SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología Humana
Por: José Ezequiel Fletes Torres
Metabolismo y regulación de la
temperatura
 Metabolismo de hidratos de carbono y formación de
trifosfato de adenosina.
 Metabolismo de los lípidos.
 Metabolismo de las proteínas.
 Una visión de los principales procesos
bioquímicos de la célula.
 Análisis de sus implicaciones fisiológicas.
 ¿Qué función tienen las reacciones metabólicas?
 ¿Para qué quiere esto el cuerpo?
 A que nos referimos con reacciones acopladas….
 Metabolismo: es el proceso mediante el cual se obtiene
la energía necesaria que requiere el cuerpo a través de
los alimentos.
 Caloría: se define como la cantidad de calor necesario
para elevar en 1 grado centígrado la temperatura de 1
gramo de agua.
 Es la cantidad de alimento necesario para producir 1
kilocaloría=4,1868 kilojulios (kJ). de energía.
 Un gramo de carbohidratos y de proteínas equivalen a 4
calorías cada uno y un gramo de grasas a 9 calorías.
 Si eres hombre multiplica tu peso por 25, si eres mujer por 23.
Si tienes menos de 25 años súmale 300 calorías.
Si tienes entre 25 y 45 años no realices ninguna operación.
Si tienes entre 45 y 55 años réstale 100 calorías.
Si tienes entre 55 y 65 años réstale 200 calorías.
Y si tienes más de 65 años réstale 300 calorías.
Si realizas actividad física o llevas una vida sedentaria deja el
cálculo como está.
Si realizas actividad física leve (caminar 15 minutos, realizar tareas
del hogar y cualquier trabajo con poco esfuerzo) súmale al resultado
anterior 100 calorías más.
Si realizas actividad física moderada (ir al gimnasio o bailar 3 veces a
la semana) súmale al resultado anterior 200 calorías.
Si realizas actividad física intensa, al resultado anterior súmale 300
calorías más.
Energía libre
 Es la cantidad de energía liberada por la oxidación
completa de un alimento.
 1 mol (180g) de glucosa = 686.000 cal/mol ∆G
Adenosin trifosfato ATP
 Compuesto químico lábil.
 Unión de ribosa, adenina y 3 fosfatos, unidos por enlaces de
alta energía. S itálica.
 AMP, ADP y ATP.
 Aproximadamente el 90% de los carbohidratos del alimento
se envía a producción de ATP. El 10% restante se envía a
diferentes células del cuerpo para almacenamiento.
 Monosacáridos: Glucosa, fructosa y galactosa.
Metabolismo de Galactosa
(Vía de LELOIR)
 Si falla galactoquinasa, se concentra la galactosa,
causando daño hepático y mental. Se asocia a
cataratas y glaucoma, ya que llega al ojo y se
transforma en:
Galactitol = Sustancia osmóticamente activa
Metabolismo de la fructosa
Fisiología de la glucosa
 La glucosa difunde por dos mecanismos.
Difusión facilitada
Cotransporte activo
Sodio - glucosa
Insulina
 Aun en su ausencia, si difunde. Aunque en mínimas cantidades.
 ¿Qué pasa con la señora glucosa
que ya encontró la llave?
(pizarrón)
Glucosa
 Ya dentro de la célula la glucosa se almacena o se
envía a glucolisis.
 ¿Todas las células almacenan glucógeno?
 En mayor porcentaje
 3-5% 1-3%
principio fisiológico
 Los hidratos de carbono, se agrupan en el
glucógeno con el fin de……
 No alterar la presión osmótica de los líquidos
intracelulares.
 Presión osmótica: Presión que se debe aplicar a
una solución para detener el flujo de disolvente.
 Formación del glucógeno (glucogenia).
 Pizarrón
 Descomposición del glucógeno almacenado,
proporciona glucosa para producción de energía.
Se activa cuando hay hipoglucemia y por factores
hormonales.
VIDEO
Activación de la fosforilasa
 Se activa por estimulo hormonal:
Musculo
 Adrenalina Glucagón Hígado
Hígado
 Provocan una glucogenolisis rápida, lo hacen formandoAMPc,
que inicia una cascada de reacciones intracelulares.
 En la célula hay enzimas que fragmentan y empaquetan
las calorías generadas de la oxidación de la glucosa. Con
el fin de desperdiciar lo menos posible de energía.
1 Glucosa = 38 ATP
Glucolisis
 División de la glucosa para formar ácido pirúvico.
 Consiste en 10 pasos secuenciales.
 Solo se generan 2ATP.
 Solo se utiliza el 43% de la energía para formar los
enlaces.
VIDEO
Formación de acetil-coenzima A
 Ácido pirúvico + CoenzimaA = Acetil CoA
 La coenzimaA es derivada del ácido pantotenico. 5
 Durante este proceso se liberan:
– 2 CO2
– 4 Hidrógenos
Ciclo de Krebs
 Se produce en la mitocondria y su objetivo es
degradar el elemento acetil en CO2 e Hidrógeno.
 El ácido oxalacético se una al grupo acetil y la
coenzima A se libera y reutiliza.
Residuos netos del ciclo
Sale Entra
4 CO2
16 Hidrógenos
2 CoenzimaA
2 ATP
6 H20
2 Acetil CoA
Por cada molécula de glucosa:
Deshidrogenasas
 Las deshidrogenasas son enzimas capaces de catalizar la
oxidación o reducción de un sustrato por sustracción o
adición de dos átomos de hidrógeno. Utilizan coenzimas:
 NAD (Nicotinamida adenina dinucleótido)
 NADP (Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato)
 FAD (dinucleótido de flavina-adenina)
 Durante las reacciones que hemos visto se han liberado:
4 Hidrógeno – Glucolisis
4 Hidrógeno – Acetil CoA
16 Hidrógenos – Krebs
Da como resultado:
24 Hidrógenos
Descarboxilasas
 Enzima respiratoria que produce la eliminación del grupo
carboxilo, o de dióxido de carbono.
Oxidación del hidrogeno
 Ocurre por enzimas mitocondriales que:
 Desdoblan al hidrógeno en: H+ y un electrón.
 Utilizan electrón para combinar oxígeno y H+ para
generar hidroxilo.
 Hidrogeno e hidroxilo se unen y forman agua.
 Por cada dos electrones, se sintetizan hasta 3 ATP.
VIDEO
 En resumen, por cada molécula de glucosa
degrada se producen 38 ATP, NETOS.
 Esto equivale al 66% de la energía calórica de la
glucosa.
 ¿Qué pasa con el otro 34%?
Control de la liberación de
energía
 Todo es generado por la necesidad de ATP.
 ATP.- Frena la enzima fosfofructocinasa de la
glucolisis.
 AMP yADP.- Estimulan a la fosfofructocinasa.
 Ácido cítrico.- inhibe la fosfofructocinasa.
 Mediadora de Fructosa-6-fosfato a Fructosa-1,6-
difosfato.
Glucolisis anaeróbica
 Ciclo de contingencia, donde el 97% de la glucosa
se desperdicia.
 Formación de ácido láctico a partir de ácido
pirúvico por acción de la deshidrogenasa láctica.
Difunde y engaña.
 Ley de acción de masas.
Pentosa monofosfato
 Vía alterna a la degradación de glucosa y se encarga
del 30% del carbohidrato. Hígado y adipocito.
 1CO2 + 4hidrógenos + D-ribulosa
 No se fusiona con NAD, sino con NADP, para formar
grasas.
Gluconeogénesis
 Formación de hidratos de carbono a partir de grasas y
proteínas. Hígado y riñón. En ayuno porcentaje de 25%.
Alanina ---- Desaminación ----- ácido pirúvico
Desaminación: Ruptura del grupo amino.
Hormonas gluconeogenicas
 Corticotropina: estimula a la suprarrenal, se activa
por hipoglucemia.
 Cortisol: Estimula la gluconeogénesis.
 Glucemia: 90mg/dl
140mg/dl
Metabolismo de lípidos
 Lípidos corporales:
– Triglicéridos (grasa neutra)
– Colesterol
– Fosfolípidos
– Otros sin importancia
El principal componente de estos es el ácido graso
a ácido graso hidrocarbonados de cadena larga.
Ácidos grasos comunes
 Ácido esteárico:
– Cadena 18 carbonos, saturada de hidrógenos.
 Ácido oleico:
– Cadena de 18 carbonos.
 Ácido palmítico:
– Cadena de 16 carbonos, completamente saturada.
Transporte de lípidos
 87% triglicéridos
 9% fosfolípidos Quilomicrón
 3% colesterol
 También tiene apoproteina B, ayuda para la
formación de lipoproteínas.
 Se absorben al pasar por capilares deT. adiposo,
corazón y musculo.
 Endotelio capilar, libera lipasa, que hidroliza los
triglicéridos, hace lo mismo con los fosfolípidos.
 Ya en capilar en ácido graso es muy miscible,
principalmente en musculo y tejido adiposo.
 El residuo rico en colesterol, llega a endotelio
hepático, donde se adhiere por apoliproteina E.
 Ácido graso, se transporta por albumina. Relación 1-3 a 1-30
 Cuando no hay aporte de glucosa al adipocito, se comienzan
a hidrolizar los lípidos.
 Hormonal: se activa la lipasa sensible a hormona.
Elementos lipídicos plasmáticos
 Esteres de glicerol Concentración plasmática:
 Colesterol 15mg/dl = 0.45 g.
 Otras sustancias
 La diferencia con el hidrolizado, es que se ioniza con la
albumina y se conoce como:
Ácido graso libre no esterificado
Datos curiosos....
 Los ácidos grasos sanguíneos son reemplazados
cada 2 min. A este ritmo pueden suplir la necesidad
energética.
 La cantidad de ácidos grasos es proporcional a su
requerimiento.
 Relación de ACIDOS GRASOS albumina, si acucia
aumente a 1-30.
Lipoproteínas
 En estado postabsortivo mas del 95% de lípidos, se
convierten en lipoproteínas.
 Lipoproteínas plasmáticas:
700mg/100ml de plasma o 70mg/dl
Componentes lipoproteinicos
 Colesterol 180mg/dl
 Fosfolípidos 160mg/dl
 Triglicéridos 160mg/dl
 Proteínas 200mg/dl
Tipos de lipoproteínas
Elevados triglicéridos.
Después de una extracción de triglicéridos.
Colesterol en abundancia, pocos fosfolípidos.
50% proteína 45% colesterol 5% fosfolípidos
 ¿Donde se forman la lipoproteínas?
 Hígado y epitelio intestinal (HDL)
 ¿Qué función tienen las lipoproteínas?
 Transporte de componentes lipídicos en sangre.
 VLDL:Transporte de triglicéridos del hígado a tejido adiposo.
 Transporte de colesterol y fosfolípidos de periferia a hígado y
viceversa.
Depósitos de grasa
 ¿En qué tejidos se almacena la grasa?
Hígado y tejido adiposo
Triglicéridos y térmico. Fibroblastos 80-95%
 Se refiere principalmente a las funciones:
 Degrada ácidos grasos.
 Triglineogenesis
 Sintetiza colesterol y fosfolípidos a partir de ácidos grasos.
 En la célula hepática, encontramos triglicéridos,
fosfolípidos y colesterol.
 En condiciones patológicas cuando hay deficiencia
de tejido adiposo, el hígado toma la función de
almacenamiento de lípidos.
Ácidos grasos
 Hidrolisis Ocurre por lipasas
Glicerol
Se transportan a todas las células excepto: ¿?
Tejido nervioso y eritrocitos
 Intracelular se transforma en glicerol-3-
fosfato y entra a glucolisis.
 Por acción de una deshidrogenasa.
 Llega a mitocondria, por el transportador carnitina.
 Sufre oxidación para la liberación de Acetil CoA.
VIDEO
 Por cada ciclo de Acetil CoA se produce:
 FADH2+NADH+H
 Ácido esteárico
 Se descompone en 9 mol. De Acetil CoA = 32 hidrógenos
 9 ciclos de Krebs = 72 hidrógenos 1 = 8 H
Total: 104 Hidrógenos
34 FADH 70 NADH e H
1 1.5
34 ATP 105ATP
Del ciclo de +9ATP + 139 ATP = 148 ATP
Krebs por cada ciclo
 Principalmente la gluconeogénesis, se lleva a cabo en el
hígado.
 Por cada ácido graso que entra, dos se condensan en forma
de ácido acetoacético y son liberados vía sistémica, para llegar
a otras células.
ácido beta hidroxibutírico
 Á. acetoacético
Acetona En general se transforman
en Acetil CoA
 Concentración plasmática de grupos cetónicos: 3mg/dl
 Debido a su miscibilidad y rápido transporte.
 Cuando se eleva su concentración plasmática se conoce como
CETOSIS. Esta ocurre en ayuno, diabetes y dieta rica en grasas.
 Cuando hay cetosis no se metabolizan carbohidratos,
únicamente grasas.
 Falta de hidratos de carbono
 Hipersecreción de glucagón
 Hiposecreción de insulina
 El diagnostico de CETOSIS, puede ser clínico, por
la acetona.
 La acetona en volátil, quiere decir que……
 Huele a acetona…..
 Existe una adaptación al metabolismo de grasas, incluso el
tejido nervioso se adapta, por lo mismo algunos no sufren
cetosis….
 Menciona un caso!
 Principalmente por exceso en al ingesta de carbonos y de
igual manera en la ingesta de proteínas.
 Son transportados al del hígado a tejido adiposo porVLDL.
VIDEO
 Solo se pierde 15% de energía.
 El cuerpo almacena gramos de glucógeno y kg de
triglicéridos.
 1g grasa tiene 250% más calorías que 1g de glucógeno.
 Cuando hay deficiencia de insulina no ocurre la
lipogenesis?
 Formación de alfa-glicerofosfato (precursor de
glicerol), disminuyendo ácidos grasos al formar
triglicéridos.
 Se sintetizan más rápido, que al degradarse, es
proceso absortivo.
 Adrenalina y noradrenalina.- Estimula la lipasa
sensible a hormonas.
 Corticotropina-cortisol.- Estimula a la misma lipasa
Sx Cushing --- provoca cetosis
 Somatotropina.- Estimula el eje corticotropico.
Fosfolípidos
 Principales: Lecitinas, cefalinas, esfingomielina.
 Composición: ácido graso, ácido fosfórico, base
nitrogenada.
 Son liposolubles.
 Circulan dentro de lipoproteinas.
 Se sintetizan principalmente en hígado y epitelio intestinal.
 Funciones:
 Formación de lipoproteínas
 Coagulación, precursor de tromboplastina.
 Aislante eléctrico de la vaina de mielina.
 Aportan radicales fosfato
 ESTRUCTURAL
Endógeno: Sintetizado por células
 Colesterol
Exógeno: Absorbido
Factores que afectan concentración
 Cantidad de colesterol exógeno. Inhibe la 3-hidroxi-3-
metilglutaril CoA
 Funciones:
– 80% forma ácido cólico para bilis
– Forma hormonas
– Estrato corneo de la piel
 Enfermedad de los vasos, donde aparecen placas
de ateroma, adheridas al endotelio.
 Aumento de lipoproteínas de baja densidad.
 Hipercolesterolemia familiar.- No hay receptores
para LDL y LDI, por lo que sigue aumentando la
concentración en sangre.
 Inactividad física y obesidad.
 Diabetes Mellitus
 Hipertensión
 Tabaquismo
 Hiperlipidemia
 Sexo
 Mantener peso sano
 Dieta balanceada
 Ejercicio
 Control de glucemia y presión arterial
 Evita tabaquismo
 Evita nacer hombre
VIDEO
Metabolismo proteico
 75% de masa forme son proteínas.
 Funciones básicas:
– Estructurales
– Transporte
– Reguladoras
– Enzimática
– Hormonales
– Contráctiles
– Inmunológica
 Características básicas en común:
– Tienen un grupo acido (-COOH)
– Un átomo de nitrógeno, representado por el grupo amino
(-NH2)
 Las proteínas, están estructuradas como largas
cadenas de aminoácidos, unidos por enlaces
peptídicos.
 Concentración plasmática de aminoácidos:
35-65mg/dl
 La media por aminoácido represente apróx.
2mg/dl x cada uno de los 20 aminoácidos
Absorción de aminoácidos
 En etapa absortiva, los niveles plasmáticos de
aminoácidos no se elevan considerablemente….
 ¿Por qué?
 Por que su absorción es lenta 2-3 hrs.
 El hígado captura la mayor cantidad en pocos
minutos.
 Umbral renal para los aminoácidos: que el epitelio tubular
tiene la capacidad de reabsorber isoconstantes de
aminoácidos, pero si este elemento aumenta en
concentración, se desecha.
Almacenamiento de aminoácidos
 Al entrar en la célula, por el ARN mensajero y
complejos polirribosomales y RER, los
aminoácidos se unen como proteínas.
 Órganos de almacenamiento proteínico:
 Hígado
 Riñón
 Intestino
Aminoácidos plasmáticos
 Alanina
– niños: de 200 a 450
– adultos: de 230 a 510
 Arginina
– niños: 44 a 120
– adultos: 13 a 64
 Glicina
– niños: 110 a 240
– adultos: 170 a 330
 Histidina
– niños: 68 a 120
– adultos: 26 a 120
 Leucina
– niños: 70 a 170
– adultos: 66 a 170
 Fenilalanina
– niños: 26 a 86
– adultos: 41 a 68
Siempre que baja la concentración normal de un
aminoácido en el medio interno, se libera del espacio
intracelular carga aminoacidica, para normalizar los
niveles.
 Albúmina: Presión coloidosmótica, para evitar el
escape de plasma.
 Globulinas: Inmunidad, frente a microorganismos
invasores.
 Fibrinógeno: Se polimeriza en filamentos de
fibrina, durante la coagulación sanguínea.
Síntesis de proteínas
plasmáticas
 Principalmente se sintetizan en el hígado y tejido linfático.
 El hígado tiene una tasa de producción de:
30gr/día de proteína
En enfermedades como cirrosis hepática, el parénquima se
transforma en tejido fibroso, por lo que no se sintetizan
proteínas, disminuye la presión coloidosmótica y aparece
edema.
Síntesis aminoácidos
 Glutamina
 Asparragina
 Ácido glutámico
 Ácido aspártico
 Pérdida obligatoria de proteínas:
 20-30g de proteínas/día que dejan de ser funcionales.Y se
tienen que reponer con el alimento.
 Tras un periodo de ayudo de 2 semanas, se comienzan a
degradar proteínas para suplir necesidades energéticas,
que equivalen a 125g/día.
Regulación hormonal M. proteico
 Hormona del crecimiento aumenta la síntesis
proteica.
 Insulina necesaria para síntesis proteica.
– Previene el uso de proteínas, al movilizar glucosa
– Aumenta la difusión de aminoácidos al medio intracelular,
para la síntesis y abastecimiento de los mismos.
 Glucocorticoides aumentan la descomposición de
proteínas extrahepáticas, para asegurar
aminoácidos en plasma y aumentar la producción
de proteínas plasmáticas por el hígado.
 Testosterona aumenta el deposito tisular de
proteínas. Principalmente en músculos.
 Tiroxina aumenta el metabolismo celular y por
ende la degradación proteica.
Metabolismo Fisiologia Humana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades del metabolismo
Generalidades del metabolismoGeneralidades del metabolismo
Generalidades del metabolismogeriatriauat
 
Rutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratosRutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratosAlicia
 
La nutrición. Carbohidratos. Grasas . Metabolismo de las grasas. Colester...
 La nutrición.  Carbohidratos.  Grasas .  Metabolismo de las grasas. Colester... La nutrición.  Carbohidratos.  Grasas .  Metabolismo de las grasas. Colester...
La nutrición. Carbohidratos. Grasas . Metabolismo de las grasas. Colester...ISABELLA2312_
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosJohanna Solis
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosLivio Romero
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasCarolina Yagual
 
6.metabolismo de las proteinas
6.metabolismo de  las proteinas6.metabolismo de  las proteinas
6.metabolismo de las proteinasraher31
 
integracion metabolismo
integracion metabolismointegracion metabolismo
integracion metabolismokarina2260
 
Caminos metabolicos de los carbohidratos
Caminos metabolicos de los carbohidratosCaminos metabolicos de los carbohidratos
Caminos metabolicos de los carbohidratosOmaar Asslek
 
metabolismo de lípidos e hidratos de carbonoo
metabolismo de lípidos e hidratos de carbonoometabolismo de lípidos e hidratos de carbonoo
metabolismo de lípidos e hidratos de carbonoo19954000
 
Generalidades del metabolismo energético
Generalidades del metabolismo energéticoGeneralidades del metabolismo energético
Generalidades del metabolismo energéticoNoé González Gallegos
 
Tema metabolismo y CHO
Tema metabolismo y CHOTema metabolismo y CHO
Tema metabolismo y CHOcinthiaabrasil
 
Ensayo hidratos de carbono
Ensayo hidratos de carbonoEnsayo hidratos de carbono
Ensayo hidratos de carbonoKarol Avila
 
Metabolismo de los carbohidratos, ciclo de krebs
Metabolismo de los carbohidratos, ciclo de krebsMetabolismo de los carbohidratos, ciclo de krebs
Metabolismo de los carbohidratos, ciclo de krebsrobin vera
 
Integración metabólica en diferentes estados
Integración metabólica en  diferentes estadosIntegración metabólica en  diferentes estados
Integración metabólica en diferentes estadosZebas Osorio
 
4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratosJessica Sancere
 

La actualidad más candente (20)

Rutas Metabolicas
Rutas MetabolicasRutas Metabolicas
Rutas Metabolicas
 
Generalidades del metabolismo
Generalidades del metabolismoGeneralidades del metabolismo
Generalidades del metabolismo
 
Metabolismo integrado de carbohidratos
Metabolismo integrado de carbohidratosMetabolismo integrado de carbohidratos
Metabolismo integrado de carbohidratos
 
Rutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratosRutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratos
 
La nutrición. Carbohidratos. Grasas . Metabolismo de las grasas. Colester...
 La nutrición.  Carbohidratos.  Grasas .  Metabolismo de las grasas. Colester... La nutrición.  Carbohidratos.  Grasas .  Metabolismo de las grasas. Colester...
La nutrición. Carbohidratos. Grasas . Metabolismo de las grasas. Colester...
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
Ciclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentaciónCiclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentación
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 
Metabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratosMetabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratos
 
6.metabolismo de las proteinas
6.metabolismo de  las proteinas6.metabolismo de  las proteinas
6.metabolismo de las proteinas
 
integracion metabolismo
integracion metabolismointegracion metabolismo
integracion metabolismo
 
Caminos metabolicos de los carbohidratos
Caminos metabolicos de los carbohidratosCaminos metabolicos de los carbohidratos
Caminos metabolicos de los carbohidratos
 
metabolismo de lípidos e hidratos de carbonoo
metabolismo de lípidos e hidratos de carbonoometabolismo de lípidos e hidratos de carbonoo
metabolismo de lípidos e hidratos de carbonoo
 
Generalidades del metabolismo energético
Generalidades del metabolismo energéticoGeneralidades del metabolismo energético
Generalidades del metabolismo energético
 
Tema metabolismo y CHO
Tema metabolismo y CHOTema metabolismo y CHO
Tema metabolismo y CHO
 
Ensayo hidratos de carbono
Ensayo hidratos de carbonoEnsayo hidratos de carbono
Ensayo hidratos de carbono
 
Metabolismo de los carbohidratos, ciclo de krebs
Metabolismo de los carbohidratos, ciclo de krebsMetabolismo de los carbohidratos, ciclo de krebs
Metabolismo de los carbohidratos, ciclo de krebs
 
Integración metabólica en diferentes estados
Integración metabólica en  diferentes estadosIntegración metabólica en  diferentes estados
Integración metabólica en diferentes estados
 
4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos
 

Destacado

Fisiologia celular: Metabolismo
Fisiologia celular: MetabolismoFisiologia celular: Metabolismo
Fisiologia celular: MetabolismoVeronica De Pino
 
Medicina metabolismo de los carbohidratos
Medicina metabolismo de los carbohidratosMedicina metabolismo de los carbohidratos
Medicina metabolismo de los carbohidratosDiana Liz Rojas Aguirre
 
Absorción, metabolismo y excreción
Absorción, metabolismo y excreciónAbsorción, metabolismo y excreción
Absorción, metabolismo y excreciónAna Gabriela
 
Destino metabólico de los hidratos de carbono
Destino metabólico de los hidratos de carbonoDestino metabólico de los hidratos de carbono
Destino metabólico de los hidratos de carbonoMaria Aray
 
Carbohidratos[1]. LíPidos Y Proteinas
Carbohidratos[1]. LíPidos Y ProteinasCarbohidratos[1]. LíPidos Y Proteinas
Carbohidratos[1]. LíPidos Y Proteinasjona_dark
 
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidosDigestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidosJhon Henry Ceballos S.
 

Destacado (7)

Fisiologia celular: Metabolismo
Fisiologia celular: MetabolismoFisiologia celular: Metabolismo
Fisiologia celular: Metabolismo
 
Medicina metabolismo de los carbohidratos
Medicina metabolismo de los carbohidratosMedicina metabolismo de los carbohidratos
Medicina metabolismo de los carbohidratos
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Absorción, metabolismo y excreción
Absorción, metabolismo y excreciónAbsorción, metabolismo y excreción
Absorción, metabolismo y excreción
 
Destino metabólico de los hidratos de carbono
Destino metabólico de los hidratos de carbonoDestino metabólico de los hidratos de carbono
Destino metabólico de los hidratos de carbono
 
Carbohidratos[1]. LíPidos Y Proteinas
Carbohidratos[1]. LíPidos Y ProteinasCarbohidratos[1]. LíPidos Y Proteinas
Carbohidratos[1]. LíPidos Y Proteinas
 
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidosDigestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
 

Similar a Metabolismo Fisiologia Humana

metabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidosmetabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidosMoncerrat Gavira
 
METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015
METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015
METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015lina guzman
 
EXPOSICION TEMAptxsdfghjhgfdsrtyuhgfdsaedrtyu
EXPOSICION TEMAptxsdfghjhgfdsrtyuhgfdsaedrtyuEXPOSICION TEMAptxsdfghjhgfdsrtyuhgfdsaedrtyu
EXPOSICION TEMAptxsdfghjhgfdsrtyuhgfdsaedrtyuEdilbertoDavidOrtzCa
 
Presentation2 glucolisis
Presentation2 glucolisis Presentation2 glucolisis
Presentation2 glucolisis Daniela Vega
 
Informe en pdf biouimica
Informe en pdf biouimicaInforme en pdf biouimica
Informe en pdf biouimicamishelruiz5
 
Informe en pdf biouimica
Informe en pdf biouimicaInforme en pdf biouimica
Informe en pdf biouimicamishelruiz5
 
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilemaCapitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilemaJuankarlos CQ
 
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilemaCapitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilemaJuankarlos CQ
 
Metabolismo lipídico
Metabolismo lipídicoMetabolismo lipídico
Metabolismo lipídicoMarcus Daviid
 
capitulo68metabolismodeloslipidos.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidos.pptxcapitulo68metabolismodeloslipidos.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidos.pptxPaolaLizeth7
 
capitulo68metabolismodeloslipidosjuancarloscujilema-130519014454-phpapp01.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidosjuancarloscujilema-130519014454-phpapp01.pptxcapitulo68metabolismodeloslipidosjuancarloscujilema-130519014454-phpapp01.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidosjuancarloscujilema-130519014454-phpapp01.pptxPaolaLizeth7
 
Lipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratos
Lipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratosLipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratos
Lipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratosqlawdya123
 
Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de TórtoraPrincipios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de TórtoraJonathanAlexanderMor4
 
Principios de anatomía y fisiología
Principios de anatomía y fisiologíaPrincipios de anatomía y fisiología
Principios de anatomía y fisiologíaGnesisGarca9
 
Ciclo de las pentosas lobo gris 2
Ciclo de las pentosas  lobo gris 2Ciclo de las pentosas  lobo gris 2
Ciclo de las pentosas lobo gris 2140290jsms
 

Similar a Metabolismo Fisiologia Humana (20)

metabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidosmetabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidos
 
METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015
METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015
METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015
 
EXPOSICION TEMAptxsdfghjhgfdsrtyuhgfdsaedrtyu
EXPOSICION TEMAptxsdfghjhgfdsrtyuhgfdsaedrtyuEXPOSICION TEMAptxsdfghjhgfdsrtyuhgfdsaedrtyu
EXPOSICION TEMAptxsdfghjhgfdsrtyuhgfdsaedrtyu
 
Presentation2 glucolisis
Presentation2 glucolisis Presentation2 glucolisis
Presentation2 glucolisis
 
Bioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisisBioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisis
 
Bioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisisBioenergetica. glucolisis
Bioenergetica. glucolisis
 
Informe en pdf biouimica
Informe en pdf biouimicaInforme en pdf biouimica
Informe en pdf biouimica
 
Informe en pdf biouimica
Informe en pdf biouimicaInforme en pdf biouimica
Informe en pdf biouimica
 
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilemaCapitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
 
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilemaCapitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
Capitulo 68 metabolismo de los lipidos juan carlos cujilema
 
Metabolismo de los lipidos
Metabolismo de los lipidosMetabolismo de los lipidos
Metabolismo de los lipidos
 
Metabolismo lipídico
Metabolismo lipídicoMetabolismo lipídico
Metabolismo lipídico
 
Metabolismo
Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
 
capitulo68metabolismodeloslipidos.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidos.pptxcapitulo68metabolismodeloslipidos.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidos.pptx
 
capitulo68metabolismodeloslipidosjuancarloscujilema-130519014454-phpapp01.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidosjuancarloscujilema-130519014454-phpapp01.pptxcapitulo68metabolismodeloslipidosjuancarloscujilema-130519014454-phpapp01.pptx
capitulo68metabolismodeloslipidosjuancarloscujilema-130519014454-phpapp01.pptx
 
Lipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratos
Lipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratosLipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratos
Lipidos, proteinas, vitaminas y carbohidratos
 
Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de TórtoraPrincipios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
 
Principios de anatomía y fisiología
Principios de anatomía y fisiologíaPrincipios de anatomía y fisiología
Principios de anatomía y fisiología
 
Ciclo de las pentosas lobo gris 2
Ciclo de las pentosas  lobo gris 2Ciclo de las pentosas  lobo gris 2
Ciclo de las pentosas lobo gris 2
 
Infrome bioquímica
Infrome bioquímicaInfrome bioquímica
Infrome bioquímica
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Metabolismo Fisiologia Humana

  • 1. Fisiología Humana Por: José Ezequiel Fletes Torres Metabolismo y regulación de la temperatura
  • 2.  Metabolismo de hidratos de carbono y formación de trifosfato de adenosina.  Metabolismo de los lípidos.  Metabolismo de las proteínas.
  • 3.  Una visión de los principales procesos bioquímicos de la célula.  Análisis de sus implicaciones fisiológicas.
  • 4.  ¿Qué función tienen las reacciones metabólicas?  ¿Para qué quiere esto el cuerpo?  A que nos referimos con reacciones acopladas….
  • 5.  Metabolismo: es el proceso mediante el cual se obtiene la energía necesaria que requiere el cuerpo a través de los alimentos.  Caloría: se define como la cantidad de calor necesario para elevar en 1 grado centígrado la temperatura de 1 gramo de agua.  Es la cantidad de alimento necesario para producir 1 kilocaloría=4,1868 kilojulios (kJ). de energía.  Un gramo de carbohidratos y de proteínas equivalen a 4 calorías cada uno y un gramo de grasas a 9 calorías.
  • 6.  Si eres hombre multiplica tu peso por 25, si eres mujer por 23. Si tienes menos de 25 años súmale 300 calorías. Si tienes entre 25 y 45 años no realices ninguna operación. Si tienes entre 45 y 55 años réstale 100 calorías. Si tienes entre 55 y 65 años réstale 200 calorías. Y si tienes más de 65 años réstale 300 calorías. Si realizas actividad física o llevas una vida sedentaria deja el cálculo como está. Si realizas actividad física leve (caminar 15 minutos, realizar tareas del hogar y cualquier trabajo con poco esfuerzo) súmale al resultado anterior 100 calorías más. Si realizas actividad física moderada (ir al gimnasio o bailar 3 veces a la semana) súmale al resultado anterior 200 calorías. Si realizas actividad física intensa, al resultado anterior súmale 300 calorías más.
  • 7. Energía libre  Es la cantidad de energía liberada por la oxidación completa de un alimento.  1 mol (180g) de glucosa = 686.000 cal/mol ∆G
  • 8. Adenosin trifosfato ATP  Compuesto químico lábil.  Unión de ribosa, adenina y 3 fosfatos, unidos por enlaces de alta energía. S itálica.  AMP, ADP y ATP.
  • 9.  Aproximadamente el 90% de los carbohidratos del alimento se envía a producción de ATP. El 10% restante se envía a diferentes células del cuerpo para almacenamiento.  Monosacáridos: Glucosa, fructosa y galactosa.
  • 10.
  • 11. Metabolismo de Galactosa (Vía de LELOIR)  Si falla galactoquinasa, se concentra la galactosa, causando daño hepático y mental. Se asocia a cataratas y glaucoma, ya que llega al ojo y se transforma en: Galactitol = Sustancia osmóticamente activa
  • 12. Metabolismo de la fructosa
  • 13. Fisiología de la glucosa  La glucosa difunde por dos mecanismos. Difusión facilitada Cotransporte activo Sodio - glucosa
  • 14. Insulina  Aun en su ausencia, si difunde. Aunque en mínimas cantidades.
  • 15.  ¿Qué pasa con la señora glucosa que ya encontró la llave? (pizarrón)
  • 16. Glucosa  Ya dentro de la célula la glucosa se almacena o se envía a glucolisis.  ¿Todas las células almacenan glucógeno?  En mayor porcentaje  3-5% 1-3%
  • 17. principio fisiológico  Los hidratos de carbono, se agrupan en el glucógeno con el fin de……  No alterar la presión osmótica de los líquidos intracelulares.  Presión osmótica: Presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo de disolvente.
  • 18.  Formación del glucógeno (glucogenia).  Pizarrón
  • 19.  Descomposición del glucógeno almacenado, proporciona glucosa para producción de energía. Se activa cuando hay hipoglucemia y por factores hormonales.
  • 20. VIDEO
  • 21. Activación de la fosforilasa  Se activa por estimulo hormonal: Musculo  Adrenalina Glucagón Hígado Hígado  Provocan una glucogenolisis rápida, lo hacen formandoAMPc, que inicia una cascada de reacciones intracelulares.
  • 22.  En la célula hay enzimas que fragmentan y empaquetan las calorías generadas de la oxidación de la glucosa. Con el fin de desperdiciar lo menos posible de energía. 1 Glucosa = 38 ATP
  • 23.
  • 24. Glucolisis  División de la glucosa para formar ácido pirúvico.  Consiste en 10 pasos secuenciales.  Solo se generan 2ATP.  Solo se utiliza el 43% de la energía para formar los enlaces.
  • 25.
  • 26. VIDEO
  • 27. Formación de acetil-coenzima A  Ácido pirúvico + CoenzimaA = Acetil CoA  La coenzimaA es derivada del ácido pantotenico. 5  Durante este proceso se liberan: – 2 CO2 – 4 Hidrógenos
  • 28. Ciclo de Krebs  Se produce en la mitocondria y su objetivo es degradar el elemento acetil en CO2 e Hidrógeno.  El ácido oxalacético se una al grupo acetil y la coenzima A se libera y reutiliza.
  • 29.
  • 30. Residuos netos del ciclo Sale Entra 4 CO2 16 Hidrógenos 2 CoenzimaA 2 ATP 6 H20 2 Acetil CoA Por cada molécula de glucosa:
  • 31. Deshidrogenasas  Las deshidrogenasas son enzimas capaces de catalizar la oxidación o reducción de un sustrato por sustracción o adición de dos átomos de hidrógeno. Utilizan coenzimas:  NAD (Nicotinamida adenina dinucleótido)  NADP (Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato)  FAD (dinucleótido de flavina-adenina)  Durante las reacciones que hemos visto se han liberado: 4 Hidrógeno – Glucolisis 4 Hidrógeno – Acetil CoA 16 Hidrógenos – Krebs Da como resultado: 24 Hidrógenos
  • 32. Descarboxilasas  Enzima respiratoria que produce la eliminación del grupo carboxilo, o de dióxido de carbono.
  • 33. Oxidación del hidrogeno  Ocurre por enzimas mitocondriales que:  Desdoblan al hidrógeno en: H+ y un electrón.  Utilizan electrón para combinar oxígeno y H+ para generar hidroxilo.  Hidrogeno e hidroxilo se unen y forman agua.  Por cada dos electrones, se sintetizan hasta 3 ATP.
  • 34. VIDEO
  • 35.  En resumen, por cada molécula de glucosa degrada se producen 38 ATP, NETOS.  Esto equivale al 66% de la energía calórica de la glucosa.  ¿Qué pasa con el otro 34%?
  • 36. Control de la liberación de energía  Todo es generado por la necesidad de ATP.  ATP.- Frena la enzima fosfofructocinasa de la glucolisis.  AMP yADP.- Estimulan a la fosfofructocinasa.  Ácido cítrico.- inhibe la fosfofructocinasa.  Mediadora de Fructosa-6-fosfato a Fructosa-1,6- difosfato.
  • 37. Glucolisis anaeróbica  Ciclo de contingencia, donde el 97% de la glucosa se desperdicia.  Formación de ácido láctico a partir de ácido pirúvico por acción de la deshidrogenasa láctica. Difunde y engaña.  Ley de acción de masas.
  • 38.
  • 39. Pentosa monofosfato  Vía alterna a la degradación de glucosa y se encarga del 30% del carbohidrato. Hígado y adipocito.  1CO2 + 4hidrógenos + D-ribulosa  No se fusiona con NAD, sino con NADP, para formar grasas.
  • 40. Gluconeogénesis  Formación de hidratos de carbono a partir de grasas y proteínas. Hígado y riñón. En ayuno porcentaje de 25%. Alanina ---- Desaminación ----- ácido pirúvico Desaminación: Ruptura del grupo amino.
  • 41. Hormonas gluconeogenicas  Corticotropina: estimula a la suprarrenal, se activa por hipoglucemia.  Cortisol: Estimula la gluconeogénesis.  Glucemia: 90mg/dl 140mg/dl
  • 42.
  • 43. Metabolismo de lípidos  Lípidos corporales: – Triglicéridos (grasa neutra) – Colesterol – Fosfolípidos – Otros sin importancia El principal componente de estos es el ácido graso a ácido graso hidrocarbonados de cadena larga.
  • 44. Ácidos grasos comunes  Ácido esteárico: – Cadena 18 carbonos, saturada de hidrógenos.  Ácido oleico: – Cadena de 18 carbonos.  Ácido palmítico: – Cadena de 16 carbonos, completamente saturada.
  • 45. Transporte de lípidos  87% triglicéridos  9% fosfolípidos Quilomicrón  3% colesterol  También tiene apoproteina B, ayuda para la formación de lipoproteínas.  Se absorben al pasar por capilares deT. adiposo, corazón y musculo.
  • 46.  Endotelio capilar, libera lipasa, que hidroliza los triglicéridos, hace lo mismo con los fosfolípidos.  Ya en capilar en ácido graso es muy miscible, principalmente en musculo y tejido adiposo.  El residuo rico en colesterol, llega a endotelio hepático, donde se adhiere por apoliproteina E.
  • 47.  Ácido graso, se transporta por albumina. Relación 1-3 a 1-30  Cuando no hay aporte de glucosa al adipocito, se comienzan a hidrolizar los lípidos.  Hormonal: se activa la lipasa sensible a hormona.
  • 48. Elementos lipídicos plasmáticos  Esteres de glicerol Concentración plasmática:  Colesterol 15mg/dl = 0.45 g.  Otras sustancias  La diferencia con el hidrolizado, es que se ioniza con la albumina y se conoce como: Ácido graso libre no esterificado
  • 49. Datos curiosos....  Los ácidos grasos sanguíneos son reemplazados cada 2 min. A este ritmo pueden suplir la necesidad energética.  La cantidad de ácidos grasos es proporcional a su requerimiento.  Relación de ACIDOS GRASOS albumina, si acucia aumente a 1-30.
  • 50. Lipoproteínas  En estado postabsortivo mas del 95% de lípidos, se convierten en lipoproteínas.  Lipoproteínas plasmáticas: 700mg/100ml de plasma o 70mg/dl
  • 51. Componentes lipoproteinicos  Colesterol 180mg/dl  Fosfolípidos 160mg/dl  Triglicéridos 160mg/dl  Proteínas 200mg/dl
  • 52. Tipos de lipoproteínas Elevados triglicéridos. Después de una extracción de triglicéridos. Colesterol en abundancia, pocos fosfolípidos. 50% proteína 45% colesterol 5% fosfolípidos
  • 53.  ¿Donde se forman la lipoproteínas?  Hígado y epitelio intestinal (HDL)  ¿Qué función tienen las lipoproteínas?  Transporte de componentes lipídicos en sangre.  VLDL:Transporte de triglicéridos del hígado a tejido adiposo.  Transporte de colesterol y fosfolípidos de periferia a hígado y viceversa.
  • 54.
  • 55. Depósitos de grasa  ¿En qué tejidos se almacena la grasa? Hígado y tejido adiposo Triglicéridos y térmico. Fibroblastos 80-95%
  • 56.  Se refiere principalmente a las funciones:  Degrada ácidos grasos.  Triglineogenesis  Sintetiza colesterol y fosfolípidos a partir de ácidos grasos.
  • 57.  En la célula hepática, encontramos triglicéridos, fosfolípidos y colesterol.  En condiciones patológicas cuando hay deficiencia de tejido adiposo, el hígado toma la función de almacenamiento de lípidos.
  • 58. Ácidos grasos  Hidrolisis Ocurre por lipasas Glicerol Se transportan a todas las células excepto: ¿? Tejido nervioso y eritrocitos
  • 59.  Intracelular se transforma en glicerol-3- fosfato y entra a glucolisis.  Por acción de una deshidrogenasa.
  • 60.  Llega a mitocondria, por el transportador carnitina.  Sufre oxidación para la liberación de Acetil CoA.
  • 61. VIDEO
  • 62.  Por cada ciclo de Acetil CoA se produce:  FADH2+NADH+H  Ácido esteárico
  • 63.  Se descompone en 9 mol. De Acetil CoA = 32 hidrógenos  9 ciclos de Krebs = 72 hidrógenos 1 = 8 H Total: 104 Hidrógenos 34 FADH 70 NADH e H 1 1.5 34 ATP 105ATP Del ciclo de +9ATP + 139 ATP = 148 ATP Krebs por cada ciclo
  • 64.  Principalmente la gluconeogénesis, se lleva a cabo en el hígado.  Por cada ácido graso que entra, dos se condensan en forma de ácido acetoacético y son liberados vía sistémica, para llegar a otras células. ácido beta hidroxibutírico  Á. acetoacético Acetona En general se transforman en Acetil CoA
  • 65.  Concentración plasmática de grupos cetónicos: 3mg/dl  Debido a su miscibilidad y rápido transporte.  Cuando se eleva su concentración plasmática se conoce como CETOSIS. Esta ocurre en ayuno, diabetes y dieta rica en grasas.  Cuando hay cetosis no se metabolizan carbohidratos, únicamente grasas.
  • 66.
  • 67.  Falta de hidratos de carbono  Hipersecreción de glucagón  Hiposecreción de insulina
  • 68.
  • 69.  El diagnostico de CETOSIS, puede ser clínico, por la acetona.  La acetona en volátil, quiere decir que……  Huele a acetona…..
  • 70.  Existe una adaptación al metabolismo de grasas, incluso el tejido nervioso se adapta, por lo mismo algunos no sufren cetosis….  Menciona un caso!
  • 71.  Principalmente por exceso en al ingesta de carbonos y de igual manera en la ingesta de proteínas.  Son transportados al del hígado a tejido adiposo porVLDL.
  • 72. VIDEO
  • 73.  Solo se pierde 15% de energía.  El cuerpo almacena gramos de glucógeno y kg de triglicéridos.  1g grasa tiene 250% más calorías que 1g de glucógeno.  Cuando hay deficiencia de insulina no ocurre la lipogenesis?
  • 74.  Formación de alfa-glicerofosfato (precursor de glicerol), disminuyendo ácidos grasos al formar triglicéridos.  Se sintetizan más rápido, que al degradarse, es proceso absortivo.
  • 75.  Adrenalina y noradrenalina.- Estimula la lipasa sensible a hormonas.  Corticotropina-cortisol.- Estimula a la misma lipasa Sx Cushing --- provoca cetosis  Somatotropina.- Estimula el eje corticotropico.
  • 76.
  • 77. Fosfolípidos  Principales: Lecitinas, cefalinas, esfingomielina.  Composición: ácido graso, ácido fosfórico, base nitrogenada.  Son liposolubles.  Circulan dentro de lipoproteinas.
  • 78.  Se sintetizan principalmente en hígado y epitelio intestinal.  Funciones:  Formación de lipoproteínas  Coagulación, precursor de tromboplastina.  Aislante eléctrico de la vaina de mielina.  Aportan radicales fosfato  ESTRUCTURAL
  • 79. Endógeno: Sintetizado por células  Colesterol Exógeno: Absorbido
  • 80. Factores que afectan concentración  Cantidad de colesterol exógeno. Inhibe la 3-hidroxi-3- metilglutaril CoA  Funciones: – 80% forma ácido cólico para bilis – Forma hormonas – Estrato corneo de la piel
  • 81.
  • 82.  Enfermedad de los vasos, donde aparecen placas de ateroma, adheridas al endotelio.
  • 83.
  • 84.  Aumento de lipoproteínas de baja densidad.  Hipercolesterolemia familiar.- No hay receptores para LDL y LDI, por lo que sigue aumentando la concentración en sangre.
  • 85.  Inactividad física y obesidad.  Diabetes Mellitus  Hipertensión  Tabaquismo  Hiperlipidemia  Sexo
  • 86.  Mantener peso sano  Dieta balanceada  Ejercicio  Control de glucemia y presión arterial  Evita tabaquismo  Evita nacer hombre
  • 87. VIDEO
  • 88. Metabolismo proteico  75% de masa forme son proteínas.  Funciones básicas: – Estructurales – Transporte – Reguladoras – Enzimática – Hormonales – Contráctiles – Inmunológica
  • 89.  Características básicas en común: – Tienen un grupo acido (-COOH) – Un átomo de nitrógeno, representado por el grupo amino (-NH2)
  • 90.
  • 91.  Las proteínas, están estructuradas como largas cadenas de aminoácidos, unidos por enlaces peptídicos.
  • 92.  Concentración plasmática de aminoácidos: 35-65mg/dl  La media por aminoácido represente apróx. 2mg/dl x cada uno de los 20 aminoácidos
  • 93. Absorción de aminoácidos  En etapa absortiva, los niveles plasmáticos de aminoácidos no se elevan considerablemente….  ¿Por qué?  Por que su absorción es lenta 2-3 hrs.  El hígado captura la mayor cantidad en pocos minutos.
  • 94.
  • 95.  Umbral renal para los aminoácidos: que el epitelio tubular tiene la capacidad de reabsorber isoconstantes de aminoácidos, pero si este elemento aumenta en concentración, se desecha.
  • 96. Almacenamiento de aminoácidos  Al entrar en la célula, por el ARN mensajero y complejos polirribosomales y RER, los aminoácidos se unen como proteínas.  Órganos de almacenamiento proteínico:  Hígado  Riñón  Intestino
  • 97. Aminoácidos plasmáticos  Alanina – niños: de 200 a 450 – adultos: de 230 a 510  Arginina – niños: 44 a 120 – adultos: 13 a 64  Glicina – niños: 110 a 240 – adultos: 170 a 330  Histidina – niños: 68 a 120 – adultos: 26 a 120  Leucina – niños: 70 a 170 – adultos: 66 a 170  Fenilalanina – niños: 26 a 86 – adultos: 41 a 68 Siempre que baja la concentración normal de un aminoácido en el medio interno, se libera del espacio intracelular carga aminoacidica, para normalizar los niveles.
  • 98.  Albúmina: Presión coloidosmótica, para evitar el escape de plasma.  Globulinas: Inmunidad, frente a microorganismos invasores.  Fibrinógeno: Se polimeriza en filamentos de fibrina, durante la coagulación sanguínea.
  • 99. Síntesis de proteínas plasmáticas  Principalmente se sintetizan en el hígado y tejido linfático.  El hígado tiene una tasa de producción de: 30gr/día de proteína En enfermedades como cirrosis hepática, el parénquima se transforma en tejido fibroso, por lo que no se sintetizan proteínas, disminuye la presión coloidosmótica y aparece edema.
  • 100.
  • 102.  Glutamina  Asparragina  Ácido glutámico  Ácido aspártico
  • 103.
  • 104.  Pérdida obligatoria de proteínas:  20-30g de proteínas/día que dejan de ser funcionales.Y se tienen que reponer con el alimento.  Tras un periodo de ayudo de 2 semanas, se comienzan a degradar proteínas para suplir necesidades energéticas, que equivalen a 125g/día.
  • 105. Regulación hormonal M. proteico  Hormona del crecimiento aumenta la síntesis proteica.  Insulina necesaria para síntesis proteica. – Previene el uso de proteínas, al movilizar glucosa – Aumenta la difusión de aminoácidos al medio intracelular, para la síntesis y abastecimiento de los mismos.
  • 106.  Glucocorticoides aumentan la descomposición de proteínas extrahepáticas, para asegurar aminoácidos en plasma y aumentar la producción de proteínas plasmáticas por el hígado.  Testosterona aumenta el deposito tisular de proteínas. Principalmente en músculos.  Tiroxina aumenta el metabolismo celular y por ende la degradación proteica.