SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL DIALOGO Y
LA RECONCILIACIÓN
NACIONAL”
“UNDAC”
Especialidad:
Tecnología
Informática y
Telecomunicaciones
X SEMESTRE
METODOLOGIAS DE
DESARROLLODE SOFTWARE
EDUCATIVO
Se comprende por cuatro metodologías que son:
 La metodología de Pere marques.
 metodología de Álvaro Galvis .
 la metodología de Brian blum .
 y la metodología de thales.
Método de Pere Márquez
Es una de las metodologías de carácter
didáctico en el momento de diseñar
producir software educativos con el
objetivo de enseñanza y aprendizaje.
Realiza una clasificación de software
educativo en tutoriales programa base de
datos ,programa simuladores.
Esta metodología es que se centra el eje de
la construcción de los programas
educativos en el equipo pedagógico.
• Definición del problema y análisis de
necesidades : este autor nos menciona que
se debe definir primero a quien va
dirigiendo su software ya que puede ser por
diferentes niveles de instrucciones
• Génesis de la idea: es una fase de comenzar
y detectar el problema del software.
• Diseño instructivo : es la idea inicial de los
proyectos pedagógicos que se desarrolla de
acuerdo al orden que se requiera
• Estudio de viabilidad y marco general del
proyecto.: Esta fase se determina la
factibilidad del proyecto en diferentes
aspecto: pedagógicos funcionales
Etapas
Método de Álvaro
Galvis
Es una metodología de
desarrollo de software que
contempla una serie de fases
o etapas de un proceso
sistemático atendiendo a:
análisis, diseño, desarrollo,
prueba y ajuste, y por último
implementación.
Etapas:
Etapa 1: Análisis
Características de la población objetivo: edad
(física y mental), sexo, características físicas y
mentales (si son relevantes), experiencias
previas, expectativas, actitudes, aptitudes,
intereses o motivadores por aprender.
Etapa 1: Análisis
Características de la población objetivo: edad
(física y mental), sexo, características físicas y
mentales (si son relevantes), experiencias
previas, expectativas, actitudes, aptitudes,
intereses o motivadores por aprender.
Etapa 3: Desarrollo
En esta fase se implementa la aplicación
usando la información obtenida anteriormente.
Tomando en cuenta las restricciones que se
tengan.
Etapa 5: Prueba de Campo
La prueba de campo de un Sistema Educativo
es mucho más que usarlo con toda la
población objeto.
Si se exige, pero no se limita a esto. Es
importante que dentro del ciclo de desarrollo
hay que buscar la oportunidad de comprobar,
en la vida real, que aquello que a nivel
experimental parecía tener sentido, lo sigue
teniendo, es:
Etapa 4: Prueba Piloto
En esta etapa se pretende ayudar a la
depuración del Sistema Educativo a partir de
su utilización por una muestra representativa
de los tipos de destinatarios para los que se
hizo y la consiguiente evaluación formativa. Es
imprescindible realizar ciertas validaciones
(efectuadas por expertos) de los prototipos
dura
es un investigador estadounidense que
planteo una nueva metodología para el
desarrollo, la cual consta de seis fases
que sustentan las bases para el desarrollo
del producto final.
Entre los métodos de desarrollo de
sistemas multimedia más completos y por
ende con mejores posibilidades de
permitir una más efectiva administración
se encuentra la propuesta por Vaughan
(1995), la metodología de Brian Blum.
METODOLOGÍA DE BRIAN
BLUM
Etapa 1: Análisis
Permitirá tener una información clara y
detalladas de todos los elementos que entran
en juego al desarrollar un material educativo.
Etapa 2: Diseño educativo
Todo proyecto multimedia incluye un
contenido, es la “materia” a partir de la cual se
moldearan los mensajes. Una vez se tenga el
análisis documentado se puede empezar a
tomar decisiones concretas para el material y
por tener un fin educativo se debe considerar
rodos los elementos que permitirán dar
solución a las necesidades detectadas en la
etapa de análisis.
Etapa 3: diseño interactivo
Una vez definido los aspectos educativos se
debe pensar en como se quiere que el usuario
los vea e interactúe con ellos.
Etapas:
Etapa 6: implementación y evaluación
Corresponde probar y revisar el proyecto par
estar seguro que este libre de errores, sea
preciso, responda a las metas operacionales y
visualmente, haya satisfecho los requerimientos
del usuario y el propio.
Etapa 5: producción
`para el momento en que se llega a la fase de
producción de la aplicación multimedia y se
comienza a construir, se habrá preparado el
análisis y diseño educativo y de interfaz.
Etapa 4: Desarrollo
Se elabora el guion, siguiendo la guía de
diseño se deberán elaborar tablas donde se
recoja la información de todos los recursos
necesarios. Luego, se realiza el diagrama de
flujo de dicho guion.
METODOLOGIA DE
BRIAN BLUM
Este modelo es un modelo hibrido
non lineal, lo cual las fases de
desarrollo son cíclicas, dada a la
dificultad para separar las tareas a
ejecutar. Esta metodología
comprende seis fases. La cual
permite desarrollar un software de
calidad, sin embargo para que sea
eficiente el software debe ser
diseñado de acuerdo al nivel o
grado a donde esta dirigido.
METODOLOGÍA DE
THALES
Etapas:
Etapa 1: Planeación
Corresponde a la etapa de la definición de uno
o mas planes para la implementación de la
experiencia en aula.
Etapa 2: Diseño
Implica la creación del borrador del producto
final, y consiste en delimitar y ordenar los
elementos fundamentales que permiten
integrar el componente educativo al
informático, que permite lograr los objetivos
educacional.
Etapa 3: producción
Construcción del software mediante la
materialización del borrador creado en la fase
previa. El producto es un prototipo, o modelo
piloto, estudiado por todo el equipo de
desarrollo para realizar correcciones
pertinentes.
Etapa 5: evaluación
Se toma una muestra representativa de los
usuarios meta efectos de mejorar el software,
así como corroborar que los objetivos
propuestos son alcanzables mediante el
software.
Etapa 4: Prueba Piloto
Esta fase busca pulir el prototipo a partir de su
uso por un grupo de usuarios docente y
alumno, permitiendo incorporar, así como
evaluar preliminarmente al software, para
contemplara modificaciones y correcciones en
cualquiera de sus componentes.
Etapa 6: mejoramiento
En esta etapa se debe tomar en cuenta los
resultados de la evaluación para mejorar,
corregir y agregar nuevos módulos.
Utilizar la informática como apoyo a
los procesos de enseñanza es una idea
que ha dado lugar a la elaboración de
software educativo. Para elaborarlo, se
requiere seguir una serie de pasos para
conseguir mejores resultados y un
producto de mayor calidad. Así, nacen
las metodologías de desarrollo de
software educativo.
Metodologias de desarrollo de software educativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumento evaluacion software educativo
Instrumento evaluacion software educativoInstrumento evaluacion software educativo
Instrumento evaluacion software educativoJoselyn Castañeda
 
Plan anual de trabajo cits co (autoguardado)
Plan anual de trabajo cits co (autoguardado)Plan anual de trabajo cits co (autoguardado)
Plan anual de trabajo cits co (autoguardado)
Heber Alex Ramos Quiroz
 
Metodología pere marques
Metodología pere marquesMetodología pere marques
Metodología pere marquesKarla Medina
 
Resumen Modelo ADDIE
Resumen Modelo ADDIEResumen Modelo ADDIE
Resumen Modelo ADDIE
Nancy Martinez
 
Propuesta de modelo de evaluación para la valoración
Propuesta de modelo de evaluación para la valoraciónPropuesta de modelo de evaluación para la valoración
Propuesta de modelo de evaluación para la valoración
heidy paola sanchez quintero
 
Cuadro comparativo de modelos de diseño instruccional
Cuadro comparativo de modelos de diseño instruccionalCuadro comparativo de modelos de diseño instruccional
Cuadro comparativo de modelos de diseño instruccional
Katya Paola Encontra
 
Razonamiento con incertidumbre
Razonamiento con incertidumbreRazonamiento con incertidumbre
Razonamiento con incertidumbre
Basilio Calixto Calderon
 
METODOLOGIA PARA SELECCION O DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS COMPUTARIZAD...
METODOLOGIA PARA SELECCION O DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS COMPUTARIZAD...METODOLOGIA PARA SELECCION O DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS COMPUTARIZAD...
METODOLOGIA PARA SELECCION O DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS COMPUTARIZAD...
www.unefm.edu.ve
 
Capacitación de recurso humano en software libre
Capacitación de recurso humano en software libreCapacitación de recurso humano en software libre
Capacitación de recurso humano en software libre
Anderson Castellano
 
Modelo ASSURE y ADDIE
Modelo ASSURE y ADDIEModelo ASSURE y ADDIE
Modelo ASSURE y ADDIE
Jennyffer Gualdron
 
Recursos y materiales didacticos
Recursos y materiales didacticosRecursos y materiales didacticos
Recursos y materiales didacticos
Yennifer Guzmán Abreu
 
Sofware Eductivo Criterios Evaluacion
Sofware Eductivo Criterios EvaluacionSofware Eductivo Criterios Evaluacion
Sofware Eductivo Criterios Evaluacion
Christian Yañez Villouta
 
Metodologia Thales
Metodologia ThalesMetodologia Thales
Metodologia Thalesyaquelin
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
andreego
 
Cuadro comparativo: Diseño instruccional
Cuadro comparativo: Diseño instruccionalCuadro comparativo: Diseño instruccional
Cuadro comparativo: Diseño instruccional
Fernanda V.
 
Material Educativo Computarizado MEC Sistemas
Material Educativo Computarizado MEC SistemasMaterial Educativo Computarizado MEC Sistemas
Material Educativo Computarizado MEC Sistemas
jacar
 
Ppt tecnología educativa
Ppt tecnología educativaPpt tecnología educativa
Ppt tecnología educativa
UGM NORTE
 
Proyecto socio-tecnológico
Proyecto socio-tecnológicoProyecto socio-tecnológico
Proyecto socio-tecnológico
Mahase Benjamin
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
Dazia Alejandra Urquidez Rojo
 
Diapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico I
Diapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico IDiapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico I
Diapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico I
Ángel Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Instrumento evaluacion software educativo
Instrumento evaluacion software educativoInstrumento evaluacion software educativo
Instrumento evaluacion software educativo
 
Plan anual de trabajo cits co (autoguardado)
Plan anual de trabajo cits co (autoguardado)Plan anual de trabajo cits co (autoguardado)
Plan anual de trabajo cits co (autoguardado)
 
Metodología pere marques
Metodología pere marquesMetodología pere marques
Metodología pere marques
 
Resumen Modelo ADDIE
Resumen Modelo ADDIEResumen Modelo ADDIE
Resumen Modelo ADDIE
 
Propuesta de modelo de evaluación para la valoración
Propuesta de modelo de evaluación para la valoraciónPropuesta de modelo de evaluación para la valoración
Propuesta de modelo de evaluación para la valoración
 
Cuadro comparativo de modelos de diseño instruccional
Cuadro comparativo de modelos de diseño instruccionalCuadro comparativo de modelos de diseño instruccional
Cuadro comparativo de modelos de diseño instruccional
 
Razonamiento con incertidumbre
Razonamiento con incertidumbreRazonamiento con incertidumbre
Razonamiento con incertidumbre
 
METODOLOGIA PARA SELECCION O DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS COMPUTARIZAD...
METODOLOGIA PARA SELECCION O DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS COMPUTARIZAD...METODOLOGIA PARA SELECCION O DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS COMPUTARIZAD...
METODOLOGIA PARA SELECCION O DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS COMPUTARIZAD...
 
Capacitación de recurso humano en software libre
Capacitación de recurso humano en software libreCapacitación de recurso humano en software libre
Capacitación de recurso humano en software libre
 
Modelo ASSURE y ADDIE
Modelo ASSURE y ADDIEModelo ASSURE y ADDIE
Modelo ASSURE y ADDIE
 
Recursos y materiales didacticos
Recursos y materiales didacticosRecursos y materiales didacticos
Recursos y materiales didacticos
 
Sofware Eductivo Criterios Evaluacion
Sofware Eductivo Criterios EvaluacionSofware Eductivo Criterios Evaluacion
Sofware Eductivo Criterios Evaluacion
 
Metodologia Thales
Metodologia ThalesMetodologia Thales
Metodologia Thales
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Cuadro comparativo: Diseño instruccional
Cuadro comparativo: Diseño instruccionalCuadro comparativo: Diseño instruccional
Cuadro comparativo: Diseño instruccional
 
Material Educativo Computarizado MEC Sistemas
Material Educativo Computarizado MEC SistemasMaterial Educativo Computarizado MEC Sistemas
Material Educativo Computarizado MEC Sistemas
 
Ppt tecnología educativa
Ppt tecnología educativaPpt tecnología educativa
Ppt tecnología educativa
 
Proyecto socio-tecnológico
Proyecto socio-tecnológicoProyecto socio-tecnológico
Proyecto socio-tecnológico
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Diapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico I
Diapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico IDiapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico I
Diapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico I
 

Similar a Metodologias de desarrollo de software educativo

Diseño y desarrollo de un software educativo
Diseño y desarrollo de un software educativoDiseño y desarrollo de un software educativo
Diseño y desarrollo de un software educativoWilian Loli
 
MODELO THALES
MODELO THALESMODELO THALES
MODELO THALESJenny A
 
Plataformas educativas
Plataformas educativasPlataformas educativas
Plataformas educativas
Jaime León
 
Diseño módulo instruccional
Diseño módulo instruccionalDiseño módulo instruccional
Diseño módulo instruccionalOrtiz Yaira
 
Metodologías para el Desarrollo de Software Educativo
Metodologías para el Desarrollo de Software EducativoMetodologías para el Desarrollo de Software Educativo
Metodologías para el Desarrollo de Software Educativo
Jaime Alberto Sousa Adames
 
Metodologias de desarrollo de software educativo
Metodologias de desarrollo de software educativoMetodologias de desarrollo de software educativo
Metodologias de desarrollo de software educativo
marisolestefanyorech
 
Metodologiasdedesarrollodesoftware1
Metodologiasdedesarrollodesoftware1Metodologiasdedesarrollodesoftware1
Metodologiasdedesarrollodesoftware1
Victor Zapata
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
Takayuki Kun
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
Paola Valverde Gonzalez
 
Modelos de diseño instruccional DI
Modelos de diseño instruccional DIModelos de diseño instruccional DI
Modelos de diseño instruccional DI
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
 
Expo de laboratorio
Expo de laboratorioExpo de laboratorio
Expo de laboratorioRoingridR
 
Esis
EsisEsis
Expo de laboratorio
Expo de laboratorioExpo de laboratorio
Expo de laboratorioRoingridR
 
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO. PARTE II
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO. PARTE IIDESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO. PARTE II
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO. PARTE II
www.unefm.edu.ve
 
Mecs
MecsMecs
Unidad 1. tema 1.4 lectura 3
Unidad 1. tema 1.4 lectura 3Unidad 1. tema 1.4 lectura 3
Unidad 1. tema 1.4 lectura 3Itzel Ponce Silva
 
Evaluación de software educativo 1
Evaluación de software educativo 1Evaluación de software educativo 1
Evaluación de software educativo 1
Fabiola Sánchez Martínez
 
Criterios
CriteriosCriterios
Criterios
luis rodriguez
 
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addie
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addieMetodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addie
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addiepatriciasanguino
 

Similar a Metodologias de desarrollo de software educativo (20)

Diseño y desarrollo de un software educativo
Diseño y desarrollo de un software educativoDiseño y desarrollo de un software educativo
Diseño y desarrollo de un software educativo
 
MODELO THALES
MODELO THALESMODELO THALES
MODELO THALES
 
Plataformas educativas
Plataformas educativasPlataformas educativas
Plataformas educativas
 
Diseño módulo instruccional
Diseño módulo instruccionalDiseño módulo instruccional
Diseño módulo instruccional
 
Metodologías para el Desarrollo de Software Educativo
Metodologías para el Desarrollo de Software EducativoMetodologías para el Desarrollo de Software Educativo
Metodologías para el Desarrollo de Software Educativo
 
Metodologias de desarrollo de software educativo
Metodologias de desarrollo de software educativoMetodologias de desarrollo de software educativo
Metodologias de desarrollo de software educativo
 
Metodologiasdedesarrollodesoftware1
Metodologiasdedesarrollodesoftware1Metodologiasdedesarrollodesoftware1
Metodologiasdedesarrollodesoftware1
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Modelos de diseño instruccional DI
Modelos de diseño instruccional DIModelos de diseño instruccional DI
Modelos de diseño instruccional DI
 
Expo de laboratorio
Expo de laboratorioExpo de laboratorio
Expo de laboratorio
 
Esis
EsisEsis
Esis
 
Expo de laboratorio
Expo de laboratorioExpo de laboratorio
Expo de laboratorio
 
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO. PARTE II
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO. PARTE IIDESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO. PARTE II
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO. PARTE II
 
Mecs
MecsMecs
Mecs
 
Unidad 1. tema 1.4 lectura 3
Unidad 1. tema 1.4 lectura 3Unidad 1. tema 1.4 lectura 3
Unidad 1. tema 1.4 lectura 3
 
Evaluación de software educativo 1
Evaluación de software educativo 1Evaluación de software educativo 1
Evaluación de software educativo 1
 
Criterios
CriteriosCriterios
Criterios
 
Modelo addie
Modelo addieModelo addie
Modelo addie
 
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addie
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addieMetodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addie
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addie
 

Último

MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
corderojulia187
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
60475271
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 

Último (7)

MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 

Metodologias de desarrollo de software educativo

  • 1. “AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” “UNDAC” Especialidad: Tecnología Informática y Telecomunicaciones X SEMESTRE
  • 2. METODOLOGIAS DE DESARROLLODE SOFTWARE EDUCATIVO Se comprende por cuatro metodologías que son:  La metodología de Pere marques.  metodología de Álvaro Galvis .  la metodología de Brian blum .  y la metodología de thales. Método de Pere Márquez Es una de las metodologías de carácter didáctico en el momento de diseñar producir software educativos con el objetivo de enseñanza y aprendizaje. Realiza una clasificación de software educativo en tutoriales programa base de datos ,programa simuladores. Esta metodología es que se centra el eje de la construcción de los programas educativos en el equipo pedagógico.
  • 3. • Definición del problema y análisis de necesidades : este autor nos menciona que se debe definir primero a quien va dirigiendo su software ya que puede ser por diferentes niveles de instrucciones • Génesis de la idea: es una fase de comenzar y detectar el problema del software. • Diseño instructivo : es la idea inicial de los proyectos pedagógicos que se desarrolla de acuerdo al orden que se requiera • Estudio de viabilidad y marco general del proyecto.: Esta fase se determina la factibilidad del proyecto en diferentes aspecto: pedagógicos funcionales Etapas
  • 4. Método de Álvaro Galvis Es una metodología de desarrollo de software que contempla una serie de fases o etapas de un proceso sistemático atendiendo a: análisis, diseño, desarrollo, prueba y ajuste, y por último implementación. Etapas: Etapa 1: Análisis Características de la población objetivo: edad (física y mental), sexo, características físicas y mentales (si son relevantes), experiencias previas, expectativas, actitudes, aptitudes, intereses o motivadores por aprender. Etapa 1: Análisis Características de la población objetivo: edad (física y mental), sexo, características físicas y mentales (si son relevantes), experiencias previas, expectativas, actitudes, aptitudes, intereses o motivadores por aprender. Etapa 3: Desarrollo En esta fase se implementa la aplicación usando la información obtenida anteriormente. Tomando en cuenta las restricciones que se tengan.
  • 5. Etapa 5: Prueba de Campo La prueba de campo de un Sistema Educativo es mucho más que usarlo con toda la población objeto. Si se exige, pero no se limita a esto. Es importante que dentro del ciclo de desarrollo hay que buscar la oportunidad de comprobar, en la vida real, que aquello que a nivel experimental parecía tener sentido, lo sigue teniendo, es: Etapa 4: Prueba Piloto En esta etapa se pretende ayudar a la depuración del Sistema Educativo a partir de su utilización por una muestra representativa de los tipos de destinatarios para los que se hizo y la consiguiente evaluación formativa. Es imprescindible realizar ciertas validaciones (efectuadas por expertos) de los prototipos dura
  • 6. es un investigador estadounidense que planteo una nueva metodología para el desarrollo, la cual consta de seis fases que sustentan las bases para el desarrollo del producto final. Entre los métodos de desarrollo de sistemas multimedia más completos y por ende con mejores posibilidades de permitir una más efectiva administración se encuentra la propuesta por Vaughan (1995), la metodología de Brian Blum. METODOLOGÍA DE BRIAN BLUM Etapa 1: Análisis Permitirá tener una información clara y detalladas de todos los elementos que entran en juego al desarrollar un material educativo. Etapa 2: Diseño educativo Todo proyecto multimedia incluye un contenido, es la “materia” a partir de la cual se moldearan los mensajes. Una vez se tenga el análisis documentado se puede empezar a tomar decisiones concretas para el material y por tener un fin educativo se debe considerar rodos los elementos que permitirán dar solución a las necesidades detectadas en la etapa de análisis. Etapa 3: diseño interactivo Una vez definido los aspectos educativos se debe pensar en como se quiere que el usuario los vea e interactúe con ellos. Etapas:
  • 7. Etapa 6: implementación y evaluación Corresponde probar y revisar el proyecto par estar seguro que este libre de errores, sea preciso, responda a las metas operacionales y visualmente, haya satisfecho los requerimientos del usuario y el propio. Etapa 5: producción `para el momento en que se llega a la fase de producción de la aplicación multimedia y se comienza a construir, se habrá preparado el análisis y diseño educativo y de interfaz. Etapa 4: Desarrollo Se elabora el guion, siguiendo la guía de diseño se deberán elaborar tablas donde se recoja la información de todos los recursos necesarios. Luego, se realiza el diagrama de flujo de dicho guion. METODOLOGIA DE BRIAN BLUM
  • 8. Este modelo es un modelo hibrido non lineal, lo cual las fases de desarrollo son cíclicas, dada a la dificultad para separar las tareas a ejecutar. Esta metodología comprende seis fases. La cual permite desarrollar un software de calidad, sin embargo para que sea eficiente el software debe ser diseñado de acuerdo al nivel o grado a donde esta dirigido. METODOLOGÍA DE THALES Etapas: Etapa 1: Planeación Corresponde a la etapa de la definición de uno o mas planes para la implementación de la experiencia en aula. Etapa 2: Diseño Implica la creación del borrador del producto final, y consiste en delimitar y ordenar los elementos fundamentales que permiten integrar el componente educativo al informático, que permite lograr los objetivos educacional. Etapa 3: producción Construcción del software mediante la materialización del borrador creado en la fase previa. El producto es un prototipo, o modelo piloto, estudiado por todo el equipo de desarrollo para realizar correcciones pertinentes.
  • 9. Etapa 5: evaluación Se toma una muestra representativa de los usuarios meta efectos de mejorar el software, así como corroborar que los objetivos propuestos son alcanzables mediante el software. Etapa 4: Prueba Piloto Esta fase busca pulir el prototipo a partir de su uso por un grupo de usuarios docente y alumno, permitiendo incorporar, así como evaluar preliminarmente al software, para contemplara modificaciones y correcciones en cualquiera de sus componentes. Etapa 6: mejoramiento En esta etapa se debe tomar en cuenta los resultados de la evaluación para mejorar, corregir y agregar nuevos módulos. Utilizar la informática como apoyo a los procesos de enseñanza es una idea que ha dado lugar a la elaboración de software educativo. Para elaborarlo, se requiere seguir una serie de pasos para conseguir mejores resultados y un producto de mayor calidad. Así, nacen las metodologías de desarrollo de software educativo.