio: 150 minutos por semana. Con lapsos
no mayores de 2 días
3. Apoyo psicosocial
4. Cuidados durante una enfermedad
5. Medicamentos que disminuyen la glucosa
TX DM: NUTRICIÓN
TX DM: NUTRICIÓN
TX DM: EJERCICIO
■ El ejercicio es útil para disminuir la glucosa
plasmática y aumentar la sensibilidad a la
insulina.
■ La ADA recomienda hacer 150 minde ejercicios
aeróbicos cada semana.
TRATAMIENTO
DE DM1
PERFILES DE
INSULINA Y
GLUCOSA EN
PERSONAS NO
DIABÉTICAS
TERAPIA DE REEMPLAZO DE INSULINA
TRATAMIENTO DE DM1
■ Clasificación :
– Acción corta:
■ Aspart
■ Glulisina
■ Lispro
■ Regular (simple) o cristalina: Insulina rápida
■ Insulina humana inhalada
Ultra rápidas
TX DM1
■ Acción intermedia:
– Insulina neutral protamina hagedorn (NPH)
■ Acción Larga:
– Detemir
– Glargina
– Degludec
PROPIEDADES DE LAS
PREPARACIONES DE
INSULINA
ESQUEMA BASAL-BOLO
2 NPH-2 ACCIÓN RAPIDA
TRATAMIENTO DE LA DM2
TRATAMIENTO DE LA DM2
HIPOGLICEMIANTES ORALES
METFORMINA
HIPOGLICEMIANTES ORALES
INHIBIDORES DE ALFA GLUCOSIDASA
INHIBIDORES DE DPP-4
HIPOGLICEMIANTES ORALES
SECRETAGOGOS: SULFONILUREAS
HIPOGLICEMIANTES ORALES
INHIBIDORES SGLT-2
TIAZOLIDINEDIONAS (GLITAZONAS)
CONCLUSIÓN
TRATAMIENTO PARENTERAL
AGONISTAS DE AMILINA
TRATAMIENTO PARENTERAL
SULFONILUREAS
ANALOGOS DE
PRIMERA GENERACION
ANALOGOS DE
SEGUNDA
GENERACION
Tolbutamina Gliburida
(Glibenclamida)
Cloropropamida Glipizida
Tolazamida Gliclazida
Acetohexamida Glimepirida
Tratamiento en DM tipo 2
TERAPIAS EMERGENTES
■ Trasplante de páncreas
■ Trasplante de las células de los islotes pancreáticos
■ Cirugía bariátrica: aprobada por ADA para pxs con IMC mayor o igual a
30 kg/m²
■ Páncreas artificial
ALGORITMO DE CONTROL GLICÉMICO
META DE HbA1c
ESTRATEGIA PROGRESIVA DE DM2
COMPLICACIONES
CRÓNICAS DE DM
COMPLICACIONES CRÓNICAS DM
Complicaciones
Vasculares
Microangiopatía
Macroangiopatía
No vasculares
Gastroparesias,
infecciones y
afecciones de la piel
COMPLICACIONES
CRÓNICAS DM
COMPLICACIONES CRÓNICAS DE DM
■ El riesgo de complicaciones crónicas aumenta con la
duración de la hiperglucemia.
■ Individuos con DM tipo 2 presentan complicaciones en el
momento del diagnóstico, debido al periodo prolongado de
hiperglucemia asintomática.
■ Las complicaciones microangiopáticas de la DM tipos 1 y 2
son el resultado de la hiperglucemia crónica.
COMPLICACIONES CRÓNICAS DE DM
■ Los ensayos clínicos aleatorizados han demostrado que la
reducción de la hiperglucemia crónica evita o reduce
retinopatía, neuropatía y nefropatía.
■ La dislipidemia e hipertensión desempeñan también
funciones importantes en las complicaciones
macrovasculares.
FISIOPATOLOGÍA CC DM
FISIOPATOLOGÍA DE CC DM
FISIOPATOLOGÍA CC DM
FISIOPATOLOGÍA DE CC DM
COMPLICACIONES CRÓNICAS
COMPLICACIONES CRONICAS
■ Activación de la PKC
– Altera los genes de la fibronectina, colágeno tipo
IV, proteínas contráctiles, y de las proteínas del
endotelio de las células y neuronas.
COMPLICACIONES CRONICAS
■ 4ta teoría propone:
– La hiperglicemia aumenta el flujo a través de la vía
de la hexosamina, la cual genera fructosa-6-fosfato,
un sustrato para la glicosilación y para la
producción de proteoglicanos.
COMPLICACIONES OFTALMOLÓGICAS
■ Retinopatía diabética
– No proliferativa: Microaneurismas vasculares retinianos, manchas
hemorrágicas y exudados algodonosos.
– Proliferativa: neovascularización en respuesta a hipoxia retiniana. Los
vasos aparecen en nervio óptico y mácula. Puede generar hemorragia
vítrea, fibrosis y desprendimiento de la retina.
■ Edema macular (cuando existe retinopatía no proliferativa)
■ 25% pérdida visual en los 3 años siguientes.
RETINOPATÍA DIABÉTICA
TRATAMIENTO DE RD
■ Por oftalmólogo: fotocoagulación con láser;
anticuerpos contra el factor de crecimiento del
endotelio vascular.
■ El ejercicio que puede empeorar la retinopatía
diabética proliferativa.
COMPLICACIONES RENALES
■ La DM es la principal causa de Nefropatía en etapa
terminal (ESRD).
■ Los pacientes con nefropatía diabética usualmente tienen
retinopatía diabética.
■ 20 a 40% de los diabéticos termina por mostrar nefropatía
de origen diabético.
NEFROPATÍA DIABÉTICA
■ Ocurren hipoperfusión glomerular e hipertrofia renal
durante los primeros años e incrementan la tasa de
filtración glomerular (GFR).
■ Durante los primeros cinco años de DM ocurren
engrosamiento de la membrana basal glomerular,
hipertrofia glomerular y ampliación del volumen mesangial
conforme la GFR retorna a los valores normales.
NEFROPATÍA DIABÉTICA
NEFROPATÍA DIABÉTICA
NEFROPATÍA DIABÉTICA
■ La nefropatía que se desarrolla en la DM tipo 2 difiere de la tipo
1 en los siguientes aspectos:
1. Puede haber oligoalbuminuria o nefropatía manifiesta en el
momento en que se diagnostica la DM tipo 2
1. Es más frecuente que la microalbuminuria o la nefropatía
manifiesta vaya acompañada de hipertensión en la DM tipo
2.
1. La microalbuminuria predice menos la progresión a
nefropatía manifiesta en la DM tipo 2.
SEGUIMIENTO DE ND
TRATAMIENTO DE ND
■ Control de la glicemia.
■ Control de presión arterial (menor 140/90) para disminuir
la excreción de albúmina que es nefrotóxica.
■ Administración de IECA y ARAII
TRATAMIENTO DE ND
■ Tratar dislipidemias
■ La ADA sugiere una ingestión de proteínas de
0.8mg/kg de peso corporal/día en pacientes con
nefropatía diabética.
NEUROPATÍA DIABÉTICA
■ Aparece en aproximadamente 50% de las personas con
cualquiera de las dos variantes de la enfermedad de larga
evolución.
■ Factores adicionales de riesgo son el índice de masa
corporal y el tabaquismo.
NEUROPATÍA DIABÉTICA
■ Se puede manifestar en la forma de neuropatía difusa
(polineuropatía distal simétrica y/o neuropatía autónoma),
una mononeuropatía y/o una
radiculopatía/polirradiculopatía.
NEUROPATÍA DIABÉTICA
■ Se pierden las fibras nerviosas mielínicas y
amielínicas.
■ Los signos clínicos de la neuropatía de origen
diabético son similares a los de otras neuropatías.
NEUROPATÍA
DIABÉTICA
NEUROPATÍA DIABÉTICA
■ 1. Polineuropatía simétrica distal: la más frecuente,
adormecimiento, hormigueo, pinchazos o ardor quemante
que se inicia en los pies y se extiende en sentido proximal.
NEUROPATÍA DIABÉTICA
■ 1. Polineuropatía simétrica distal:
– Conforme avanza este trastorno neurológico, el dolor va
cediendo y acaba por desaparecer, pero persiste un
déficit de la sensibilidad en las extremidades inferiores.
– La exploración física descubre pérdida de la
sensibilidad, pérdida del reflejo del tobillo y sentido de la
proporción anormal y atrofia muscular o pie caído.
NEUROPATÍA DIABÉTICA
NEUROPATÍA DIABÉTICA
■ 2. Mononeuropatía y/o radiculopatía/polirradiculopatía:
– Mononeuropatía: es la menos común, dolor y debilidad
motora.
 Pueden ocurrir en sitios de atrapamiento(túnel carpiano).
 Común implicación de III par craneal (diplopía, ptosis y
oftalmoplejía) afectación de otros pares craneales (IV, VI,
VII).
NEUROPATÍA DIABÉTICA
■ 2. Mononeuropatía y/o radiculopatía/polirradiculopatía:
– Radiculopatía: dolor grave e incapacidad, debilidad motora.
 Troncal o intercostal causa dolor en tórax y abdomen.
 Plexo lumbar o nervio femoral: dolor en muslos y cadera,
amiotrofia diabética.
 Se limitan y remiten en 6-12 meses.
NEUROPATÍA DIABÉTICA
■ 3. Neuropatía autonómica: La gastroparesia y las
dificultades de vaciamiento de la vejiga, hiperhidrosis de
las extremidades superiores y anhidrosis de las inferiores.
– Puede reducir la liberación de hormonas de la
contrarregulación, lo que conlleva incapacidad para
detectar adecuadamente la hipoglucemia
(hipoglucemia inadvertida).
NEUROPATÍA DIABÉTICA
■ Puede conducir a afecciones genitourinarias que comprenden:
cistopatía, disfunción eréctil y disfunción sexual femenina
(descenso del deseo sexual, dispareunia, decremento de la
lubricación vaginal).
■ Además síntomas de dificultad para iniciar la micción, decremento
de la frecuencia urinaria, incontinencia e infecciones urinarias
repetidas.
■ La disfunción eréctil y la eyaculación retrógrada.
TRATAMIENTO DE ND
■ El Tratamiento de la ND es menos que satisfactorio.
■ Se debe perseguir el control estricto de la glucosa para aumentar la
velocidad de conducción nerviosa.
■ Los otros factores de riesgo para neuropatía como hipertensión e
hipertrigliceridemia deben ser tratados.
■ Suplementos de vitamina B12 y folatos por posibles deficiencias.
■ Evitar neurotoxinas (alcohol) y tabaquismo.
TRATAMIENTO DE ND
■ Dolor crónico con:
– Antidepresivos tricíclicos: amitriptilina,
Imipramina
– Anticonvulsivantes: gabapentina, pregabalina,
carbamazepina, lamotrigina
– La FDA ha aprobado la duloxetina y
pregabalina.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD
CARDIOVASCULARES
■ Los pacientes con diabetes de tipo 2 sin IAM previo
experimentan un riesgo semejante de enfermedad
cardiovascular y sucesos relacionados que los
sujetos no diabéticos que han sufrido de antemano
un MI.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD
CARDIOVASCULARES
■ Es frecuente la ausencia de dolor torácico
("isquemia silenciosa").
■ Riesgo aumentado de insuficiencia cardiaca
congestiva.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD
CARDIOVASCULARES
■ Disfunción endotelial, del músculo liso vascular y
plaquetaria.
■ Incremento de la enfermedad vascular cerebral (aumento
de tres veces en la frecuencia de apoplejía).
■ El pronóstico para los individuos diabéticos que
experimentan una arteriopatía coronaria o un infarto del
miocardio es peor que en quienes no son diabéticos.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD
CARDIOVASCULARES
■ Factores de riesgo de macroangiopatía: dislipidemia, HTA, obesidad, actividad física
escasa y tabaquismo.
■ Factores de riesgo específicos de los diabéticos: oligoalbuminuria, macroproteinuria,
elevación de la creatinina sérica, TFG disminuida, marcadores de inflamación,
disfunción endotelial y alteración de la función plaquetaria.
■ La resistencia a la insulina se asocia a un incremento del riesgo de complicaciones
cardiovasculares tanto en diabéticos como en no diabéticos.
TRATAMIENTO DE ECV
■ El tratamiento de la enfermedad coronaria es igual que en los
pacientes no diabéticos.
■ Uso de ASA, IECA, ARA II, beta bloqueadores, después de un IAM.
■ Control estricto de glucosa.
■ Tratamiento de los otros factores de riesgo: HTA, dislipidemia.
COMPLICACIONES DE LAS
EXTREMIDADES INFERIORES
■ Suponen la interacción de varios factores patogénicos:
neuropatía, biomecánica anormal del pie, enfermedad
vascular periférica y cicatrización deficiente de las heridas.
■ La neuropatía sensitiva periférica interfiere en los
mecanismos normales de protección.
■ Los trastornos de la sensibilidad propioceptiva causan un
soporte anormal del peso durante la marcha.
PIE DIABÉTICO
■ La neuropatía motora y sensitiva conduce a una
mecánica anormal de los músculos del pie y a
alteraciones estructurales del pie
– Dedo en martillo, deformidad del pie en garra,
prominencia de las cabezas de los metatarsianos,
articulación de Charcot.
PIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICO
■ La neuropatía vegetativa provoca anhidrosis y altera el flujo
sanguíneo superficial del pie, lo que promueve la desecación
de la piel y la formación de fisuras.
■ La enfermedad vascular periférica y la cicatrización deficiente
impiden la resolución de pequeñas heridas de la piel,
permitiendo que aumenten de tamaño y se infecten.
PIE DIABÉTICO
■ Alrededor de 15% de los diabéticos presenta una úlcera en
el pie y una fracción importante de ellos sufrirá en algún
momento una amputación (riesgo de 14 a 24% con esa
úlcera u otras úlceras posteriores).
MAL PERFORANTE PLANTAR
PIE DIABÉTICO: PREVENCIÓN
CLASIFICACIÓN DE WAGNER
INFECCIONES
■ Infecciones son más frecuentes y más graves.
■ Debido a anormalidades de la inmunidad mediada por
células y la función fagocítica relacionadas con la
hiperglucemia, así como vascularización disminuida.
■ La hiperglucemia propicia la colonización y la proliferación
de diversos microorganismos (Cándida y otras especies de
hongos).
INFECCIONES
■ Otitis externa "maligna" o invasora.
■ Neumonía e infecciones de la piel y los tejidos
blandos.
■ Infecciones urinarias
INFECCIONES
■ Furunculosis
■ Infecciones superficiales por Cándida
■ Colonización por S. aureus en pliegues cutáneos.
■ El riesgo de infecciones de las heridas quirúrgicas es más
elevado.
MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS
■ Cicatrización lenta de las heridas y úlceras cutáneas.
■ Las dermopatías diabéticas, pápulas pretibiales pigmentadas o "manchas
cutáneas diabéticas."
■ Procesos ampollosos (úlceras superficiales o erosiones en la región
pretibial).
■ El vitíligo ocurre con mayor frecuencia en individuos con diabetes tipo 1.
■ La acantosis nigricans
MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS
■ Acantosis nigricans
MANIFESTACIONES
DERMATOLÓGICAS
■ La necrobiosis lipoídica diabeticorum
– Región pretibial en forma de una
placa o pápulas eritematosas que
aumentan gradualmente de tamaño,
se oscurecen, desarrollan bordes
irregulares con centros atróficos y
ulceración central. Pueden ser
dolorosas.
MANIFESTACIONES
DERMATOLÓGICAS
■ La lipoatrofia y la lipohipertrofia
pueden producirse en los lugares
de inyección de insulina pero son
raros con el empleo de insulina
humana.
■ La xerosis y el prurito son
frecuentes y se alivian con
hidratantes cutáneos.
FIN???

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
Javier Molina
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaJanny Melo
 
Arterioesclerosis completo
Arterioesclerosis completoArterioesclerosis completo
Arterioesclerosis completo
Hugo Pinto
 
Sindrome metabolico completo
Sindrome metabolico completoSindrome metabolico completo
Sindrome metabolico completo
Hugo Pinto
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
Andrei Maya
 
Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021
Victor Franco
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
POLI Tendo
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Mario Vega
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
vicente Guardiola
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
BioCritic
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
Diabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todoDiabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todo
Tatiana Medina
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
Miguel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Arterioesclerosis completo
Arterioesclerosis completoArterioesclerosis completo
Arterioesclerosis completo
 
Sindrome metabolico completo
Sindrome metabolico completoSindrome metabolico completo
Sindrome metabolico completo
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
 
Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Diabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todoDiabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todo
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 

Similar a Medicina Interna: Diabetes Mellitus Dra. Orfa Reyes.pdf

Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Diabetes mellitus angelica pazos
Diabetes mellitus angelica pazosDiabetes mellitus angelica pazos
Diabetes mellitus angelica pazos
Angie Pazos
 
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptxDIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
KMVera
 
DM + SX METABOLICO.pptx
DM + SX METABOLICO.pptxDM + SX METABOLICO.pptx
DM + SX METABOLICO.pptx
MaraGabrielaRiveraMo
 
Diabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FPDiabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FP
Andreina Arias
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
DanielJUitzConcha
 
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudasResumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Jose Miguel Castellón
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
Felix Gonzalez
 
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos OralesDiabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Docencia Calvià
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2
Dario Mancini
 
ANTIDIABÉTICOS SERUMS.pptx
ANTIDIABÉTICOS  SERUMS.pptxANTIDIABÉTICOS  SERUMS.pptx
ANTIDIABÉTICOS SERUMS.pptx
fernandodiazchiln
 
Diabetesmellitus 2
Diabetesmellitus 2Diabetesmellitus 2
Diabetesmellitus 2
Guadalupe Gutiérrez Celaya
 
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUSPANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
Christian Sanchez
 

Similar a Medicina Interna: Diabetes Mellitus Dra. Orfa Reyes.pdf (20)

Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
 
Diabetes mellitus angelica pazos
Diabetes mellitus angelica pazosDiabetes mellitus angelica pazos
Diabetes mellitus angelica pazos
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptxDIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
 
DM + SX METABOLICO.pptx
DM + SX METABOLICO.pptxDM + SX METABOLICO.pptx
DM + SX METABOLICO.pptx
 
Diabetes Mellitus2
Diabetes Mellitus2Diabetes Mellitus2
Diabetes Mellitus2
 
Diabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FPDiabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FP
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudasResumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
diabetes
diabetesdiabetes
diabetes
 
Dm complicacones agudas
Dm complicacones agudasDm complicacones agudas
Dm complicacones agudas
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos OralesDiabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2
 
ANTIDIABÉTICOS SERUMS.pptx
ANTIDIABÉTICOS  SERUMS.pptxANTIDIABÉTICOS  SERUMS.pptx
ANTIDIABÉTICOS SERUMS.pptx
 
Diabetesmellitus 2
Diabetesmellitus 2Diabetesmellitus 2
Diabetesmellitus 2
 
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUSPANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Medicina Interna: Diabetes Mellitus Dra. Orfa Reyes.pdf

  • 1. DIABETES MELLITUS Dra. Orfa Reyes Medicina Interna
  • 2. DEFINICION ■ La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia.
  • 3. DIABETES MELLITUS ■ De acuerdo con la causa de la DM los factores que contribuyen a la hiperglucemia pueden ser: – Deficiencia de la secreción de insulina – Disminución de la utilización de glucosa – Aumento de la producción de glucosa
  • 4. DIABETES MELLITUS ■ Dado el aumento de su incidencia se considera que seguirá siendo una de las primeras causas de mortalidad y morbilidad en el futuro próximo.
  • 5. DIABETES MELLITUS ■ En Estados Unidos, la DM es la principal causa en adultos de: – ERC – Amputación no traumática de miembros inferiores – Ceguera
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA ■ En 1985 se calculaba que había 30 millones de casos, en tanto en el 2017 se calculó en 415 millones. ■ La Federación Internacional de Diabetes proyecta que 642 millones de individuos tendrán diabetes para el año 2040.
  • 11. EPIDEMIOLOGÍA ■ La diabetes tipo 2 aumenta con mayor rapidez por el incremento en la frecuencia de obesidad y la disminución de la actividad física. ■ La DM es reconocida por la morbilidad grave y mortalidad importante; es la quinta causa de mortalidad a nivel mundial. (5.1 millones de muertes en el 2013)
  • 13. CLASIFICACIÓN ■ La clasificación actual difiere en dos características de las clasificaciones previas: – No se utilizan los términos diabetes insulino-dependiente (IDDM) y diabetes no insulinodependiente (NIDDM) debido a que muchos individuos con DM tipo 2 acaban requiriendo tratamiento con insulina. – Ha dejado de emplearse la edad como criterio en la nueva clasificación.
  • 14. CLASIFICACIÓN ■ Sin embargo, comúnmente la DM 1 se desarrolla antes de los 30 años. ■ Aunque un 5 a 10 % de pacientes mayores de 30 años que desarrollan diabetes, puede ser tipo 1.
  • 15. CLASIFICACIÓN Diabetes tipo 1 ■ Resultado de deficiencia completa o casi total de la insulina Diabetes tipo 2 ■ Grupo heterogéneo de trastornos que se caracteriza por: – Grados variables de resistencia a la insulina. – Menor secreción de insulina. – Mayor producción de glucosa.
  • 18. CLASIFICACIÓN ■ Las hormonas que antagonizan la acción de la insulina pueden producir DM: glucagón, cortisol, tiroxina, noradrenalina, adrenalina, GH. ■ La destrucción de islotes pancreáticos se ha atribuido a infecciones virales.
  • 19. DIAGNÓSTICO ■ La tolerancia a la glucosa se clasifica en tres categorías amplias: – Homeostasis normal de la glucosa – Homeostasis alterada de la glucosa – Diabetes mellitus
  • 20. CRITERIOS DX DE DM Hb A1c debe ser realizada usando un método estandarizado aprobado por el Programa Nacional de Estandarización de glicohemoglobina
  • 21. CRITERIOS DX DE PREDIABETES
  • 22. DIAGNÓSTICO ■ Se recomienda el empleo generalizado de glucosa plasmática en ayunas y A1C como pruebas de detección de DM tipo 2 porque: ■ Un gran número de individuos que satisfacen los criterios actuales de DM son asintomáticos. ■ Los estudios epidemiológicos sugieren que puede existir DM tipo 2 hasta por un decenio antes de establecerse el diagnóstico.
  • 23. DIAGNÓSTICO ■ Algunos individuos con DM tipo 2 tienen una o más complicaciones específicas de la diabetes al momento de diagnóstico. ■ El tratamiento de la DM tipo 2 puede alterar favorablemente la historia natural de la enfermedad. ■ El diagnóstico de la prediabetes debe estimular los esfuerzos para evitar la diabetes.
  • 24. ESPECTRO DE LA TOLERANCIA A LA GLUCOSA
  • 25. TAMIZAJE DE DM: FACTORES DE RIESGO
  • 29. INSULINA: SECRECIÓN ■ Características de la secreción de insulina: – Modelo pulsátil de descarga de la hormona, ráfagas secretoras pequeñas cada 10 min superpuestas a oscilaciones de mayor amplitud de 80 a 150 min.
  • 30. INSULINA: SECRECIÓN ■ Las células neuroendocrinas de las vías gastrointestinales liberan incretinas y amplifican la secreción de insulina estimulada por glucosa y suprimen la secreción de glucagón. ■ Péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) y el péptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP) estimulan la secreción de insulina solo cuando la glucemia rebasa el nivel de ayuno.
  • 33. DIABETES MELLITUS TIPO 1 ■ La DM1 es consecuencia de interacciones de factores genéticos, ambientales e inmunológicos, que culminan en la destrucción de las células beta del páncreas y la deficiencia de insulina. ■ La enfermedad es consecuencia de destrucción autoinmunitaria de las células del islote pancreático.
  • 37. INMUNOMARCADORES DE DM1 ■ Autoanticuerpos contra las células de los islotes: ACI. (85% al DX) ■ Autoanticuerpos contra el ácido glutámico: GAD-65. ■ Autoanticuerpos tirosinfosfatasa: ACI 512 ■ Autoanticuerpos contra la insulina: AACI ■ Autoanticuerpos contra transportador de zinc específico de las células beta: Znt8
  • 38. FISIOPATOLOGÍA DM2 ■ La resistencia a la insulina y la secreción anormal de ésta son aspectos centrales del desarrollo de DM de tipo 2.
  • 39. FISIOPATOLOGÍA DM2 ■ La DM de tipo 2 posee un fuerte componente genético. La concordancia de la DM de tipo 2 en gemelos idénticos se sitúa entre 70 y 90%. ■ En muchos familiares en primer grado no diabéticos de sujetos con DM de tipo 2 existe resistencia a la insulina, demostrada por una menor utilización de glucosa por el músculo esquelético. ■ La enfermedad es poligénica y multifactorial.
  • 40. FISIOPATOLOGÍA DM2 ■ La DM2 se caracteriza por: – Menor secreción de insulina. – Resistencia a la insulina. – Producción excesiva de glucosa por el hígado y por el metabolismo anormal de grasa. ■ En las etapas iniciales del problema, la tolerancia a la glucosa sigue siendo casi normal, porque las células beta del páncreas logran la compensación al incrementar la producción de la hormona.
  • 42. FISIOPATOLOGÍA DM2 ■ Metabolismo anormal de músculo y grasa (resistencia a la insulina) ■ Trastorno de la secreción de insulina ■ Aumento de la producción hepática de glucosa y lípidos
  • 44. CUADRO CLINICO ■ Poliuria ■ Polidipsia ■ Pérdida de peso ■ Fatiga ■ Debilidad ■ Visión borrosa ■ Infecciones superficiales frecuentes ■ Mala cicatrización de las heridas.
  • 45. EXAMEN FÍSICO ■ Examinar en busca de complicaciones al hacer el diagnóstico: – Ojos, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal, datos de neuropatía, anormalidades en los pies.
  • 47. OBJETIVOS GENERALES DEL TX ■ Eliminar los síntomas relacionados con la hiperglucemia. ■ Eliminar o reducir las complicaciones de microangiopatía o macroangiopatía a largo plazo. ■ Permitir al paciente un estilo de vida tan normal como sea posible.
  • 49. METAS DE TX DE DM
  • 50. METAS DE TX DE DM
  • 51. TRATAMIENTO DE DM ■ El éxito del tratamiento depende de: – Motivación del médico – Motivación del paciente – Educación del paciente y familiares sobre DM
  • 52. TRATAMIENTO DE DM ■ El paciente con DM1 o DM2 debe recibir educación sobre: 1. Nutrición: terapia médica nutricional 2. Ejercicio: 150 minutos por semana. Con lapsos no mayores de 2 días 3. Apoyo psicosocial 4. Cuidados durante una enfermedad 5. Medicamentos que disminuyen la glucosa
  • 55. TX DM: EJERCICIO ■ El ejercicio es útil para disminuir la glucosa plasmática y aumentar la sensibilidad a la insulina. ■ La ADA recomienda hacer 150 minde ejercicios aeróbicos cada semana.
  • 57. PERFILES DE INSULINA Y GLUCOSA EN PERSONAS NO DIABÉTICAS
  • 58. TERAPIA DE REEMPLAZO DE INSULINA
  • 59. TRATAMIENTO DE DM1 ■ Clasificación : – Acción corta: ■ Aspart ■ Glulisina ■ Lispro ■ Regular (simple) o cristalina: Insulina rápida ■ Insulina humana inhalada Ultra rápidas
  • 60. TX DM1 ■ Acción intermedia: – Insulina neutral protamina hagedorn (NPH) ■ Acción Larga: – Detemir – Glargina – Degludec
  • 63. 2 NPH-2 ACCIÓN RAPIDA
  • 69. INHIBIDORES DE ALFA GLUCOSIDASA
  • 80. SULFONILUREAS ANALOGOS DE PRIMERA GENERACION ANALOGOS DE SEGUNDA GENERACION Tolbutamina Gliburida (Glibenclamida) Cloropropamida Glipizida Tolazamida Gliclazida Acetohexamida Glimepirida
  • 82. TERAPIAS EMERGENTES ■ Trasplante de páncreas ■ Trasplante de las células de los islotes pancreáticos ■ Cirugía bariátrica: aprobada por ADA para pxs con IMC mayor o igual a 30 kg/m² ■ Páncreas artificial
  • 83. ALGORITMO DE CONTROL GLICÉMICO
  • 87. COMPLICACIONES CRÓNICAS DM Complicaciones Vasculares Microangiopatía Macroangiopatía No vasculares Gastroparesias, infecciones y afecciones de la piel
  • 89. COMPLICACIONES CRÓNICAS DE DM ■ El riesgo de complicaciones crónicas aumenta con la duración de la hiperglucemia. ■ Individuos con DM tipo 2 presentan complicaciones en el momento del diagnóstico, debido al periodo prolongado de hiperglucemia asintomática. ■ Las complicaciones microangiopáticas de la DM tipos 1 y 2 son el resultado de la hiperglucemia crónica.
  • 90. COMPLICACIONES CRÓNICAS DE DM ■ Los ensayos clínicos aleatorizados han demostrado que la reducción de la hiperglucemia crónica evita o reduce retinopatía, neuropatía y nefropatía. ■ La dislipidemia e hipertensión desempeñan también funciones importantes en las complicaciones macrovasculares.
  • 96. COMPLICACIONES CRONICAS ■ Activación de la PKC – Altera los genes de la fibronectina, colágeno tipo IV, proteínas contráctiles, y de las proteínas del endotelio de las células y neuronas.
  • 97. COMPLICACIONES CRONICAS ■ 4ta teoría propone: – La hiperglicemia aumenta el flujo a través de la vía de la hexosamina, la cual genera fructosa-6-fosfato, un sustrato para la glicosilación y para la producción de proteoglicanos.
  • 98. COMPLICACIONES OFTALMOLÓGICAS ■ Retinopatía diabética – No proliferativa: Microaneurismas vasculares retinianos, manchas hemorrágicas y exudados algodonosos. – Proliferativa: neovascularización en respuesta a hipoxia retiniana. Los vasos aparecen en nervio óptico y mácula. Puede generar hemorragia vítrea, fibrosis y desprendimiento de la retina. ■ Edema macular (cuando existe retinopatía no proliferativa) ■ 25% pérdida visual en los 3 años siguientes.
  • 100. TRATAMIENTO DE RD ■ Por oftalmólogo: fotocoagulación con láser; anticuerpos contra el factor de crecimiento del endotelio vascular. ■ El ejercicio que puede empeorar la retinopatía diabética proliferativa.
  • 101. COMPLICACIONES RENALES ■ La DM es la principal causa de Nefropatía en etapa terminal (ESRD). ■ Los pacientes con nefropatía diabética usualmente tienen retinopatía diabética. ■ 20 a 40% de los diabéticos termina por mostrar nefropatía de origen diabético.
  • 102. NEFROPATÍA DIABÉTICA ■ Ocurren hipoperfusión glomerular e hipertrofia renal durante los primeros años e incrementan la tasa de filtración glomerular (GFR). ■ Durante los primeros cinco años de DM ocurren engrosamiento de la membrana basal glomerular, hipertrofia glomerular y ampliación del volumen mesangial conforme la GFR retorna a los valores normales.
  • 105. NEFROPATÍA DIABÉTICA ■ La nefropatía que se desarrolla en la DM tipo 2 difiere de la tipo 1 en los siguientes aspectos: 1. Puede haber oligoalbuminuria o nefropatía manifiesta en el momento en que se diagnostica la DM tipo 2 1. Es más frecuente que la microalbuminuria o la nefropatía manifiesta vaya acompañada de hipertensión en la DM tipo 2. 1. La microalbuminuria predice menos la progresión a nefropatía manifiesta en la DM tipo 2.
  • 107. TRATAMIENTO DE ND ■ Control de la glicemia. ■ Control de presión arterial (menor 140/90) para disminuir la excreción de albúmina que es nefrotóxica. ■ Administración de IECA y ARAII
  • 108. TRATAMIENTO DE ND ■ Tratar dislipidemias ■ La ADA sugiere una ingestión de proteínas de 0.8mg/kg de peso corporal/día en pacientes con nefropatía diabética.
  • 109. NEUROPATÍA DIABÉTICA ■ Aparece en aproximadamente 50% de las personas con cualquiera de las dos variantes de la enfermedad de larga evolución. ■ Factores adicionales de riesgo son el índice de masa corporal y el tabaquismo.
  • 110. NEUROPATÍA DIABÉTICA ■ Se puede manifestar en la forma de neuropatía difusa (polineuropatía distal simétrica y/o neuropatía autónoma), una mononeuropatía y/o una radiculopatía/polirradiculopatía.
  • 111. NEUROPATÍA DIABÉTICA ■ Se pierden las fibras nerviosas mielínicas y amielínicas. ■ Los signos clínicos de la neuropatía de origen diabético son similares a los de otras neuropatías.
  • 113. NEUROPATÍA DIABÉTICA ■ 1. Polineuropatía simétrica distal: la más frecuente, adormecimiento, hormigueo, pinchazos o ardor quemante que se inicia en los pies y se extiende en sentido proximal.
  • 114. NEUROPATÍA DIABÉTICA ■ 1. Polineuropatía simétrica distal: – Conforme avanza este trastorno neurológico, el dolor va cediendo y acaba por desaparecer, pero persiste un déficit de la sensibilidad en las extremidades inferiores. – La exploración física descubre pérdida de la sensibilidad, pérdida del reflejo del tobillo y sentido de la proporción anormal y atrofia muscular o pie caído.
  • 116. NEUROPATÍA DIABÉTICA ■ 2. Mononeuropatía y/o radiculopatía/polirradiculopatía: – Mononeuropatía: es la menos común, dolor y debilidad motora.  Pueden ocurrir en sitios de atrapamiento(túnel carpiano).  Común implicación de III par craneal (diplopía, ptosis y oftalmoplejía) afectación de otros pares craneales (IV, VI, VII).
  • 117. NEUROPATÍA DIABÉTICA ■ 2. Mononeuropatía y/o radiculopatía/polirradiculopatía: – Radiculopatía: dolor grave e incapacidad, debilidad motora.  Troncal o intercostal causa dolor en tórax y abdomen.  Plexo lumbar o nervio femoral: dolor en muslos y cadera, amiotrofia diabética.  Se limitan y remiten en 6-12 meses.
  • 118. NEUROPATÍA DIABÉTICA ■ 3. Neuropatía autonómica: La gastroparesia y las dificultades de vaciamiento de la vejiga, hiperhidrosis de las extremidades superiores y anhidrosis de las inferiores. – Puede reducir la liberación de hormonas de la contrarregulación, lo que conlleva incapacidad para detectar adecuadamente la hipoglucemia (hipoglucemia inadvertida).
  • 119. NEUROPATÍA DIABÉTICA ■ Puede conducir a afecciones genitourinarias que comprenden: cistopatía, disfunción eréctil y disfunción sexual femenina (descenso del deseo sexual, dispareunia, decremento de la lubricación vaginal). ■ Además síntomas de dificultad para iniciar la micción, decremento de la frecuencia urinaria, incontinencia e infecciones urinarias repetidas. ■ La disfunción eréctil y la eyaculación retrógrada.
  • 120. TRATAMIENTO DE ND ■ El Tratamiento de la ND es menos que satisfactorio. ■ Se debe perseguir el control estricto de la glucosa para aumentar la velocidad de conducción nerviosa. ■ Los otros factores de riesgo para neuropatía como hipertensión e hipertrigliceridemia deben ser tratados. ■ Suplementos de vitamina B12 y folatos por posibles deficiencias. ■ Evitar neurotoxinas (alcohol) y tabaquismo.
  • 121. TRATAMIENTO DE ND ■ Dolor crónico con: – Antidepresivos tricíclicos: amitriptilina, Imipramina – Anticonvulsivantes: gabapentina, pregabalina, carbamazepina, lamotrigina – La FDA ha aprobado la duloxetina y pregabalina.
  • 122. MORBILIDAD Y MORTALIDAD CARDIOVASCULARES ■ Los pacientes con diabetes de tipo 2 sin IAM previo experimentan un riesgo semejante de enfermedad cardiovascular y sucesos relacionados que los sujetos no diabéticos que han sufrido de antemano un MI.
  • 123. MORBILIDAD Y MORTALIDAD CARDIOVASCULARES ■ Es frecuente la ausencia de dolor torácico ("isquemia silenciosa"). ■ Riesgo aumentado de insuficiencia cardiaca congestiva.
  • 124. MORBILIDAD Y MORTALIDAD CARDIOVASCULARES ■ Disfunción endotelial, del músculo liso vascular y plaquetaria. ■ Incremento de la enfermedad vascular cerebral (aumento de tres veces en la frecuencia de apoplejía). ■ El pronóstico para los individuos diabéticos que experimentan una arteriopatía coronaria o un infarto del miocardio es peor que en quienes no son diabéticos.
  • 125. MORBILIDAD Y MORTALIDAD CARDIOVASCULARES ■ Factores de riesgo de macroangiopatía: dislipidemia, HTA, obesidad, actividad física escasa y tabaquismo. ■ Factores de riesgo específicos de los diabéticos: oligoalbuminuria, macroproteinuria, elevación de la creatinina sérica, TFG disminuida, marcadores de inflamación, disfunción endotelial y alteración de la función plaquetaria. ■ La resistencia a la insulina se asocia a un incremento del riesgo de complicaciones cardiovasculares tanto en diabéticos como en no diabéticos.
  • 126. TRATAMIENTO DE ECV ■ El tratamiento de la enfermedad coronaria es igual que en los pacientes no diabéticos. ■ Uso de ASA, IECA, ARA II, beta bloqueadores, después de un IAM. ■ Control estricto de glucosa. ■ Tratamiento de los otros factores de riesgo: HTA, dislipidemia.
  • 127. COMPLICACIONES DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES ■ Suponen la interacción de varios factores patogénicos: neuropatía, biomecánica anormal del pie, enfermedad vascular periférica y cicatrización deficiente de las heridas. ■ La neuropatía sensitiva periférica interfiere en los mecanismos normales de protección. ■ Los trastornos de la sensibilidad propioceptiva causan un soporte anormal del peso durante la marcha.
  • 128. PIE DIABÉTICO ■ La neuropatía motora y sensitiva conduce a una mecánica anormal de los músculos del pie y a alteraciones estructurales del pie – Dedo en martillo, deformidad del pie en garra, prominencia de las cabezas de los metatarsianos, articulación de Charcot.
  • 131. PIE DIABÉTICO ■ La neuropatía vegetativa provoca anhidrosis y altera el flujo sanguíneo superficial del pie, lo que promueve la desecación de la piel y la formación de fisuras. ■ La enfermedad vascular periférica y la cicatrización deficiente impiden la resolución de pequeñas heridas de la piel, permitiendo que aumenten de tamaño y se infecten.
  • 132. PIE DIABÉTICO ■ Alrededor de 15% de los diabéticos presenta una úlcera en el pie y una fracción importante de ellos sufrirá en algún momento una amputación (riesgo de 14 a 24% con esa úlcera u otras úlceras posteriores).
  • 136. INFECCIONES ■ Infecciones son más frecuentes y más graves. ■ Debido a anormalidades de la inmunidad mediada por células y la función fagocítica relacionadas con la hiperglucemia, así como vascularización disminuida. ■ La hiperglucemia propicia la colonización y la proliferación de diversos microorganismos (Cándida y otras especies de hongos).
  • 137. INFECCIONES ■ Otitis externa "maligna" o invasora. ■ Neumonía e infecciones de la piel y los tejidos blandos. ■ Infecciones urinarias
  • 138. INFECCIONES ■ Furunculosis ■ Infecciones superficiales por Cándida ■ Colonización por S. aureus en pliegues cutáneos. ■ El riesgo de infecciones de las heridas quirúrgicas es más elevado.
  • 139. MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS ■ Cicatrización lenta de las heridas y úlceras cutáneas. ■ Las dermopatías diabéticas, pápulas pretibiales pigmentadas o "manchas cutáneas diabéticas." ■ Procesos ampollosos (úlceras superficiales o erosiones en la región pretibial). ■ El vitíligo ocurre con mayor frecuencia en individuos con diabetes tipo 1. ■ La acantosis nigricans
  • 141. MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS ■ La necrobiosis lipoídica diabeticorum – Región pretibial en forma de una placa o pápulas eritematosas que aumentan gradualmente de tamaño, se oscurecen, desarrollan bordes irregulares con centros atróficos y ulceración central. Pueden ser dolorosas.
  • 142. MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS ■ La lipoatrofia y la lipohipertrofia pueden producirse en los lugares de inyección de insulina pero son raros con el empleo de insulina humana. ■ La xerosis y el prurito son frecuentes y se alivian con hidratantes cutáneos.
  • 143. FIN???