SlideShare una empresa de Scribd logo
Escalante Medina Alejandra
Hernández Mayen Alejandra
     Vieyra Giles Anahí


                        E L
                   S  D O
                E I OS
              N V
           CIO R
         C
        E A N ALE
   IN EF M        R
        T EN    T
    S IS C
              Meningoencefalitis
• Etiología variable.
• Inicio agudo , menos de 72 hrs de evolución
• Sumamente grave.
• Diagnóstico oportuno y eficaz.


• En LCR hay predominio de PMN y tiene aspecto turbio, de ahí el
  nombre de meningoencefalitis purulenta.


• 1805 Vieusseux “fiebre cerebroespinal epidémica” letal 100 %
• SigloXX: Flexner utilizó un antisuero intratecal reduciendo     la
  mortalidad de 70% a 30%
• Desde 1936 con uso de antibióticos la letalidad disminuye hasta un
  10- 15 % en la actualidad.
Es el proceso inflamatorio que:
         Compromete las leptomenínges.
    Altera el LCR (turbidez, ↑ de proteínas, ↓ de
   glucosa y ↑ de las células a predominio de PMN).
  Generalmente se acompañan de compromiso del
                encéfalo subyacente.
LO GÍA
   ID E MIO
EP
l
                              s en e l
                                en e
                    aliti s
                   ff a l i t i
               nce
                ce
        goe n
     in g
       n   oe
M e n i o .. *
M e nd o *
mun d
   un
• H. influenzae
  – 2 meses a 3 años
• N. meningitidis
  – Niños,
    adolescentes y
    adultos.
• S. pneumoniae
  – Tercera edad
•   E.U.A 1/ 100 mil hab

                               • México 1.2 / 100 mil hab
                               •   De 2002 a 2006 = 1287 casos en promedio
                                   al año.




Puede ocupar del 3° al 6° lugar       **La letalidad varía del 10 al 15 %.
 Puede ocupar del 3° al 6° lugar
  ingreso a Terapia Intensiva.
   ingreso a Terapia Intensiva.        ***los adultos es de 25% siendo
                                       más elevada en los > de 60 años.
 Ocupa del 2° al 4° lugar de
 Ocupa del 2° al 4° lugar de             ***De los que sobreviven 30%
  ingreso como Enfermedad
   ingreso como Enfermedad            secuelas graves o incapacitantes y 30%
          infecciosa.
           infecciosa.                      secuelas moderadas a leves
• En mayores de 1 mes es de 5 por 100.000 habitantes.

• El 90% de los episodios ocurre en menores de cinco
  años.

• El 80% de los casos son secundarios a Haemophilus
  influenzae tipo b, Streptococcus pneumoniae y
  Neisseria meningitidis.



               ***EXTREMOS DE LA VIDA***
               ***EXTREMOS DE LA VIDA***
ETIOLOGÍA
Etiología BACTERIANA según clase, frecuencia y características epidemiológicas.
Etiología VIRAL según clase,frecuencia y características epidemiológicas.
Etiología bacteriana según edades
Etiología según factores predisponentes
ENIA
            TO   G
    IO   PA
FIS
Fisiopatología
•   Membranas meníngeas:
     – Duramadre
     – Aracnoides
                           Leptomeninges
     – Piamadre


•   Afección a LCR
     – Espacio subaracnoideo
     – Ventrículos


•   Hematógena
•   Directa                    Vías de entrada
•   Sitios parameníngeos
Se clasifican en…
•   IL1, FNT-alfa citocinas iniciales estimulan:
•   Producción IL6 y Factor Activador de plaquetas.
•   Atracción y adhesión de leucocitos a sitios de estímulo

•   Daño a endotelio vascular, alteración de la membrana, migración
    de proteínas séricas y macromoléculas al interior del LCR
               = EDEMA VASOGÉNICO, DESPUÉS CITOTÓXICO.
    (leucocitos entran al espacio subaracnoideo liberando radicales
    libres,proteasas y otras toxinas).

•   Aumento PIC y disminución de Flujo Sanguíneo Cerebral.
•   Lo que da lugar a :
                Daño neuronal, lesión cerebral
                focal o difusa.
HIPEREMIA DE VASOS MENÍNGEOS


          Aumento de exudado aracnoideo



  •   EDEMA VASOGÉNICO,
         CITOTÓXICO


  Aumento PIC yydisminución de
   Aumento PIC disminución de
  Flujo Sanguíneo Cerebral.
   Flujo Sanguíneo Cerebral.




Daño neuronal, lesión cerebral
 Daño neuronal, lesión cerebral
focal oodifusa.
 focal difusa.
•     Los hallazgos varían de acuerdo a : Tiempo de evolución y gravedad.


•     Inicio :congestión ,edema y hemorragias petequiales.


•     Micro: hiperemia, edema y hemorragia, reacción inflamatoria purulenta en
      meninges y encéfalo, constituido por PMN, fibrina, bacterias aglutinadas,
      eritrocitos.


•      En ocasiones : necrosis cortical
    resultado de alteración vascular.




                                        Rev Cubana Med Trop v.60 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2010
CUADRO                            M.
                                     neu
CLÍNICO                                 mo
                                          cóc
                                             cica
                 CEFALEA
                  FIEBRE




    RIGIDEZ DE
      CUELLO               ALTERACIONES
                           DEL ESTADO DE
                            CONCIENCIA
ADULTOS




- Cefalea                87%
- Rigidez de cuello      83%
- Fiebre >38°C           77%
- Alteraciones del
  estado de conciencia   69%
22
MODALIDADES
  MODALIDADES
      DE
       DE
PRESENTACIÓN
 PRESENTACIÓN
 EN PEDIATRIA
  EN PEDIATRIA
•     Principales datos clínicos de acuerdo con la edad

                                                                                                    Ataque
    Grupo de                         Fontanela             Vómito en     Signos
               Fiebre   Hipotermia               Cefalea                            Convulsiones      al
      edad                           abombada               proyectil   meníngeos
                                                                                                   Sensorio

     1 mes     81.8       45.5        100.0        0          9.1         45.5        100.0         63.6
    1-23
               91.8       10.8         55.6      10.0        10.8         88.2         66.6         82.8
    meses
    2-6 años 100.0         0.0         0.0       55.5        44.4         88.0         55.5         77.8

    > 6 años 100.0         0.0         0.0       87.5        50.0        100.0         12.5         75.0

    TOTAL      92.4       13.2         38.6      14.4        18.0         84.0         64.8         79.2
Signos y
 síntomas
varían con
  la edad




                            Cuadro clx inespecífico:
      En el RN y lactante
          < 3 meses         Anorexia, somnolencia,
                             cianosis, hipotermia
Hipotermia
                       en RN




                                  Universal o
RN  irritabilidad                focalizada
SIGNO
Fontanela abombaba                  20%
                                    no indicativo
Rigidez de nuca                     No temprano
                                    Kernig y Brudzinski  Irritación meníngea
Crisis convulsivas                  20-30%
                                    dentro de primeras 48 hrs de evolución
Alteraciones neurológicas focales   15%
                                     hemiparesia, cuadriparesia, defectos
                                    visuales, ataxia y parálisis de nervios
                                    craneales (II, IV, VI, VII)
Alteraciones hematológicas          Trombocitopenia, alteraciones en tiempos
                                    de coagulación, hemorragias,
                                    manifestaciones purpúricas en piel, CID
MENINGOENCEFALITIS MENINGOCÓCCICA
MENINGOENCEFALITIS NEUMOCÓCCICA
MENINGOENCEFALITIS TUBERCULOSA
MENINGOENCEFALITIS VIRAL
MENINGOENCEFALITIS VIRAL
COMPLICACIONES
      %
  - 40
20
COMPLICACIONES
• De fase aguda… durante primeras 72 hrs


     Edema cerebral grave
     Choque
     CID
     Status epiléptico
     Complicaciones trombohemorrágicas
COMPLICACIONES
• De fase subaguda… después de las 72 hrs


  Secreción inapropiada de HAD
  Higroma y empiema subdural
  Ependimitis ventricular
  Hidrocefalia
  Complicaciones trombohemorrágicas
COMPLICACIONES
• De la fase crónica… después de la 1° semana


   Hipoacusia
   Déficit motor
   Alteraciones del lenguaje
   Alteraciones de la conducta
   Retraso mental
   Epilepsia

             Permanecen por periodos prolongados
               + Formas graves de la enfermedad
DIAGNÓSTICO
       Examen físico completo
                  +
           Historia clínica
         Punción lumbar  examen del LCR




       LCR  Citoquímico +
enviado a cultivo y tinción de Gram
    Volumen necesario = 0.5 ml
CONTRAINDICACIONES PARA PUNCIÓN LUMBAR

Absolutas:
•incremento de la presión intracraneana
•infección local en el sitio de inserción de la aguja
•hidrocefalia obstructiva
•edema cerebral o herniación cerebral

 Relativas:
• sepsis
•hipotensión alteraciones de la coagulación
•presencia de déficit neurológico focal
•escala de coma de Glasgow ≤ 8
• crisis convulsivas
EGO +
                 -Dx temprano de secreción
                  -Dx temprano de secreción
electrólitos
                    inapropiada de HAD
                     inapropiada de HAD
  séricos



                  -Leucocitosis o leucopenia
                   -Leucocitosis o leucopenia
  Biometría
   Biometría              -Linfocitosis
                            -Linfocitosis
  hemática
   hemática    -Plaquetopenia yygranulaciones
                -Plaquetopenia granulaciones
                tóxicas en neutrófilos (formas
                 tóxicas en neutrófilos (formas
                         fulminantes)
                           fulminantes)
  -Rx cráneo
     -TAC
                         Detección de:
                          Detección de:
    -RMN
                    -lesiones localizadas
                     -lesiones localizadas
     -EEG
                       -complicaciones
                        -complicaciones
-Gammagrama
                -En déficit neurológico focal
                 -En déficit neurológico focal
   cerebral
*Otros estudios a considerar en situaciones de duda diagnóstica o para
normar la conducta terapéutica son:

Aglutinación en látex
PCR en LCR


*Los exámenes de laboratorio de LCR necesarios para el dx diferencial
de meningitis bacteriana con meningitis viral son:

Proteína C reactiva
Determinación de procalcitonina sérica.
PCR en LCR
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Meningoencefalitis virales

 Meningoencefalitis tuberculosa

 Meningitis aséptica



                                 » Características LCR

                        Determinación de pH y ácido láctico en LCR
TRATAMIENTO

• Emergencia  retardo en tx = muerte del paciente o
  secuelas importantes



  a)Medidas generales de sostén, aporte hidroelectrolítico
  normal, manejado en terapia intensiva.
  b) Tx antimicrobiano empírico de acuerdo al grupo de edad
  c) Medidas adyuvantes para manejo de HEC
TRATAMIENTO EMPÍRICO DE ACUERDO AL GRUPO DE EDAD
Grupo de      Agente             Antibiótico de      Dosificación       Duración
edad          etiológico         elección

Recién        Enterobacterias,   Ampicilina +        200 mg/kg/dìa IV   21 días
Nacido        S. agalactiae,     amikacina           en 4 dosis

              L.monocytogenes                        20mg/dia/IV/IM
                                                     en 4 dosis
1-3 meses     Enterobacterias    Cefotaxima          200mg/kg/dia IV    De 10 a 21
              s. Agalactiae      + ampicilina        en 4 dosis         días

              H. influenzaeB                         200mg/kg/dia IV
                                                     en 4 dosis
              S. pneumonie


3 meses a 5   H. Influenzae B    Cefotaxima          300mg/kg/dia IV    10 a 14
años          S. pneumonie                           en 4 dosis         días

>6años        S.pneumonie        Cefotaxima          200mg/kg/dia IV    10 días
                                                     en 4 dosis

                                 o
                                                     100,000            10 días
                                 Penicilina Sódica   UI/kg/dosis
En el tratamiento antibiótico dirigido según patógenos se
                          recomienda:



Casos de meningitis inespecífica                         10 a 14 días

Neisseria meningitidis                           5 a 7 días

Haemophilus influenzae tipo B                            7 a 14 días

Streptococcus pneumoniae                                 10 a 14 días

Bacilos Gram negativos y Pseudomona meningitis   21 a 28 días

Listeria meningitis                                       21 días
DEXAMETASONA  reduce la respuesta inflamatoria en el
 SNC  mejora las secuelas neurológicas y la mortalidad
           //Meningoencefalitis neumocócica//
         Dosis: 0.6 mg/kg/día durante 2 a 4 días
Medidas generales
Los criterios recomendados para decidir el egreso hospitalario de un

                                             paciente son los siguientes:



terapia antimicrobiana intrahospitalaria ≥ 6 días

ausencia de fiebre en las ultimas 24 a 48 horas previas

disfunción neurológica no significativa

hallazgos focales y sin convulsiones

estabilidad y mejoría clínica

 capacidad para la ingesta de líquidos vía oral
QUIMIOPROFILAXIS
•   Casos de meningitis meningocóccica
•   Contactos cercanos
•   Prolongado + 7 días previos a la aparición de la enfermedad
•   Expuestos a secreciones del paciente



•   1. Rifampicina a dosis de 600 mg cada 12 horas por 2 días (4 dosis);
•   2. Ciprofloxacino 500 mg dosis única,
•   3. Ceftriaxona 250 mg a 1 g intramuscular o endovenoso dosis única.
VACUNAS CONTRA MENINGOCOCO

Existen 3 vacunas diferentes:
• la vacuna de polisacáridos frente a los serogrupos A y C

• la vacuna de polisacáridos frente a los serogrupos A, C, Y y W135

•la vacuna conjugada frente al serogrupo C




      En México, contamos con la vacuna
         conjugada del serogrupo C.
Dosis: 
•La pauta de vacunación en niños desde 2 meses de edad y hasta los 12
meses: administrar 2 dosis IM, cada una de 0.5 ml.
•Se deben administrar con intervalo de al menos 2 meses.




•En niños mayores de 12 meses, adolescentes y adultos: 1 dosis única de
vacuna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
Otman Ortiz
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaGregoXP
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
BronquiolitisCFUK 22
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis agudasafoelc
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Bryan Priego
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
El Cientifico De La Nasa
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Marcial Hayakawa
 
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y MeningitisSíndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Pablo A. Prado
 
Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]Luis Rios
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
Alejandro Paredes C.
 
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoEnfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Heydi Sanz
 
Varicela Caso clínico
Varicela Caso clínicoVaricela Caso clínico
Varicela Caso clínico
Sharon GM
 
Infecciones del SNC Meningitis TBC
Infecciones del SNC Meningitis TBCInfecciones del SNC Meningitis TBC
Infecciones del SNC Meningitis TBC
Hans Carranza
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
16nenam
 
Fiebre reumática - pediatría
Fiebre reumática - pediatríaFiebre reumática - pediatría
Fiebre reumática - pediatría
eguer5
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis aguda
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y MeningitisSíndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y Meningitis
 
Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Tb meningea
Tb meningeaTb meningea
Tb meningea
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoEnfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
 
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en PediatriaSindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
 
Infecciones De Snc
Infecciones De SncInfecciones De Snc
Infecciones De Snc
 
Varicela Caso clínico
Varicela Caso clínicoVaricela Caso clínico
Varicela Caso clínico
 
Infecciones del SNC Meningitis TBC
Infecciones del SNC Meningitis TBCInfecciones del SNC Meningitis TBC
Infecciones del SNC Meningitis TBC
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
 
Fiebre reumática - pediatría
Fiebre reumática - pediatríaFiebre reumática - pediatría
Fiebre reumática - pediatría
 

Destacado

Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Luis H
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Jazquel21
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
Rolando Sepúlveda Cortés
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Juan Francisco Mateus
 
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
Laura Ahumada
 

Destacado (8)

Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
Meningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitisMeningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitis
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Meningoencefalitis i
Meningoencefalitis iMeningoencefalitis i
Meningoencefalitis i
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
 

Similar a Meningoencefalitis

MENINGITIS BACTERIANA
MENINGITIS BACTERIANAMENINGITIS BACTERIANA
MENINGITIS BACTERIANA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sindromes meningeos
Sindromes meningeosSindromes meningeos
Sindromes meningeos
jesus vazquez
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.juan alejos
 
Copiameninguitistuberculosa
CopiameninguitistuberculosaCopiameninguitistuberculosa
CopiameninguitistuberculosaNataly Da Camara
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaGregoXP
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
rubino acero
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
AngelJairMrquezSalaz
 
Infección snc vega 2017
Infección snc vega 2017Infección snc vega 2017
Infección snc vega 2017
AGUSTIN VEGA VERA
 
meningitis .pptx
meningitis .pptxmeningitis .pptx
meningitis .pptx
MariaRincon57
 
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 IMeningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 Ixelaleph
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebreLuis Fernando
 

Similar a Meningoencefalitis (20)

Mening
MeningMening
Mening
 
Vih y neuroinfecciones
Vih y neuroinfeccionesVih y neuroinfecciones
Vih y neuroinfecciones
 
Meningitis P1
Meningitis P1Meningitis P1
Meningitis P1
 
MENINGITIS BACTERIANA
MENINGITIS BACTERIANAMENINGITIS BACTERIANA
MENINGITIS BACTERIANA
 
Sindromes meningeos
Sindromes meningeosSindromes meningeos
Sindromes meningeos
 
Meningitis%20bacteriana
Meningitis%20bacterianaMeningitis%20bacteriana
Meningitis%20bacteriana
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Neumonías en el Adulto Mayor
Neumonías en el Adulto MayorNeumonías en el Adulto Mayor
Neumonías en el Adulto Mayor
 
Copiameninguitistuberculosa
CopiameninguitistuberculosaCopiameninguitistuberculosa
Copiameninguitistuberculosa
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
 
Infección snc vega 2017
Infección snc vega 2017Infección snc vega 2017
Infección snc vega 2017
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
meningitis .pptx
meningitis .pptxmeningitis .pptx
meningitis .pptx
 
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 IMeningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Meningoencefalitis

  • 1. Escalante Medina Alejandra Hernández Mayen Alejandra Vieyra Giles Anahí E L S D O E I OS N V CIO R C E A N ALE IN EF M R T EN T S IS C Meningoencefalitis
  • 2. • Etiología variable. • Inicio agudo , menos de 72 hrs de evolución • Sumamente grave. • Diagnóstico oportuno y eficaz. • En LCR hay predominio de PMN y tiene aspecto turbio, de ahí el nombre de meningoencefalitis purulenta. • 1805 Vieusseux “fiebre cerebroespinal epidémica” letal 100 % • SigloXX: Flexner utilizó un antisuero intratecal reduciendo la mortalidad de 70% a 30% • Desde 1936 con uso de antibióticos la letalidad disminuye hasta un 10- 15 % en la actualidad.
  • 3. Es el proceso inflamatorio que: Compromete las leptomenínges. Altera el LCR (turbidez, ↑ de proteínas, ↓ de glucosa y ↑ de las células a predominio de PMN). Generalmente se acompañan de compromiso del encéfalo subyacente.
  • 4. LO GÍA ID E MIO EP
  • 5. l s en e l en e aliti s ff a l i t i nce ce goe n in g n oe M e n i o .. * M e nd o * mun d un
  • 6. • H. influenzae – 2 meses a 3 años • N. meningitidis – Niños, adolescentes y adultos. • S. pneumoniae – Tercera edad
  • 7. E.U.A 1/ 100 mil hab • México 1.2 / 100 mil hab • De 2002 a 2006 = 1287 casos en promedio al año. Puede ocupar del 3° al 6° lugar **La letalidad varía del 10 al 15 %. Puede ocupar del 3° al 6° lugar ingreso a Terapia Intensiva. ingreso a Terapia Intensiva. ***los adultos es de 25% siendo más elevada en los > de 60 años. Ocupa del 2° al 4° lugar de Ocupa del 2° al 4° lugar de ***De los que sobreviven 30% ingreso como Enfermedad ingreso como Enfermedad secuelas graves o incapacitantes y 30% infecciosa. infecciosa. secuelas moderadas a leves
  • 8. • En mayores de 1 mes es de 5 por 100.000 habitantes. • El 90% de los episodios ocurre en menores de cinco años. • El 80% de los casos son secundarios a Haemophilus influenzae tipo b, Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis. ***EXTREMOS DE LA VIDA*** ***EXTREMOS DE LA VIDA***
  • 10. Etiología BACTERIANA según clase, frecuencia y características epidemiológicas.
  • 11. Etiología VIRAL según clase,frecuencia y características epidemiológicas.
  • 13. Etiología según factores predisponentes
  • 14. ENIA TO G IO PA FIS
  • 15. Fisiopatología • Membranas meníngeas: – Duramadre – Aracnoides Leptomeninges – Piamadre • Afección a LCR – Espacio subaracnoideo – Ventrículos • Hematógena • Directa Vías de entrada • Sitios parameníngeos
  • 17.
  • 18. IL1, FNT-alfa citocinas iniciales estimulan: • Producción IL6 y Factor Activador de plaquetas. • Atracción y adhesión de leucocitos a sitios de estímulo • Daño a endotelio vascular, alteración de la membrana, migración de proteínas séricas y macromoléculas al interior del LCR = EDEMA VASOGÉNICO, DESPUÉS CITOTÓXICO. (leucocitos entran al espacio subaracnoideo liberando radicales libres,proteasas y otras toxinas). • Aumento PIC y disminución de Flujo Sanguíneo Cerebral. • Lo que da lugar a : Daño neuronal, lesión cerebral focal o difusa.
  • 19.
  • 20. HIPEREMIA DE VASOS MENÍNGEOS Aumento de exudado aracnoideo • EDEMA VASOGÉNICO, CITOTÓXICO Aumento PIC yydisminución de Aumento PIC disminución de Flujo Sanguíneo Cerebral. Flujo Sanguíneo Cerebral. Daño neuronal, lesión cerebral Daño neuronal, lesión cerebral focal oodifusa. focal difusa.
  • 21. Los hallazgos varían de acuerdo a : Tiempo de evolución y gravedad. • Inicio :congestión ,edema y hemorragias petequiales. • Micro: hiperemia, edema y hemorragia, reacción inflamatoria purulenta en meninges y encéfalo, constituido por PMN, fibrina, bacterias aglutinadas, eritrocitos. • En ocasiones : necrosis cortical resultado de alteración vascular. Rev Cubana Med Trop v.60 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2010
  • 22. CUADRO M. neu CLÍNICO mo cóc cica CEFALEA FIEBRE RIGIDEZ DE CUELLO ALTERACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA
  • 23. ADULTOS - Cefalea 87% - Rigidez de cuello 83% - Fiebre >38°C 77% - Alteraciones del estado de conciencia 69%
  • 24. 22 MODALIDADES MODALIDADES DE DE PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN EN PEDIATRIA EN PEDIATRIA
  • 25.
  • 26.
  • 27. Principales datos clínicos de acuerdo con la edad Ataque Grupo de Fontanela Vómito en Signos Fiebre Hipotermia Cefalea Convulsiones al edad abombada proyectil meníngeos Sensorio 1 mes 81.8 45.5 100.0 0 9.1 45.5 100.0 63.6 1-23 91.8 10.8 55.6 10.0 10.8 88.2 66.6 82.8 meses 2-6 años 100.0 0.0 0.0 55.5 44.4 88.0 55.5 77.8 > 6 años 100.0 0.0 0.0 87.5 50.0 100.0 12.5 75.0 TOTAL 92.4 13.2 38.6 14.4 18.0 84.0 64.8 79.2
  • 28. Signos y síntomas varían con la edad Cuadro clx inespecífico: En el RN y lactante < 3 meses Anorexia, somnolencia, cianosis, hipotermia
  • 29. Hipotermia en RN Universal o RN  irritabilidad focalizada
  • 30.
  • 31. SIGNO Fontanela abombaba 20% no indicativo Rigidez de nuca No temprano Kernig y Brudzinski  Irritación meníngea Crisis convulsivas 20-30% dentro de primeras 48 hrs de evolución Alteraciones neurológicas focales 15% hemiparesia, cuadriparesia, defectos visuales, ataxia y parálisis de nervios craneales (II, IV, VI, VII) Alteraciones hematológicas Trombocitopenia, alteraciones en tiempos de coagulación, hemorragias, manifestaciones purpúricas en piel, CID
  • 36. COMPLICACIONES % - 40 20
  • 37. COMPLICACIONES • De fase aguda… durante primeras 72 hrs  Edema cerebral grave  Choque  CID  Status epiléptico  Complicaciones trombohemorrágicas
  • 38. COMPLICACIONES • De fase subaguda… después de las 72 hrs Secreción inapropiada de HAD Higroma y empiema subdural Ependimitis ventricular Hidrocefalia Complicaciones trombohemorrágicas
  • 39. COMPLICACIONES • De la fase crónica… después de la 1° semana Hipoacusia Déficit motor Alteraciones del lenguaje Alteraciones de la conducta Retraso mental Epilepsia Permanecen por periodos prolongados + Formas graves de la enfermedad
  • 40. DIAGNÓSTICO Examen físico completo + Historia clínica Punción lumbar  examen del LCR LCR  Citoquímico + enviado a cultivo y tinción de Gram Volumen necesario = 0.5 ml
  • 41.
  • 42. CONTRAINDICACIONES PARA PUNCIÓN LUMBAR Absolutas: •incremento de la presión intracraneana •infección local en el sitio de inserción de la aguja •hidrocefalia obstructiva •edema cerebral o herniación cerebral Relativas: • sepsis •hipotensión alteraciones de la coagulación •presencia de déficit neurológico focal •escala de coma de Glasgow ≤ 8 • crisis convulsivas
  • 43. EGO + -Dx temprano de secreción -Dx temprano de secreción electrólitos inapropiada de HAD inapropiada de HAD séricos -Leucocitosis o leucopenia -Leucocitosis o leucopenia Biometría Biometría -Linfocitosis -Linfocitosis hemática hemática -Plaquetopenia yygranulaciones -Plaquetopenia granulaciones tóxicas en neutrófilos (formas tóxicas en neutrófilos (formas fulminantes) fulminantes) -Rx cráneo -TAC Detección de: Detección de: -RMN -lesiones localizadas -lesiones localizadas -EEG -complicaciones -complicaciones -Gammagrama -En déficit neurológico focal -En déficit neurológico focal cerebral
  • 44. *Otros estudios a considerar en situaciones de duda diagnóstica o para normar la conducta terapéutica son: Aglutinación en látex PCR en LCR *Los exámenes de laboratorio de LCR necesarios para el dx diferencial de meningitis bacteriana con meningitis viral son: Proteína C reactiva Determinación de procalcitonina sérica. PCR en LCR
  • 45. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Meningoencefalitis virales  Meningoencefalitis tuberculosa  Meningitis aséptica » Características LCR Determinación de pH y ácido láctico en LCR
  • 46. TRATAMIENTO • Emergencia  retardo en tx = muerte del paciente o secuelas importantes a)Medidas generales de sostén, aporte hidroelectrolítico normal, manejado en terapia intensiva. b) Tx antimicrobiano empírico de acuerdo al grupo de edad c) Medidas adyuvantes para manejo de HEC
  • 47. TRATAMIENTO EMPÍRICO DE ACUERDO AL GRUPO DE EDAD Grupo de Agente Antibiótico de Dosificación Duración edad etiológico elección Recién Enterobacterias, Ampicilina + 200 mg/kg/dìa IV 21 días Nacido S. agalactiae, amikacina en 4 dosis L.monocytogenes 20mg/dia/IV/IM en 4 dosis 1-3 meses Enterobacterias Cefotaxima 200mg/kg/dia IV De 10 a 21 s. Agalactiae + ampicilina en 4 dosis días H. influenzaeB 200mg/kg/dia IV en 4 dosis S. pneumonie 3 meses a 5 H. Influenzae B Cefotaxima 300mg/kg/dia IV 10 a 14 años S. pneumonie en 4 dosis días >6años S.pneumonie Cefotaxima 200mg/kg/dia IV 10 días en 4 dosis o 100,000 10 días Penicilina Sódica UI/kg/dosis
  • 48.
  • 49. En el tratamiento antibiótico dirigido según patógenos se recomienda: Casos de meningitis inespecífica 10 a 14 días Neisseria meningitidis 5 a 7 días Haemophilus influenzae tipo B 7 a 14 días Streptococcus pneumoniae 10 a 14 días Bacilos Gram negativos y Pseudomona meningitis 21 a 28 días Listeria meningitis 21 días
  • 50. DEXAMETASONA  reduce la respuesta inflamatoria en el SNC  mejora las secuelas neurológicas y la mortalidad //Meningoencefalitis neumocócica// Dosis: 0.6 mg/kg/día durante 2 a 4 días
  • 52. Los criterios recomendados para decidir el egreso hospitalario de un paciente son los siguientes: terapia antimicrobiana intrahospitalaria ≥ 6 días ausencia de fiebre en las ultimas 24 a 48 horas previas disfunción neurológica no significativa hallazgos focales y sin convulsiones estabilidad y mejoría clínica  capacidad para la ingesta de líquidos vía oral
  • 53. QUIMIOPROFILAXIS • Casos de meningitis meningocóccica • Contactos cercanos • Prolongado + 7 días previos a la aparición de la enfermedad • Expuestos a secreciones del paciente • 1. Rifampicina a dosis de 600 mg cada 12 horas por 2 días (4 dosis); • 2. Ciprofloxacino 500 mg dosis única, • 3. Ceftriaxona 250 mg a 1 g intramuscular o endovenoso dosis única.
  • 54. VACUNAS CONTRA MENINGOCOCO Existen 3 vacunas diferentes: • la vacuna de polisacáridos frente a los serogrupos A y C • la vacuna de polisacáridos frente a los serogrupos A, C, Y y W135 •la vacuna conjugada frente al serogrupo C En México, contamos con la vacuna conjugada del serogrupo C.
  • 55. Dosis:  •La pauta de vacunación en niños desde 2 meses de edad y hasta los 12 meses: administrar 2 dosis IM, cada una de 0.5 ml. •Se deben administrar con intervalo de al menos 2 meses. •En niños mayores de 12 meses, adolescentes y adultos: 1 dosis única de vacuna.

Notas del editor

  1. Es el producto de la presencia de microorganismos patógenos en el espacio subaracnoideo , con una consecuente reacción inflamatoria que comprende a su vez el parénquima cerebral y las meninges. La meningitis es la inflamación, generalmente por causa infecciosa, de las envolturas y membranas (meninges) que recubren el cerebro y la médula espinal. Aunque el tipo más común de microorganismo que la provoca son los virus, algunas bacterias, agentes químicos e, incluso, células tumorales pueden causar meningitis. La encefalitis y el absceso cerebral pueden acompañar a la meningitis como complicación (debido a la extensión de la bacteria a las estructuras cerebrales vecinas).
  2. *RAYITA NEGRA*La incidencia de meningitis bacteriana se encuentra entre 4.6 y 10 casos por 100 000 personas al año. Aproximadamente el 70% de todos los casos ocurren en niños con edades de 1 a 4 años de edad *RAYITA ROJA* el mayor número de casos y muertes:ÁFRICA
  3. En niños menores de 2 meses el agente causal más común de meningitis es E. coli, en niños de 2 meses a 6 años es H. influenzae, en mayores de 6 y adolescentes es N. meningitidis, en adultos es S. penumonaie y en ancianos puede ser cualquiera. Listeria infecta a pacientes inmunosuprimidos o inmunodeficientes.
  4. Son factores predisponentes para desarrollar meningitis el alcoholismo, la diabetes, alguna intervención quirúrgica del cráneo, pacientes esplenectomizados, pacientes traumatizados, con fístula de LCR, con una derivación, neutropénicos, o internados en el hospital.
  5. Meningitis bacteriana se define como una inflamación de la pia aracnoides y del LCR encerrado por ella, así como el que se encuentra en los ventrículos. Como está todo continuo y se mete en todos los rincones, la meningitis siempre es cerebroespinal.
  6. En general las bacterias al invadir las meninges porucen una hiperemia de los vasos meníngeos provocando así un aumento del exudado aracnoideo. El LCR empieza a sufrir cambios de origen inflamatorio, siendo los neutrófilos los primeros en llegar al sitio. En una infección crónica los linfocitos predominan aunque la cuenta de blancos sea de 1000. Siguiendo con el proceso inflamatorio, los fibroblastos empiezan a depositar fibrinógeno y proteínas, aparecen células plasmáticas y sigue la organización celular para resolver los restos, por un lado están los neutrófilos y la fibrina y por el otro linfocitos y macrófagos. Tardíamente ocurre la fibrosis de los sacos de exudado
  7. La triada clásica constituida por fiebre, rigidez de cuello y alteraciones del estado mental constituyen los síntomas más frecuentes en pacientes con meningitis bacteriana aguda. La triada es más frecuente en pacientes con m. neumocóccica (58%)
  8. Al menos 2 de los 4 signos y síntomas (cefalea, fiebre, rigidez de cuello y alteraciones del estado de conciencia) se presentan en el 95% de los casos.
  9. En casos con temperatura normal o moderadamente elevada acompañada de cefalea de inicio súbito considerar hemorragia subaracnoidea.
  10. En presencia de alteración del estado de conciencia, déficit neurológico focal o crisis convulsivas de reciente inicio aunadas a la presencia de la triada clásica el diagnóstico diferencial incluye encefalitis viral, trombosis del seno venoso, abscesos cerebrales y empiema subdural.
  11. El diagnóstico de meningitis bacteriana aguda requiere de un alto índice de sospecha clínica.
  12. los exámenes de laboratorio y gabinete que ayudan a confirmar el diagnóstico son: 1. La tinción de Gram de líquido cefalorraquídeo. 2. La tomografía computada de cráneo (TAC).
  13. Se debe hacer diagnóstico diferencial con meningitis viral, micótica, tuberculosa, aséptica inducida por drogas o enfermedades inflamatorias (Lupus eritematoso sistémico, Enfermedad de Behcet, Síndrome de Sjogren, etc), meningitis carcinomatosa o linfomatosa. La determinación de ph y ácido láctico em LCR es útil en el diagnóstico diferencial ya que en las purulentas hay elevación de éste ácido com la consecuente baja del pH.
  14. Si se sospecha de meningitis bacteriana aguda, el tratamiento antibiótico se iniciará inmediatamente después de la toma de hemocultivos y punción lumbar.
  15. Tabla de la guía de práctica clínica. Se debe administrar el tratamiento antibiótico por vía parenteral, ya que por esta vía se asegura una mejor penetración y concentración del fármaco en el LCR. Cuando existe respuesta adecuada al tratamiento debe continuarse al menos durante 6 días, y posteriormente se puede evaluar el cambio de vía de administración.
  16. Se recomienda que la duración del tratamiento antimicrobiano sea en base al agente patógeno aislado. Se recomienda dar tratamiento de acuerdo a la evolución clínica del paciente y respuesta microbiológica.