SlideShare una empresa de Scribd logo
Cesárea
Patricia Rosario Reyes
Definición
• Nacimiento del feto a través de incisiones en la pared
abdominal (laparotomía) y uterina (histerectomía).
Antecedentes
Julio Cesar nació de esa manera, y
por lo cual el procedimiento se
llamo cesárea.
Proviene de una ley romana
supuestamente creada en el siglo
VIII a.C, por Numa Pompilio, la
cual ordenaba que se hiciera el
procedimiento en mujeres que
morían en las ultimas semanas del
embarazo para salvar al niño.
La palabra cesárea se origino en la
Edad Media a partir del verbo
latino caedere, el cual significa
cortar.
Frecuencia
• Entre 1970 y el 2007 la tasa de cesárea en EE.UU:
4.5%
31.8%
Aumento en la tasa de cesárea
Mayor
porcentaje de
los nacimientos
ocurren en
nulíparas.
Edad materna
promedio esta
aumentando.
Hay un mayor
uso de la
vigilancia fetal
por medios
electrónicos.
Gran parte de
los fetos en
presentación
pélvica se
extraen por
cesárea.
La frecuencia
de aplicaciones
de fórceps
medio y
extracciones
por vacío desde
el plano medio
ha disminuido.
La tasa de inducción del
parto continua
incrementando.
La prevalencia de obesidad
ha aumentado.
La frecuencia de cesárea en
mujeres con preeclampsia
ha incrementado.
El parto vaginal después de
una cesárea ha descendido
de 26% a 8.5%.
Aumento de la frecuencia
de cesáreas electivas.
Las demandas por
imprudencia profesional.
Indicaciones
• Absolutas:
• Desproporción fetopelvica.
• Placenta previa oclusiva.
• Inminencia de rotura uterina.
• Rotura uterina.
• Presentación pelviana en el feto
único.
• Relativas:
• Cesárea previa.
• Maternas.
• Fetales.
• Maternofetales.
• Ovulares.
Indicaciones maternas
Patologías locales
• Distocia ósea
• Distocia de partes blandas
• Tumores previos
• Rotura uterina
• Cesaría anterior
• Herpes genital activo
Patologías sistémicas
• Preeclampsia
• Hipertensión crónica grave
• Nefropatía crónica
• Tuberculosis pulmonar grave
Fracaso de la inducción
Indicaciones fetales
Colocaciones viciosas
Situación transversa
Situación pelviana
Frente
Cara
Vitalidad fetal
comprometida
Sufrimiento fetal agudo
RCIU
Enfermedad hemolítica fetal grave
Muerte fetal habitual
Macrosomia fetal
Indicaciones maternofetales
• Desproporción fetopelvica.
• Parto detenido.
Indicaciones ovulares
• Placenta previa.
• Desprendimiento normoplacentario.
• Procidencia del cordón.
Indicaciones de cesárea
37%
25%
20%
15%
3%
Distocia Sufrimiento fetal Presentacion anomala Otras intento fallido de aplicación de forceps o aspiracion
Mortalidad y morbilidad materna
• Clark (2008):
• 2.2 por 100,000 cesáreas.
• La morbilidad materna es dos
veces mayor con la cesárea en
comparación con el parto vaginal
• Complicaciones:
• Infección puerperal.
• Hemorragias.
• Tromboembolias.
Clasificación
Cesaría
segmentaria
• Se realiza a nivel del segmento inferior
del útero.
Cesaría
corporal
• Se realiza a nivel del cuerpo del útero.
• También llamada cesaría clásica.
Cesárea segmentaria
• Operación mas practicada en el presente.
• Ventajas:
• Laparotomía mas pequeña se aborda al útero un punto declive de la
cavidad peritoneal, donde la serosa es mas resistente y no se tropieza
con el epiplón ni el intestino, disminuyendo el manipuleo.
• Se produce menos hemorragia, el segmento esta menos
vascularizado.
• Mas fácil de suturar y en reposo cicatriza mejor.
• Menor riesgo de infección.
Técnicas para la operación cesárea
segmentaria
Incisión
abdominal
Incisión
uterina
Extracción
del feto
Reparación
uterina
Cierre
abdominal
Incisión abdominal
• Incisión vertical media o mediana infraumbilicar.
• Transversa:
• Transversa suprapúbica o de Pfannenstiel.
• Maylard.
Incisión vertical
Se lleva a cabo una incisión de unos
15cm, entre el pubis y el ombligo,
hasta alcanzar la vaina anterior de
los músculos rectos mayores.
Se separan los músculos rectos
mayores y el piramidal en la línea
media mediante disección cortante
y roma para exponer la aponeurosis
transversal y su peritoneo.
Se disecan la aponeurosis y la grasa
preperitoneal hasta alcanzar el
peritoneo.
Se incide el peritoneo en la parte
superior del polo correspondiente a
la incisión en dirección descendente
hasta apenas arriba de la reflexión
peritoneal sobre la vejiga.
Incisión transversa
Se corta la piel y el tejido subcutáneo con la
utilización de una línea transversa baja
ligeramente curva, la incisión se lleva a cabo a
la altura de la línea del vello púbico y se
extiende algo afuera de los bordes laterales de
los músculos rectos mayores.
La disección cortante se continua a través de
la capa subcutánea hasta el nivel de la fascia,
después de separar el tejido subcutáneo se
incide la aponeurosis (Musc. Oblicuo externo,
oblicuo interno y el transverso del abdomen),
lo mejor es seccionar cada capa de manera
individual.
Se sujeta el borde superior y después el
inferior con pinzas y se elevan conforme el
medico separa la vaina aponeurótica de los
Musc. Rectos mayores de manera roma o
cortante, se pinzan, cortan y ligan los vasos
sanguíneos que transcurren entre los
músculos.
La disección aponeurótica se prolonga lo
suficiente hacia el ombligo para permitir una
incisión longitudinal adecuada del peritoneo
sobre la línea media. Después se separa los
Musc. Rectos mayores en línea media, para
exponer el peritoneo.
Incisión transversa
Incisión de Maylard:
• Cuando se desea una incisión transversa y se necesita mas
espacio.
• Los músculos rectos se dividen de manera cortante o por
medio de electrocauterizacion.
Incisión abdominal
Mediana infraumbilicar
Pfannenstiel
Maylard
Incisión uterina
• Dirección transversa: técnica Munro-Kerr (1921).
• Dirección longitudinal: técnica Kronig- Opitz (1912).
Técnica de Munro- Kerr
• La reflexión del peritoneo por
arriba del borde superior de la
vejiga y que cubre el segmento
uterino inferior, el colgajo
vesical, se sujeta en la línea
media con pinzas y se incide de
manera transversa con bisturí o
tijeras.
• Se introducen las tijeras entre la
serosa vesicouterina y el
miometrio del segmento uterino
inferior y se separa a los lados
con respecto a la línea media.
Esto diseca un área de 2cm de
ancho de serosa, que después se
incide. Conforme se alcanza el
borde lateral a cada lado, las
tijeras se dirigen un poco hacia
arriba.
• Se levanta el colgajo inferior del
peritoneo y se separa con
delicadeza la vejiga del
miometrio subyacente mediante
disección roma o cortante.
• Se entra en el útero a través de
su segmento inferior 1cm por
debajo del borde superior del
reflejo peritoneal.
• Una vez que se abre el útero, la
incisión se puede ampliar por
corte lateral y luego ligeramente
ascendente por corte con tijeras
o de manera digital mediante
tracción lateral y ascendente con
los dedos índices.
Extracción del feto
• En una presentación cefálica, se
desliza una mano en el interior
de la cavidad uterina entre la
sínfisis y la cabeza fetal y se eleva
esta suavemente con la cara
palmar de los dedos hacia la
incisión, con ayuda de una
compresión transabdominal.
• Se hacen nacer los hombros por
medio de tracción suave mas
compresión fundica.
• Después de nacer los hombros se
administra 20 ud/L de oxitocina
diluida en solución cristaloide
(10ml/min) hasta que el útero se
contrae de manera satisfactoria.
• El resto del cuerpo sale con
facilidad a continuación.
• Se pinza el cordón umbilical y se
entrega el lactante al miembro
del equipo que realizara su
reanimación, según requiera.
• Se observa la incisión uterina en
busca de sitios de hemorragia
cuantiosa.
• Se extrae la placenta, a menos
que esto ya haya ocurrido de
manera espontanea.
Reparación uterina
• Inmediatamente después del
nacimiento y la inspección de la
placenta, se revisa la cavidad
uterina y se aspira o limpia con
una gasa para retirar restos de
membranas, vermix caseosa,
coágulos.
• Se revisa con cuidado los bordes
cortados de la incisión en busca
de vasos sangrantes.
• Se cierra incisión uterina
mediante uno o dos planos de
sutura con material absorbible de
calibre cero o uno (Catgut
crómico).
• La sutura inicial se coloca apenas
arriba de un ángulo de la incisión
uterina. Después se lleva a cabo
una sutura anclada. Se continua
la sutura anclada hasta apenas
rebasar el ángulo opuesto de la
incisión.
Cierre abdominal
• Se retiran todas las compresas y se
limpian las correderas parietocólicas
y el fondo del saco posterior de
sangre y liquido amniótico mediante
aspiración suave.
• Se cierra la incisión abdominal por
planos.
• Conforme se cierra cada plano los
vasos sanguíneos se localizan,
pinzan y ligan o coagulan con
electrocauterio.
• Por lo regular, el plano subcutáneo
no se cierra si tiene menos de 2cm
de espesor y la piel se cierra con
puntos verticales de colchonero con
seda de 3-0 ó 4-0, o por medio de
grapas cutáneas.
Cesárea clásica
• Ha sido casi abandonada y debe reservarse para casos
excepcionales.
• Indicaciones:
• Dificultad para abordar el segmento uterino inferior.
• Precediendo a la histerectomía en el embarazo raro con cáncer
cervical.
• Obesidad masiva de la madre.
• Placenta previa con implantación anterior.
• Posición transversa de un feto grande.
Técnica para la cesaría clásica
Incisión abdominal
• Laparotomía mediana
infraumbilicar de 12 a 15cm.
Incisión uterina
• Se inicia una incisión vertical con
el bisturí, tan baja como sea
posible.
• Una vez que se ingresa al útero,
se emplea la incisión en dirección
cefálica con tijeras hasta que es
lo suficiente grande para hacer
posible el nacimiento del feto.
Extracción del feto y anexos
• Extracción del feto por los pies.
• Alumbramiento se hace
manualmente.
Reparación uterina
• Se utiliza un plano de sutura
continua con catgut crómico cero
o uno para unir las mitades
profundas de la incisión uterina.
• A continuación se cierra la mitad
externa de la incisión con
material de sutura similar por
medio de una sutura continua o
puntos en ocho.
Cuidados posoperatorios
Perfusión
intravenosa de
solución
fisiológica o
glucosada.
Administración
profiláctica de
antibióticos a la
madre.
Analgésicos.
Alimentación
primero con
líquidos luego
con solidos.
El levantamiento
se efectúa dentro
de las primeras
24-48 horas de la
operación.
Complicaciones de la cesárea
Inmediatas:
• Hematomas, lesiones en vejiga, uréter, intestino, hemorragia.
Mediatas:
• Peritonitis, oclusión intestinal, anemia, retención de restos placentarios.
Tardías:
• Bridas o adherencias.
Bibliografía
 Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth,
Rouse, Spong.Williams obstetricia.
23ed. 2010.
 Schwarcz, Sala, Duverges. Obstetricia
Schwarcz. 6ed. 2005.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
AMEU
AMEUAMEU
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
JeluyJimenez
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoAndrey Martinez Pardo
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
San Silgado Medrano
 
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujatLegrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
pakopimienta92
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
jose lorenzo lopez reyes
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cesarea
CesareaCesarea
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
Claudia Alvarez
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto

La actualidad más candente (20)

OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
AMEU
AMEUAMEU
AMEU
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujatLegrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Episiotomia ppt
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 

Similar a Cesárea

Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
aavilees
 
Cesárea
CesáreaCesárea
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTPCESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
Lucia Donis
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
SÓCRATES POZO
 
Cesarea
CesareaCesarea
Histerectomia Paso por Paso
Histerectomia Paso por PasoHisterectomia Paso por Paso
Histerectomia Paso por Paso
johann180185
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
Milamontezuma1
 
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
amolveran
 
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
katherineramirez417256
 
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
LucianaBarrios4
 
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptxHEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
stefania455829
 
Histerectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal TotalHisterectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal Total
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptxtecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
mairelyJazpe
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
Sol Valese
 
Otras hernias
Otras hernias Otras hernias
Otras hernias
Margie Rodas
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALCris Pasaca
 
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptxCESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
PeraltaPeaAntonio
 

Similar a Cesárea (20)

Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREA
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTPCESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Histerectomia Paso por Paso
Histerectomia Paso por PasoHisterectomia Paso por Paso
Histerectomia Paso por Paso
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
 
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
 
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
 
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
 
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptxHEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Histerectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal TotalHisterectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal Total
 
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptxtecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Otras hernias
Otras hernias Otras hernias
Otras hernias
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptxCESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
 

Más de Patricia Rosario Reyes

Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Patricia Rosario Reyes
 
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia) Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Patricia Rosario Reyes
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
Patricia Rosario Reyes
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Patricia Rosario Reyes
 
Hemangiomas
HemangiomasHemangiomas
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Patricia Rosario Reyes
 
Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)
Patricia Rosario Reyes
 
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Patricia Rosario Reyes
 
Asfixia
Asfixia Asfixia
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
Patricia Rosario Reyes
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Patricia Rosario Reyes
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Patricia Rosario Reyes
 
Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
Patricia Rosario Reyes
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
Patricia Rosario Reyes
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
Patricia Rosario Reyes
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
Patricia Rosario Reyes
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores óseos
Patricia Rosario Reyes
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
Patricia Rosario Reyes
 

Más de Patricia Rosario Reyes (20)

Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia) Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Hemangiomas
HemangiomasHemangiomas
Hemangiomas
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)
 
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
Asfixia
Asfixia Asfixia
Asfixia
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
 
Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores óseos
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Cesárea

  • 2. Definición • Nacimiento del feto a través de incisiones en la pared abdominal (laparotomía) y uterina (histerectomía).
  • 3. Antecedentes Julio Cesar nació de esa manera, y por lo cual el procedimiento se llamo cesárea. Proviene de una ley romana supuestamente creada en el siglo VIII a.C, por Numa Pompilio, la cual ordenaba que se hiciera el procedimiento en mujeres que morían en las ultimas semanas del embarazo para salvar al niño. La palabra cesárea se origino en la Edad Media a partir del verbo latino caedere, el cual significa cortar.
  • 4. Frecuencia • Entre 1970 y el 2007 la tasa de cesárea en EE.UU: 4.5% 31.8%
  • 5. Aumento en la tasa de cesárea Mayor porcentaje de los nacimientos ocurren en nulíparas. Edad materna promedio esta aumentando. Hay un mayor uso de la vigilancia fetal por medios electrónicos. Gran parte de los fetos en presentación pélvica se extraen por cesárea. La frecuencia de aplicaciones de fórceps medio y extracciones por vacío desde el plano medio ha disminuido.
  • 6. La tasa de inducción del parto continua incrementando. La prevalencia de obesidad ha aumentado. La frecuencia de cesárea en mujeres con preeclampsia ha incrementado. El parto vaginal después de una cesárea ha descendido de 26% a 8.5%. Aumento de la frecuencia de cesáreas electivas. Las demandas por imprudencia profesional.
  • 7. Indicaciones • Absolutas: • Desproporción fetopelvica. • Placenta previa oclusiva. • Inminencia de rotura uterina. • Rotura uterina. • Presentación pelviana en el feto único. • Relativas: • Cesárea previa. • Maternas. • Fetales. • Maternofetales. • Ovulares.
  • 8. Indicaciones maternas Patologías locales • Distocia ósea • Distocia de partes blandas • Tumores previos • Rotura uterina • Cesaría anterior • Herpes genital activo Patologías sistémicas • Preeclampsia • Hipertensión crónica grave • Nefropatía crónica • Tuberculosis pulmonar grave Fracaso de la inducción
  • 9. Indicaciones fetales Colocaciones viciosas Situación transversa Situación pelviana Frente Cara Vitalidad fetal comprometida Sufrimiento fetal agudo RCIU Enfermedad hemolítica fetal grave Muerte fetal habitual Macrosomia fetal
  • 10. Indicaciones maternofetales • Desproporción fetopelvica. • Parto detenido.
  • 11. Indicaciones ovulares • Placenta previa. • Desprendimiento normoplacentario. • Procidencia del cordón.
  • 12. Indicaciones de cesárea 37% 25% 20% 15% 3% Distocia Sufrimiento fetal Presentacion anomala Otras intento fallido de aplicación de forceps o aspiracion
  • 13. Mortalidad y morbilidad materna • Clark (2008): • 2.2 por 100,000 cesáreas. • La morbilidad materna es dos veces mayor con la cesárea en comparación con el parto vaginal • Complicaciones: • Infección puerperal. • Hemorragias. • Tromboembolias.
  • 14. Clasificación Cesaría segmentaria • Se realiza a nivel del segmento inferior del útero. Cesaría corporal • Se realiza a nivel del cuerpo del útero. • También llamada cesaría clásica.
  • 15. Cesárea segmentaria • Operación mas practicada en el presente. • Ventajas: • Laparotomía mas pequeña se aborda al útero un punto declive de la cavidad peritoneal, donde la serosa es mas resistente y no se tropieza con el epiplón ni el intestino, disminuyendo el manipuleo. • Se produce menos hemorragia, el segmento esta menos vascularizado. • Mas fácil de suturar y en reposo cicatriza mejor. • Menor riesgo de infección.
  • 16. Técnicas para la operación cesárea segmentaria Incisión abdominal Incisión uterina Extracción del feto Reparación uterina Cierre abdominal
  • 17. Incisión abdominal • Incisión vertical media o mediana infraumbilicar. • Transversa: • Transversa suprapúbica o de Pfannenstiel. • Maylard.
  • 18. Incisión vertical Se lleva a cabo una incisión de unos 15cm, entre el pubis y el ombligo, hasta alcanzar la vaina anterior de los músculos rectos mayores. Se separan los músculos rectos mayores y el piramidal en la línea media mediante disección cortante y roma para exponer la aponeurosis transversal y su peritoneo. Se disecan la aponeurosis y la grasa preperitoneal hasta alcanzar el peritoneo. Se incide el peritoneo en la parte superior del polo correspondiente a la incisión en dirección descendente hasta apenas arriba de la reflexión peritoneal sobre la vejiga.
  • 19. Incisión transversa Se corta la piel y el tejido subcutáneo con la utilización de una línea transversa baja ligeramente curva, la incisión se lleva a cabo a la altura de la línea del vello púbico y se extiende algo afuera de los bordes laterales de los músculos rectos mayores. La disección cortante se continua a través de la capa subcutánea hasta el nivel de la fascia, después de separar el tejido subcutáneo se incide la aponeurosis (Musc. Oblicuo externo, oblicuo interno y el transverso del abdomen), lo mejor es seccionar cada capa de manera individual. Se sujeta el borde superior y después el inferior con pinzas y se elevan conforme el medico separa la vaina aponeurótica de los Musc. Rectos mayores de manera roma o cortante, se pinzan, cortan y ligan los vasos sanguíneos que transcurren entre los músculos. La disección aponeurótica se prolonga lo suficiente hacia el ombligo para permitir una incisión longitudinal adecuada del peritoneo sobre la línea media. Después se separa los Musc. Rectos mayores en línea media, para exponer el peritoneo.
  • 20. Incisión transversa Incisión de Maylard: • Cuando se desea una incisión transversa y se necesita mas espacio. • Los músculos rectos se dividen de manera cortante o por medio de electrocauterizacion.
  • 22. Incisión uterina • Dirección transversa: técnica Munro-Kerr (1921). • Dirección longitudinal: técnica Kronig- Opitz (1912).
  • 23. Técnica de Munro- Kerr • La reflexión del peritoneo por arriba del borde superior de la vejiga y que cubre el segmento uterino inferior, el colgajo vesical, se sujeta en la línea media con pinzas y se incide de manera transversa con bisturí o tijeras.
  • 24. • Se introducen las tijeras entre la serosa vesicouterina y el miometrio del segmento uterino inferior y se separa a los lados con respecto a la línea media. Esto diseca un área de 2cm de ancho de serosa, que después se incide. Conforme se alcanza el borde lateral a cada lado, las tijeras se dirigen un poco hacia arriba.
  • 25. • Se levanta el colgajo inferior del peritoneo y se separa con delicadeza la vejiga del miometrio subyacente mediante disección roma o cortante.
  • 26. • Se entra en el útero a través de su segmento inferior 1cm por debajo del borde superior del reflejo peritoneal.
  • 27. • Una vez que se abre el útero, la incisión se puede ampliar por corte lateral y luego ligeramente ascendente por corte con tijeras o de manera digital mediante tracción lateral y ascendente con los dedos índices.
  • 28. Extracción del feto • En una presentación cefálica, se desliza una mano en el interior de la cavidad uterina entre la sínfisis y la cabeza fetal y se eleva esta suavemente con la cara palmar de los dedos hacia la incisión, con ayuda de una compresión transabdominal.
  • 29. • Se hacen nacer los hombros por medio de tracción suave mas compresión fundica. • Después de nacer los hombros se administra 20 ud/L de oxitocina diluida en solución cristaloide (10ml/min) hasta que el útero se contrae de manera satisfactoria. • El resto del cuerpo sale con facilidad a continuación.
  • 30. • Se pinza el cordón umbilical y se entrega el lactante al miembro del equipo que realizara su reanimación, según requiera. • Se observa la incisión uterina en busca de sitios de hemorragia cuantiosa. • Se extrae la placenta, a menos que esto ya haya ocurrido de manera espontanea.
  • 31. Reparación uterina • Inmediatamente después del nacimiento y la inspección de la placenta, se revisa la cavidad uterina y se aspira o limpia con una gasa para retirar restos de membranas, vermix caseosa, coágulos. • Se revisa con cuidado los bordes cortados de la incisión en busca de vasos sangrantes. • Se cierra incisión uterina mediante uno o dos planos de sutura con material absorbible de calibre cero o uno (Catgut crómico).
  • 32. • La sutura inicial se coloca apenas arriba de un ángulo de la incisión uterina. Después se lleva a cabo una sutura anclada. Se continua la sutura anclada hasta apenas rebasar el ángulo opuesto de la incisión.
  • 33. Cierre abdominal • Se retiran todas las compresas y se limpian las correderas parietocólicas y el fondo del saco posterior de sangre y liquido amniótico mediante aspiración suave. • Se cierra la incisión abdominal por planos. • Conforme se cierra cada plano los vasos sanguíneos se localizan, pinzan y ligan o coagulan con electrocauterio. • Por lo regular, el plano subcutáneo no se cierra si tiene menos de 2cm de espesor y la piel se cierra con puntos verticales de colchonero con seda de 3-0 ó 4-0, o por medio de grapas cutáneas.
  • 34. Cesárea clásica • Ha sido casi abandonada y debe reservarse para casos excepcionales. • Indicaciones: • Dificultad para abordar el segmento uterino inferior. • Precediendo a la histerectomía en el embarazo raro con cáncer cervical. • Obesidad masiva de la madre. • Placenta previa con implantación anterior. • Posición transversa de un feto grande.
  • 35. Técnica para la cesaría clásica Incisión abdominal • Laparotomía mediana infraumbilicar de 12 a 15cm. Incisión uterina • Se inicia una incisión vertical con el bisturí, tan baja como sea posible. • Una vez que se ingresa al útero, se emplea la incisión en dirección cefálica con tijeras hasta que es lo suficiente grande para hacer posible el nacimiento del feto.
  • 36. Extracción del feto y anexos • Extracción del feto por los pies. • Alumbramiento se hace manualmente. Reparación uterina • Se utiliza un plano de sutura continua con catgut crómico cero o uno para unir las mitades profundas de la incisión uterina. • A continuación se cierra la mitad externa de la incisión con material de sutura similar por medio de una sutura continua o puntos en ocho.
  • 37. Cuidados posoperatorios Perfusión intravenosa de solución fisiológica o glucosada. Administración profiláctica de antibióticos a la madre. Analgésicos. Alimentación primero con líquidos luego con solidos. El levantamiento se efectúa dentro de las primeras 24-48 horas de la operación.
  • 38. Complicaciones de la cesárea Inmediatas: • Hematomas, lesiones en vejiga, uréter, intestino, hemorragia. Mediatas: • Peritonitis, oclusión intestinal, anemia, retención de restos placentarios. Tardías: • Bridas o adherencias.
  • 39. Bibliografía  Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong.Williams obstetricia. 23ed. 2010.  Schwarcz, Sala, Duverges. Obstetricia Schwarcz. 6ed. 2005.

Notas del editor

  1. El origen del termino cesárea es indefinido, y se han surgido tres explicaciones:
  2. Distocia: detención de la dilatación, interrupción del descenso, desproporción cefelopelvica, falta de avance del trabajo de parto.
  3. Vasos epigástricos inferiores yacen por debajo del borde lateral del recto abdominal, oblicuo interno y transverso.