SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN
PARTICIPATIVA:
CONTEXTO, PRINCIPIOS,
INDICADORES

    Lo que necesitamos para que todos y todas
    participemos de la evaluación de nuestro
    trabajo y nuestras prácticas:
    María de Lourdes Lara Hernández, PhD
CONTEXTO

•   Las primeras experiencias de evaluación participativa
    datan de los años setenta.
•   No es hasta la década de los ochenta cuando
    comienza su sistematización y difusión en el ámbito
    del desarrollo, a través de la realización de talleres, la
    presentación
    de estudios de caso y la publicación de todo tipo de
    materiales.
•   Desde entonces, se ha producido un crecimiento
    vertiginoso en la evaluación participativa de proyectos
    y/o
    programas de desarrollo, lo cual se explica
    fundamentalmente por dos razones.
CONTEXTO…
•   En primer lugar, la inclusión de la participación en la evaluación es una prolongación más
    del modelo de desarrollo participativo, más conocido como modelo de desarrollo
    centrado en la gente .

•   Este modelo defiende, frente al modelo tecnócrata tradicional, la primacía de la gente como
    destinatarios últimos de las acciones de desarrollo, para lo cual es necesario adaptar el diseño,
    la ejecución y la evaluación de dichas acciones a sus necesidades, y no a la inversa.

•   En segundo lugar, por que la necesidad de garantizar la sostenibilidad de las acciones de
    desarrollo ha conducido a los gobiernos donantes y a las agencias financiadoras a
    fomentar el aprendizaje y la construcción de capacidades locales como objetivos
    prioritarios de todo ejercicio de evaluación.

•   Esta nueva tendencia apunta al diseño y la puesta en marcha de sistemas de evaluación que
    respondan a las necesidades de información de todos los implicados o stakeholders, tanto
    externos como locales, mediante su incorporación en todas las fases del proceso de
    evaluación.

     
PRINCIPIOS EN LA
EVALUACIÓN
PARTICIPATIVA
PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN
•   Este principio constituye el pilar esencial del
    enfoque, que se traduce en la participación de los
    implicados en todas las fases del proceso de
    evaluación, desde la toma de la decisión de
    evaluar hasta el uso final de lo resultados de la
    evaluación.
•   En particular, se suele poner un énfasis especial
    en la inclusión de los destinatarios últimos de una
    intervención, tradicionalmente marginados de la
    evaluación o, en el mejor de los casos, utilizados
    como meros proveedores de información.
Indicadores de inclusión
(participación)

   Influir sin especificar a qué nivel
   I luc ra rs e ; esto es participar de reuniones o
     nvo
    asumir puestos de liderato,
   I rve nir en la toma de decisiones; esto es,
     nte
    ser parte de los procesos de planificación,
    gestión y uso de los recursos.
PRINCIPIO DE APRENDIZAJE
•    La evaluación participativa activa un proceso de aprendizaje
    entre todos los participantes, que se traduce en la
    construcción de capacidades locales en evaluación y el
    fortalecimiento institucional.

•   Este proceso crea las condiciones necesarias en los
    participantes para la transformación de la realidad, lo que se
    conoce más comúnmente como empoderamiento.
•   Los conocimientos y los recursos locales ya existentes son la
    base de la que parte el proceso mencionado.

•   Desde este prisma, la evaluación se integra dentro del Ciclo
    de Aprendizaje como el medio para la consecución de un
    desarrollo más participativo.
 
PRINCIPIO DE NEGOCIACIÓN
•   La evaluación participativa pone en marcha un
    proceso social y político de negociación entre los
    participantes de una evaluación.
    •   Social, puesto que articula la diversidad de
        percepciones, necesidades y demandas,
        desarrollando el sentido de empatía entre los grupos.

    •   Político, por el trasfondo de transformación de las
        relaciones de poder que subyace en el proceso, hacia
        la búsqueda de un mayor equilibrio en este ámbito.

•   La elaboración de indicadores es un ejemplo
    ilustrativo de esta negociación.
PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD
   Como ya se mencionó anteriormente, existen
    tantos enfoques de evaluación participativa
    como contextos donde se aplican.
   Se trata, pues, de un proceso dinámico y
    flexible, en continua adaptación a las
    necesidades y las circunstancias locales.
EJERCICIO DE APLICACIÓN
    Indicador: señala qué producto específico mide
     solución o disminución de la necesidad sentida y es
     parte de la visión.
    Protocolo: describe los pasos a seguir de la
     estrategia y actividad identificada (ética de trabajo)
    Tiempo: establece un límite de cumplimiento para
     solucionar la necesidad sentida.
    Personal asignado: debe reflejar el trabajo del equipo
     y personal en la Alianza (la persona responsable y el
     equipo de apoyo o seguimiento/referidos). (Ética de
     trabajo)
    Resultados esperados: evaluación de impacto.
        Mide cuánto se acercó la ONG a solucionar su problema.
EJERCICIO PLENARIO: identifica las
      actividades que facilitarías para la
                organización
   Necesidad Sentida: Expresaron la necesidad
    de adiestrarse/ capacitarse para identificar
    maneras efectivas de: Fortalecer la Junta de
    Directores

   No todos los miembros de la Junta conocen
    sus responsabilidades administrativas, legales
    y fiscales

   La Junta no se autoevalúa.
EJERCICIO PLENARIO:
¿sabes?
   ¿Área de Capacitación?
   ¿Actividad Capacitación?
   ¿Estrategia?
   ¿Prioridad?
   ¿Indicador?
   ¿Protocolo?
   ¿Tiempo?
   ¿Personal?
   ¿Resultados?
DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA COMO
BASE ÉTICA DE LA
EVALUACIÓN
PARTICIPATIVA
UNIVERSALIDAD
•   Es la capacidad que tiene todo individuo al acceso a
    derechos garantizados por la comunidad por el simple
    hecho de ser sujeto racional. (la impersonalidad de la
    que habla Max Weber).
•   La universalidad de los derechos ciudadanos/as
    conlleva unas obligaciones que garanticen que éstos
    no se encuentren sometidos al capricho ni a los
    deseos de los gobernantes.
•   Si unos grupos se legitiman sobre otros para tener
    derecho a participar porque tienen cierta educación,
    son de una clase social particular; u ocupan una
    posición particular en la esfera social, política o
    laboral, el principio de universalidad queda
    neutralizado.
INFORMACIÓN VERAZ
•   “Es la información en cuanto a la explicación y aclaración de
    causas. Obliga a la absoluta defensa del principio de
    autonomía de la conciencia de los ciudadanos. En
    consecuencia, la búsqueda de una sociedad en la que las
    relaciones colectivas se establecen como libres e iguales y
    aseguran que el principio de autonomía protege la capacidad
    de acción y razonamiento reflexivo y consciente de los
    individuos” (Muñoz, 04).
•   Hay varias condiciones en este principio: que la ciudadanía
    tenga la información, que la información sea completa y
    accesible a la reflexión y que los ciudadanos puedan
    mantener su independencia de criterios sobre las posiciones
    que asuman respecto a ellas.
•   Si una de estas condiciones no está presente, las otras
    quedan neutralizadas.
Control del uso y distribución
de los recursos
   Se refiere, “a la ordenación de los medios que
    permiten un desenvolvimiento físico y psíquico
    de la comunidad en su conjunto”
   Es hacer posible que los usuarios o miembros
    de una sociedad tengan derecho a compartir
    la toma de decisiones sobre el manejo de los
    recursos de esa sociedad o a ser ellos/as
    mismas quienes los administren.
Rendición de Cuentas
•   La rendición de cuentas es interpretada como “la obligación legal y
    ética, que tiene un gobernante de informar y explicar al gobernado
    sobre cómo ha utilizado los recursos que le fueron dados por el
    pueblo para emplearlos en beneficio del pueblo y no en provecho
    de los gobernantes de turno”
•   En la administración pública:
    –   Es un espacio de interlocución o diálogo entre los servidores públicos y
        la ciudadanía;
    –   Tiene como finalidad:
        •   generar transparencia, condiciones de confianza entre gobernantes y
            ciudadanos y
        •   garantizar el ejercicio del control social a la administración pública;
        •   servir de insumo para ajustar proyectos y planes de acción para su realización
•   Obliga a que las acciones y decisiones de las autoridades públicas
    sean justificadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La evaluación en el nuevo currículum
La evaluación en el nuevo currículumLa evaluación en el nuevo currículum
La evaluación en el nuevo currículumDalila Heredia
 
La gestión institucional
La gestión institucionalLa gestión institucional
La gestión institucional
Pedro Roberto Casanova
 
Curriculo nacional 2017 ppt
Curriculo nacional 2017 pptCurriculo nacional 2017 ppt
Curriculo nacional 2017 ppt
Eugenia Bermudez
 
3. ppt liderazgo pedagogico
3. ppt liderazgo pedagogico3. ppt liderazgo pedagogico
3. ppt liderazgo pedagogico
angelacarrillo04
 
Gestion Educativa
Gestion EducativaGestion Educativa
Gestion Educativa
Resuello - Coñaripe
 
Cuadro comparativo sobre gestión y administración
Cuadro comparativo sobre gestión y administraciónCuadro comparativo sobre gestión y administración
Cuadro comparativo sobre gestión y administración
ana agustin
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
Colegio
 
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad SocioeducativaTécnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad SocioeducativaJoselyn Castañeda
 
Enfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competenciasEnfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competencias
MargothChiliquinga24
 
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Presentación diseñada por el MTRO, JAV...
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Presentación diseñada por el MTRO, JAV...Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Presentación diseñada por el MTRO, JAV...
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Presentación diseñada por el MTRO, JAV...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Generalidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativaGeneralidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativa
Mariana Naranjo
 
Congruencia docente y educativa.
Congruencia docente y educativa.Congruencia docente y educativa.
Congruencia docente y educativa.
milagros quintanar
 
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mapa conceptual Sobre el Docente
Mapa conceptual Sobre el DocenteMapa conceptual Sobre el Docente
Mapa conceptual Sobre el Docente
Israel Marrero Feliz
 
Estrategias Metodologicas
Estrategias MetodologicasEstrategias Metodologicas
Estrategias Metodologicas
SIRIUS e-Learning
 
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
INTERVENCIÓN EDUCATIVAINTERVENCIÓN EDUCATIVA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
saraibolon
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
mafegutierrezgomez
 
Enfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión EscolarEnfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión Escolar
JACQUELINE VILELA
 

La actualidad más candente (20)

La evaluación en el nuevo currículum
La evaluación en el nuevo currículumLa evaluación en el nuevo currículum
La evaluación en el nuevo currículum
 
La gestión institucional
La gestión institucionalLa gestión institucional
La gestión institucional
 
Curriculo nacional 2017 ppt
Curriculo nacional 2017 pptCurriculo nacional 2017 ppt
Curriculo nacional 2017 ppt
 
3. ppt liderazgo pedagogico
3. ppt liderazgo pedagogico3. ppt liderazgo pedagogico
3. ppt liderazgo pedagogico
 
Gestion Educativa
Gestion EducativaGestion Educativa
Gestion Educativa
 
Cuadro comparativo sobre gestión y administración
Cuadro comparativo sobre gestión y administraciónCuadro comparativo sobre gestión y administración
Cuadro comparativo sobre gestión y administración
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad SocioeducativaTécnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
Enfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competenciasEnfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competencias
 
Que es la evaluacion educativa
Que es la evaluacion educativaQue es la evaluacion educativa
Que es la evaluacion educativa
 
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Presentación diseñada por el MTRO, JAV...
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Presentación diseñada por el MTRO, JAV...Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Presentación diseñada por el MTRO, JAV...
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Presentación diseñada por el MTRO, JAV...
 
Generalidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativaGeneralidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativa
 
Congruencia docente y educativa.
Congruencia docente y educativa.Congruencia docente y educativa.
Congruencia docente y educativa.
 
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
 
Mapa conceptual Sobre el Docente
Mapa conceptual Sobre el DocenteMapa conceptual Sobre el Docente
Mapa conceptual Sobre el Docente
 
Estrategias Metodologicas
Estrategias MetodologicasEstrategias Metodologicas
Estrategias Metodologicas
 
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
INTERVENCIÓN EDUCATIVAINTERVENCIÓN EDUCATIVA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
 
Enfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión EscolarEnfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión Escolar
 

Destacado

Agricultura Climáticamente Inteligente una estrategia FAO para la sostenibili...
Agricultura Climáticamente Inteligente una estrategia FAO para la sostenibili...Agricultura Climáticamente Inteligente una estrategia FAO para la sostenibili...
Agricultura Climáticamente Inteligente una estrategia FAO para la sostenibili...
FAO
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes yesicayas
 
Aprendizaje y Evaluacion
Aprendizaje y EvaluacionAprendizaje y Evaluacion
Aprendizaje y Evaluacion
LUCAS RODRIGUEZ
 
Planificación, implementación y evaluación de la Agricultura Climáticamente I...
Planificación, implementación y evaluación de la Agricultura Climáticamente I...Planificación, implementación y evaluación de la Agricultura Climáticamente I...
Planificación, implementación y evaluación de la Agricultura Climáticamente I...
FAO
 
La evaluacion en las aulas inclusivas
La evaluacion en las aulas inclusivasLa evaluacion en las aulas inclusivas
La evaluacion en las aulas inclusivas
Lilian Lemus
 
Evaluacion eso
Evaluacion esoEvaluacion eso
Evaluacion esoLicPPCH
 
EvaluacióN De Los Aprendizajes1
EvaluacióN De Los Aprendizajes1EvaluacióN De Los Aprendizajes1
EvaluacióN De Los Aprendizajes1
p01cjimenez
 
Resumen tema 1
Resumen tema 1Resumen tema 1
Resumen tema 1Carolina
 
Evaluacion de necesidades michael scriven 1
Evaluacion de necesidades michael scriven 1Evaluacion de necesidades michael scriven 1
Evaluacion de necesidades michael scriven 1
SanMarce PC
 
Evaluación curricular. parte ii. 2012
Evaluación curricular. parte ii. 2012Evaluación curricular. parte ii. 2012
Evaluación curricular. parte ii. 2012
Ramón Martínez
 
Scriven nibelly -esther 15-10
Scriven  nibelly -esther 15-10Scriven  nibelly -esther 15-10
Scriven nibelly -esther 15-10
agosto1967
 
Plan de evaluacion curricular caceres ordaya
Plan de evaluacion curricular caceres   ordayaPlan de evaluacion curricular caceres   ordaya
Plan de evaluacion curricular caceres ordayasandrita2027
 
Gestión Participativa
Gestión ParticipativaGestión Participativa
Gestión Participativa
mtamayor
 
Principios Teóricos de la Evaluacion
Principios Teóricos de la EvaluacionPrincipios Teóricos de la Evaluacion
Principios Teóricos de la Evaluacion
pineruaflor
 
Modelo de Scriven
Modelo de ScrivenModelo de Scriven
Modelo de Scriven
Ismael Morales
 
Diez principios-de-la-evaluación-para-el-aprendizaje
Diez principios-de-la-evaluación-para-el-aprendizajeDiez principios-de-la-evaluación-para-el-aprendizaje
Diez principios-de-la-evaluación-para-el-aprendizajeruben arredondo diaz
 
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJEEVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
UTP
 
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacion
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacionCaracteristicas funciones y principios de la evaluacion
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacioncaracol0614
 

Destacado (20)

Agricultura Climáticamente Inteligente una estrategia FAO para la sostenibili...
Agricultura Climáticamente Inteligente una estrategia FAO para la sostenibili...Agricultura Climáticamente Inteligente una estrategia FAO para la sostenibili...
Agricultura Climáticamente Inteligente una estrategia FAO para la sostenibili...
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 
Aprendizaje y Evaluacion
Aprendizaje y EvaluacionAprendizaje y Evaluacion
Aprendizaje y Evaluacion
 
Planificación, implementación y evaluación de la Agricultura Climáticamente I...
Planificación, implementación y evaluación de la Agricultura Climáticamente I...Planificación, implementación y evaluación de la Agricultura Climáticamente I...
Planificación, implementación y evaluación de la Agricultura Climáticamente I...
 
La evaluacion en las aulas inclusivas
La evaluacion en las aulas inclusivasLa evaluacion en las aulas inclusivas
La evaluacion en las aulas inclusivas
 
Evaluacion eso
Evaluacion esoEvaluacion eso
Evaluacion eso
 
EvaluacióN De Los Aprendizajes1
EvaluacióN De Los Aprendizajes1EvaluacióN De Los Aprendizajes1
EvaluacióN De Los Aprendizajes1
 
Resumen tema 1
Resumen tema 1Resumen tema 1
Resumen tema 1
 
Evaluacion de necesidades michael scriven 1
Evaluacion de necesidades michael scriven 1Evaluacion de necesidades michael scriven 1
Evaluacion de necesidades michael scriven 1
 
Evaluación curricular. parte ii. 2012
Evaluación curricular. parte ii. 2012Evaluación curricular. parte ii. 2012
Evaluación curricular. parte ii. 2012
 
Scriven nibelly -esther 15-10
Scriven  nibelly -esther 15-10Scriven  nibelly -esther 15-10
Scriven nibelly -esther 15-10
 
Plan de evaluacion curricular caceres ordaya
Plan de evaluacion curricular caceres   ordayaPlan de evaluacion curricular caceres   ordaya
Plan de evaluacion curricular caceres ordaya
 
Gestión Participativa
Gestión ParticipativaGestión Participativa
Gestión Participativa
 
Principios Teóricos de la Evaluacion
Principios Teóricos de la EvaluacionPrincipios Teóricos de la Evaluacion
Principios Teóricos de la Evaluacion
 
Principios grales prueba (2)
Principios grales prueba (2)Principios grales prueba (2)
Principios grales prueba (2)
 
Modelo de Scriven
Modelo de ScrivenModelo de Scriven
Modelo de Scriven
 
Diez principios-de-la-evaluación-para-el-aprendizaje
Diez principios-de-la-evaluación-para-el-aprendizajeDiez principios-de-la-evaluación-para-el-aprendizaje
Diez principios-de-la-evaluación-para-el-aprendizaje
 
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJEEVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
 
Principios de la evalucacion educativa
Principios de la evalucacion educativaPrincipios de la evalucacion educativa
Principios de la evalucacion educativa
 
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacion
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacionCaracteristicas funciones y principios de la evaluacion
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacion
 

Similar a Evaluación participativa contexto y principios

Evaluaci n participativa- contexto y principios
Evaluaci  n participativa- contexto y principiosEvaluaci  n participativa- contexto y principios
Evaluaci n participativa- contexto y principiosAisha Molina
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
Gabriel Carrasquilla - Factores asociados a escalamiento: Una revisión biblio...
Gabriel Carrasquilla - Factores asociados a escalamiento: Una revisión biblio...Gabriel Carrasquilla - Factores asociados a escalamiento: Una revisión biblio...
Gabriel Carrasquilla - Factores asociados a escalamiento: Una revisión biblio...
Isags Unasur
 
Gerencia social[1]
Gerencia social[1]Gerencia social[1]
Gerencia social[1]
magalysalazar
 
Proceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion SocioculturalProceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion Sociocultural
fundamento
 
Introduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultadosIntroduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultados
Gustavo Benitez
 
Proceso de-animacion-sociocultural-1227295730086682-8
Proceso de-animacion-sociocultural-1227295730086682-8Proceso de-animacion-sociocultural-1227295730086682-8
Proceso de-animacion-sociocultural-1227295730086682-8
William Apellidos
 
presupuesto participativo
presupuesto participativopresupuesto participativo
presupuesto participativoasoedilesmaicao
 
Gestión Pública Tres proposiciones a considerar.pdf
Gestión Pública Tres proposiciones a considerar.pdfGestión Pública Tres proposiciones a considerar.pdf
Gestión Pública Tres proposiciones a considerar.pdf
JoseMacias470247
 
Monografia de tecnics de reten
Monografia de tecnics de retenMonografia de tecnics de reten
Monografia de tecnics de reten
tatianadelgado12
 
Plan de desarrollo
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
Plan de desarrolloEdyn Apolo
 
EL POR QUE DE LA GERENCIA SOCIAL.ppt
EL POR QUE DE LA GERENCIA SOCIAL.pptEL POR QUE DE LA GERENCIA SOCIAL.ppt
EL POR QUE DE LA GERENCIA SOCIAL.ppt
Humberto Brouset Saavedra
 
metodologías del trabajo social ac.pptx
metodologías del trabajo social  ac.pptxmetodologías del trabajo social  ac.pptx
metodologías del trabajo social ac.pptx
carlosmanuelperalta3
 
UNIDAD 4 PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL TS.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL TS.pptxUNIDAD 4 PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL TS.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL TS.pptx
dianaRamn8
 
Geovana desarrollo
Geovana desarrolloGeovana desarrollo
Geovana desarrollo
GeovanaSanchez
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
Movimiento Sinarquista
 
Gerencia Social en Salud
Gerencia Social en SaludGerencia Social en Salud
Gerencia Social en Salud
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gerencia Social en Salud
Gerencia Social en SaludGerencia Social en Salud
Gerencia Social en Salud
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Similar a Evaluación participativa contexto y principios (20)

Evaluaci n participativa- contexto y principios
Evaluaci  n participativa- contexto y principiosEvaluaci  n participativa- contexto y principios
Evaluaci n participativa- contexto y principios
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
 
Actividades unidad 4
Actividades unidad 4Actividades unidad 4
Actividades unidad 4
 
Gabriel Carrasquilla - Factores asociados a escalamiento: Una revisión biblio...
Gabriel Carrasquilla - Factores asociados a escalamiento: Una revisión biblio...Gabriel Carrasquilla - Factores asociados a escalamiento: Una revisión biblio...
Gabriel Carrasquilla - Factores asociados a escalamiento: Una revisión biblio...
 
Gerencia social[1]
Gerencia social[1]Gerencia social[1]
Gerencia social[1]
 
Proceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion SocioculturalProceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion Sociocultural
 
Introduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultadosIntroduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultados
 
Proceso de-animacion-sociocultural-1227295730086682-8
Proceso de-animacion-sociocultural-1227295730086682-8Proceso de-animacion-sociocultural-1227295730086682-8
Proceso de-animacion-sociocultural-1227295730086682-8
 
presupuesto participativo
presupuesto participativopresupuesto participativo
presupuesto participativo
 
Gestión Pública Tres proposiciones a considerar.pdf
Gestión Pública Tres proposiciones a considerar.pdfGestión Pública Tres proposiciones a considerar.pdf
Gestión Pública Tres proposiciones a considerar.pdf
 
Dr azcueta senaju.monitoreo y planificacion
Dr azcueta senaju.monitoreo y planificacionDr azcueta senaju.monitoreo y planificacion
Dr azcueta senaju.monitoreo y planificacion
 
Monografia de tecnics de reten
Monografia de tecnics de retenMonografia de tecnics de reten
Monografia de tecnics de reten
 
Plan de desarrollo
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
Plan de desarrollo
 
EL POR QUE DE LA GERENCIA SOCIAL.ppt
EL POR QUE DE LA GERENCIA SOCIAL.pptEL POR QUE DE LA GERENCIA SOCIAL.ppt
EL POR QUE DE LA GERENCIA SOCIAL.ppt
 
metodologías del trabajo social ac.pptx
metodologías del trabajo social  ac.pptxmetodologías del trabajo social  ac.pptx
metodologías del trabajo social ac.pptx
 
UNIDAD 4 PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL TS.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL TS.pptxUNIDAD 4 PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL TS.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL TS.pptx
 
Geovana desarrollo
Geovana desarrolloGeovana desarrollo
Geovana desarrollo
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
 
Gerencia Social en Salud
Gerencia Social en SaludGerencia Social en Salud
Gerencia Social en Salud
 
Gerencia Social en Salud
Gerencia Social en SaludGerencia Social en Salud
Gerencia Social en Salud
 

Más de Aisha Molina

Comunidad del arrecife 02
Comunidad del arrecife 02Comunidad del arrecife 02
Comunidad del arrecife 02Aisha Molina
 
Consecuencias del abuso sexual
Consecuencias del abuso sexualConsecuencias del abuso sexual
Consecuencias del abuso sexualAisha Molina
 
La autoestima otro
La autoestima otroLa autoestima otro
La autoestima otroAisha Molina
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarAisha Molina
 
Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010
Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010
Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010Aisha Molina
 
La cultura p point_show
La cultura p point_showLa cultura p point_show
La cultura p point_showAisha Molina
 
Bloqueo en voleibol
Bloqueo en voleibolBloqueo en voleibol
Bloqueo en voleibolAisha Molina
 
Fpp tipos analisis
Fpp tipos analisisFpp tipos analisis
Fpp tipos analisisAisha Molina
 
Presentacion de avances
Presentacion de avancesPresentacion de avances
Presentacion de avancesAisha Molina
 
Taller redaccio n de propuestas1
Taller redaccio  n de propuestas1Taller redaccio  n de propuestas1
Taller redaccio n de propuestas1Aisha Molina
 
Presentacion de modelo logico
Presentacion de modelo logicoPresentacion de modelo logico
Presentacion de modelo logicoAisha Molina
 
Metodologi a de la deliberacio__n
Metodologi  a de la deliberacio__nMetodologi  a de la deliberacio__n
Metodologi a de la deliberacio__nAisha Molina
 
Elementos crecimiento 2
Elementos crecimiento 2Elementos crecimiento 2
Elementos crecimiento 2Aisha Molina
 
Diseño de programas asuntos a considerar
Diseño de programas asuntos a considerarDiseño de programas asuntos a considerar
Diseño de programas asuntos a considerarAisha Molina
 
Colaboracio n y trabajo en equipo
Colaboracio  n y trabajo en equipoColaboracio  n y trabajo en equipo
Colaboracio n y trabajo en equipoAisha Molina
 

Más de Aisha Molina (20)

Amigos......
Amigos......Amigos......
Amigos......
 
Comunidad del arrecife 02
Comunidad del arrecife 02Comunidad del arrecife 02
Comunidad del arrecife 02
 
Consecuencias del abuso sexual
Consecuencias del abuso sexualConsecuencias del abuso sexual
Consecuencias del abuso sexual
 
La autoestima otro
La autoestima otroLa autoestima otro
La autoestima otro
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010
Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010
Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010
 
Metodo1
Metodo1Metodo1
Metodo1
 
Filosofiaresumen
FilosofiaresumenFilosofiaresumen
Filosofiaresumen
 
La cultura p point_show
La cultura p point_showLa cultura p point_show
La cultura p point_show
 
Bloqueo en voleibol
Bloqueo en voleibolBloqueo en voleibol
Bloqueo en voleibol
 
Fpp tipos analisis
Fpp tipos analisisFpp tipos analisis
Fpp tipos analisis
 
Presentacion de avances
Presentacion de avancesPresentacion de avances
Presentacion de avances
 
Taller redaccio n de propuestas1
Taller redaccio  n de propuestas1Taller redaccio  n de propuestas1
Taller redaccio n de propuestas1
 
Presentacion de modelo logico
Presentacion de modelo logicoPresentacion de modelo logico
Presentacion de modelo logico
 
Participacio n
Participacio  nParticipacio  n
Participacio n
 
Metodologi a de la deliberacio__n
Metodologi  a de la deliberacio__nMetodologi  a de la deliberacio__n
Metodologi a de la deliberacio__n
 
Elementos crecimiento 2
Elementos crecimiento 2Elementos crecimiento 2
Elementos crecimiento 2
 
Diseño de programas asuntos a considerar
Diseño de programas asuntos a considerarDiseño de programas asuntos a considerar
Diseño de programas asuntos a considerar
 
Colaboracio n y trabajo en equipo
Colaboracio  n y trabajo en equipoColaboracio  n y trabajo en equipo
Colaboracio n y trabajo en equipo
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Evaluación participativa contexto y principios

  • 1. EVALUACIÓN PARTICIPATIVA: CONTEXTO, PRINCIPIOS, INDICADORES Lo que necesitamos para que todos y todas participemos de la evaluación de nuestro trabajo y nuestras prácticas: María de Lourdes Lara Hernández, PhD
  • 2. CONTEXTO • Las primeras experiencias de evaluación participativa datan de los años setenta. • No es hasta la década de los ochenta cuando comienza su sistematización y difusión en el ámbito del desarrollo, a través de la realización de talleres, la presentación de estudios de caso y la publicación de todo tipo de materiales. • Desde entonces, se ha producido un crecimiento vertiginoso en la evaluación participativa de proyectos y/o programas de desarrollo, lo cual se explica fundamentalmente por dos razones.
  • 3. CONTEXTO… • En primer lugar, la inclusión de la participación en la evaluación es una prolongación más del modelo de desarrollo participativo, más conocido como modelo de desarrollo centrado en la gente . • Este modelo defiende, frente al modelo tecnócrata tradicional, la primacía de la gente como destinatarios últimos de las acciones de desarrollo, para lo cual es necesario adaptar el diseño, la ejecución y la evaluación de dichas acciones a sus necesidades, y no a la inversa. • En segundo lugar, por que la necesidad de garantizar la sostenibilidad de las acciones de desarrollo ha conducido a los gobiernos donantes y a las agencias financiadoras a fomentar el aprendizaje y la construcción de capacidades locales como objetivos prioritarios de todo ejercicio de evaluación. • Esta nueva tendencia apunta al diseño y la puesta en marcha de sistemas de evaluación que respondan a las necesidades de información de todos los implicados o stakeholders, tanto externos como locales, mediante su incorporación en todas las fases del proceso de evaluación.  
  • 5. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN • Este principio constituye el pilar esencial del enfoque, que se traduce en la participación de los implicados en todas las fases del proceso de evaluación, desde la toma de la decisión de evaluar hasta el uso final de lo resultados de la evaluación. • En particular, se suele poner un énfasis especial en la inclusión de los destinatarios últimos de una intervención, tradicionalmente marginados de la evaluación o, en el mejor de los casos, utilizados como meros proveedores de información.
  • 6. Indicadores de inclusión (participación)  Influir sin especificar a qué nivel  I luc ra rs e ; esto es participar de reuniones o nvo asumir puestos de liderato,  I rve nir en la toma de decisiones; esto es, nte ser parte de los procesos de planificación, gestión y uso de los recursos.
  • 7. PRINCIPIO DE APRENDIZAJE •  La evaluación participativa activa un proceso de aprendizaje entre todos los participantes, que se traduce en la construcción de capacidades locales en evaluación y el fortalecimiento institucional. • Este proceso crea las condiciones necesarias en los participantes para la transformación de la realidad, lo que se conoce más comúnmente como empoderamiento. • Los conocimientos y los recursos locales ya existentes son la base de la que parte el proceso mencionado. • Desde este prisma, la evaluación se integra dentro del Ciclo de Aprendizaje como el medio para la consecución de un desarrollo más participativo.  
  • 8. PRINCIPIO DE NEGOCIACIÓN • La evaluación participativa pone en marcha un proceso social y político de negociación entre los participantes de una evaluación. • Social, puesto que articula la diversidad de percepciones, necesidades y demandas, desarrollando el sentido de empatía entre los grupos. • Político, por el trasfondo de transformación de las relaciones de poder que subyace en el proceso, hacia la búsqueda de un mayor equilibrio en este ámbito. • La elaboración de indicadores es un ejemplo ilustrativo de esta negociación.
  • 9. PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD  Como ya se mencionó anteriormente, existen tantos enfoques de evaluación participativa como contextos donde se aplican.  Se trata, pues, de un proceso dinámico y flexible, en continua adaptación a las necesidades y las circunstancias locales.
  • 10. EJERCICIO DE APLICACIÓN  Indicador: señala qué producto específico mide solución o disminución de la necesidad sentida y es parte de la visión.  Protocolo: describe los pasos a seguir de la estrategia y actividad identificada (ética de trabajo)  Tiempo: establece un límite de cumplimiento para solucionar la necesidad sentida.  Personal asignado: debe reflejar el trabajo del equipo y personal en la Alianza (la persona responsable y el equipo de apoyo o seguimiento/referidos). (Ética de trabajo)  Resultados esperados: evaluación de impacto.  Mide cuánto se acercó la ONG a solucionar su problema.
  • 11. EJERCICIO PLENARIO: identifica las actividades que facilitarías para la organización  Necesidad Sentida: Expresaron la necesidad de adiestrarse/ capacitarse para identificar maneras efectivas de: Fortalecer la Junta de Directores  No todos los miembros de la Junta conocen sus responsabilidades administrativas, legales y fiscales  La Junta no se autoevalúa.
  • 12. EJERCICIO PLENARIO: ¿sabes?  ¿Área de Capacitación?  ¿Actividad Capacitación?  ¿Estrategia?  ¿Prioridad?  ¿Indicador?  ¿Protocolo?  ¿Tiempo?  ¿Personal?  ¿Resultados?
  • 13. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA COMO BASE ÉTICA DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
  • 14. UNIVERSALIDAD • Es la capacidad que tiene todo individuo al acceso a derechos garantizados por la comunidad por el simple hecho de ser sujeto racional. (la impersonalidad de la que habla Max Weber). • La universalidad de los derechos ciudadanos/as conlleva unas obligaciones que garanticen que éstos no se encuentren sometidos al capricho ni a los deseos de los gobernantes. • Si unos grupos se legitiman sobre otros para tener derecho a participar porque tienen cierta educación, son de una clase social particular; u ocupan una posición particular en la esfera social, política o laboral, el principio de universalidad queda neutralizado.
  • 15. INFORMACIÓN VERAZ • “Es la información en cuanto a la explicación y aclaración de causas. Obliga a la absoluta defensa del principio de autonomía de la conciencia de los ciudadanos. En consecuencia, la búsqueda de una sociedad en la que las relaciones colectivas se establecen como libres e iguales y aseguran que el principio de autonomía protege la capacidad de acción y razonamiento reflexivo y consciente de los individuos” (Muñoz, 04). • Hay varias condiciones en este principio: que la ciudadanía tenga la información, que la información sea completa y accesible a la reflexión y que los ciudadanos puedan mantener su independencia de criterios sobre las posiciones que asuman respecto a ellas. • Si una de estas condiciones no está presente, las otras quedan neutralizadas.
  • 16. Control del uso y distribución de los recursos  Se refiere, “a la ordenación de los medios que permiten un desenvolvimiento físico y psíquico de la comunidad en su conjunto”  Es hacer posible que los usuarios o miembros de una sociedad tengan derecho a compartir la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos de esa sociedad o a ser ellos/as mismas quienes los administren.
  • 17. Rendición de Cuentas • La rendición de cuentas es interpretada como “la obligación legal y ética, que tiene un gobernante de informar y explicar al gobernado sobre cómo ha utilizado los recursos que le fueron dados por el pueblo para emplearlos en beneficio del pueblo y no en provecho de los gobernantes de turno” • En la administración pública: – Es un espacio de interlocución o diálogo entre los servidores públicos y la ciudadanía; – Tiene como finalidad: • generar transparencia, condiciones de confianza entre gobernantes y ciudadanos y • garantizar el ejercicio del control social a la administración pública; • servir de insumo para ajustar proyectos y planes de acción para su realización • Obliga a que las acciones y decisiones de las autoridades públicas sean justificadas.