SlideShare una empresa de Scribd logo
YERSINIA
FAMILIA : Enterobacteriaceae
ESTRUCTURA
 Cocobacilos.
 Gramnegativos.
 Bordes redondeados.
 Flagelos perítricos o
anfítricos.
 Móviles a 22°C.
 Inmóviles a 37°C.
 Forman pilis y fimbrias.
 Cápsula de poco espesor
(microcápsula).
 No forman esporas.
 Aerobios o anaerobios
facultativos.
 Fermentadores positivos.
 Catalasa positivos.
 En ocasiones producen gas.
 Ureasa positivos.
 Lactosa negativos.
 Oxidasa negativos.
YERSINIA
 Este género posee 11 especies, con 3 de importancia médica:
A. Yersinia enterocolítica.
B. Yersinia pestis.
C. Yersinia pseudotuberculosis.
 Yersiniosis
Zoonosis que generalmente afecta a roedores, animales pequeños y
pájaros.
Los humanos son huéspedes accidentales.
YERSINIA
 Y. enterocolítica genera manifestaciones que van desde un síndrome
diarreico invasor autolimitado hasta un cuadro de septicemia franco
que conduce a la muerte.
 Son frecuentes otras manifestaciones como:
 Adenitis mesentérica  Causa pseudoapendicitis, poliartritis y eritema nodoso.
 Ileítis terminal.
 Necrosis hemorrágica ileocecal.
YERSINIA
 Se han descrito más de 50 serotipos en base al antígeno somático (antígeno “O”).
 Y. enterocolítica presenta serotipos:
A. Patogénicos  Prueba de pirazinamidasa, fermentación de salicina e hidrólisis de
esculina positivas.
B. No patogénicos  Prueba de pirazinamidasa, fermentación de salicina e hidrólisis de
esculina negativas.
PATOGENIA
 Una vez que penetra el epitelio intestinal es fagocitada por macrófagos.
 En los macrófagos puede permanecer viable en sus vacuolas o multiplicarse
 Gracias al antígeno “V” y “W”.
Ingestión por
alimentos
contaminados
Mucosa de íleon e
invade
Placas de Peyer y se
multiplica
Ganglios linfáticos
mesentéricos
Diseminación y
septicemia pueden
ocurrir
PATOGENIA
 El papel de la producción de la enterotoxina no está bien definido.
 Y. enterocolítica tiene tropismo por las estructuras linfáticas.
 La capacidad invasiva de Y. enterocolítica está mediada por un plásmido.
 Las cepas invasivas tienen capacidad de producir:

A. Antígeno “V”
B. Antígeno “W” Resistencia a la fagocitosis.
PATOGENIA
 Personas predispuestas a padecer la infección sistémica:
 Pacientes con sobrecarga de hierro.
 Pacientes con hemosiderosis.
 Pacientes multitransfundidos.
 Pacientes con cirrosis hepática.
 Pacientes con diabetes.
 Se ha reportado una fuerte relación entre infección y padecimientos autoinmunes (
Poliartritis no supurativa y tiroiditis).
 La bacteria tiene antígenos de superficie muy semejantes a los de la membrana de la célula
humana.
 Principalmente adultos (mujeres).
PATOLOGÍA
 En el examen microscópico de mucosa intestinal se aprecia:
 Hiperemia.
 Inflamación difusa.
 Úlceras.
 Abscesos.
 Necrosis epitelial  Puede extenderse y abarcar toda la pared intestinal  Hemorragia y
peritonitis secundaria.
 Folículos linfoideos abscedados.
 Infiltrado de neutrófilos.
 Granulomas epitelioides con necrosis central, infiltrado histiocitario, hipertrofia e
hiperplasia linfoide.
PATOLOGÍA
 La diseminación por sistema porta es factible (sobre todo en pacientes con factores
predisponentes).
 La diseminación por sistema porta provoca:
 Hepatomegalia.
 Bacteriemia.
 Formación de abscesos en otros órganos  Hígado y bazo.
CUADRO CLÍNICO
 Periodo de incubación: 1 – 3 semanas.
 En su presentación intestinal, la duración de la enfermedad es 5 – 16 días (niños:
14 – 46 días).
 La eliminación fecal del germen es prolongada (en algunos serotipos)  2 – 3
meses.
 La infección puede dar lugar a un cuadro clínico variado, desde un síndrome
diarreico autolimitado hasta septicemia.
CUADRO CLÍNICO
 Y. enterocolítica y Y. pseudotuberculosis producen enteritis más frecuentemente
en niños (pero puede ser a cualquier edad).
 Primeras manifestaciones clínicas:
 Se presentan después de 2 – 8 días de incubación.
 Fiebre (generalmente < 40°C).
 Dolor abdominal (sin caracteres específicos).
 Náuseas.
 Vómito.
 Evacuaciones diarreicas semilíquidas  Abundantes, en ocasiones acompañadas de moco y sangre.
CUADRO CLÍNICO
 Las variedades clínicas se pueden agrupar por grupos
 Diarrea aguda y crónica (< 6 años).
A. Diarrea o pseudoapendicitis (> 6 años).
B. Eritema nodoso (mujeres adultas).
C. Septicemia (ancianos o pacientes con enfermedades predisponentes).
 Las manifestaciones clínicas se clasifican de acuerdo a su forma clínica:
A. Síndrome diarreico (enterocolitis).
B. Ileitis terminal.
C. Linfadenitis mesentérica (síndrome pseudoapendicular).
D. Septicemia.
E. Lesiones focales supurativas.
F. Alteraciones post – infecciosas.
CUADRO CLÍNICO
A. Síndrome diarreico (enterocolitis)
Más frecuente en niños (< 6 años y lactantes).
La diarrea presenta un patrón invasor (Lesión a la mucosa intestinal 
Evacuación sanguinolenta).
1er o 2do día  Diarrea acuosa, fiebre de baja intensidad.
Posteriormente  Diarrea con estrías de sangre (dura 5 – 30 días).
Tenesmo rectal.
Dolor abdominal  Intenso, localizado en fosa ilíaca derecha (sitio principal de
afección intestinal).
Exantema.
.
CUADRO CLÍNICO
Septicemia
Se debe considerar como una posibilidad etiológica en todo paciente con sepsis que tenga un
cuadro entérico de tipo invasor.
Lesiones focales supurativas
Ocurre con poca frecuencia.
Se puede diseminar a cualquier parte del organismo  Debido a la capacidad invasión y
generar bacteriemias.
Se puede diseminar a hígado, hueso, articulaciones, SNC, riñón y pulmón  Lesiones con
contenido purulento.
CUADRO CLÍNICO
Alteraciones post – infecciosas
Se pueden presentar alteraciones autoinmunes.
Debido a que varios antígenos de superficie de Y. enterocolítica son semejantes con los de las
membranas de células humanas.
Se puede presentar tiroiditis, artritis reactiva, síndrome de Reiter, eritema nodoso, carditis y
glomerulopatías.
Las alteraciones se demuestran por la presencia de anticuerpos contra Yersinia.
CUADRO CLÍNICO
 Complicaciones:
 Septicemia.
 Adenitis mesentérica.
 Formación de abscesos.
 Lesiones supurativas.
 Hemorragia.
 Necrosis.
 Perforación intestinal.
 Peritonitis.
 Trastornos autoinmunes  Tiroiditis, artritis reactiva, eritema nodoso.
DIAGNÓSTICO
 CoprocultivoCIN: Cefsulodina, Irgasan, Novobiocina).
 El manitol y el rojo neutro presentes en el medio permiten diferenciar Yersinia por el color de
las colonias (colonias de rosas oscuras a rojas).
En agar CIN.
Cultivarse en frío.
 Diagnóstico serológico
 Hemaglutinación indirecta.
 Aglutinación bacteriana directa.
 Inmunoprecipitación.
 Aglutinación por anticuerpos monoclonales.
 Aglutinación con antisueros.
FACTORES DE PATOGENICIDAD
A. Antígenos “V” y “W”
Protegen contra la fagocitosis.
B. Proteína de pared bacteriana
Es una adhesina.
C. Enterotoxina termoestable TTE
EPIDEMIOLOGÍA
 Generalmente, los hospederos son animales silvestres o domésticos  Se transmite por
convivencia con ellos.
 Hay áreas de mayor prevalencia  Países con clima frío.
 La infección se encuentra más frecuentemente en otoño e invierno.
.
 Y. enterocolítica forma parte de la flora normal del tracto digestivo de varios animales
(ganado bovino, ovino, gallinas, pollos, pavos, pájaros, cerdos, cangrejos, ostras, camarones,
roedores, castores y conejos).
 Vía de transmisión: Fecal – oral, a través contaminación de alimentos (leche y carne de
cerdo) y agua.
 Se puede transmitir por contacto directo de persona – persona.
TRATAMIENTO
 Tratamiento antimicrobiano:
 Tetraciclina.
 Doxiciclina.
 Gentamicina.
 Kanamicina.
 Cloranfenicol.
 Sulfisoxazol.
 Nitrofurantoína.
 Trimetroprim – sulfametoxazol.
 Ciprofloxacina.
PREVENCIÓN
 Lavado de manos.
 Manejo adecuado de excretas.
 Correcto procesamiento de los alimentos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
Samanta Tapia
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus LosGram10
 
Brucella
BrucellaBrucella
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
xochitl Mesi
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
Jooyce Paulla
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
Arely Actinio
 
Genero Clostridium
Genero ClostridiumGenero Clostridium

La actualidad más candente (20)

Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
 
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Genero Clostridium
Genero ClostridiumGenero Clostridium
Genero Clostridium
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacterium
 

Destacado

Bacilos gram no ferm.
Bacilos gram  no ferm.Bacilos gram  no ferm.
Bacilos gram no ferm.CFUK 22
 
YERSINIA
YERSINIAYERSINIA
Bacilos no fermentadores de glucosa
Bacilos no fermentadores de glucosaBacilos no fermentadores de glucosa
Bacilos no fermentadores de glucosavictorgoch
 
12 campylobacter helicobacter
12 campylobacter helicobacter12 campylobacter helicobacter
12 campylobacter helicobacter
Prabesh Raj Jamkatel
 
Lo que el residente de primer año de la especialidad
Lo que el residente de primer año de la especialidadLo que el residente de primer año de la especialidad
Lo que el residente de primer año de la especialidad
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Bacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadoresBacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadoresUrielPedroza
 
Artrópodos de importancia médica y mordedura de serpiente
Artrópodos de importancia médica y mordedura de serpienteArtrópodos de importancia médica y mordedura de serpiente
Artrópodos de importancia médica y mordedura de serpiente
Denisse Godínez
 
Linfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaLinfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaCindy Bejarano
 
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No FermentadoresBacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No FermentadoresLuz Mery Mendez
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuniCampylobacter jejuni
Campylobacter jejuniRinna Robles
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresTPorta
 
Salmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosisSalmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosis
Emm HeGa
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioNicky Ruiz
 
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Bacilos Gram Positivos Formadores De EsporasBacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Bacilos Gram Positivos Formadores De EsporasCEMA
 
Historia Inspiradora
Historia Inspiradora Historia Inspiradora
Historia Inspiradora
jamesgalindez
 
Volcan islandais
Volcan islandaisVolcan islandais
Volcan islandaiscatavrio
 
sociedad de la información y sociedad del conocimiento
sociedad de la información y sociedad del conocimientosociedad de la información y sociedad del conocimiento
sociedad de la información y sociedad del conocimiento
Adis Corona
 

Destacado (20)

Bacilos gram no ferm.
Bacilos gram  no ferm.Bacilos gram  no ferm.
Bacilos gram no ferm.
 
YERSINIA
YERSINIAYERSINIA
YERSINIA
 
Bacilos no fermentadores de glucosa
Bacilos no fermentadores de glucosaBacilos no fermentadores de glucosa
Bacilos no fermentadores de glucosa
 
12 campylobacter helicobacter
12 campylobacter helicobacter12 campylobacter helicobacter
12 campylobacter helicobacter
 
Lo que el residente de primer año de la especialidad
Lo que el residente de primer año de la especialidadLo que el residente de primer año de la especialidad
Lo que el residente de primer año de la especialidad
 
Bacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadoresBacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadores
 
Artrópodos de importancia médica y mordedura de serpiente
Artrópodos de importancia médica y mordedura de serpienteArtrópodos de importancia médica y mordedura de serpiente
Artrópodos de importancia médica y mordedura de serpiente
 
Linfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaLinfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesenterica
 
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No FermentadoresBacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuniCampylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadores
 
Salmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosisSalmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosis
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorio
 
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Bacilos Gram Positivos Formadores De EsporasBacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
 
Historia Inspiradora
Historia Inspiradora Historia Inspiradora
Historia Inspiradora
 
Volcan islandais
Volcan islandaisVolcan islandais
Volcan islandais
 
sociedad de la información y sociedad del conocimiento
sociedad de la información y sociedad del conocimientosociedad de la información y sociedad del conocimiento
sociedad de la información y sociedad del conocimiento
 

Similar a Yersinia

Unidad 2 clase 2 sindromes infecciosos b
Unidad 2 clase  2 sindromes infecciosos bUnidad 2 clase  2 sindromes infecciosos b
Unidad 2 clase 2 sindromes infecciosos b
Manuel Montoya
 
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceaeLactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Tomás Calderón
 
Diarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y agudaDiarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y aguda
Nataly Navarrete
 
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
JESUSGOMEZ854226
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010LAB IDEA
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosarangogranadosMD
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
GogoHairExtensions
 
Enfermedades por clostridios
Enfermedades por clostridiosEnfermedades por clostridios
Enfermedades por clostridios
Criaderovasquez
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
eddynoy velasquez
 
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Paul Carrillo Zegarra
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesDila0887
 
Gastroenteritis por e. coli equpo 1 grupo 704
Gastroenteritis por e. coli  equpo 1  grupo 704Gastroenteritis por e. coli  equpo 1  grupo 704
Gastroenteritis por e. coli equpo 1 grupo 704
David ROjo Hdz
 
Streptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañezStreptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañez
gabriela seañez
 
Adenovirus expo
Adenovirus expo Adenovirus expo
Adenovirus expo
Gabriel Cristino
 
Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Daanny Loopeez
 
Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)
Eduardo-23
 
Bacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativosBacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativosAngelica Delgado
 

Similar a Yersinia (20)

Unidad 2 clase 2 sindromes infecciosos b
Unidad 2 clase  2 sindromes infecciosos bUnidad 2 clase  2 sindromes infecciosos b
Unidad 2 clase 2 sindromes infecciosos b
 
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceaeLactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceae
 
Diarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y agudaDiarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y aguda
 
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
 
Enfermedades por clostridios
Enfermedades por clostridiosEnfermedades por clostridios
Enfermedades por clostridios
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
 
Candidosis
CandidosisCandidosis
Candidosis
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
 
Gastroenteritis por e. coli equpo 1 grupo 704
Gastroenteritis por e. coli  equpo 1  grupo 704Gastroenteritis por e. coli  equpo 1  grupo 704
Gastroenteritis por e. coli equpo 1 grupo 704
 
Streptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañezStreptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañez
 
Afectaciones masculinas.
Afectaciones masculinas.Afectaciones masculinas.
Afectaciones masculinas.
 
Adenovirus expo
Adenovirus expo Adenovirus expo
Adenovirus expo
 
Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal
 
Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Bacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativosBacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativos
 

Más de Samanta Tapia

nutricion.pptx
nutricion.pptxnutricion.pptx
nutricion.pptx
Samanta Tapia
 
Módulo 3 de capacitación.pdf
Módulo 3 de capacitación.pdfMódulo 3 de capacitación.pdf
Módulo 3 de capacitación.pdf
Samanta Tapia
 
GEDEON RITCHTER.pdf
GEDEON RITCHTER.pdfGEDEON RITCHTER.pdf
GEDEON RITCHTER.pdf
Samanta Tapia
 
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdfDirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
Samanta Tapia
 
DESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptx
DESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptxDESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptx
DESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptx
Samanta Tapia
 
BIOSEGURIDAD2.pptx
BIOSEGURIDAD2.pptxBIOSEGURIDAD2.pptx
BIOSEGURIDAD2.pptx
Samanta Tapia
 
tumores infratentoriales
tumores infratentorialestumores infratentoriales
tumores infratentoriales
Samanta Tapia
 
Patologias benignas y malignas del endometrio
Patologias benignas y malignas del  endometrioPatologias benignas y malignas del  endometrio
Patologias benignas y malignas del endometrio
Samanta Tapia
 
ACCIDENTE OFIDICO
ACCIDENTE OFIDICOACCIDENTE OFIDICO
ACCIDENTE OFIDICO
Samanta Tapia
 
MORDEDURA DE SERPIENTE (ACCIDENTE OFIDICO)
MORDEDURA DE SERPIENTE (ACCIDENTE OFIDICO)MORDEDURA DE SERPIENTE (ACCIDENTE OFIDICO)
MORDEDURA DE SERPIENTE (ACCIDENTE OFIDICO)
Samanta Tapia
 
Endocarditis en Drogadictos por via endovenosa
Endocarditis en Drogadictos por via endovenosaEndocarditis en Drogadictos por via endovenosa
Endocarditis en Drogadictos por via endovenosa
Samanta Tapia
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Samanta Tapia
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
Samanta Tapia
 
Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables
Samanta Tapia
 
Medicina tropical factores
Medicina tropical   factores Medicina tropical   factores
Medicina tropical factores
Samanta Tapia
 
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticosfarmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
Samanta Tapia
 
ENSAYO, PEDRO SANCHEZ ESCOBESDO CAPITULO 1
ENSAYO, PEDRO SANCHEZ ESCOBESDO CAPITULO 1ENSAYO, PEDRO SANCHEZ ESCOBESDO CAPITULO 1
ENSAYO, PEDRO SANCHEZ ESCOBESDO CAPITULO 1
Samanta Tapia
 
GUERRERO PACIFISTA
GUERRERO PACIFISTAGUERRERO PACIFISTA
GUERRERO PACIFISTA
Samanta Tapia
 
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
 fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
Samanta Tapia
 
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIALHERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL
Samanta Tapia
 

Más de Samanta Tapia (20)

nutricion.pptx
nutricion.pptxnutricion.pptx
nutricion.pptx
 
Módulo 3 de capacitación.pdf
Módulo 3 de capacitación.pdfMódulo 3 de capacitación.pdf
Módulo 3 de capacitación.pdf
 
GEDEON RITCHTER.pdf
GEDEON RITCHTER.pdfGEDEON RITCHTER.pdf
GEDEON RITCHTER.pdf
 
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdfDirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
 
DESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptx
DESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptxDESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptx
DESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptx
 
BIOSEGURIDAD2.pptx
BIOSEGURIDAD2.pptxBIOSEGURIDAD2.pptx
BIOSEGURIDAD2.pptx
 
tumores infratentoriales
tumores infratentorialestumores infratentoriales
tumores infratentoriales
 
Patologias benignas y malignas del endometrio
Patologias benignas y malignas del  endometrioPatologias benignas y malignas del  endometrio
Patologias benignas y malignas del endometrio
 
ACCIDENTE OFIDICO
ACCIDENTE OFIDICOACCIDENTE OFIDICO
ACCIDENTE OFIDICO
 
MORDEDURA DE SERPIENTE (ACCIDENTE OFIDICO)
MORDEDURA DE SERPIENTE (ACCIDENTE OFIDICO)MORDEDURA DE SERPIENTE (ACCIDENTE OFIDICO)
MORDEDURA DE SERPIENTE (ACCIDENTE OFIDICO)
 
Endocarditis en Drogadictos por via endovenosa
Endocarditis en Drogadictos por via endovenosaEndocarditis en Drogadictos por via endovenosa
Endocarditis en Drogadictos por via endovenosa
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables
 
Medicina tropical factores
Medicina tropical   factores Medicina tropical   factores
Medicina tropical factores
 
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticosfarmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
 
ENSAYO, PEDRO SANCHEZ ESCOBESDO CAPITULO 1
ENSAYO, PEDRO SANCHEZ ESCOBESDO CAPITULO 1ENSAYO, PEDRO SANCHEZ ESCOBESDO CAPITULO 1
ENSAYO, PEDRO SANCHEZ ESCOBESDO CAPITULO 1
 
GUERRERO PACIFISTA
GUERRERO PACIFISTAGUERRERO PACIFISTA
GUERRERO PACIFISTA
 
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
 fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
 
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIALHERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Yersinia

  • 2. ESTRUCTURA  Cocobacilos.  Gramnegativos.  Bordes redondeados.  Flagelos perítricos o anfítricos.  Móviles a 22°C.  Inmóviles a 37°C.  Forman pilis y fimbrias.  Cápsula de poco espesor (microcápsula).  No forman esporas.  Aerobios o anaerobios facultativos.  Fermentadores positivos.  Catalasa positivos.  En ocasiones producen gas.  Ureasa positivos.  Lactosa negativos.  Oxidasa negativos.
  • 3. YERSINIA  Este género posee 11 especies, con 3 de importancia médica: A. Yersinia enterocolítica. B. Yersinia pestis. C. Yersinia pseudotuberculosis.  Yersiniosis Zoonosis que generalmente afecta a roedores, animales pequeños y pájaros. Los humanos son huéspedes accidentales.
  • 4. YERSINIA  Y. enterocolítica genera manifestaciones que van desde un síndrome diarreico invasor autolimitado hasta un cuadro de septicemia franco que conduce a la muerte.  Son frecuentes otras manifestaciones como:  Adenitis mesentérica  Causa pseudoapendicitis, poliartritis y eritema nodoso.  Ileítis terminal.  Necrosis hemorrágica ileocecal.
  • 5. YERSINIA  Se han descrito más de 50 serotipos en base al antígeno somático (antígeno “O”).  Y. enterocolítica presenta serotipos: A. Patogénicos  Prueba de pirazinamidasa, fermentación de salicina e hidrólisis de esculina positivas. B. No patogénicos  Prueba de pirazinamidasa, fermentación de salicina e hidrólisis de esculina negativas.
  • 6. PATOGENIA  Una vez que penetra el epitelio intestinal es fagocitada por macrófagos.  En los macrófagos puede permanecer viable en sus vacuolas o multiplicarse  Gracias al antígeno “V” y “W”. Ingestión por alimentos contaminados Mucosa de íleon e invade Placas de Peyer y se multiplica Ganglios linfáticos mesentéricos Diseminación y septicemia pueden ocurrir
  • 7. PATOGENIA  El papel de la producción de la enterotoxina no está bien definido.  Y. enterocolítica tiene tropismo por las estructuras linfáticas.  La capacidad invasiva de Y. enterocolítica está mediada por un plásmido.  Las cepas invasivas tienen capacidad de producir:  A. Antígeno “V” B. Antígeno “W” Resistencia a la fagocitosis.
  • 8. PATOGENIA  Personas predispuestas a padecer la infección sistémica:  Pacientes con sobrecarga de hierro.  Pacientes con hemosiderosis.  Pacientes multitransfundidos.  Pacientes con cirrosis hepática.  Pacientes con diabetes.  Se ha reportado una fuerte relación entre infección y padecimientos autoinmunes ( Poliartritis no supurativa y tiroiditis).  La bacteria tiene antígenos de superficie muy semejantes a los de la membrana de la célula humana.  Principalmente adultos (mujeres).
  • 9. PATOLOGÍA  En el examen microscópico de mucosa intestinal se aprecia:  Hiperemia.  Inflamación difusa.  Úlceras.  Abscesos.  Necrosis epitelial  Puede extenderse y abarcar toda la pared intestinal  Hemorragia y peritonitis secundaria.  Folículos linfoideos abscedados.  Infiltrado de neutrófilos.  Granulomas epitelioides con necrosis central, infiltrado histiocitario, hipertrofia e hiperplasia linfoide.
  • 10. PATOLOGÍA  La diseminación por sistema porta es factible (sobre todo en pacientes con factores predisponentes).  La diseminación por sistema porta provoca:  Hepatomegalia.  Bacteriemia.  Formación de abscesos en otros órganos  Hígado y bazo.
  • 11. CUADRO CLÍNICO  Periodo de incubación: 1 – 3 semanas.  En su presentación intestinal, la duración de la enfermedad es 5 – 16 días (niños: 14 – 46 días).  La eliminación fecal del germen es prolongada (en algunos serotipos)  2 – 3 meses.  La infección puede dar lugar a un cuadro clínico variado, desde un síndrome diarreico autolimitado hasta septicemia.
  • 12. CUADRO CLÍNICO  Y. enterocolítica y Y. pseudotuberculosis producen enteritis más frecuentemente en niños (pero puede ser a cualquier edad).  Primeras manifestaciones clínicas:  Se presentan después de 2 – 8 días de incubación.  Fiebre (generalmente < 40°C).  Dolor abdominal (sin caracteres específicos).  Náuseas.  Vómito.  Evacuaciones diarreicas semilíquidas  Abundantes, en ocasiones acompañadas de moco y sangre.
  • 13. CUADRO CLÍNICO  Las variedades clínicas se pueden agrupar por grupos  Diarrea aguda y crónica (< 6 años). A. Diarrea o pseudoapendicitis (> 6 años). B. Eritema nodoso (mujeres adultas). C. Septicemia (ancianos o pacientes con enfermedades predisponentes).  Las manifestaciones clínicas se clasifican de acuerdo a su forma clínica: A. Síndrome diarreico (enterocolitis). B. Ileitis terminal. C. Linfadenitis mesentérica (síndrome pseudoapendicular). D. Septicemia. E. Lesiones focales supurativas. F. Alteraciones post – infecciosas.
  • 14. CUADRO CLÍNICO A. Síndrome diarreico (enterocolitis) Más frecuente en niños (< 6 años y lactantes). La diarrea presenta un patrón invasor (Lesión a la mucosa intestinal  Evacuación sanguinolenta). 1er o 2do día  Diarrea acuosa, fiebre de baja intensidad. Posteriormente  Diarrea con estrías de sangre (dura 5 – 30 días). Tenesmo rectal. Dolor abdominal  Intenso, localizado en fosa ilíaca derecha (sitio principal de afección intestinal). Exantema. .
  • 15. CUADRO CLÍNICO Septicemia Se debe considerar como una posibilidad etiológica en todo paciente con sepsis que tenga un cuadro entérico de tipo invasor. Lesiones focales supurativas Ocurre con poca frecuencia. Se puede diseminar a cualquier parte del organismo  Debido a la capacidad invasión y generar bacteriemias. Se puede diseminar a hígado, hueso, articulaciones, SNC, riñón y pulmón  Lesiones con contenido purulento.
  • 16. CUADRO CLÍNICO Alteraciones post – infecciosas Se pueden presentar alteraciones autoinmunes. Debido a que varios antígenos de superficie de Y. enterocolítica son semejantes con los de las membranas de células humanas. Se puede presentar tiroiditis, artritis reactiva, síndrome de Reiter, eritema nodoso, carditis y glomerulopatías. Las alteraciones se demuestran por la presencia de anticuerpos contra Yersinia.
  • 17. CUADRO CLÍNICO  Complicaciones:  Septicemia.  Adenitis mesentérica.  Formación de abscesos.  Lesiones supurativas.  Hemorragia.  Necrosis.  Perforación intestinal.  Peritonitis.  Trastornos autoinmunes  Tiroiditis, artritis reactiva, eritema nodoso.
  • 18. DIAGNÓSTICO  CoprocultivoCIN: Cefsulodina, Irgasan, Novobiocina).  El manitol y el rojo neutro presentes en el medio permiten diferenciar Yersinia por el color de las colonias (colonias de rosas oscuras a rojas). En agar CIN. Cultivarse en frío.  Diagnóstico serológico  Hemaglutinación indirecta.  Aglutinación bacteriana directa.  Inmunoprecipitación.  Aglutinación por anticuerpos monoclonales.  Aglutinación con antisueros.
  • 19. FACTORES DE PATOGENICIDAD A. Antígenos “V” y “W” Protegen contra la fagocitosis. B. Proteína de pared bacteriana Es una adhesina. C. Enterotoxina termoestable TTE
  • 20. EPIDEMIOLOGÍA  Generalmente, los hospederos son animales silvestres o domésticos  Se transmite por convivencia con ellos.  Hay áreas de mayor prevalencia  Países con clima frío.  La infección se encuentra más frecuentemente en otoño e invierno. .  Y. enterocolítica forma parte de la flora normal del tracto digestivo de varios animales (ganado bovino, ovino, gallinas, pollos, pavos, pájaros, cerdos, cangrejos, ostras, camarones, roedores, castores y conejos).  Vía de transmisión: Fecal – oral, a través contaminación de alimentos (leche y carne de cerdo) y agua.  Se puede transmitir por contacto directo de persona – persona.
  • 21. TRATAMIENTO  Tratamiento antimicrobiano:  Tetraciclina.  Doxiciclina.  Gentamicina.  Kanamicina.  Cloranfenicol.  Sulfisoxazol.  Nitrofurantoína.  Trimetroprim – sulfametoxazol.  Ciprofloxacina.
  • 22. PREVENCIÓN  Lavado de manos.  Manejo adecuado de excretas.  Correcto procesamiento de los alimentos.