SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICOY TRATAMIENTO DE
DISLIPIDEMIA(Hipercolesterolemia)
EN EL ADULTO
Dr.Marin Uc Jorge Luis
DISLIPIDEMIAS
 DIS=enfermedad
 Lipos= grasa
 Hema(ia)= sangre
consiste en la presencia de altos niveles de lípidos (colesterol, triglicéridos o
ambos) que son transportados por las lipoproteínas en la sangre = afectación
en el metabolismo de lípidos.
NORMA Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-
2012, Para la prevención, tratamiento y
control de las dislipidemias.
EPIDEMIOLOGÍA
1988- asintomática
En México, la prevalencia de las dislipidemias es de:
27 % en mujeres32 %en hombres
20-69 años
 c-HDL < 40/50 mg/dl
Hipertrigliceridemia > 150
mg/dl
Zonas urbanas
4 millones
85% desconocen
21% mexicanos
Genética
Obesidad y sobrepeso
 Estenosis
 (LDL) en el torrente sanguíneo se
incrusta en la pared de la arteria
Los xantomas son lesiones cutáneas
formadas por depósitos
anormales de lípidos y células
espumosas (macrófagos
cargados de lípidos).
DIAGNÓSTICO
Historia clínica
 Enfermedades cardiovasculares
 Familia: muerte cardiovascular,
pancreatitis, hipertensión,
diabetes, obesidad o dislipidemias
 Diabetes
 Consumo de fármacos que alteran
los lípidos
 Dieta y actividad física
Exploración física
• búsqueda de xantomas
• Soplos carotideos
• Disminución del pulso poplíteo
• Anormalidades del fondo de ojo
Sospechar Hipercolesterolemia familiar en caso de :
1) Niveles c-LDL mayores de 190 mg/dl
2) Presencia de enfermedad coronaria
hombre menor de 55 años
mujeres menor de 65 años
3) Niveles de c-LDL,
250mg/dl en adultos de 30 años o más
220mg/dl en adultos de 20 a 29 años
190mg/dl en menores de 20 años
4) Presencia de xantomas
5) Historia familiar de altos niveles de colesterol
En primer nivel se recomienda determinar niveles de triglicéridos y colesterol
total cada 5 años si el pacientes es completamente sano
Estratificación de riesgo cardiovascular:HerramientaGloborisk
El riesgo cardiovascular puede iniciar mucho antes de las manifestaciones clínicas
Existen escalas para la evaluación de riesgo cardiovascular de gran utilidad, sin embargo su
aplicabilidad no es universal debido a las diferencias genéticas y culturales de cada población.
La escala de evaluación de riesgo cardiovascular Globorisk, fue diseñada para diferentes
poblaciones incluida la población mexicana
Un estudio liderado por HarvardT.H. Chan School of Public Health
se basa en una calificación de riesgo cardiovascular
asignada en función del :
 género,
 diagnostico de diabetes mellitus,
 tabaquismo,
 cifra de presión arterial sistólica,
 valor de colesterol total y
 la edad.
Sexo: hombre
Edad:60
Diabetes: si
Fumador: si
presión : 160
colesterol: 230
Sexo: mujer
Edad:40
Diabetes: no
Fumador: no
presión : 120
colesterol: 150
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO
CARDIOVASCULAR
 En individuos mayores de 40 años se recomienda realizar la evaluación
sistemática del riesgo cardiovascular …………………Globorisk.
Se considera de muy alto riesgo a los pacientes :
 Enfermedad cardiovascular, ateromas carotideos
 Antecedentes de infarto de miocardio
 Cirugía por revascularización coronaria
 Evento vasular cerebral tipo isquémico
 Microalbunuria por diabetes tipo 2
 Disminución de la tasa de filtración glomerular
 Globorisk mayor de 10% a 10 años
 Hipertensón descontrolada  Globorisk
 Paciente en riesgo moderado:1-5%
 Paciente en riesgo bajo menor a 1%
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
 Nutrición, enfermería, psicología
 Realizar 150minutos de ejercicio de intensidad moderada
 Suspender el tabaquismo
 En pacientes con sobrepeso y obesidad, disminuir el peso
 Disminuir el consumo de grasas trans y grasas saturdas
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN
ATENCIÓN PRIMARIA
Las estatinas son
inhibidores de la 3-hidroxi-
3-metilglutaril-coenzimaA
reductasa (HMG-CoA
reductasa)
clave en la en la
biosíntesis de colesterol
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN
ATENCIÓN PRIMARIA
 Se establecen estatinas con base en la escala de riesgo cardioascular (Globorisck)
 Hipercolesterolemia familiar:
Estatinas de
alta
intensidad
nutrición
pacientes menores de 40 años con diabetes mellitus en presencia de
complicaciones microvasculares o múltiples factores de riesgo cardiovascular, se
recomienda el uso de estatina de moderada a alta intensidad
En pacientes de 40-75 años con diabetes mellitus sin factores de riesgo
cardiovascular, se recomienda el uso de estatina de intensidad moderada
En pacientes de 40-75 años con diabetes mellitus con factores de riesgo
cardiovascular, se recomienda el uso de estatina de alta intensidad
Se recomienda agregar ezetimiba a la terapia con estatinas en aquellos pacientes
que no han alcanzado la meta de prevención con dosis máxima tolerada
Ezetimiba: Actúa impidiendo la absorción intestinal del colesterol a nivel del tubo
digestivo
Se recomienda la terapia de adición con fibrato en pacientes con triglicéridos
mayor
o igual a 204 mg/dl y con C-HDL menor de 35 de mg/dl
Fibrato: receptores activados de proliferación de los peroxisomas
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN
ATENCIÓN SECUNDARIA
 Se consideran pacientes de muy alto riesgo cardiovascular a todos aquellos que
requieran de prevención secundaria.
 La terapia con estatinas de alta intensidad debe ser usada como primera línea de
Tratamiento en menores de 75 años con alto riesgo cardiovascular.
En el adulto mayor de 80 años se recomienda valorar el uso de estatinas por el
riesgode eventos adversos
 estatinas varios efectos adversos,
incluyendo
síntomas musculares,
gastrointestinales,
 fatiga,
elevación de enzimas hepáticas,
neuropatía periférica,
insomnio y
 alteraciones cognitivase
 Miopatía simplemente significa
enfermedad del músculo
 La creatina quinasa es una enzima que se
encarga de proporcionar energía al
músculo y determinados órganos
SEGUIMIENTO
 Se recomienda realizar un perfil de lípidos a las 12 semanas, posterior al
inicio de la terapia
 Ajustar la dosis del paciente cada 6 o 12 meses
 Si se alcanzan los valores normales de c-LDL, se debe seguir la dosis de
estatinas actual.
 Se recomienda disminuir la dosis de estatina con 2 valores consecutivos
de c-LDL menores de 40mg/dl
PREVENCIÓN
 Las dislipidemias deben prevenirse mediante la recomendación de una alimentación correcta
y actividad física adecuada.
 A excepción de las de origen genético
 1) Alimentación correcta,
 2) Mantenimiento del perfil lipídico dentro de límites normales,
 3) Mantener un peso saludable,
 4) Mantener la presión arterial entre valores normales y
 5) Prevención primaria y secundaria.
 La prevención primaria, se aplica en forma indiscriminada a toda la población y debe tener un
enfoque primordialmente sanitarista, promoviendo principalmente, estilos de vida
saludables.
 La prevención secundaria, se realiza en población con alto riesgo cardiovascular
REFERENCIA
 Guía practica clinia:Diagnóstico y tratamiento de
dislipidemia(hipercolesterolemia) en el adulto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
KevinNava15
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
POLI Tendo
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
BioCritic
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Carlos Pech Lugo
 
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
Javier Molina
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
Jen Leon
 
Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos
eddynoy velasquez
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
DICK_DIAZ
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Dr.Marin Uc Luis
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaJanny Melo
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalevidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos
 
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes MellitusTratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
 

Destacado

Tesina sindrome de axenfeld rieger.
Tesina sindrome de axenfeld rieger.Tesina sindrome de axenfeld rieger.
Tesina sindrome de axenfeld rieger.
Dr.Marin Uc Luis
 
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDIO VASCULARES
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDIO VASCULARESASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDIO VASCULARES
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDIO VASCULARES
Dr.Marin Uc Luis
 
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Dr.Marin Uc Luis
 
Mutación. polimorfismos
Mutación. polimorfismosMutación. polimorfismos
Mutación. polimorfismos
Dr.Marin Uc Luis
 
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
VICTORIAIVASHKOV
 
Power point diabetes
Power point diabetesPower point diabetes
Power point diabeteslulutor90
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
Dr.Marin Uc Luis
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
vicente Guardiola
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (11)

Tesina sindrome de axenfeld rieger.
Tesina sindrome de axenfeld rieger.Tesina sindrome de axenfeld rieger.
Tesina sindrome de axenfeld rieger.
 
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDIO VASCULARES
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDIO VASCULARESASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDIO VASCULARES
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDIO VASCULARES
 
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
 
Mutación. polimorfismos
Mutación. polimorfismosMutación. polimorfismos
Mutación. polimorfismos
 
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
 
Power point diabetes
Power point diabetesPower point diabetes
Power point diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)

Articulo nutriologia
Articulo nutriologiaArticulo nutriologia
Articulo nutriologiaalejandra
 
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascularInfluencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. AlonsoEvaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Ricardo De Felipe Medina
 
DISLIPEMIA.pptx
DISLIPEMIA.pptxDISLIPEMIA.pptx
DISLIPEMIA.pptx
Yorjan1
 
FACTORES RIESGO CV.ppt
FACTORES RIESGO CV.pptFACTORES RIESGO CV.ppt
FACTORES RIESGO CV.ppt
juan357387
 
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.csjesusmarin
 
Dislipidemias en APS
Dislipidemias en APSDislipidemias en APS
Dislipidemias en APS
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
kthitha_16
 
Sindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdfSindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdf
JohannBlanco2
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Ahmed Yasell
 
11. Factores de riesgo cardiovascular.pptx
11. Factores de riesgo cardiovascular.pptx11. Factores de riesgo cardiovascular.pptx
11. Factores de riesgo cardiovascular.pptx
JessicaRuiz156753
 
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chileResumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Oscar Rivero
 

Similar a Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia) (20)

Articulo nutriologia
Articulo nutriologiaArticulo nutriologia
Articulo nutriologia
 
Manejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemiasManejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemias
 
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascularInfluencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
 
Papps
PappsPapps
Papps
 
Papps
PappsPapps
Papps
 
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
 
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. AlonsoEvaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
 
DISLIPEMIA.pptx
DISLIPEMIA.pptxDISLIPEMIA.pptx
DISLIPEMIA.pptx
 
FACTORES RIESGO CV.ppt
FACTORES RIESGO CV.pptFACTORES RIESGO CV.ppt
FACTORES RIESGO CV.ppt
 
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
 
Dislipidemias en APS
Dislipidemias en APSDislipidemias en APS
Dislipidemias en APS
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
 
(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)
 
Sindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdfSindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdf
 
ENFERMEDAD CV.pptx
ENFERMEDAD CV.pptxENFERMEDAD CV.pptx
ENFERMEDAD CV.pptx
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
11. Factores de riesgo cardiovascular.pptx
11. Factores de riesgo cardiovascular.pptx11. Factores de riesgo cardiovascular.pptx
11. Factores de riesgo cardiovascular.pptx
 
Barranquet Protocolo de dislipemias
Barranquet Protocolo de dislipemiasBarranquet Protocolo de dislipemias
Barranquet Protocolo de dislipemias
 
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chileResumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
 

Más de Dr.Marin Uc Luis

Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Dr.Marin Uc Luis
 
Tipos de choque
Tipos de choque Tipos de choque
Tipos de choque
Dr.Marin Uc Luis
 
Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
Dr.Marin Uc Luis
 
Enfermedad litiasica
Enfermedad litiasicaEnfermedad litiasica
Enfermedad litiasica
Dr.Marin Uc Luis
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Dr.Marin Uc Luis
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
Dr.Marin Uc Luis
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Dr.Marin Uc Luis
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
Dislipidemias relacionadas con la genética
Dislipidemias relacionadas con la genéticaDislipidemias relacionadas con la genética
Dislipidemias relacionadas con la genética
Dr.Marin Uc Luis
 
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Dr.Marin Uc Luis
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Dr.Marin Uc Luis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Dr.Marin Uc Luis
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Dr.Marin Uc Luis
 
Esofagitis eosinofílica
Esofagitis eosinofílicaEsofagitis eosinofílica
Esofagitis eosinofílica
Dr.Marin Uc Luis
 
Síndrome de-axenfeld-rieger
Síndrome de-axenfeld-riegerSíndrome de-axenfeld-rieger
Síndrome de-axenfeld-rieger
Dr.Marin Uc Luis
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
Dr.Marin Uc Luis
 
TRICOMONIASIS
TRICOMONIASISTRICOMONIASIS
TRICOMONIASIS
Dr.Marin Uc Luis
 
Operón arabinosa
Operón arabinosaOperón arabinosa
Operón arabinosa
Dr.Marin Uc Luis
 

Más de Dr.Marin Uc Luis (18)

Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Tipos de choque
Tipos de choque Tipos de choque
Tipos de choque
 
Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
 
Enfermedad litiasica
Enfermedad litiasicaEnfermedad litiasica
Enfermedad litiasica
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Dislipidemias relacionadas con la genética
Dislipidemias relacionadas con la genéticaDislipidemias relacionadas con la genética
Dislipidemias relacionadas con la genética
 
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
 
Esofagitis eosinofílica
Esofagitis eosinofílicaEsofagitis eosinofílica
Esofagitis eosinofílica
 
Síndrome de-axenfeld-rieger
Síndrome de-axenfeld-riegerSíndrome de-axenfeld-rieger
Síndrome de-axenfeld-rieger
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
TRICOMONIASIS
TRICOMONIASISTRICOMONIASIS
TRICOMONIASIS
 
Operón arabinosa
Operón arabinosaOperón arabinosa
Operón arabinosa
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)

  • 2. DISLIPIDEMIAS  DIS=enfermedad  Lipos= grasa  Hema(ia)= sangre consiste en la presencia de altos niveles de lípidos (colesterol, triglicéridos o ambos) que son transportados por las lipoproteínas en la sangre = afectación en el metabolismo de lípidos. NORMA Oficial Mexicana NOM-037-SSA2- 2012, Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA 1988- asintomática En México, la prevalencia de las dislipidemias es de: 27 % en mujeres32 %en hombres 20-69 años  c-HDL < 40/50 mg/dl Hipertrigliceridemia > 150 mg/dl Zonas urbanas 4 millones 85% desconocen 21% mexicanos Genética Obesidad y sobrepeso
  • 4.
  • 5.  Estenosis  (LDL) en el torrente sanguíneo se incrusta en la pared de la arteria Los xantomas son lesiones cutáneas formadas por depósitos anormales de lípidos y células espumosas (macrófagos cargados de lípidos).
  • 6. DIAGNÓSTICO Historia clínica  Enfermedades cardiovasculares  Familia: muerte cardiovascular, pancreatitis, hipertensión, diabetes, obesidad o dislipidemias  Diabetes  Consumo de fármacos que alteran los lípidos  Dieta y actividad física Exploración física • búsqueda de xantomas • Soplos carotideos • Disminución del pulso poplíteo • Anormalidades del fondo de ojo
  • 7. Sospechar Hipercolesterolemia familiar en caso de : 1) Niveles c-LDL mayores de 190 mg/dl 2) Presencia de enfermedad coronaria hombre menor de 55 años mujeres menor de 65 años 3) Niveles de c-LDL, 250mg/dl en adultos de 30 años o más 220mg/dl en adultos de 20 a 29 años 190mg/dl en menores de 20 años 4) Presencia de xantomas 5) Historia familiar de altos niveles de colesterol En primer nivel se recomienda determinar niveles de triglicéridos y colesterol total cada 5 años si el pacientes es completamente sano
  • 8. Estratificación de riesgo cardiovascular:HerramientaGloborisk El riesgo cardiovascular puede iniciar mucho antes de las manifestaciones clínicas Existen escalas para la evaluación de riesgo cardiovascular de gran utilidad, sin embargo su aplicabilidad no es universal debido a las diferencias genéticas y culturales de cada población. La escala de evaluación de riesgo cardiovascular Globorisk, fue diseñada para diferentes poblaciones incluida la población mexicana Un estudio liderado por HarvardT.H. Chan School of Public Health se basa en una calificación de riesgo cardiovascular asignada en función del :  género,  diagnostico de diabetes mellitus,  tabaquismo,  cifra de presión arterial sistólica,  valor de colesterol total y  la edad.
  • 9. Sexo: hombre Edad:60 Diabetes: si Fumador: si presión : 160 colesterol: 230 Sexo: mujer Edad:40 Diabetes: no Fumador: no presión : 120 colesterol: 150
  • 10. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR  En individuos mayores de 40 años se recomienda realizar la evaluación sistemática del riesgo cardiovascular …………………Globorisk. Se considera de muy alto riesgo a los pacientes :  Enfermedad cardiovascular, ateromas carotideos  Antecedentes de infarto de miocardio  Cirugía por revascularización coronaria  Evento vasular cerebral tipo isquémico  Microalbunuria por diabetes tipo 2  Disminución de la tasa de filtración glomerular  Globorisk mayor de 10% a 10 años  Hipertensón descontrolada  Globorisk  Paciente en riesgo moderado:1-5%  Paciente en riesgo bajo menor a 1%
  • 11. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO  Nutrición, enfermería, psicología  Realizar 150minutos de ejercicio de intensidad moderada  Suspender el tabaquismo  En pacientes con sobrepeso y obesidad, disminuir el peso  Disminuir el consumo de grasas trans y grasas saturdas
  • 12. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN ATENCIÓN PRIMARIA Las estatinas son inhibidores de la 3-hidroxi- 3-metilglutaril-coenzimaA reductasa (HMG-CoA reductasa) clave en la en la biosíntesis de colesterol
  • 13. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN ATENCIÓN PRIMARIA  Se establecen estatinas con base en la escala de riesgo cardioascular (Globorisck)  Hipercolesterolemia familiar: Estatinas de alta intensidad nutrición pacientes menores de 40 años con diabetes mellitus en presencia de complicaciones microvasculares o múltiples factores de riesgo cardiovascular, se recomienda el uso de estatina de moderada a alta intensidad
  • 14. En pacientes de 40-75 años con diabetes mellitus sin factores de riesgo cardiovascular, se recomienda el uso de estatina de intensidad moderada En pacientes de 40-75 años con diabetes mellitus con factores de riesgo cardiovascular, se recomienda el uso de estatina de alta intensidad Se recomienda agregar ezetimiba a la terapia con estatinas en aquellos pacientes que no han alcanzado la meta de prevención con dosis máxima tolerada Ezetimiba: Actúa impidiendo la absorción intestinal del colesterol a nivel del tubo digestivo Se recomienda la terapia de adición con fibrato en pacientes con triglicéridos mayor o igual a 204 mg/dl y con C-HDL menor de 35 de mg/dl Fibrato: receptores activados de proliferación de los peroxisomas
  • 15.
  • 16. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN ATENCIÓN SECUNDARIA  Se consideran pacientes de muy alto riesgo cardiovascular a todos aquellos que requieran de prevención secundaria.  La terapia con estatinas de alta intensidad debe ser usada como primera línea de Tratamiento en menores de 75 años con alto riesgo cardiovascular. En el adulto mayor de 80 años se recomienda valorar el uso de estatinas por el riesgode eventos adversos
  • 17.
  • 18.  estatinas varios efectos adversos, incluyendo síntomas musculares, gastrointestinales,  fatiga, elevación de enzimas hepáticas, neuropatía periférica, insomnio y  alteraciones cognitivase  Miopatía simplemente significa enfermedad del músculo  La creatina quinasa es una enzima que se encarga de proporcionar energía al músculo y determinados órganos
  • 19. SEGUIMIENTO  Se recomienda realizar un perfil de lípidos a las 12 semanas, posterior al inicio de la terapia  Ajustar la dosis del paciente cada 6 o 12 meses  Si se alcanzan los valores normales de c-LDL, se debe seguir la dosis de estatinas actual.  Se recomienda disminuir la dosis de estatina con 2 valores consecutivos de c-LDL menores de 40mg/dl
  • 20. PREVENCIÓN  Las dislipidemias deben prevenirse mediante la recomendación de una alimentación correcta y actividad física adecuada.  A excepción de las de origen genético  1) Alimentación correcta,  2) Mantenimiento del perfil lipídico dentro de límites normales,  3) Mantener un peso saludable,  4) Mantener la presión arterial entre valores normales y  5) Prevención primaria y secundaria.  La prevención primaria, se aplica en forma indiscriminada a toda la población y debe tener un enfoque primordialmente sanitarista, promoviendo principalmente, estilos de vida saludables.  La prevención secundaria, se realiza en población con alto riesgo cardiovascular
  • 21.
  • 22. REFERENCIA  Guía practica clinia:Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia) en el adulto

Notas del editor

  1. En la población general el 32% de los casos se registra en hombres y el 27% en mujeres. Es más frecuente en hombres mayores de 45 años y en mujeres mayores de 55 años. Las dislipidemias causan más de 4 millones de muertes prematuras por año, de las cuales se espera que 50% a 60% ocurran en los países en desarrollo en una década as dislipidemias son el factor de riesgo cardiovascular más frecuente en México
  2. Explicar la tabla y dar ejemplo y resultado