SlideShare una empresa de Scribd logo
Micosis
Camacho Peñuelas Ma. Fernanda
Ibarra Mendoza Abril Gisseth
Lopez Romero Barbara
Mendez Gaspar Karina Lizeth
Santaolaya Gaxiola Jorge Luis
431
Patógenos primarios
● Son capaces de iniciar una infección en un huésped normal aparentemente
inmunocompetente.
● Pueden también colonizar el hospedador,
● Encontrar un nicho ecológico adecuado con abundantes sustratos para evitar o alterar los
mecanismos normales de defensa, y posteriormente multiplicarse en el mismo.
Entre los patógenos fúngicos primarios conocidos se encuentran cuatro ascomicetos:
➔ Blastomyces dermatitis
➔ Coccidioides immitis (y Coccidioides posadasii)
➔ Histoplasma capsulatum
➔ Paracoccidioides brasiliensis.
Cada uno de ellos posee posibles
factores de virulencia que le permiten
atravesar las defensas del hospedador
que habitualmente impiden la invasión
por otros microorganismos .
Cuando una persona
inhala un gran número de
conidios de cualquiera de
estas cuatro especies,
incluso en el caso de un
individuo sano
inmunocompetente, suele
contraer la infección y en
él tienen lugar procesos de
colonización, invasión
hística y diseminación
sistémica del patógeno.
Fases
Cada hongo posee una fase saprobia
que se caracteriza por la formación de
hifas tabicadas, que suelen encontrarse
en el suelo o la materia vegetal en
descomposición y producen las células
infecciosas trasportadas por el aire.
De igual modo, la fase parasitaria de
cada hongo se adapta al crecimiento a
37 °C y es capaz de reproducirse
asexualmente en el nicho ambiental
alternativo que supone la mucosa
respiratoria del hospedador.
Blastomyces dermatitidis
Fases
Fase saprobia Micelio
tabicado y conidios
Fare parasitaria Levadura
de gemación de bare
ancha de gran tamaño
Hábitat/infección
• Suelo y residuos orgánicos
• rea endémica: sudeste de EE.UU. y
valle del río Ohio-Misisipi
Mecanismo de infección
• Inhalación de los conidios
Patogenia
Los conidios inhalador se
transforman en levaduras; la
invasión localizada del hospedador
por éstas provoca una reacción inf
escapa al reconocimiento por los
macrófagos y se disemina por vía
hematógena.
Posibles factores de virulencia
• Proliferación a 37 °C
• Dimorfos
• Modulación de las interacciones
entre levadura y sistema inmunitario
del huésped
• Generación de respuesta tH2
• Liberación de WI-
Formas clínicas de micosis
• Blastomicosis pulmonar primaria
• Blastomicosis pulmonar crónica
• Blastomicosis diseminada
• Piel
• Hueso, aparato genitourinario y encéfalo
Coccidioides immitis (posadasii)
Fase saprófita:
Hifas septadas y artroconidias.
Fase parasitaria:
Esférulas con endosporas.
Hábitat saprofito:
Suelo del desierto, sudoeste de
USA, México, regiones de
centroamérica y sudamérica.
Mecanismo de infección:
Inhalación de las artroconidias.
Inoculación percutánea(poco
frecuente).
Patogenia
Las artroconidias llegan a los
alvéolos, se convierten en
esférulas que dan lugar a
endosporas, las cuales son
fagocitasas y sobreviven; las
esférulas de gran tamaño
evitan la fagocitosis; el
ambiente alcalino permite su
supervivencia en el interior del
fagolisosoma.
Coccidioides immitis (posadasii)
Posibles factores de virulencia:
● Proliferación a 37℃.
● Dimorfismo térmico.
● Resitencia de las conidias a la
destrucción fagocitica.
● Estimulación de la respuesta
Th2 ineficaz.
● Producción de ureasa.
● Producción de proteincinasas
extracelulares.
● Mimetismo molecular.
Formas clínicas de la micosis:
● Infección pulmonar inicial.
● Coccidioidomicosis pulmonar
crónica
● Coccidioidomicosis
diseminada:
❖Meningitis
❖Huesos y articulaciones
❖Aparato genicouterino
❖Cutánea
❖Oftálmica
Histoplasma capsulatum
Casi todos los infectados se recuperan sin necesidad de
tratamiento.
No obstante en pacientes inmunodeficientes la combinación de la
inhalación de conidios en el ambiente y la incapacidad de eliminar el
hongo a través de los mecanismos mucociliares posibilita la
transformación de los conidios en células en fase de levadura que
serán ingeridas por los macrofagos,
H. capsulatum se encuentra casi exclusivamente en el interior de las
células del hospedador, donde puede replicarse o permanecer
latente.
H. capsulatum reside en los macrofagos del
hospedador
La conversión de los conidios de H.
capsulatum en levadura es clave para la
supervivencia del patógeno. La elección de
los macrófagos como principal célula en la
que se aloja la fase de levadura de H.
capsulatum parece configurar una destacada
estrategia de supervivencia y diseminación
del patógeno.
Modulación del pH
del fagolisosoma
Las células en fase de
levadura de H. capsulatum
son ingeridas rapidamente
por los macrofagos. Tras su
ingestión, el pH del
fagolisosoma que contiene
una o más de estas células
se eleva por encima del
nivel óptimo.
Captación de hierro
y calcio
H. capsulatum atrapa hierro
por medio de un
sideróforo hidroxámico.
Las células en forma de
levadura poseen un
mecanismo de unión y
transporte de calcio, la
limitación de CPB1, le
confíe un mecanismo
adaptativo.
Alteraciones de la composición de la pared celular
de la célula en fase de levadura
La pared celular de H. capsulatum contiene 1,3-
a-glucano.
Las levaduras salvajes con 1,3-a-glucano son
capaces de infectar y sobrevivir en el interior de
los macrofagos, ademas de proliferar en el
interior del fagolisosoma y, finalmente, destruir
el fagocito con el fin de liberar nuevas levaduras
que infectaran otros macrogafos.
Paracoccidioides brasiliensis
Fases
Saprobia
Hifas tabicadas
Parasitaria
Levadura con
múltiples yemas
Hábitat
Saprobio
Suelo y vegetación
Centroamérica y
Sudamérica
Mecanismo de
infección
Inhalación de los
conidios
Patogenia
Los conidios inhalados se
transforman en grandes
levaduras multipolares de
gemación.
Son ingeridas pero no destruidas
por macrófagos
Pueden permaneces el estado de
latencia hasta 40 años
Se diseminan a las mucosas oral
y nasofaríngea.
Paracoccidioides brasiliensis
Posibles factores de
virulencia
-Proliferanción a 37ºC
-Dimorfismo térmico
-Supervivencia intracelular
-Influencia endocrina
-Alteración de la composición
de la pared celular
-Respuesta TH2 ineficaz a
gp43
Formas clínicas de micosis
-Manifestaciones clínicas
variadas.
-Afectación crónica de un solo
órgano.
-Afectación mutifocal
(pulmones, boca, nariz) . -
Enfermedad progresiva
juvenil: ganglios linfáticos, piel
y afectación visceral.
Patógenos oportunista
Normalmente, los individuos sanos inmunocompetentes muestran una notable resistencia innata a
las micosis, a pesar de verse expuestos de manera constante a las formas infecciosas de varios
hongos presentes .
Los patógenos fúngicos oportunistas, como el género:
➔ Género candida
➔ Cryptococcus neoformans y
➔ Género Aspergillus
Generalmente sólo producen infección en los individuos con alteraciones en las barreras
protectoras de la piel y las membranas mucosas o con defensas bajas.
Paracoccidioides brasiliensis
Micosis superficiales y cutáneas
Estas infecciones suelen clasificarse en función
de las estructuras colonizadas o invadidas por
los hongos en los siguientes grupos:
● Micosis superficiales
● Micosis cutáneas
● Micosis subcutáneas
Micosis superficiales
Son hongos que colonizan las capas más externas
queratinizadas de la piel, el cabello y las uñas.
Desencadenan una respuesta inmunitaria escasa o
nula por parte del hospedador y no son
destructivas.
No producen síntomas.
Obligan a consultar al médico por razones
estéticas.
Pitiriasis (tiña) versicolor
Morfología: en muestras de
raspado de piel, M. furfur
aparece formando grupos de
células levaduriformes
esféricas u ovaladas de pared
gruesa y un diámetro de 3 y 8
µm.
Epidemiología: Afecta a
individuos sanos y cuya
distribución es universal
Síndromes clínicos:
pequeñas lesiones
maculares hipopigmentadas
o hiperpigmentadas. Con
mayor frecuencia en la
parte alta del torso, los
brazos, el tórax, los
hombros, la cara y el cuello.
Tratamiento: Consiste en la
administración de azoles
tópicos o de champú de
sulfuro de selenio. En las
infecciones más amplias se
emplea ketoconazol o
itraconazol por vía oral.
Tiña negra
Morfología: H. werneckii
presenta hifas dematiáceas
tabicadas con ramificaciones
frecuentes y de una anchura
comprendida entre 1,5 y 3
µm.
Epidemiología: constituye
un trastorno tropical o
subtropical.
Síndromes clínicos: Se
manifiesta con una mácula
pigmentada (marrón a
negra) irregular solitaria que
se localiza generalmente en
las palmas o las plantas.
Tratamiento: pomada de
Whitfield, las cremas de azoles
y la terbinafina.
Piedra blanca
Morfología: presencia de
hifas, artroconidios y
blastoconidios
Epidemiología: registra en
regiones tropicales y
subtropicales y se relaciona
con una higiene deficiente.
Síndromes clínicos: afecta
al pelo de la ingle y las
axilas. El collarín es blando
y de consistencia pastosa
Tratamiento: azoles tópicos;
no obstante, la mejora de las
medidas higiénicas y el
afeitado del cabello afectado
también son eficaces.
Piedra negra
Morfología: hongo micelial
pigmentado (marrón a negro
rojizo).
Epidemiología: Se ha
descrito en áreas tropicales
de Latinoamérica y África
Central.
Síndromes clínicos: cursa
con pequeños nódulos
oscuros que rodean el tallo
del cabello. Constituye un
trastorno asintomático que
suele afectar al cuero
cabelludo.
Tratamiento: consiste en el
corte del cabello y en un
lavado adecuado y frecuente.
Bibliografía
Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, MichaelA. Pfaüer. Microbiología médica,
5ta edición. Elsevier: España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
Michelle Quezada
 
Mycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniaeMycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae
Marcos Mendoza
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
Luis Andres Godinez
 
3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra
Michelle Quezada
 
Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis
Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis
Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis
Brissia Marqeez
 
Aspergillus spp - Aspergilosis
Aspergillus spp - AspergilosisAspergillus spp - Aspergilosis
Aspergillus spp - Aspergilosis
JALJ
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
Alvaro A Hurtado Antelo
 
Proteus
ProteusProteus
Entamoebas
EntamoebasEntamoebas
Entamoebas
Oriel Coronel
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
Lilia Duarte
 
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
Javiera Inostroza Zuñiga
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
EmmanuelVaro
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
Michelle Quezada
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
berevalva
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Rai Encalada
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Camilo Beleño
 
Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)
xlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 
Mycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniaeMycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 
3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra
 
Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis
Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis
Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis
 
Aspergillus spp - Aspergilosis
Aspergillus spp - AspergilosisAspergillus spp - Aspergilosis
Aspergillus spp - Aspergilosis
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Entamoebas
EntamoebasEntamoebas
Entamoebas
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015
 
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)
 

Similar a Micosis

Micosis
MicosisMicosis
Micosis
YahiElizondo1
 
Genero micro histoplasmosis trans 15
Genero micro histoplasmosis trans 15Genero micro histoplasmosis trans 15
Hongos de micosis sistémicas
Hongos de micosis sistémicasHongos de micosis sistémicas
Hongos de micosis sistémicas
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales CautiEnfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
guestac6b8d
 
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Luis Paniagua
 
Micosis (2)
Micosis (2)Micosis (2)
Clase de micologia
Clase de micologiaClase de micologia
Clase de micologia
CFUK 22
 
microbiología de las enfermedades micoticas
microbiología de las enfermedades micoticasmicrobiología de las enfermedades micoticas
microbiología de las enfermedades micoticas
30211202046
 
Hongos
HongosHongos
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Lizzy Gama
 
Micro labo ii final 2011 ii
Micro labo ii  final 2011 iiMicro labo ii  final 2011 ii
Micro labo ii final 2011 ii
MARCELAVILLANUEVADELBUSTO
 
Hongos
Hongos Hongos
Micosis
MicosisMicosis
Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdf
IsraelAramayo
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
MARIAALEJANDRA407
 
UT 27 parte II
UT 27 parte IIUT 27 parte II
UT 27 parte II
David Poleo
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
Lenin Moreno
 
Conferencia.micologia.generalidades (1)
Conferencia.micologia.generalidades (1)Conferencia.micologia.generalidades (1)
Conferencia.micologia.generalidades (1)
Paoerika
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
rodrigo perez
 

Similar a Micosis (20)

Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Genero micro histoplasmosis trans 15
Genero micro histoplasmosis trans 15Genero micro histoplasmosis trans 15
Genero micro histoplasmosis trans 15
 
Hongos de micosis sistémicas
Hongos de micosis sistémicasHongos de micosis sistémicas
Hongos de micosis sistémicas
 
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales CautiEnfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
 
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis (2)
Micosis (2)Micosis (2)
Micosis (2)
 
Clase de micologia
Clase de micologiaClase de micologia
Clase de micologia
 
microbiología de las enfermedades micoticas
microbiología de las enfermedades micoticasmicrobiología de las enfermedades micoticas
microbiología de las enfermedades micoticas
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micro labo ii final 2011 ii
Micro labo ii  final 2011 iiMicro labo ii  final 2011 ii
Micro labo ii final 2011 ii
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdf
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
UT 27 parte II
UT 27 parte IIUT 27 parte II
UT 27 parte II
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Conferencia.micologia.generalidades (1)
Conferencia.micologia.generalidades (1)Conferencia.micologia.generalidades (1)
Conferencia.micologia.generalidades (1)
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 

Último

LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 

Último (20)

LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 

Micosis

  • 1. Micosis Camacho Peñuelas Ma. Fernanda Ibarra Mendoza Abril Gisseth Lopez Romero Barbara Mendez Gaspar Karina Lizeth Santaolaya Gaxiola Jorge Luis 431
  • 2. Patógenos primarios ● Son capaces de iniciar una infección en un huésped normal aparentemente inmunocompetente. ● Pueden también colonizar el hospedador, ● Encontrar un nicho ecológico adecuado con abundantes sustratos para evitar o alterar los mecanismos normales de defensa, y posteriormente multiplicarse en el mismo. Entre los patógenos fúngicos primarios conocidos se encuentran cuatro ascomicetos: ➔ Blastomyces dermatitis ➔ Coccidioides immitis (y Coccidioides posadasii) ➔ Histoplasma capsulatum ➔ Paracoccidioides brasiliensis.
  • 3. Cada uno de ellos posee posibles factores de virulencia que le permiten atravesar las defensas del hospedador que habitualmente impiden la invasión por otros microorganismos . Cuando una persona inhala un gran número de conidios de cualquiera de estas cuatro especies, incluso en el caso de un individuo sano inmunocompetente, suele contraer la infección y en él tienen lugar procesos de colonización, invasión hística y diseminación sistémica del patógeno.
  • 4. Fases Cada hongo posee una fase saprobia que se caracteriza por la formación de hifas tabicadas, que suelen encontrarse en el suelo o la materia vegetal en descomposición y producen las células infecciosas trasportadas por el aire. De igual modo, la fase parasitaria de cada hongo se adapta al crecimiento a 37 °C y es capaz de reproducirse asexualmente en el nicho ambiental alternativo que supone la mucosa respiratoria del hospedador.
  • 5. Blastomyces dermatitidis Fases Fase saprobia Micelio tabicado y conidios Fare parasitaria Levadura de gemación de bare ancha de gran tamaño Hábitat/infección • Suelo y residuos orgánicos • rea endémica: sudeste de EE.UU. y valle del río Ohio-Misisipi Mecanismo de infección • Inhalación de los conidios Patogenia Los conidios inhalador se transforman en levaduras; la invasión localizada del hospedador por éstas provoca una reacción inf escapa al reconocimiento por los macrófagos y se disemina por vía hematógena.
  • 6. Posibles factores de virulencia • Proliferación a 37 °C • Dimorfos • Modulación de las interacciones entre levadura y sistema inmunitario del huésped • Generación de respuesta tH2 • Liberación de WI- Formas clínicas de micosis • Blastomicosis pulmonar primaria • Blastomicosis pulmonar crónica • Blastomicosis diseminada • Piel • Hueso, aparato genitourinario y encéfalo
  • 7. Coccidioides immitis (posadasii) Fase saprófita: Hifas septadas y artroconidias. Fase parasitaria: Esférulas con endosporas. Hábitat saprofito: Suelo del desierto, sudoeste de USA, México, regiones de centroamérica y sudamérica. Mecanismo de infección: Inhalación de las artroconidias. Inoculación percutánea(poco frecuente). Patogenia Las artroconidias llegan a los alvéolos, se convierten en esférulas que dan lugar a endosporas, las cuales son fagocitasas y sobreviven; las esférulas de gran tamaño evitan la fagocitosis; el ambiente alcalino permite su supervivencia en el interior del fagolisosoma.
  • 8. Coccidioides immitis (posadasii) Posibles factores de virulencia: ● Proliferación a 37℃. ● Dimorfismo térmico. ● Resitencia de las conidias a la destrucción fagocitica. ● Estimulación de la respuesta Th2 ineficaz. ● Producción de ureasa. ● Producción de proteincinasas extracelulares. ● Mimetismo molecular. Formas clínicas de la micosis: ● Infección pulmonar inicial. ● Coccidioidomicosis pulmonar crónica ● Coccidioidomicosis diseminada: ❖Meningitis ❖Huesos y articulaciones ❖Aparato genicouterino ❖Cutánea ❖Oftálmica
  • 9. Histoplasma capsulatum Casi todos los infectados se recuperan sin necesidad de tratamiento. No obstante en pacientes inmunodeficientes la combinación de la inhalación de conidios en el ambiente y la incapacidad de eliminar el hongo a través de los mecanismos mucociliares posibilita la transformación de los conidios en células en fase de levadura que serán ingeridas por los macrofagos, H. capsulatum se encuentra casi exclusivamente en el interior de las células del hospedador, donde puede replicarse o permanecer latente.
  • 10. H. capsulatum reside en los macrofagos del hospedador La conversión de los conidios de H. capsulatum en levadura es clave para la supervivencia del patógeno. La elección de los macrófagos como principal célula en la que se aloja la fase de levadura de H. capsulatum parece configurar una destacada estrategia de supervivencia y diseminación del patógeno.
  • 11. Modulación del pH del fagolisosoma Las células en fase de levadura de H. capsulatum son ingeridas rapidamente por los macrofagos. Tras su ingestión, el pH del fagolisosoma que contiene una o más de estas células se eleva por encima del nivel óptimo. Captación de hierro y calcio H. capsulatum atrapa hierro por medio de un sideróforo hidroxámico. Las células en forma de levadura poseen un mecanismo de unión y transporte de calcio, la limitación de CPB1, le confíe un mecanismo adaptativo.
  • 12. Alteraciones de la composición de la pared celular de la célula en fase de levadura La pared celular de H. capsulatum contiene 1,3- a-glucano. Las levaduras salvajes con 1,3-a-glucano son capaces de infectar y sobrevivir en el interior de los macrofagos, ademas de proliferar en el interior del fagolisosoma y, finalmente, destruir el fagocito con el fin de liberar nuevas levaduras que infectaran otros macrogafos.
  • 13. Paracoccidioides brasiliensis Fases Saprobia Hifas tabicadas Parasitaria Levadura con múltiples yemas Hábitat Saprobio Suelo y vegetación Centroamérica y Sudamérica Mecanismo de infección Inhalación de los conidios Patogenia Los conidios inhalados se transforman en grandes levaduras multipolares de gemación. Son ingeridas pero no destruidas por macrófagos Pueden permaneces el estado de latencia hasta 40 años Se diseminan a las mucosas oral y nasofaríngea.
  • 14. Paracoccidioides brasiliensis Posibles factores de virulencia -Proliferanción a 37ºC -Dimorfismo térmico -Supervivencia intracelular -Influencia endocrina -Alteración de la composición de la pared celular -Respuesta TH2 ineficaz a gp43 Formas clínicas de micosis -Manifestaciones clínicas variadas. -Afectación crónica de un solo órgano. -Afectación mutifocal (pulmones, boca, nariz) . - Enfermedad progresiva juvenil: ganglios linfáticos, piel y afectación visceral.
  • 15. Patógenos oportunista Normalmente, los individuos sanos inmunocompetentes muestran una notable resistencia innata a las micosis, a pesar de verse expuestos de manera constante a las formas infecciosas de varios hongos presentes . Los patógenos fúngicos oportunistas, como el género: ➔ Género candida ➔ Cryptococcus neoformans y ➔ Género Aspergillus Generalmente sólo producen infección en los individuos con alteraciones en las barreras protectoras de la piel y las membranas mucosas o con defensas bajas.
  • 17. Micosis superficiales y cutáneas Estas infecciones suelen clasificarse en función de las estructuras colonizadas o invadidas por los hongos en los siguientes grupos: ● Micosis superficiales ● Micosis cutáneas ● Micosis subcutáneas
  • 18. Micosis superficiales Son hongos que colonizan las capas más externas queratinizadas de la piel, el cabello y las uñas. Desencadenan una respuesta inmunitaria escasa o nula por parte del hospedador y no son destructivas. No producen síntomas. Obligan a consultar al médico por razones estéticas.
  • 19. Pitiriasis (tiña) versicolor Morfología: en muestras de raspado de piel, M. furfur aparece formando grupos de células levaduriformes esféricas u ovaladas de pared gruesa y un diámetro de 3 y 8 µm. Epidemiología: Afecta a individuos sanos y cuya distribución es universal Síndromes clínicos: pequeñas lesiones maculares hipopigmentadas o hiperpigmentadas. Con mayor frecuencia en la parte alta del torso, los brazos, el tórax, los hombros, la cara y el cuello. Tratamiento: Consiste en la administración de azoles tópicos o de champú de sulfuro de selenio. En las infecciones más amplias se emplea ketoconazol o itraconazol por vía oral.
  • 20. Tiña negra Morfología: H. werneckii presenta hifas dematiáceas tabicadas con ramificaciones frecuentes y de una anchura comprendida entre 1,5 y 3 µm. Epidemiología: constituye un trastorno tropical o subtropical. Síndromes clínicos: Se manifiesta con una mácula pigmentada (marrón a negra) irregular solitaria que se localiza generalmente en las palmas o las plantas. Tratamiento: pomada de Whitfield, las cremas de azoles y la terbinafina.
  • 21. Piedra blanca Morfología: presencia de hifas, artroconidios y blastoconidios Epidemiología: registra en regiones tropicales y subtropicales y se relaciona con una higiene deficiente. Síndromes clínicos: afecta al pelo de la ingle y las axilas. El collarín es blando y de consistencia pastosa Tratamiento: azoles tópicos; no obstante, la mejora de las medidas higiénicas y el afeitado del cabello afectado también son eficaces.
  • 22. Piedra negra Morfología: hongo micelial pigmentado (marrón a negro rojizo). Epidemiología: Se ha descrito en áreas tropicales de Latinoamérica y África Central. Síndromes clínicos: cursa con pequeños nódulos oscuros que rodean el tallo del cabello. Constituye un trastorno asintomático que suele afectar al cuero cabelludo. Tratamiento: consiste en el corte del cabello y en un lavado adecuado y frecuente.
  • 23. Bibliografía Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, MichaelA. Pfaüer. Microbiología médica, 5ta edición. Elsevier: España.