SlideShare una empresa de Scribd logo
20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

1
Definición
Se llama micetismo a la intoxicación o
envenenamiento causado por la ingestión de hongos
macroscópicos, conocidos como “hongos venenosos”
que contengan o produzcan sustancias que no pueden
ser descompuestas por los procesos digestivos y
metabólicos del hombre y que al ser absorbidas,
provocan reacciones tóxicas que causan desde un
cuadro diarreico sin complicaciones hasta la muerte
por destrucción hepática y/o renal.

20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

2
EPIDEMIOLOGÍA
• Intoxicación colectiva en el 80 % de los casos.
• Incidencia: 5-10 casos por millón de habitantes al año,

es decir, en España 200-400 casos/año:
– La mitad de las intoxicaciones no llega a los hospitales.
– De la mitad que consulta,
• 40% son formas graves del tipo Amanita phalloides
(mortalidad 10%),
• 50% tipo gastroenteritis
• 10% intoxicaciones de otro tipo generalmente sin gravedad.

• Estacional, en otoño (octubre): de finales de agosto a

primeros de diciembre.
20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

3
• Fin de semana: Solicitan asistencia la madrugada o

mañana del lunes.
• Todas las edades, sin diferencia de sexo, aunque la
mayoría adultos.
• Distribución geográfica: Cosmopolita: cualquier tipo
de suelo/clima en el que se desarrollen hongos
macroscópicos.
• Vía de entrada: Ingestión de cuerpos fructíferos
completos o partes de ellos, de un solo tipo o
mezclados. Crudos o cocinados.
20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

4
CAUSAS DE LAS INTOXICACIONES
• Ignorancia y desconocimiento de especies tóxicas.
• Confusión con especies comestibles.
• Uso de falsas normas o pruebas.
• La mayoría de los micetismos se producen de manera

accidental, a excepción del micetismo cerebral, el cual
es provocado voluntariamente al ingerir hongos
alucinógenos.

20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

5
ACTITUD EN CASO DE
ENVENENAMIENTO (ANAMNESIS)
• Hora de recogida de las setas y hora de ingestión.
• Datos sobre las especies ingeridas (nombre de la seta

que supuestamente había sido recogida, color, aroma,
lugar de recogida, etc) con el fin de realizar el
diagnóstico botánico (identificar la posible seta
tóxica).
• Tiempo transcurrido entre la ingestión de setas y la
aparición de los primeros síntomas clínicos. No olvidar
preguntar si se han consumido en días anteriores o en
comidas sucesivas (solapamiento sintomático).
20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

6
• Forma de preparación de las setas e ingesta de otros

alimentos.
• Número de personas que comieron lo mismo y número
de intoxicados.
• Recoger y entregar ejemplares sobrantes o, en su
defecto, restos que se han tirado a la basura o sobrante
que ha quedado en la sartén o en las muestras de los
vómitos.
• Mostrar fotos y láminas de setas para facilitar su
identificación.
20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

7
DATOS DE CONTACTO CON
EXPERTOS EN MICOLOGÍA
• INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGIA
– Teléfono para personal medico y/o hospitales: 914112676
– Teléfono para el público en general: 915620420
– C/ José Echegaray, 4 Las Rozas - 28032 Madrid.
– Dra. Mª Jesús Iturralde e-mail: mj.iturralde@mju.es
• DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA VEGETAL ( BOTÁNICA)
– Facultad de Biología
– Universidad de Alcalá de Henares
– Dr. Gabriel Moreno e-mail: gabriel.moreno@uah.es
– Telf.: 91 885 50 65
• SOCIEDAD MICOLÓGICA DE MADRID
– Real Jardín Botánico de Madrid
– C/ Claudio Moyano,1
– Dr. Francisco de Diego Calonge e-mail: calonge@rjb.csic.es
– Telf.: 91 420 30 17
Consultar siempre, incluso con intoxicaciones de período de latencia breve
20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

8
ESTRATEGIAS PARA LA
PREVENCIÓN DE LOS MICETISMOS
• No ingerir hongos silvestres, a menos que sean

recolectados por personas altamente conocedoras de
los géneros y especies comestibles. Aún así se debe
tener extrema precaución al ingerir especies
desconocidas.
• No ingerir hongos crudos, pues algunos de ellos aún
sin ser venenosos, cuando no han sido sometidos al
proceso de cocción, pueden provocar efectos adversos
en el organismo humano.

20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

9
• No atender a consejas populares acerca del

procesamiento de los hongos antes de su ingestión,
pues existen prácticas que lejos de ser efectivas para
eliminar las toxinas, pueden ser contraproducentes y
provocar complicaciones.
• No utilizar tratamientos empíricos, ya que estos no
tienen ningún fundamento científico ni farmacológico
y dificultan el manejo adecuado de un micetismo.

20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

10
TIPOS DE INTOXICACIÓN
 La intoxicación por setas (micetismo) se clasifica por el

intervalo de tiempo que transcurre entre la ingesta y la
aparición de los primeros síntomas:
 Ciclo corto: Entre media hora y 6 horas. La mayoría no

son graves.
 Ciclo largo: Entre 6 y 24 horas tras ingesta. Son las más
graves.

20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

11
• Esta regla puede no cumplirse en dos situaciones:
– Existe la posibilidad de un síndrome mixto (5%):
Ingestión de setas que producen síntomas precoces
conjuntamente a otras que manifiestan síntomas en
forma tardía.
– Consumo repetido con periodos de incubación
solapados: Consumo de setas en varias comidas
sucesivas, lo cual puede dificultar a que ingesta atribuir
los síntomas.

20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

12
CICLO LARGO
• Intoxicación por setas hidracínicas (síndrome giromítrico)
• Intoxicación por setas nefrotóxicas (síndrome orellánico o

cortinárico)
• Intoxicación por setas hepatotóxicas (síndrome faloidiano o
ciclopeptídeo)
• Rabdomiolisis (Tricholoma ecuestre, Russula subnigricans)
• Nuevos síndromes:
– Síndrome proximal (Amanita proxima, smithiana, pseudoporphyria)
– Eritromelalgia o acromelalagia (Cytocibe amoenolens, Clytocibe

acromelalga).
– Síndrome hemorrágico (síndrome de Szechwan)
– Intoxicación neurotóxica por Hapalopilus rutilans.
– Encefealopatía por Pleurocybella porrigens.

20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

13
20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

14
INTOXICACIÓN FALODIANA O HEPATOTÓXICA:
Síntomas

Moléculas

Géneros de
hongos
macroscópicos

Periodo o fase de latencia
Tiempo transcurrido desde la ingesta hasta el inicio
de los signos y síntomas, puede oscilar entre 8 - 12 24 horas.
Fase coleriforme o de alteración intestinal
Generalmente se presenta 12 - 24 horas después de
la ingesta de hongos. Diarrea intensa, abundante y
fétida, similar a un cuadro de cólera, vómito, cólicos, Amanotoxinas
Falotoxinas
cefalea, vértigo, calambres o convulsiones.
Fase de daño hepático
Ocurre en los 2 - 6 días posteriores a la ingesta.
Hipertrofia hepática, ictericia, hemorragias,
albuminuria, hematuria y anuria. Trastornos de
consciencia, euforia paradógica, signo de Babinsky,
arreflexia y parálisis a diferentes niveles, muerte.
20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

Amanita phalloides
A. virosa
A. verna
A. bisporigera
Galerina spp.
Lepiota spp.

15
Amanita spp. Macromiceto potencialmente venenoso.
• La dosis letal (DL50) de amanotoxinas para el
humano es de 0.1 mg/kg de peso. El cuerpo fructífero
de Amanita visporigera, A. virosa, entre otras especies,
contiene en promedio 10 - 12 mg de toxina pura.
20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

16
Tratamiento del micetismo
faloidiano.
• En la primera etapa es recomendable hacer lavados gástricos,
•
•

•

•

nunca en las otras etapas.
La hidratación es muy importante; se administran suero
glucosado, hepatoprotectores y complejo B.
Se debe eliminar toda la toxina circulante posible con
hemodiálisis y hemoperfusión salvo en casos de antecedentes de
daños renales. El uso de carbón activado 1g/kg de peso VO cada 2
- 4 horas o por infusión nasogástrica.
Administrar silibinina (Silybin) en dosis de 5mg/kg IV por una
hora seguida de 20 mg/kg/24 hrs. La penicilina G sódica inhibe
la asimilación de las amanotoxinas por lo que a falta de silybin se
puede adminstrar la penicilina; no administrar de manera
simultánea; dosis de 500 000 U/kg IV/3 días.
En la tercera etapa del micetismo faloidiano una alternativa
efectiva es el trasplante de hígado.

20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

17
SÍNDROME NEFRÓTICO:
Síntomas

Moléculas

Géneros de
hongos
macroscópicos

Periodo o fase de latencia
Tiene un periodo de latencia extremadamente largo, entre 2 y
20 días. Esto hace, en muchos casos, muy difícil de relacionar
cuando aparece la clínica con la ingesta de los hongos.
Orellanina
Síntomas
Las primeras manifestaciones suelen ser sed intensa con
poliuria y afectación inespecífica del estado general
instaurándose progresivamente una nefritis tubulointersticial
que puede evolucionar a la cronicidad con insuficiencia renal
crónica. A esta se puede asociar insuficiencia hepática.

Cortinarus
orellanus

Tratamiento
El tratamiento consiste en la corrección del desequilibrio
hidroelectrolítico con hemodiálisis urgente evitando
diuréticos y barbitúricos.
20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

18
RABDOMIÓLISIS
Síntomas

Moléculas

Géneros de
hongos
macroscópicos

Periodo o fase de latencia
Los primeros síntomas aparecen a los 2 ó 3
días de la primera ingestión.
Síntomas
Dolores musculares en extremidades inferiores,
acompañados de fatiga y debilidad, sudoración y fiebre. La
analítica demuestra un aumento de creatinfosfoquinasa
sérica (CPK) y de transaminasas de origen no hepático, y en
algunos casos signos de afectación renal.
En casos graves los niveles de CPK son muy elevados, la fiebre
se hace alta y persistente, se presenta dificultad respiratoria
(disnea), y signos de insuficiencia cardíaca, pudiendo
producirse la muerte por graves trastornos del ritmo cardíaco.

Triterpenoides
Esteroles
Indoles
Compuestos
acetilénicos

Tricholoma
equestre
Tricholoma
flavovirens
Tricholoma
auratum
Lundell

Tratamiento
No hay un tratamiento específico para esta intoxicación. El
tratamiento debe ser sintomático y de soporte. Se recomienda
la hospitalización, en especial si se presenta disnea, o signos
de afectación cardiaca o de insuficiencia renal.
20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

19
SINDROME GIMORTRANO
Síntomas

Moléculas

Géneros de
hongos
macroscópicos

Giromitrina (Nmetil-Nformilhidrazona en su
forma hidrolizada: Nmetilformilhidrazina)

Gyromitra spp.

Periodo o fase de latencia
5 - 10 horas de la ingesta de hongos.
Fase inicial
Náuseas, vómito, diarrea
(sanguinolienta en ocasiones), dolor
abdominal, deshidratación,
hipotensión y calambres; en pocos
casos convulsiones y coma.

Fase hepatorrenal
Ictericia, hemoglobinuria, anuria,
sensación de opresión a nivel hepático,
somnolencia, agitación, alucinaciones
visuales, confusión mental, crisis
convulsivas, estado de coma, muerte.
20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

20
Gyromitra esculenta.

20/11/2013

Esta toxina es soluble en
agua, por lo que si se hierven
a fuego alto los hongos y se
retira el agua de cocción, la
toxina se elimina, pudiendo
comerse sin peligro. Se cree
que las personas con
deficiencia en la enzima
glucosa 6-fosfato
deshidrogenasa son más
susceptibles.

Ximo Pérez Hernández

21
Tratamiento del micetismo por
Gyromitra spp.
 Administrar vitamina B6 25 g/kg, glucosa IV, en caso

de elevarse la hemoglobina libre puede ser necesario
realizar diálisis.
 Diazepan 10 mg para adultos, 0.1mg/kg en niños.

20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

22
MICETISMO INCONSTANTE O SÍNDROME COPRÍNICO.
(INTERACCIÓN CON ALCOHOL)
Síntomas

Moléculas

Géneros de
hongos
macroscópicos

Periodo o fase de latencia
Efecto “antabuse” por consumir alcohol al mismo
tiempo que los hongos crudos o mal cocinados;
puede presentarse hasta 48 - 72 horas después de
la ingesta de hongos.
Síntomas
Aproximadamente a los 30 minutos enrojece el
rostro, con distensión de las venas del cuello,
sensación de hinchazón y parestesias en manos y
pies, sabor metálico, vómito, sudoración,
taquicardia, dolor torácico y náuseas. En casos
severos hay alteraciones visuales, vértigo,
debilidad, confusión, hipotensión, arritmia
cardiaca, ocasionalmente dificultad respiratoria y
coma.
20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

Coprina

Coprinus spp.
Coprinopsis spp.
Coprinellus spp.

23
Tratamiento del síndrome
coprínico.
 Requiere fluidos como solución isotónica;

antieméticos, por ejemplo, metoclopramida.
 En caso de arritmia cardiaca: propanolol 10-20 g c/6
horas.
 Por lo general a las 4 horas desaparecen los síntomas.

20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

24
20/11/2013

Ximo Pérez Hernández

25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Schistosomas etiologia
Schistosomas etiologiaSchistosomas etiologia
Schistosomas etiologia
francisjavier18
 
Giardiosis
GiardiosisGiardiosis
Giardiosis
Master Posada
 
Raillietina
Raillietina Raillietina
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
Hugo Pinto
 
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
darwin velez
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
Valeria Rosas Luna
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
berevalva
 
Parasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiuraParasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiura
Fabian Orbe
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
Ana Angel
 
Diphyllobothrium
DiphyllobothriumDiphyllobothrium
Gnatostomiasis
GnatostomiasisGnatostomiasis
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
Andrea Pérez
 
isospora bellis
isospora bellisisospora bellis
isospora bellis
Jose Mouat
 
ciclosporosis
ciclosporosisciclosporosis
Cistoisosporiasis
Cistoisosporiasis Cistoisosporiasis
Cistoisosporiasis
Dafne Hinojos
 
Nematodes intestestinales clase
Nematodes intestestinales claseNematodes intestestinales clase
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
Michelle Quezada
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
FernandoRueda12
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
Carlos Fernández Miñope
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
Nadia Cordero
 

La actualidad más candente (20)

Schistosomas etiologia
Schistosomas etiologiaSchistosomas etiologia
Schistosomas etiologia
 
Giardiosis
GiardiosisGiardiosis
Giardiosis
 
Raillietina
Raillietina Raillietina
Raillietina
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
 
Parasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiuraParasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiura
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
 
Diphyllobothrium
DiphyllobothriumDiphyllobothrium
Diphyllobothrium
 
Gnatostomiasis
GnatostomiasisGnatostomiasis
Gnatostomiasis
 
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
 
isospora bellis
isospora bellisisospora bellis
isospora bellis
 
ciclosporosis
ciclosporosisciclosporosis
ciclosporosis
 
Cistoisosporiasis
Cistoisosporiasis Cistoisosporiasis
Cistoisosporiasis
 
Nematodes intestestinales clase
Nematodes intestestinales claseNematodes intestestinales clase
Nematodes intestestinales clase
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 

Destacado

Micotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completoMicotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completo
Any Mafra Ramirez
 
Micotoxicosis
MicotoxicosisMicotoxicosis
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Daniella Mj Grimaldo
 
Técnica Conclusiones
Técnica ConclusionesTécnica Conclusiones
Técnica Conclusiones
Calidad Educativa Ipae
 
Técnica Historieta
Técnica HistorietaTécnica Historieta
Técnica Historieta
Calidad Educativa Ipae
 
Uruguay. Desarrollo y adaptación al cambio climático
Uruguay. Desarrollo y adaptación al cambio climáticoUruguay. Desarrollo y adaptación al cambio climático
Uruguay. Desarrollo y adaptación al cambio climático
FAO
 
Proposal to Create the Building Healthy Communities Nonprofit
Proposal to Create the Building Healthy Communities NonprofitProposal to Create the Building Healthy Communities Nonprofit
Proposal to Create the Building Healthy Communities Nonprofit
Crystal D. Gordon, MSW
 
Best practices curriculum
Best practices curriculum Best practices curriculum
Best practices curriculum
Ana Sofía Saucedo Orta
 
Articuloecologia
ArticuloecologiaArticuloecologia
Articuloecologia
yubertalvarezsalazar
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
ferchulin909378
 
Manual mail chimp
Manual mail chimpManual mail chimp
Manual mail chimp
sbascompte
 
Pacmac scrach
Pacmac scrachPacmac scrach
Pacmac scrach
julianfelipe1602
 
QPH BD GROUP-2
QPH BD GROUP-2QPH BD GROUP-2
QPH BD GROUP-2
Sm Monir
 
Histórico aceccat ESP
Histórico aceccat ESPHistórico aceccat ESP
Histórico aceccat ESP
aceccat
 
Internet
InternetInternet
Internet
22542150b
 
2. lista grupo 2
2. lista grupo 22. lista grupo 2
2. lista grupo 2
Marcos Júnior
 
La Salle Breakfast 2012 con @OscarDS
La Salle Breakfast 2012 con @OscarDSLa Salle Breakfast 2012 con @OscarDS
La Salle Breakfast 2012 con @OscarDS
Oscar Del Santo
 
Getting started & Hosting your website on GitHub
Getting started & Hosting your website on GitHubGetting started & Hosting your website on GitHub
Getting started & Hosting your website on GitHub
Kartik Kannapur
 
Gestión empresarial agrícola
Gestión empresarial agrícolaGestión empresarial agrícola
Gestión empresarial agrícola
Gaston Augusto Alvarado
 
Mineralia
MineraliaMineralia

Destacado (20)

Micotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completoMicotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completo
 
Micotoxicosis
MicotoxicosisMicotoxicosis
Micotoxicosis
 
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
 
Técnica Conclusiones
Técnica ConclusionesTécnica Conclusiones
Técnica Conclusiones
 
Técnica Historieta
Técnica HistorietaTécnica Historieta
Técnica Historieta
 
Uruguay. Desarrollo y adaptación al cambio climático
Uruguay. Desarrollo y adaptación al cambio climáticoUruguay. Desarrollo y adaptación al cambio climático
Uruguay. Desarrollo y adaptación al cambio climático
 
Proposal to Create the Building Healthy Communities Nonprofit
Proposal to Create the Building Healthy Communities NonprofitProposal to Create the Building Healthy Communities Nonprofit
Proposal to Create the Building Healthy Communities Nonprofit
 
Best practices curriculum
Best practices curriculum Best practices curriculum
Best practices curriculum
 
Articuloecologia
ArticuloecologiaArticuloecologia
Articuloecologia
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Manual mail chimp
Manual mail chimpManual mail chimp
Manual mail chimp
 
Pacmac scrach
Pacmac scrachPacmac scrach
Pacmac scrach
 
QPH BD GROUP-2
QPH BD GROUP-2QPH BD GROUP-2
QPH BD GROUP-2
 
Histórico aceccat ESP
Histórico aceccat ESPHistórico aceccat ESP
Histórico aceccat ESP
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
2. lista grupo 2
2. lista grupo 22. lista grupo 2
2. lista grupo 2
 
La Salle Breakfast 2012 con @OscarDS
La Salle Breakfast 2012 con @OscarDSLa Salle Breakfast 2012 con @OscarDS
La Salle Breakfast 2012 con @OscarDS
 
Getting started & Hosting your website on GitHub
Getting started & Hosting your website on GitHubGetting started & Hosting your website on GitHub
Getting started & Hosting your website on GitHub
 
Gestión empresarial agrícola
Gestión empresarial agrícolaGestión empresarial agrícola
Gestión empresarial agrícola
 
Mineralia
MineraliaMineralia
Mineralia
 

Similar a Micetismo ppw 2007

Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Elisabet Pavlik
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Dra. Del Jesús
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Ely Vaquedano
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
ClaudiaCeciliaMogroC
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Dra. Claudia Rodriguez
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
luviu
 
(2021 03-23) INFECCIONES PARASITARIAS CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.DOC
(2021 03-23) INFECCIONES PARASITARIAS CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.DOC(2021 03-23) INFECCIONES PARASITARIAS CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.DOC
(2021 03-23) INFECCIONES PARASITARIAS CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Parasitologia Casos clinicos protozoos 2015.pptx
Parasitologia Casos clinicos protozoos 2015.pptxParasitologia Casos clinicos protozoos 2015.pptx
Parasitologia Casos clinicos protozoos 2015.pptx
RodolfoFuentesOyaned
 
Salmonella enterica.pdf
Salmonella enterica.pdfSalmonella enterica.pdf
Salmonella enterica.pdf
MARIAFERNANDARAZOGAR
 
PROTOZOOS PPT ST.pptx
PROTOZOOS PPT ST.pptxPROTOZOOS PPT ST.pptx
PROTOZOOS PPT ST.pptx
SebastinTamayo3
 
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
OTEC Innovares
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
David Espinoza Colonia
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Toro Cedeño
 
Malaria
MalariaMalaria
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Ismael E. E.
 
Malaria
MalariaMalaria
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niñosIntoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
Belen Folgueiras
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
Jacobo ulises Murillo ferrera
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis

Similar a Micetismo ppw 2007 (20)

Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo O Malaria
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
(2021 03-23) INFECCIONES PARASITARIAS CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.DOC
(2021 03-23) INFECCIONES PARASITARIAS CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.DOC(2021 03-23) INFECCIONES PARASITARIAS CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.DOC
(2021 03-23) INFECCIONES PARASITARIAS CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.DOC
 
Parasitologia Casos clinicos protozoos 2015.pptx
Parasitologia Casos clinicos protozoos 2015.pptxParasitologia Casos clinicos protozoos 2015.pptx
Parasitologia Casos clinicos protozoos 2015.pptx
 
Salmonella enterica.pdf
Salmonella enterica.pdfSalmonella enterica.pdf
Salmonella enterica.pdf
 
PROTOZOOS PPT ST.pptx
PROTOZOOS PPT ST.pptxPROTOZOOS PPT ST.pptx
PROTOZOOS PPT ST.pptx
 
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niñosIntoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Parasitosis
 

Micetismo ppw 2007

  • 2. Definición Se llama micetismo a la intoxicación o envenenamiento causado por la ingestión de hongos macroscópicos, conocidos como “hongos venenosos” que contengan o produzcan sustancias que no pueden ser descompuestas por los procesos digestivos y metabólicos del hombre y que al ser absorbidas, provocan reacciones tóxicas que causan desde un cuadro diarreico sin complicaciones hasta la muerte por destrucción hepática y/o renal. 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández 2
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • Intoxicación colectiva en el 80 % de los casos. • Incidencia: 5-10 casos por millón de habitantes al año, es decir, en España 200-400 casos/año: – La mitad de las intoxicaciones no llega a los hospitales. – De la mitad que consulta, • 40% son formas graves del tipo Amanita phalloides (mortalidad 10%), • 50% tipo gastroenteritis • 10% intoxicaciones de otro tipo generalmente sin gravedad. • Estacional, en otoño (octubre): de finales de agosto a primeros de diciembre. 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández 3
  • 4. • Fin de semana: Solicitan asistencia la madrugada o mañana del lunes. • Todas las edades, sin diferencia de sexo, aunque la mayoría adultos. • Distribución geográfica: Cosmopolita: cualquier tipo de suelo/clima en el que se desarrollen hongos macroscópicos. • Vía de entrada: Ingestión de cuerpos fructíferos completos o partes de ellos, de un solo tipo o mezclados. Crudos o cocinados. 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández 4
  • 5. CAUSAS DE LAS INTOXICACIONES • Ignorancia y desconocimiento de especies tóxicas. • Confusión con especies comestibles. • Uso de falsas normas o pruebas. • La mayoría de los micetismos se producen de manera accidental, a excepción del micetismo cerebral, el cual es provocado voluntariamente al ingerir hongos alucinógenos. 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández 5
  • 6. ACTITUD EN CASO DE ENVENENAMIENTO (ANAMNESIS) • Hora de recogida de las setas y hora de ingestión. • Datos sobre las especies ingeridas (nombre de la seta que supuestamente había sido recogida, color, aroma, lugar de recogida, etc) con el fin de realizar el diagnóstico botánico (identificar la posible seta tóxica). • Tiempo transcurrido entre la ingestión de setas y la aparición de los primeros síntomas clínicos. No olvidar preguntar si se han consumido en días anteriores o en comidas sucesivas (solapamiento sintomático). 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández 6
  • 7. • Forma de preparación de las setas e ingesta de otros alimentos. • Número de personas que comieron lo mismo y número de intoxicados. • Recoger y entregar ejemplares sobrantes o, en su defecto, restos que se han tirado a la basura o sobrante que ha quedado en la sartén o en las muestras de los vómitos. • Mostrar fotos y láminas de setas para facilitar su identificación. 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández 7
  • 8. DATOS DE CONTACTO CON EXPERTOS EN MICOLOGÍA • INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGIA – Teléfono para personal medico y/o hospitales: 914112676 – Teléfono para el público en general: 915620420 – C/ José Echegaray, 4 Las Rozas - 28032 Madrid. – Dra. Mª Jesús Iturralde e-mail: mj.iturralde@mju.es • DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA VEGETAL ( BOTÁNICA) – Facultad de Biología – Universidad de Alcalá de Henares – Dr. Gabriel Moreno e-mail: gabriel.moreno@uah.es – Telf.: 91 885 50 65 • SOCIEDAD MICOLÓGICA DE MADRID – Real Jardín Botánico de Madrid – C/ Claudio Moyano,1 – Dr. Francisco de Diego Calonge e-mail: calonge@rjb.csic.es – Telf.: 91 420 30 17 Consultar siempre, incluso con intoxicaciones de período de latencia breve 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández 8
  • 9. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS MICETISMOS • No ingerir hongos silvestres, a menos que sean recolectados por personas altamente conocedoras de los géneros y especies comestibles. Aún así se debe tener extrema precaución al ingerir especies desconocidas. • No ingerir hongos crudos, pues algunos de ellos aún sin ser venenosos, cuando no han sido sometidos al proceso de cocción, pueden provocar efectos adversos en el organismo humano. 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández 9
  • 10. • No atender a consejas populares acerca del procesamiento de los hongos antes de su ingestión, pues existen prácticas que lejos de ser efectivas para eliminar las toxinas, pueden ser contraproducentes y provocar complicaciones. • No utilizar tratamientos empíricos, ya que estos no tienen ningún fundamento científico ni farmacológico y dificultan el manejo adecuado de un micetismo. 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández 10
  • 11. TIPOS DE INTOXICACIÓN  La intoxicación por setas (micetismo) se clasifica por el intervalo de tiempo que transcurre entre la ingesta y la aparición de los primeros síntomas:  Ciclo corto: Entre media hora y 6 horas. La mayoría no son graves.  Ciclo largo: Entre 6 y 24 horas tras ingesta. Son las más graves. 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández 11
  • 12. • Esta regla puede no cumplirse en dos situaciones: – Existe la posibilidad de un síndrome mixto (5%): Ingestión de setas que producen síntomas precoces conjuntamente a otras que manifiestan síntomas en forma tardía. – Consumo repetido con periodos de incubación solapados: Consumo de setas en varias comidas sucesivas, lo cual puede dificultar a que ingesta atribuir los síntomas. 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández 12
  • 13. CICLO LARGO • Intoxicación por setas hidracínicas (síndrome giromítrico) • Intoxicación por setas nefrotóxicas (síndrome orellánico o cortinárico) • Intoxicación por setas hepatotóxicas (síndrome faloidiano o ciclopeptídeo) • Rabdomiolisis (Tricholoma ecuestre, Russula subnigricans) • Nuevos síndromes: – Síndrome proximal (Amanita proxima, smithiana, pseudoporphyria) – Eritromelalgia o acromelalagia (Cytocibe amoenolens, Clytocibe acromelalga). – Síndrome hemorrágico (síndrome de Szechwan) – Intoxicación neurotóxica por Hapalopilus rutilans. – Encefealopatía por Pleurocybella porrigens. 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández 13
  • 15. INTOXICACIÓN FALODIANA O HEPATOTÓXICA: Síntomas Moléculas Géneros de hongos macroscópicos Periodo o fase de latencia Tiempo transcurrido desde la ingesta hasta el inicio de los signos y síntomas, puede oscilar entre 8 - 12 24 horas. Fase coleriforme o de alteración intestinal Generalmente se presenta 12 - 24 horas después de la ingesta de hongos. Diarrea intensa, abundante y fétida, similar a un cuadro de cólera, vómito, cólicos, Amanotoxinas Falotoxinas cefalea, vértigo, calambres o convulsiones. Fase de daño hepático Ocurre en los 2 - 6 días posteriores a la ingesta. Hipertrofia hepática, ictericia, hemorragias, albuminuria, hematuria y anuria. Trastornos de consciencia, euforia paradógica, signo de Babinsky, arreflexia y parálisis a diferentes niveles, muerte. 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández Amanita phalloides A. virosa A. verna A. bisporigera Galerina spp. Lepiota spp. 15
  • 16. Amanita spp. Macromiceto potencialmente venenoso. • La dosis letal (DL50) de amanotoxinas para el humano es de 0.1 mg/kg de peso. El cuerpo fructífero de Amanita visporigera, A. virosa, entre otras especies, contiene en promedio 10 - 12 mg de toxina pura. 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández 16
  • 17. Tratamiento del micetismo faloidiano. • En la primera etapa es recomendable hacer lavados gástricos, • • • • nunca en las otras etapas. La hidratación es muy importante; se administran suero glucosado, hepatoprotectores y complejo B. Se debe eliminar toda la toxina circulante posible con hemodiálisis y hemoperfusión salvo en casos de antecedentes de daños renales. El uso de carbón activado 1g/kg de peso VO cada 2 - 4 horas o por infusión nasogástrica. Administrar silibinina (Silybin) en dosis de 5mg/kg IV por una hora seguida de 20 mg/kg/24 hrs. La penicilina G sódica inhibe la asimilación de las amanotoxinas por lo que a falta de silybin se puede adminstrar la penicilina; no administrar de manera simultánea; dosis de 500 000 U/kg IV/3 días. En la tercera etapa del micetismo faloidiano una alternativa efectiva es el trasplante de hígado. 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández 17
  • 18. SÍNDROME NEFRÓTICO: Síntomas Moléculas Géneros de hongos macroscópicos Periodo o fase de latencia Tiene un periodo de latencia extremadamente largo, entre 2 y 20 días. Esto hace, en muchos casos, muy difícil de relacionar cuando aparece la clínica con la ingesta de los hongos. Orellanina Síntomas Las primeras manifestaciones suelen ser sed intensa con poliuria y afectación inespecífica del estado general instaurándose progresivamente una nefritis tubulointersticial que puede evolucionar a la cronicidad con insuficiencia renal crónica. A esta se puede asociar insuficiencia hepática. Cortinarus orellanus Tratamiento El tratamiento consiste en la corrección del desequilibrio hidroelectrolítico con hemodiálisis urgente evitando diuréticos y barbitúricos. 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández 18
  • 19. RABDOMIÓLISIS Síntomas Moléculas Géneros de hongos macroscópicos Periodo o fase de latencia Los primeros síntomas aparecen a los 2 ó 3 días de la primera ingestión. Síntomas Dolores musculares en extremidades inferiores, acompañados de fatiga y debilidad, sudoración y fiebre. La analítica demuestra un aumento de creatinfosfoquinasa sérica (CPK) y de transaminasas de origen no hepático, y en algunos casos signos de afectación renal. En casos graves los niveles de CPK son muy elevados, la fiebre se hace alta y persistente, se presenta dificultad respiratoria (disnea), y signos de insuficiencia cardíaca, pudiendo producirse la muerte por graves trastornos del ritmo cardíaco. Triterpenoides Esteroles Indoles Compuestos acetilénicos Tricholoma equestre Tricholoma flavovirens Tricholoma auratum Lundell Tratamiento No hay un tratamiento específico para esta intoxicación. El tratamiento debe ser sintomático y de soporte. Se recomienda la hospitalización, en especial si se presenta disnea, o signos de afectación cardiaca o de insuficiencia renal. 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández 19
  • 20. SINDROME GIMORTRANO Síntomas Moléculas Géneros de hongos macroscópicos Giromitrina (Nmetil-Nformilhidrazona en su forma hidrolizada: Nmetilformilhidrazina) Gyromitra spp. Periodo o fase de latencia 5 - 10 horas de la ingesta de hongos. Fase inicial Náuseas, vómito, diarrea (sanguinolienta en ocasiones), dolor abdominal, deshidratación, hipotensión y calambres; en pocos casos convulsiones y coma. Fase hepatorrenal Ictericia, hemoglobinuria, anuria, sensación de opresión a nivel hepático, somnolencia, agitación, alucinaciones visuales, confusión mental, crisis convulsivas, estado de coma, muerte. 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández 20
  • 21. Gyromitra esculenta. 20/11/2013 Esta toxina es soluble en agua, por lo que si se hierven a fuego alto los hongos y se retira el agua de cocción, la toxina se elimina, pudiendo comerse sin peligro. Se cree que las personas con deficiencia en la enzima glucosa 6-fosfato deshidrogenasa son más susceptibles. Ximo Pérez Hernández 21
  • 22. Tratamiento del micetismo por Gyromitra spp.  Administrar vitamina B6 25 g/kg, glucosa IV, en caso de elevarse la hemoglobina libre puede ser necesario realizar diálisis.  Diazepan 10 mg para adultos, 0.1mg/kg en niños. 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández 22
  • 23. MICETISMO INCONSTANTE O SÍNDROME COPRÍNICO. (INTERACCIÓN CON ALCOHOL) Síntomas Moléculas Géneros de hongos macroscópicos Periodo o fase de latencia Efecto “antabuse” por consumir alcohol al mismo tiempo que los hongos crudos o mal cocinados; puede presentarse hasta 48 - 72 horas después de la ingesta de hongos. Síntomas Aproximadamente a los 30 minutos enrojece el rostro, con distensión de las venas del cuello, sensación de hinchazón y parestesias en manos y pies, sabor metálico, vómito, sudoración, taquicardia, dolor torácico y náuseas. En casos severos hay alteraciones visuales, vértigo, debilidad, confusión, hipotensión, arritmia cardiaca, ocasionalmente dificultad respiratoria y coma. 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández Coprina Coprinus spp. Coprinopsis spp. Coprinellus spp. 23
  • 24. Tratamiento del síndrome coprínico.  Requiere fluidos como solución isotónica; antieméticos, por ejemplo, metoclopramida.  En caso de arritmia cardiaca: propanolol 10-20 g c/6 horas.  Por lo general a las 4 horas desaparecen los síntomas. 20/11/2013 Ximo Pérez Hernández 24