SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PLAN DE MERCADOTECNIA
Mtra. Verónica Bolaños López
El estudiante aprenderá a estructurar un Plan de
Marketing, y conocerá su
finalidad, además, sabrá qué son las decisiones
estratégicas y desde
luego, aplicará estrategias funcionales.
OBJETIVO:
EL PLAN DE MERCADOTECNIA
3.1 MISIÓN Y VISIÓN
3.2 FUERZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y
AMENAZAS : ANÁLISIS FODA
3.3 OBJETIVOS
3.4 ESTRATEGIAS
3.5 PRESUPUESTOS
3.6 PROYECCIONES
3.7 CONTROLES
"Si no sabes a dónde vas,
cualquier camino te llevará
allí".
Anónimo
Cualquier compañía debe tener una misión, ya
que ésta define la
actitud de trabajo, establece la cultura
empresarial y propicia un excelente
ambiente de trabajo, porque se convierte en
el guión que conduce al éxito.
LA MISIÓN DE LA EMPRESA:
CARACTERÍSTICAS :
Simplicidad
Honestidad
Comunicación
Actualización
MISIÓN:
Ford Motor Company es líder mundial en productos y
servicios automotrices, y financieros. Nuestra Misión es
mejorar continuamente nuestros productos y servicios
a fin de satisfacer las necesidades de nuestros clientes,
lo que nos permite prosperar como negocio y
proporcionar utilidades razonables a nuestros
accionistas quienes son propietarios de nuestro
negocio.
MISIÓN: Intentamos proporcionar beneficios
económicos adecuados a nuestros inversionistas al mismo
tiempo que proporcionamos oportunidades de
crecimiento y superación a nuestros empleados, socios
comerciales y comunidades en las que operamos. En todo
lo que hacemos actuamos con honestidad, imparcialidad e
integridad.”
”Lo único peor a no tener
vista, es no tener visión".
Hellen Keller
La visión de una empresa se refiere a la imagen
corporativa que la firma
quiere proyectar desde ahora hasta el futuro. Es pues, la
concepción de un
proyecto, la visualización misma del sueño que la
compañía quiere lograr.
LA VISIÓN DE LA EMPRESA:
VISIÓN:
“Contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias
mexicanas.”
VISIÓN:
En nuestra Visión 2015 SOMOS:
Una empresa con marcas líderes y confiables para nuestros
consumidores.
El proveedor preferido de nuestros clientes.
Una empresa innovadora, que mira hacia el futuro.
Una empresa financieramente sólida.
Un lugar extraordinario para trabajar.
En 2015 somos la mejor empresa de panificación en el mundo y un
líder de la industria alimenticia, donde nuestra gente hace la
diferencia todos los días.
Buscamos ser una empresa altamente productiva
y plenamente humana.
Realiza la misión y la visión de una empresa cuyo
principal giro sea
Vender, y comenta con tus compañeros:
Refrescos.
Botanas.
Llantas.
Cosméticos.
Computadoras.
Tortas de cochinita.
Ropa para niñas.
Automóviles.
FODA:
Información
necesaria
Planeación
Estratégica
Implementación
de acciones,
medidas
correctivas
Mejores
Proyectos
Análisis FODA
Análisis FODA
Es una herramienta estratégica que se usa para indagar
la situación presente de la empresa. Representa un
gran esfuerzo para valorar la retroalimentación que
existe entre las características propias de la firma y el
medio en el cual compite.
Análisis FODA
Resaltará las fortalezas y debilidades dentro de la
organización, al compararlo, de manera clara, objetiva y
apegada a la realidad, con los competidores y desde luego,
con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.
Fortalezas
y
debilidades
Amenazas Oportunidades
Internas: Son controlables por la
empresa
Externas: No son controlables
por la empresa
Fortalezas: Recursos o ventajas competitivas
sostenibles internas y positivas, que la organización
puede utilizar para alcanzar sus objetivos
a. Experiencia.
b. Capacitación constante.
c. Posicionamiento del producto y/o servicio.
d. Relación estrecha y personalizada con el
consumidor.
Algunos ejemplos de fortalezas:
Las fortalezas de una empresa se
clasifican en:
① Fortalezas comunes
① Fortalezas de distinción
① Fortalezas de imitación de fortalezas de distinción
Fortalezas comunes: Cuando una fortaleza la
poseen varias empresas o algunas están en posibilidad
de implementarla.
Ejemplo: Hoy casi todos los supermercados, en su
línea de cajas, cobran mediante la lectura del código
de barras de cada artículo, lo que hace que el tiempo
de espera sea menor.
Fortalezas de distinción: Exite cuando una
característica especial, que se convierte en fortaleza
solamente la tiene una empresa o algunas que la convierte
en su gran ventaja competitiva y generan utilidades
económicas arriba del resto de sus competidores.
Ejemplo: La sangría “señorial” de Mezgo S.A. es una
fórmula única que no ha podido ser imitada, ésta ha
mantenido con vida a la empresa.
Fortalezas de imitación de fortalezas de
distinción: Sucede cuando una empresa tiene la
capacidad de copiar o imitar las fortalezas de distinción de
otra compañía y, además, la convierte para sí en su propia
estrategia competitiva y utilidades.
Debilidades: Limitantes, áreas de oportunidad,
desventajas internas y negativas, que le impiden a la
organización alcanzar sus objetivos
Algunos ejemplos de debilidades:
a. Falta de tecnología de punta.
b. Carencia de capital, en especial de liquidez.
c. Desorganización.
d. Gente no capacitada, es decir, con
conocimientos obsoletos.
Oportunidades: factores o elementos externos y
positivos, no controlables por la organización que
generan posibilidades importantes que la empresa
puede aprovechar
Algunos ejemplos de oportunidades:
a. Políticas de fomento al sector industrial donde se
desenvuelve la empresa.
b. Apertura de nuevos mercados (tratados de comercio
que haga cada país).
c. Crecimiento económico del país
d. Estabilidad política y económica de la nación.
e. Baja del IVA o de los impuestos.
Amenazas: Factores o elementos externos y
negativos, no controlables por la organización que la
colocan en una posición de riesgo.
Algunos ejemplos de amenazas:
1) Crisis económicas y devaluaciones.
2) Caídas de las bolsas financieras.
3) Apertura de mercados donde la competencia
sea desleal.
4) Altos precios en los insumos.
5) Carencia de materias primas, es decir
incendios, etcétera.
La empresa que cambió una amenaza en una oportunidad
FODA:
Proceso análisis FODA
• Factores Externos: (Económicos, sociales y
culturales)
1 Cuadro análisis
FODA
• (Atender lo importante y distiguir lo
urgente)
2 Jerarquización
FODA
• (Ponderar y ordenar los FODA, identificar
los más importantes)
3 Matriz de
estrategias FODA
•Disminuir debelidades
•Incrementar fortalezas
•Atender amenazas
•Aprovechar oportunidades
4 Plan de
Acción
Cuadro análisis FODA
Internos Externos
Positivas
Negativas
Jerarquización del análisis FODA
Positivas
Negativas
Internas Externas
Matriz
de
estrategias
FODA
F1.
F2.
F3.
Fn…
O1.
O2.
O3.
On…
D1.
D2.
D3.
Dn…
A1.
A2.
A3.
An…
FO (maxi-maxi)
Estrategia para
maximizar F y O
FO1.
FO2.
FO3…
DO (mini-maxi)
Estrategia para
minimizar D y
maximizar O
DO1.
DO2.
DO3…
FA (maxi-mini)
Estrategia para
maximizar F y
minimizar A
FO1.
FO2.
FO3…
DA (mini-mini)
Estrategia para
minimizar D y A
FO1.
FO2.
FO3…
Fortalezas Debilidades
Oportunidades
Amenazas
Factores
Internos
Factores
Externos
FODA:
4. Plan de acción (ejemplo tablas de orientación)
Estrategia FO (maxi-maxi)
Objetivo
Actividades Recursos necesarios Persona(s)
responsible (s)
Fechas
Estrategia DO (mini-maxi)
Objetivo
Actividades Recursos necesarios Persona(s)
responsible (s)
Fechas
Estrategia DA (mini-mini)
Estrategia FA (maxi-mini)
De acuerdo a tu experiencia contesta
cada pregunta y en equipo haz una
lluvia de ideas :
¿Con qué ventajas competitivas cuenta el emprendedor
mexicano?
Fortalezas:
¿Qué factores externos apoyan a los emprendedores en México para que sus
posibilidades de desarrollo sean mayores?
Oportunidades:
¿Qué factores internos colocan a los emprendedores en México en una
posición de desventaja?
Debilidades:
¿Qué factores externos y negativos limitan a los emprendedores en México
para su desarrollo?
Amenazas:
Con la información obtenida, deberás
priorizar las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas; colocando en primer
lugar las más significativas y relevantes para
la situación del emprendedor en México.:
Fortalezas
1
2
3
4
Debilidades
1
2
3
4
Oportunidades
1
2
3
4
Amenazas
1
2
3
4
3.
Matriz
de
estrategias
FODA
F1.
F2.
F3.
Fn…
O1.
O2.
O3.
On…
D1.
D2.
D3.
Dn…
A1.
A2.
A3.
An…
FO (maxi-maxi)
Estrategia para
maximizar F y O
FO1.
FO2.
FO3…
DO (mini-maxi)
Estrategia para
minimizar D y
maximizar O
DO1.
DO2.
DO3…
FA (maxi-mini)
Estrategia para
maximizar F y
minimizar A
FO1.
FO2.
FO3…
DA (mini-mini)
Estrategia para
minimizar D y A
FO1.
FO2.
FO3…
Fortalezas Debilidades
Oportunidades
Amenazas
Factores
Internos
Factores
Externos
Escuela
Secundaria
Escuela
Secundaria
Trabajar a partir de las fortalezas, para
aprovechar las oportunidades
Sobreponerse a las debilidades y
convertirlas en fortalezas
OBJETIVOS
“Existe una definición válida para el propósito de los
negocios : Crear un cliente, pero es mucho más fácil crear
un cliente cuando se conoce lo que él desea adquirir. La
necesidad de comprender y satisfacer las necesidades del
cliente es un prerrequisito para la supervivencia de la
organización”.
Peter Druker.
OBJETIVOS
Un objetivo debe referirse, invariablemente, a un resultado
que deseamos o necesitamos alcanzar en un periodo
determinado. Para desarrollarlos es necesario cuestionarse
en qué lapso se pretenden alcanzar, ya que generalmente
existen los objetivos a corto o a largo plazo.
OBJETIVOS
Cuando éstos se plantean a corto plazo, suelen llamarse objetivos
operacionales y se establecen con el afán de mejorar o corregir
situaciones actuales.
Cuando son a largo plazo, se les nombra objetivos de desarrollo, se
relacionan, precisamente, con políticas de desarrollo o planeación
estratégica.
Ello no implica que ambos estén pensados o diseñados para ir por
rumbos diferentes.
Debe existir entre los objetivos una continuidad
para lograr la meta común.
OBJETIVOS
Toda empresa debe saber en dónde se encuentra la
empresa, hacia dónde va y cómo y con qué debe
llegar a las metas planteadas.
OBJETIVOS
Para conocer los puntos anteriores, se debe tener una
clara identificación de las estrategias de mercado, del
marketing mix, y de las estrategias de posicionamiento,
entre otras.
Construcción de objetivos
George A. Steiner en su libro Planeación estratégica
presenta 10 criterios
para preparar objetivos:
1. Conveniente: Obviamente. la consecución de un
objetivo debe coadyuvar a los propósitos, misión y visión de
la empresa. Si no lo hace, entonces no existe productividad
en él, no es útil.
2. Medible en el tiempo. Se debe establecer,
concretamente, lo que se desea lograr y en qué plazo. Si
expresamos los objetivos en términos concretos y en un
tiempo específico, pueden medirse los mismos de forma
objetiva.
3. Factible. Deben ser realistas y prácticos, es decir, posibles
de alcanzar. Para lograrlos se deben tener en cuenta los
factores internos y externos. Un objetivo en etapa de
introducción no puede plantearse como principal objetivo ser
el líder mundial en la industria, ya que tiene “monstruos”
como competidores, digamos Coca Cola y Pepsi Cola.
4. Admisible. Es decir que sea aceptado por cada
miembro de la corporación. También debe ser aceptado
por la empresa en cuanto a los costos que genere
conseguirlo.
¿Un producto que sea mejor que el de la competencia, pero
10 veces más caro tendría éxito en el mercado?
5. Flexible. Debe ser modificable cuando ocurran sucesos
que alteren los planes de la empresa.
6. Comprensible. El objetivo debe establecerse con
palabras simples y fáciles de entender, para que todos
quienes formen parte de la organización se involucren en
su logro.
7. Obligatorio. Cuando todos los miembros de la
organización hayan aceptado el objetivo que se pretende
alcanzar, debería existir una obligatoriedad para realizar lo
mínimo necesario para lograrlo.
8. Altamente participativo. Para obtener los mejores
resultados es necesario que las personas participen en la
elaboración de los objetivos.
9. Motivador. Los objetivos que no están al alcance de la
gente, no son motivadores y, por tanto, difíciles de lograr.
Los objetivos motivadores van más allá de los límites de lo
que normalmente se puede lograr.
10. Relacionado. Los objetivos deben relacionarse con
los propósitos, la misión y la visión de la de la empresa.
Debe haber relación y diálogo directo entre las diversas
áreas que conforman la unidad de negocio tales como
finanzas, producción y recursos humanos.
ESTRATEGIAS
Las estrategias del plan de mercadotecnia, se
refieren a la adquisición, utilización y
ocupación de todos los recursos que posee la
empresa para realizar proyectos específicos.
ESTRATEGIAS
Una estrategia necesita conjuntar todas las actividades
de la organización, en el medio en que se desempeña,
y a los recursos que posee.
Niveles para formular estrategias
Empresarial
• Lograr una ventaja competitiva sustentable, ya sea en el
comercio, en la industria o en los servicios.
Funcionalidad
• Administrar las funciones internas de la organización. Entre
en juego la cadena de valor “Entorno-Empresa-Cliente”
corporación
• Superar el desempeño de los competidores, para obtener
altos rendimientos.
Las tres estrategias genéricas
DIFERENCIACIÓN LIDERAZGO EN COSTOS
ENOQUE O ALTA SEGMENTACIÓN
Exclusividad percibida
del cliente
Bajo costo
Toda la industria
Un segmento
específico
VENTAJA ESTRATÉGICA
Liderazgo en costos bajos
Estrategia de diferenciación
Aportar algo único en el mercado, y que
distingue a la empresa por encima de sus
competidores.
Liderazgo en costos bajos
El enfoque o la elevada segmentación
Esta estrategia consiste en satisfacer las necesidades y
deseo de un conjunto de consumidores en concreto,
no pretendiendo abarcar a todo el mercado, pero eso
sí, atendiéndolos mejor que la competencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fashion boutique barcenas
Fashion boutique barcenasFashion boutique barcenas
Fashion boutique barcenas
Kleiffer Barcenas
 
Objetivos y Metas de Agua Loka
Objetivos y Metas de Agua LokaObjetivos y Metas de Agua Loka
Objetivos y Metas de Agua Loka
tinoco8
 
1. Análisis FODA de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.pdf
1. Análisis FODA de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.pdf1. Análisis FODA de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.pdf
1. Análisis FODA de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.pdf
ClaudiaIsabelRebazaP
 
Análisis interno y externo
Análisis interno y externoAnálisis interno y externo
Análisis interno y externo
Eva Gongora
 
Plan de marketing de un snack
Plan de marketing de un snackPlan de marketing de un snack
Plan de marketing de un snack
Ofer Maciel
 
Investigacion mercadeo iphone apple
Investigacion mercadeo iphone appleInvestigacion mercadeo iphone apple
Investigacion mercadeo iphone apple
Gustavo Agudelo
 
Planeamiento estratégico ppt
Planeamiento estratégico pptPlaneamiento estratégico ppt
Planeamiento estratégico ppt
danmer28
 
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
audemarr
 
Presentacion 5 fuerzas de porter y cadena de valor
Presentacion 5 fuerzas de porter y cadena de valorPresentacion 5 fuerzas de porter y cadena de valor
Presentacion 5 fuerzas de porter y cadena de valor
Hector Salazar
 
Planificación corporativa
Planificación corporativaPlanificación corporativa
Planificación corporativa
universidad yacambu
 
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
Yuliana Gutierrez
 
Coca cola
Coca cola  Coca cola
Coca cola
Dhariana Leguisamo
 
Apple análisis FODA Javier Molina
Apple análisis FODA Javier MolinaApple análisis FODA Javier Molina
Apple análisis FODA Javier Molina
JavierMolina158232
 
Analisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacionAnalisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacion
Ceci Hernandez
 
Determinación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyectoDeterminación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyecto
daniel arroyo
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
Eduardo Sanchez Piña
 
Perfil del consumidor
Perfil del consumidorPerfil del consumidor
Perfil del consumidor
cumplidok
 
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja
Flujo de Caja
Caarlitos Palomino
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
ilrs
 
Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costos Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costos
María Noelia Molina Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Fashion boutique barcenas
Fashion boutique barcenasFashion boutique barcenas
Fashion boutique barcenas
 
Objetivos y Metas de Agua Loka
Objetivos y Metas de Agua LokaObjetivos y Metas de Agua Loka
Objetivos y Metas de Agua Loka
 
1. Análisis FODA de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.pdf
1. Análisis FODA de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.pdf1. Análisis FODA de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.pdf
1. Análisis FODA de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.pdf
 
Análisis interno y externo
Análisis interno y externoAnálisis interno y externo
Análisis interno y externo
 
Plan de marketing de un snack
Plan de marketing de un snackPlan de marketing de un snack
Plan de marketing de un snack
 
Investigacion mercadeo iphone apple
Investigacion mercadeo iphone appleInvestigacion mercadeo iphone apple
Investigacion mercadeo iphone apple
 
Planeamiento estratégico ppt
Planeamiento estratégico pptPlaneamiento estratégico ppt
Planeamiento estratégico ppt
 
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
Matriz FODA y Matriz PEEA: Cocotte Restaurante.
 
Presentacion 5 fuerzas de porter y cadena de valor
Presentacion 5 fuerzas de porter y cadena de valorPresentacion 5 fuerzas de porter y cadena de valor
Presentacion 5 fuerzas de porter y cadena de valor
 
Planificación corporativa
Planificación corporativaPlanificación corporativa
Planificación corporativa
 
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
 
Coca cola
Coca cola  Coca cola
Coca cola
 
Apple análisis FODA Javier Molina
Apple análisis FODA Javier MolinaApple análisis FODA Javier Molina
Apple análisis FODA Javier Molina
 
Analisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacionAnalisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacion
 
Determinación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyectoDeterminación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyecto
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
 
Perfil del consumidor
Perfil del consumidorPerfil del consumidor
Perfil del consumidor
 
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja
Flujo de Caja
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costos Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costos
 

Similar a MISIÓN, VISIÓN Y FODA.pptx

MVF_PLANEAMIENTO_Y_FODA_PRACTICAS_Y _MAS.pptx
MVF_PLANEAMIENTO_Y_FODA_PRACTICAS_Y _MAS.pptxMVF_PLANEAMIENTO_Y_FODA_PRACTICAS_Y _MAS.pptx
MVF_PLANEAMIENTO_Y_FODA_PRACTICAS_Y _MAS.pptx
anyelovaldivia
 
Plan de mkt
Plan de mktPlan de mkt
Plan de mkt
MARKETING 2019
 
Estrategias de dirección para empresas de servicio
Estrategias de dirección para empresas de servicioEstrategias de dirección para empresas de servicio
Estrategias de dirección para empresas de servicio
MARKETING 2019
 
Plan de mkt
Plan de  mktPlan de  mkt
Plan de mkt
MARKETING 2019
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
DANIELACAROLINAHIGUE
 
Analisis foda apaza colque erika jhanet
Analisis foda apaza colque erika jhanetAnalisis foda apaza colque erika jhanet
Analisis foda apaza colque erika jhanet
ErikaJhanetApazaColq
 
Análisis Estratégico
Análisis EstratégicoAnálisis Estratégico
Análisis Estratégico
Juan Carlos Fernandez
 
Administración clase 08 análisis foda
Administración clase 08 análisis fodaAdministración clase 08 análisis foda
Administración clase 08 análisis foda
Jenny Blanch Tola Cisneros
 
Administracinclase08anlisisfoda 170223225036 (1)
Administracinclase08anlisisfoda 170223225036 (1)Administracinclase08anlisisfoda 170223225036 (1)
Administracinclase08anlisisfoda 170223225036 (1)
gilero25
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
Fabricia Toselli
 
Foda
FodaFoda
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
ElizabethMamaniChalo
 
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA PARA LA EMPRESA TURÍSTICA
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA PARA LA EMPRESA TURÍSTICAESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA PARA LA EMPRESA TURÍSTICA
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA PARA LA EMPRESA TURÍSTICA
MARKETING 2019
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
andreaayalaheredia2
 
ANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODA ANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODA
MamaniFernandezBladi
 
Analisis foda
Analisis foda Analisis foda
Analisis foda
DieterRivera
 
Presentacion 5 análisis de foda
Presentacion 5   análisis de fodaPresentacion 5   análisis de foda
Presentacion 5 análisis de foda
Henry Coronel
 
Presentacion 5 análisis de foda
Presentacion 5   análisis de fodaPresentacion 5   análisis de foda
Presentacion 5 análisis de foda
Henry Coronel
 
Estudiodecasogrupotarea8.
Estudiodecasogrupotarea8.Estudiodecasogrupotarea8.
Estudiodecasogrupotarea8.
Eduardo Cubillan
 
ANALISIS FODA
ANALISIS FODAANALISIS FODA
ANALISIS FODA
PATRICIAANGYSAENZSUV
 

Similar a MISIÓN, VISIÓN Y FODA.pptx (20)

MVF_PLANEAMIENTO_Y_FODA_PRACTICAS_Y _MAS.pptx
MVF_PLANEAMIENTO_Y_FODA_PRACTICAS_Y _MAS.pptxMVF_PLANEAMIENTO_Y_FODA_PRACTICAS_Y _MAS.pptx
MVF_PLANEAMIENTO_Y_FODA_PRACTICAS_Y _MAS.pptx
 
Plan de mkt
Plan de mktPlan de mkt
Plan de mkt
 
Estrategias de dirección para empresas de servicio
Estrategias de dirección para empresas de servicioEstrategias de dirección para empresas de servicio
Estrategias de dirección para empresas de servicio
 
Plan de mkt
Plan de  mktPlan de  mkt
Plan de mkt
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
 
Analisis foda apaza colque erika jhanet
Analisis foda apaza colque erika jhanetAnalisis foda apaza colque erika jhanet
Analisis foda apaza colque erika jhanet
 
Análisis Estratégico
Análisis EstratégicoAnálisis Estratégico
Análisis Estratégico
 
Administración clase 08 análisis foda
Administración clase 08 análisis fodaAdministración clase 08 análisis foda
Administración clase 08 análisis foda
 
Administracinclase08anlisisfoda 170223225036 (1)
Administracinclase08anlisisfoda 170223225036 (1)Administracinclase08anlisisfoda 170223225036 (1)
Administracinclase08anlisisfoda 170223225036 (1)
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA PARA LA EMPRESA TURÍSTICA
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA PARA LA EMPRESA TURÍSTICAESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA PARA LA EMPRESA TURÍSTICA
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA PARA LA EMPRESA TURÍSTICA
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
ANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODA ANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODA
 
Analisis foda
Analisis foda Analisis foda
Analisis foda
 
Presentacion 5 análisis de foda
Presentacion 5   análisis de fodaPresentacion 5   análisis de foda
Presentacion 5 análisis de foda
 
Presentacion 5 análisis de foda
Presentacion 5   análisis de fodaPresentacion 5   análisis de foda
Presentacion 5 análisis de foda
 
Estudiodecasogrupotarea8.
Estudiodecasogrupotarea8.Estudiodecasogrupotarea8.
Estudiodecasogrupotarea8.
 
ANALISIS FODA
ANALISIS FODAANALISIS FODA
ANALISIS FODA
 

Más de MARKETING 2019

ORG FUERZA DE VENTAS.pdf
ORG FUERZA DE VENTAS.pdfORG FUERZA DE VENTAS.pdf
ORG FUERZA DE VENTAS.pdf
MARKETING 2019
 
CUOTAS DE VENTA.pptx
CUOTAS DE VENTA.pptxCUOTAS DE VENTA.pptx
CUOTAS DE VENTA.pptx
MARKETING 2019
 
MKT MIX 2023.pdf
MKT MIX 2023.pdfMKT MIX 2023.pdf
MKT MIX 2023.pdf
MARKETING 2019
 
Mezcla de Mkt.pdf
Mezcla de Mkt.pdfMezcla de Mkt.pdf
Mezcla de Mkt.pdf
MARKETING 2019
 
SECTOR INDUSTRIAL.pdf
SECTOR INDUSTRIAL.pdfSECTOR INDUSTRIAL.pdf
SECTOR INDUSTRIAL.pdf
MARKETING 2019
 
El área comercial de las empresas.pptx
El área comercial de las empresas.pptxEl área comercial de las empresas.pptx
El área comercial de las empresas.pptx
MARKETING 2019
 
Segmentación de mercados.pdf
Segmentación de mercados.pdfSegmentación de mercados.pdf
Segmentación de mercados.pdf
MARKETING 2019
 
Marketing Mix.pdf
Marketing Mix.pdfMarketing Mix.pdf
Marketing Mix.pdf
MARKETING 2019
 
Medios de comunicación en la educación_compressed.pdf
Medios de comunicación en la educación_compressed.pdfMedios de comunicación en la educación_compressed.pdf
Medios de comunicación en la educación_compressed.pdf
MARKETING 2019
 
CAMPAÑA PROMOCIONAL.pdf
CAMPAÑA PROMOCIONAL.pdfCAMPAÑA PROMOCIONAL.pdf
CAMPAÑA PROMOCIONAL.pdf
MARKETING 2019
 
PROMOCIÓN.pptx
PROMOCIÓN.pptxPROMOCIÓN.pptx
PROMOCIÓN.pptx
MARKETING 2019
 
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO.pdf
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO.pdfESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO.pdf
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO.pdf
MARKETING 2019
 
1 UNIDAD ADMON MERC.pdf
1 UNIDAD ADMON MERC.pdf1 UNIDAD ADMON MERC.pdf
1 UNIDAD ADMON MERC.pdf
MARKETING 2019
 
HISTORIA VTAS EN MÉXICO.pdf
HISTORIA VTAS EN MÉXICO.pdfHISTORIA VTAS EN MÉXICO.pdf
HISTORIA VTAS EN MÉXICO.pdf
MARKETING 2019
 
PRESUPUESTOS.pptx
PRESUPUESTOS.pptxPRESUPUESTOS.pptx
PRESUPUESTOS.pptx
MARKETING 2019
 
Unidad 1 2022
Unidad 1 2022Unidad 1 2022
Unidad 1 2022
MARKETING 2019
 
Promotional Mix
Promotional MixPromotional Mix
Promotional Mix
MARKETING 2019
 
Métodos cualitativos
Métodos cualitativosMétodos cualitativos
Métodos cualitativos
MARKETING 2019
 
Franchises
FranchisesFranchises
Franchises
MARKETING 2019
 
Product line
Product lineProduct line
Product line
MARKETING 2019
 

Más de MARKETING 2019 (20)

ORG FUERZA DE VENTAS.pdf
ORG FUERZA DE VENTAS.pdfORG FUERZA DE VENTAS.pdf
ORG FUERZA DE VENTAS.pdf
 
CUOTAS DE VENTA.pptx
CUOTAS DE VENTA.pptxCUOTAS DE VENTA.pptx
CUOTAS DE VENTA.pptx
 
MKT MIX 2023.pdf
MKT MIX 2023.pdfMKT MIX 2023.pdf
MKT MIX 2023.pdf
 
Mezcla de Mkt.pdf
Mezcla de Mkt.pdfMezcla de Mkt.pdf
Mezcla de Mkt.pdf
 
SECTOR INDUSTRIAL.pdf
SECTOR INDUSTRIAL.pdfSECTOR INDUSTRIAL.pdf
SECTOR INDUSTRIAL.pdf
 
El área comercial de las empresas.pptx
El área comercial de las empresas.pptxEl área comercial de las empresas.pptx
El área comercial de las empresas.pptx
 
Segmentación de mercados.pdf
Segmentación de mercados.pdfSegmentación de mercados.pdf
Segmentación de mercados.pdf
 
Marketing Mix.pdf
Marketing Mix.pdfMarketing Mix.pdf
Marketing Mix.pdf
 
Medios de comunicación en la educación_compressed.pdf
Medios de comunicación en la educación_compressed.pdfMedios de comunicación en la educación_compressed.pdf
Medios de comunicación en la educación_compressed.pdf
 
CAMPAÑA PROMOCIONAL.pdf
CAMPAÑA PROMOCIONAL.pdfCAMPAÑA PROMOCIONAL.pdf
CAMPAÑA PROMOCIONAL.pdf
 
PROMOCIÓN.pptx
PROMOCIÓN.pptxPROMOCIÓN.pptx
PROMOCIÓN.pptx
 
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO.pdf
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO.pdfESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO.pdf
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO.pdf
 
1 UNIDAD ADMON MERC.pdf
1 UNIDAD ADMON MERC.pdf1 UNIDAD ADMON MERC.pdf
1 UNIDAD ADMON MERC.pdf
 
HISTORIA VTAS EN MÉXICO.pdf
HISTORIA VTAS EN MÉXICO.pdfHISTORIA VTAS EN MÉXICO.pdf
HISTORIA VTAS EN MÉXICO.pdf
 
PRESUPUESTOS.pptx
PRESUPUESTOS.pptxPRESUPUESTOS.pptx
PRESUPUESTOS.pptx
 
Unidad 1 2022
Unidad 1 2022Unidad 1 2022
Unidad 1 2022
 
Promotional Mix
Promotional MixPromotional Mix
Promotional Mix
 
Métodos cualitativos
Métodos cualitativosMétodos cualitativos
Métodos cualitativos
 
Franchises
FranchisesFranchises
Franchises
 
Product line
Product lineProduct line
Product line
 

MISIÓN, VISIÓN Y FODA.pptx

  • 1. EL PLAN DE MERCADOTECNIA Mtra. Verónica Bolaños López
  • 2. El estudiante aprenderá a estructurar un Plan de Marketing, y conocerá su finalidad, además, sabrá qué son las decisiones estratégicas y desde luego, aplicará estrategias funcionales. OBJETIVO:
  • 3. EL PLAN DE MERCADOTECNIA 3.1 MISIÓN Y VISIÓN 3.2 FUERZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS : ANÁLISIS FODA 3.3 OBJETIVOS 3.4 ESTRATEGIAS 3.5 PRESUPUESTOS 3.6 PROYECCIONES 3.7 CONTROLES
  • 4. "Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te llevará allí". Anónimo
  • 5. Cualquier compañía debe tener una misión, ya que ésta define la actitud de trabajo, establece la cultura empresarial y propicia un excelente ambiente de trabajo, porque se convierte en el guión que conduce al éxito. LA MISIÓN DE LA EMPRESA:
  • 7. MISIÓN: Ford Motor Company es líder mundial en productos y servicios automotrices, y financieros. Nuestra Misión es mejorar continuamente nuestros productos y servicios a fin de satisfacer las necesidades de nuestros clientes, lo que nos permite prosperar como negocio y proporcionar utilidades razonables a nuestros accionistas quienes son propietarios de nuestro negocio.
  • 8. MISIÓN: Intentamos proporcionar beneficios económicos adecuados a nuestros inversionistas al mismo tiempo que proporcionamos oportunidades de crecimiento y superación a nuestros empleados, socios comerciales y comunidades en las que operamos. En todo lo que hacemos actuamos con honestidad, imparcialidad e integridad.”
  • 9. ”Lo único peor a no tener vista, es no tener visión". Hellen Keller
  • 10. La visión de una empresa se refiere a la imagen corporativa que la firma quiere proyectar desde ahora hasta el futuro. Es pues, la concepción de un proyecto, la visualización misma del sueño que la compañía quiere lograr. LA VISIÓN DE LA EMPRESA:
  • 11. VISIÓN: “Contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas.”
  • 12. VISIÓN: En nuestra Visión 2015 SOMOS: Una empresa con marcas líderes y confiables para nuestros consumidores. El proveedor preferido de nuestros clientes. Una empresa innovadora, que mira hacia el futuro. Una empresa financieramente sólida. Un lugar extraordinario para trabajar. En 2015 somos la mejor empresa de panificación en el mundo y un líder de la industria alimenticia, donde nuestra gente hace la diferencia todos los días. Buscamos ser una empresa altamente productiva y plenamente humana.
  • 13. Realiza la misión y la visión de una empresa cuyo principal giro sea Vender, y comenta con tus compañeros: Refrescos. Botanas. Llantas. Cosméticos. Computadoras. Tortas de cochinita. Ropa para niñas. Automóviles.
  • 15. Análisis FODA Es una herramienta estratégica que se usa para indagar la situación presente de la empresa. Representa un gran esfuerzo para valorar la retroalimentación que existe entre las características propias de la firma y el medio en el cual compite.
  • 16. Análisis FODA Resaltará las fortalezas y debilidades dentro de la organización, al compararlo, de manera clara, objetiva y apegada a la realidad, con los competidores y desde luego, con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.
  • 17. Fortalezas y debilidades Amenazas Oportunidades Internas: Son controlables por la empresa Externas: No son controlables por la empresa
  • 18. Fortalezas: Recursos o ventajas competitivas sostenibles internas y positivas, que la organización puede utilizar para alcanzar sus objetivos
  • 19. a. Experiencia. b. Capacitación constante. c. Posicionamiento del producto y/o servicio. d. Relación estrecha y personalizada con el consumidor. Algunos ejemplos de fortalezas:
  • 20. Las fortalezas de una empresa se clasifican en: ① Fortalezas comunes ① Fortalezas de distinción ① Fortalezas de imitación de fortalezas de distinción
  • 21. Fortalezas comunes: Cuando una fortaleza la poseen varias empresas o algunas están en posibilidad de implementarla. Ejemplo: Hoy casi todos los supermercados, en su línea de cajas, cobran mediante la lectura del código de barras de cada artículo, lo que hace que el tiempo de espera sea menor.
  • 22. Fortalezas de distinción: Exite cuando una característica especial, que se convierte en fortaleza solamente la tiene una empresa o algunas que la convierte en su gran ventaja competitiva y generan utilidades económicas arriba del resto de sus competidores. Ejemplo: La sangría “señorial” de Mezgo S.A. es una fórmula única que no ha podido ser imitada, ésta ha mantenido con vida a la empresa.
  • 23. Fortalezas de imitación de fortalezas de distinción: Sucede cuando una empresa tiene la capacidad de copiar o imitar las fortalezas de distinción de otra compañía y, además, la convierte para sí en su propia estrategia competitiva y utilidades.
  • 24. Debilidades: Limitantes, áreas de oportunidad, desventajas internas y negativas, que le impiden a la organización alcanzar sus objetivos
  • 25. Algunos ejemplos de debilidades: a. Falta de tecnología de punta. b. Carencia de capital, en especial de liquidez. c. Desorganización. d. Gente no capacitada, es decir, con conocimientos obsoletos.
  • 26. Oportunidades: factores o elementos externos y positivos, no controlables por la organización que generan posibilidades importantes que la empresa puede aprovechar
  • 27. Algunos ejemplos de oportunidades: a. Políticas de fomento al sector industrial donde se desenvuelve la empresa. b. Apertura de nuevos mercados (tratados de comercio que haga cada país). c. Crecimiento económico del país d. Estabilidad política y económica de la nación. e. Baja del IVA o de los impuestos.
  • 28. Amenazas: Factores o elementos externos y negativos, no controlables por la organización que la colocan en una posición de riesgo.
  • 29. Algunos ejemplos de amenazas: 1) Crisis económicas y devaluaciones. 2) Caídas de las bolsas financieras. 3) Apertura de mercados donde la competencia sea desleal. 4) Altos precios en los insumos. 5) Carencia de materias primas, es decir incendios, etcétera.
  • 30. La empresa que cambió una amenaza en una oportunidad
  • 31. FODA: Proceso análisis FODA • Factores Externos: (Económicos, sociales y culturales) 1 Cuadro análisis FODA • (Atender lo importante y distiguir lo urgente) 2 Jerarquización FODA • (Ponderar y ordenar los FODA, identificar los más importantes) 3 Matriz de estrategias FODA •Disminuir debelidades •Incrementar fortalezas •Atender amenazas •Aprovechar oportunidades 4 Plan de Acción
  • 32. Cuadro análisis FODA Internos Externos Positivas Negativas
  • 33. Jerarquización del análisis FODA Positivas Negativas Internas Externas
  • 34. Matriz de estrategias FODA F1. F2. F3. Fn… O1. O2. O3. On… D1. D2. D3. Dn… A1. A2. A3. An… FO (maxi-maxi) Estrategia para maximizar F y O FO1. FO2. FO3… DO (mini-maxi) Estrategia para minimizar D y maximizar O DO1. DO2. DO3… FA (maxi-mini) Estrategia para maximizar F y minimizar A FO1. FO2. FO3… DA (mini-mini) Estrategia para minimizar D y A FO1. FO2. FO3… Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Factores Internos Factores Externos
  • 35. FODA: 4. Plan de acción (ejemplo tablas de orientación) Estrategia FO (maxi-maxi) Objetivo Actividades Recursos necesarios Persona(s) responsible (s) Fechas Estrategia DO (mini-maxi) Objetivo Actividades Recursos necesarios Persona(s) responsible (s) Fechas Estrategia DA (mini-mini) Estrategia FA (maxi-mini)
  • 36. De acuerdo a tu experiencia contesta cada pregunta y en equipo haz una lluvia de ideas : ¿Con qué ventajas competitivas cuenta el emprendedor mexicano? Fortalezas: ¿Qué factores externos apoyan a los emprendedores en México para que sus posibilidades de desarrollo sean mayores? Oportunidades: ¿Qué factores internos colocan a los emprendedores en México en una posición de desventaja? Debilidades: ¿Qué factores externos y negativos limitan a los emprendedores en México para su desarrollo? Amenazas:
  • 37. Con la información obtenida, deberás priorizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; colocando en primer lugar las más significativas y relevantes para la situación del emprendedor en México.: Fortalezas 1 2 3 4 Debilidades 1 2 3 4 Oportunidades 1 2 3 4 Amenazas 1 2 3 4
  • 38. 3. Matriz de estrategias FODA F1. F2. F3. Fn… O1. O2. O3. On… D1. D2. D3. Dn… A1. A2. A3. An… FO (maxi-maxi) Estrategia para maximizar F y O FO1. FO2. FO3… DO (mini-maxi) Estrategia para minimizar D y maximizar O DO1. DO2. DO3… FA (maxi-mini) Estrategia para maximizar F y minimizar A FO1. FO2. FO3… DA (mini-mini) Estrategia para minimizar D y A FO1. FO2. FO3… Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Factores Internos Factores Externos
  • 41. Trabajar a partir de las fortalezas, para aprovechar las oportunidades Sobreponerse a las debilidades y convertirlas en fortalezas
  • 42. OBJETIVOS “Existe una definición válida para el propósito de los negocios : Crear un cliente, pero es mucho más fácil crear un cliente cuando se conoce lo que él desea adquirir. La necesidad de comprender y satisfacer las necesidades del cliente es un prerrequisito para la supervivencia de la organización”. Peter Druker.
  • 43. OBJETIVOS Un objetivo debe referirse, invariablemente, a un resultado que deseamos o necesitamos alcanzar en un periodo determinado. Para desarrollarlos es necesario cuestionarse en qué lapso se pretenden alcanzar, ya que generalmente existen los objetivos a corto o a largo plazo.
  • 44. OBJETIVOS Cuando éstos se plantean a corto plazo, suelen llamarse objetivos operacionales y se establecen con el afán de mejorar o corregir situaciones actuales. Cuando son a largo plazo, se les nombra objetivos de desarrollo, se relacionan, precisamente, con políticas de desarrollo o planeación estratégica. Ello no implica que ambos estén pensados o diseñados para ir por rumbos diferentes. Debe existir entre los objetivos una continuidad para lograr la meta común.
  • 45. OBJETIVOS Toda empresa debe saber en dónde se encuentra la empresa, hacia dónde va y cómo y con qué debe llegar a las metas planteadas.
  • 46. OBJETIVOS Para conocer los puntos anteriores, se debe tener una clara identificación de las estrategias de mercado, del marketing mix, y de las estrategias de posicionamiento, entre otras. Construcción de objetivos
  • 47. George A. Steiner en su libro Planeación estratégica presenta 10 criterios para preparar objetivos: 1. Conveniente: Obviamente. la consecución de un objetivo debe coadyuvar a los propósitos, misión y visión de la empresa. Si no lo hace, entonces no existe productividad en él, no es útil.
  • 48. 2. Medible en el tiempo. Se debe establecer, concretamente, lo que se desea lograr y en qué plazo. Si expresamos los objetivos en términos concretos y en un tiempo específico, pueden medirse los mismos de forma objetiva.
  • 49. 3. Factible. Deben ser realistas y prácticos, es decir, posibles de alcanzar. Para lograrlos se deben tener en cuenta los factores internos y externos. Un objetivo en etapa de introducción no puede plantearse como principal objetivo ser el líder mundial en la industria, ya que tiene “monstruos” como competidores, digamos Coca Cola y Pepsi Cola.
  • 50. 4. Admisible. Es decir que sea aceptado por cada miembro de la corporación. También debe ser aceptado por la empresa en cuanto a los costos que genere conseguirlo. ¿Un producto que sea mejor que el de la competencia, pero 10 veces más caro tendría éxito en el mercado?
  • 51. 5. Flexible. Debe ser modificable cuando ocurran sucesos que alteren los planes de la empresa.
  • 52. 6. Comprensible. El objetivo debe establecerse con palabras simples y fáciles de entender, para que todos quienes formen parte de la organización se involucren en su logro.
  • 53. 7. Obligatorio. Cuando todos los miembros de la organización hayan aceptado el objetivo que se pretende alcanzar, debería existir una obligatoriedad para realizar lo mínimo necesario para lograrlo.
  • 54. 8. Altamente participativo. Para obtener los mejores resultados es necesario que las personas participen en la elaboración de los objetivos.
  • 55. 9. Motivador. Los objetivos que no están al alcance de la gente, no son motivadores y, por tanto, difíciles de lograr. Los objetivos motivadores van más allá de los límites de lo que normalmente se puede lograr.
  • 56. 10. Relacionado. Los objetivos deben relacionarse con los propósitos, la misión y la visión de la de la empresa. Debe haber relación y diálogo directo entre las diversas áreas que conforman la unidad de negocio tales como finanzas, producción y recursos humanos.
  • 57. ESTRATEGIAS Las estrategias del plan de mercadotecnia, se refieren a la adquisición, utilización y ocupación de todos los recursos que posee la empresa para realizar proyectos específicos.
  • 58. ESTRATEGIAS Una estrategia necesita conjuntar todas las actividades de la organización, en el medio en que se desempeña, y a los recursos que posee.
  • 59. Niveles para formular estrategias Empresarial • Lograr una ventaja competitiva sustentable, ya sea en el comercio, en la industria o en los servicios. Funcionalidad • Administrar las funciones internas de la organización. Entre en juego la cadena de valor “Entorno-Empresa-Cliente” corporación • Superar el desempeño de los competidores, para obtener altos rendimientos.
  • 60. Las tres estrategias genéricas DIFERENCIACIÓN LIDERAZGO EN COSTOS ENOQUE O ALTA SEGMENTACIÓN Exclusividad percibida del cliente Bajo costo Toda la industria Un segmento específico VENTAJA ESTRATÉGICA
  • 62. Estrategia de diferenciación Aportar algo único en el mercado, y que distingue a la empresa por encima de sus competidores.
  • 64. El enfoque o la elevada segmentación Esta estrategia consiste en satisfacer las necesidades y deseo de un conjunto de consumidores en concreto, no pretendiendo abarcar a todo el mercado, pero eso sí, atendiéndolos mejor que la competencia