SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A.
1
ANÁLISIS F.O.D.A.
“Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acerca al lugar en el que quieres estar
mañana”
Autor: Walt Disney
1.INTRODUCCION
1.1. Historia de la Matriz de Análisis FODA: A mediados del siglo pasado, como las empresas
estaban fallando, se comenzó a hacer preguntas para tratar de determinar si había un tema
común respecto a la falta de planificación.1
Saber por qué la planificación había fracasado era sólo una parte del rompecabezas: las
empresas también necesitaban saber qué se podía hacer para cambiar el fracaso y
convertirlo en éxito.A pesar de que las empresas tenían gerentes de planificación
corporativa, descubrieron un problema: su planificación no funcionaba, o mejor dicho,
la forma en que se estaba implementando la planificación no funcionaba.1
Las empresas estaban gastando mucho dinero pagando a estos gerentes y no veían los
dividendos de sus inversiones. Por este motivo hicieron lo que todas las buenas
compañías hacen; echaron un vistazo a lo que estaba sucediendo en su negocio. No sólo
miraron los problemas, sino que además tomaron la decisión de cambiar.1
Para poder tener certezas de cómo afrontar esta nueva realidad, El Instituto de
Investigación de Stanford llevó adelante una investigación que tomó 10 años, desde
1960 a 1970. Los miembros del equipo de investigación fueron el Dr. O. Benepe, M.
Dosher, A. Humphrey; Birger Lie y R. Stewart.1
Las empresas dependerían de esta investigación para poder analizar lo que estaba
sucediendo.Sabían que si no actuaban sobre los resultados de la investigación y hacían
algunos cambios importantes entonces sus empresas también fracasarían.1
Cuando se presentaron las conclusiones del estudio en 1964, se cambió del acrónimo
SOFT al de FODA. El análisis SOFT significaba Satisfacción, Oportunidad, Culpa y
Amenaza, y era el análisis que se realizaba en ese momento. FODA significa Fortaleza,
Oportunidades, Debilidades y amenazas.1
El aporte dinámico que brinda la matriz FODA es indispensable. Los negocios nunca
permanecen estáticos. Siempre están en movimiento. Lo que se debe intentar hacer es
que los negocios siempre se muevan hacia adelante y en positivo, o indefectiblemente
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A.
2
se moverán hacia atrás. Basta con mirar a las empresas que se niegan a seguir adelante
con los cambios en la calidad de servicio, y ver cuántas tiendas de alto standing han
cerrado.1
Antes de entrar en consideración en lo que respecta al significado del FODA, veamos un
poco de su historia y comprender el porqué de su creación. A este respecto, el creador
de la matriz FODA fue Albert S. Humpherey, el cual, murió en octubre del 2005.2
Este estudio se llevo a cabo por Albert, con la finalidad de tener en conocimiento del
porqué la planificación corporativa a largo plazo fracasaba. Se necesitaba establecer
objetivos que fueran realistas; por lo que se creó un grupo en 1960 por Robert Stewart,
para fundar un sistema gerencial que se comprometiera a aprobar y comprometerse en
el trabajo del desarrollo, en la actualidad se le conoce como “manejo del cambio”.2
Descubriendo así, que el presente seria lo satisfactorio, el futuro la oportunidad, lo que
es malo en el presente es una falta y si el futuro es malo es una amenaza, convirtiéndose
en las siglas SOFA, luego, en 1964, fue cambiada la F a W, llegando así, el SWOT,
o FODA en español.2
2. DESARROLLO
2.1. ¿Qué es el análisis FODA?
El análisis FODA son siglas que representan el estudio de
las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercado,
o sencillamente a una persona, este acróstico es aplicado a cualquier situación, en el
cual, se necesite un análisis o estudio.3
Análisis o Matriz FODA
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A.
3
Buscando orientar con el estudio cuales son las fortalezas de la organización, sea en
cuanto, a los recursos que posee, la calidad del mismo, etc. Asimismo, externamente
puede estudiar las amenazas que puedan existir como en el ámbito político o social.3
Cabe señalar que, el FODA es una herramienta fundamental en la administración y en el
proceso de planificación, de hecho, con este estudio se beneficiará de un plan de
negocios, pudiendo dar fuerza a la sigla de oportunidad, logrando a demás, la situación
real en la que se encuentra la empresa o proyecto, y poder planificar alguna estrategia
a futuro.3
2.2. ¿Para qué sirve el FODA?
Se recurre a ella para desarrollar una estrategia de negocio que sea solida a futuro, a
demás, el análisis FODA es una herramienta útil que todo gerente de empresa o
industria debe ejecutar y tomarla en consideración.
Cabe señalar que, si existiera una situación compleja el análisis FODA puede hacer frente
a ella de forma sencilla y eficaz. Enfocándose así a los factores que tienen mayor impacto
en la organización o en nuestra vida cotidiana si es el caso, a partir de allí se tomaran
eficientes decisiones y las acciones pertinentes.3
Además, el FODA ayuda a tener un enfoque mejorado, siendo competitivo ante los
nichos de los mercados al cual se esta dirigiendo la empresa, teniendo mayores
oportunidades en el mercado que se maneje creando estrategias para una eficaz
competencia.3
2.3. ¿Cómo se realiza un análisis FODA?
La diversidad de personas y distintas perspectivas es lo más recomendable para realizar
un buen análisis, todos los departamentos de una organización deberían participar e
inclusive los clientes para que vacíen sus buenos resultados estratégicos. Usualmente,
es usado en una plantilla de análisis FODA con 4 cuadros, lo primordial es que se haga
sencillo y práctico para poder entender los resultados.3
1. Plantear el objetivo
Definir el propósito por el cual se va a realizar el análisis, para que todos los
participantes tengan en claro su objetivo.
2. Realizar la matriz FODA
Se deben identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
• Fortalezas: todos aquellos aspectos positivos del negocio, tanto el
excelente servicio, el equipo de trabajo o el haber recibido
certificaciones.
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A.
4
• Oportunidades: aprovechar y explotar las ventajas y
fortalezas marcará la diferencia ante la competencia.
• Debilidades: aquellos aspectos en los que se puede mejorar, tales
como la falta de experiencia o ciertas acciones en las que se destaque
la competencia.2
Definir las amenazas: tener conocimiento tanto del panorama del mercado como de
las estrategias de la competencia. Tener en claro las debilidades de la empresa
permitirá prevenir cualquier amenaza.2
3. Definir estrategias
Para definir las estrategias, hay que comparar cada elemento de la matriz FODA con
otro: las fortalezas con las oportunidades, para trazar el enfoque de éxito. Las fortalezas
con las amenazas, para determinar el enfoque de reacción, y las oportunidades con las
debilidades, para realizar una estrategia de adaptación.
Por último, al evaluar las amenazas hay que trazar el enfoque de supervivencia. Una
vez definidas las estrategias, se deberá llevar a cabo la ejecución del plan establecido.
Ejemplo de la matriz FODA
Para comprender mejor este sistema, analizaremos como ejemplo la matriz FODA de
un restaurante.2
1. Objetivo: realizar la planificación anual del restaurante.
2. Análisis FODA:
o Amenazas: otros restaurante que ofrezcan menús
alternativos a precios más bajos, o la llegada de
nuevos restaurantes a la localidad.
o Oportunidades: contar con infraestructura
adaptada a las nuevas tecnologías u ofrecer envíos
a domicilio, a través de una aplicación digital.
o Fortaleza: plantear mejores precios que los de la
competencia y contar con instalaciones de alta
calidad.
o Debilidades: el incumplimientos en las entregas de
pedidos y que no se han retirado los avisos de
promociones ya vencidos, lo cual genera molestias
a los clientes al momento de pagar.
3. Estrategias: vender a precios más bajos que la competencia. Ofrecer
un acceso de consulta y transacciones para los clientes en la aplicación
móvil. Codificar los avisos de descuentos para tener en claro cuándo
se deben quitar. Buscar alianzas comerciales con otros proveedores
con precios más competitivos.2
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A.
5
2.4. El objetivo de la matriz FODA
Cabe mencionar que, este objetivo es imprescindible para lograr determinar,
pronosticar y poder tomar una decisión, asimismo, de tener en conocimiento cual es el
entorno de la empresa y cuáles son las amenazas y oportunidades, e internamente
saber su fortaleza o debilidades con el objeto de poder hacerle frete a cualquier
situación amenazante.
• Fortalezas: los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para
alcanzar los objetivos.
• Debilidades: lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del
objetivo.
• Oportunidades: las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la
popularidad y competitividad que tenga la industria u organización útiles para
alcanzar el objetivo
• Amenazas: lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o
empresa que se encuentran externamente, las cuales, pudieran convertirse en
oportunidades, para alcanzar el objetivo.2
2.5. Análisis FODA
El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), también
conocido como análisis DAFO, es una herramienta de estudio de la situación de una
empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas
(Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en
una matriz cuadrada.
Proviene de las siglas en inglés SWOT
(Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).31 Es una herramienta para conocer
la situación real en que se encuentra una organización, empresa, o proyecto, y planear
una estrategia de futuro.4
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A.
6
Se considera que esta técnica fue originalmente propuesta por Albert S.
Humphrey durante los años sesenta y setenta en los Estados Unidos durante una
investigación del Instituto de Investigaciones de Stanford que tenía como objetivo
descubrir por qué fallaba la planificación corporativa. Este recurso produjo una
revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo del análisis DAFO es
determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica
que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en
que se mueve.
2.5.1.Análisis interno
Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a
las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de
capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado,
percepción de los consumidores, entre otros.7
Fortalezas
Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas
que permitan identificar dentro de la organización qué atributos le permiten generar
una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores.
Debilidades
Las debilidades se refieren a todos aquellos elementos, recursos de energía, habilidades
y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena
marcha de la organización. También se pueden clasificar: aspectos del servicio que se
brinda, aspectos financieros, aspectos de mercado, aspectos organizativos, aspectos de
control. Las debilidades son problemas internos que, una vez identificados y
desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Algunas de las
preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
• ¿Qué se puede evitar?
• ¿Qué se debería mejorar?
• ¿Qué desventajas hay en la empresa?
• ¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
• ¿Qué factores reducen las ventas?
• ¿Qué haces mal?7
2.5.2. Análisis externo
La organización no existe ni puede existir fuera de un entorno que le rodea.4 Así que el
análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede
presentarle a una organización. El proceso para determinar esas oportunidades o
amenazas se puede realizar estableciendo los principales hechos o acontecimientos del
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A.
7
ambiente que tiene o podrían tener alguna relación con la organización. El análisis
externo DAFO puede además complementarse con un Análisis PEST o Análisis PESTEL
Oportunidades
Las oportunidades son aquellos factores positivos que se generan en el entorno y que,
una vez identificados, pueden ser aprovechados.
Son factores que resultan positivos y favorables en el entorno de la empresa. Ejemplos:
Regulación a favor, competencia débil y mercado mal atendido.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
• ¿Qué circunstancias mejoran la situación de la empresa?
• ¿Qué tendencias del mercado pueden favorecernos?
• ¿Existe una coyuntura en la economía del país?
• ¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?
• ¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?
• ¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están
presentando?
Amenazas
Las amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden
atentar contra este, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una
estrategia adecuada para poder sortearlas. Ejemplos: conflictos gremiales, regulación
desfavorable y cambios en la legislación.7
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
• ¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?
• ¿Qué están haciendo los competidores?
• ¿Se tienen problemas de recursos de capital?
• ¿La competencia es superior, más eficiente?
2.6. Matriz FODA
De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las
cuales señalan las líneas de acción más prometedoras para la organización o empresa.
Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas,
colocan una seria advertencia. Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y
amenazas) y los desafíos (combinación de debilidades y oportunidades), determinados
por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración
a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá asumir hacia el futuro deseable
como sería el desarrollo de un nuevo producto.7
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A.
8
Importancia para la toma de decisiones
La toma de decisiones es un proceso cotidiano mediante el cual se realiza una elección
entre diferentes alternativas a los efectos de resolver las más variadas situaciones. En
todo momento se deben tomar decisiones. Para realizar una acertada toma de
decisiones respecto a un tema, es necesario conocerlo, comprenderlo y analizarlo, para
así poder darle solución. Es importante recordar que "sin problema no puede existir una
solución". Por ello, las empresas deberían analizar la situación teniendo en cuenta la
realidad particular de lo que se está analizando, las posibles alternativas a elegir y las
consecuencias futuras de cada elección 7
Las organizaciones deberían realizar un proceso más estructurado que les pueda dar
más información y seguridad para la toma de decisiones y así reducir el riesgo de
cometer errores. Aquí es donde radica la importancia de la Matriz FODA como elemento
necesario para conocer su situación real. Su confección nos permite buscar y analizar,
de forma proactiva y sistemática, todas las variables que intervienen en el negocio, con
el fin de tener más y mejor información al momento de tomar decisiones.
A partir de los datos extraídos en un análisis DAFO, hay que establecer las estrategias a
desarrollar. Aparece un análisis complementario, el análisis CAME. Este consiste
en Corregir las debilidades, Afrontar las amenazas, Mantener las fortalezas y Explotar
las oportunidades. Con este análisis deben extraerse las estrategias para cumplir
objetivos, un sistema menos conocido que el DAFO pero muy utilizado en el marketing
empresarial.5
Nuevas versiones DAFO
Carnap (1993) presenta el FODA dinámico, que no compara factores internos y externos,
sino que relaciona experiencias del pasado con opciones de desarrollo del futuro.7
Fortalezas se interpretan como éxitos en el pasado - las Debilidades como errores en el
pasado. Eliminar errores habilita aprendizaje e innovación. Su aplicación en áreas críticas
tiende a mediar conflictos, incrementa la motivación entre todos los participantes y
orienta a soluciones. Contiene principios básicos de aprendizaje y genera procesos de
innovación altamente participativos.7
Un método para realizar un análisis DAFO basado en la lógica difusa fue propuesto en
2011 y perfeccionado en 2015 por el matemático cubano Javier Pérez Capdevila, el cual
propone ponderar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, bajo la
concepción de que estas no se manifiestan por igual en la realidad. Para ello, propone
que las votaciones de los expertos se hagan con números reales entre cero y cien, y que
luego sean convertidos a valores entre cero y uno dividiendo por cien.8
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A.
9
2.6. FODA: Matriz o Análisis FODA – Una herramienta esencial para el estudio de la
empresa.
El análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica, diseñada para realizar
un análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y Amenazas) en
la empresa. Desde este punto de vista la palabra FODA es una sigla creada a partir de
cada letra inicial de los términos mencionados anteriormente.
Procedimiento para desarrollar el análisis FODA
1. Definir el objetivo
Tener una perspectiva de cómo pudiera ser el nuevo proyecto en el mercado desde el
principio hasta el final, ya identificado claramente el objetivo. El análisis FODA comienza
a desarrollar su papel ayudando a la búsqueda del mismo en el modelo de la planeación
estratégica.6
2. Desarrollo del FODA
Ads by optAd360
A: Información de las fortalezas y las debilidades
o Crear una lista de las fortalezas actuales
o Una lista de las debilidades actuales.
B: información de las oportunidades y amenazas
o Crear listas actuales de las oportunidades a futuro
o Crear listas actuales de las amenazas reales en el futuro.
Las listas deben contener información real, y actual con los puntos bien especificados y
explicados sencillamente.
Para elaborar una matriz FODA, se debe poseer un estudio interno y externo de la
organización; de esta manera se podrá seguir en el mercado sin contratiempos y
responder al entorno tan cambiante de manera eficaz y proactiva.
Asimismo, con un buen estudio y análisis FODA, la empresa podrá cumplir con las metas
que se haya trazado, ubicara sus puntos débiles y podrá transformarlos de manera
rápida y eficaz, en oportunidades.6
Técnica FODA
A este respecto, la técnica FODA se orienta principalmente al análisis y resolución de
problemas para que se lleve a cabo el identificar y analizar las Fortalezas y Debilidades
de la organización, así como las Oportunidades (aprovechadas y no aprovechadas) y
Amenazas reveladas por la información obtenida del contexto externo6.
2.7. Componentes de una matriz FODA
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A.
10
2.7.1.Internas
Acá, podrás encontrar en esta herramienta las debilidades y fortalezas a demás podrás
reconocerlas, de estas maneras conseguirás ayudar a la empresa a minimizar u
optimizarla respectivamente.
Se estudian los factores como:
1. Producción: en este departamento se observa su capacidad productiva, los
niveles de calidad, los costos de inventario, turnos de trabajo, calidad etc.
2. Marketing: se distingue la imagen la organización, el costo de la publicidad,
las promociones, el posicionamiento de la empresa.etc.
3. Organización: los procesos de dirección control y organización.
4. Personal: recursos humanos, rotación, formación, selección etc.
5. Finanzas: los recursos con que cuenta la empresa, la rentabilidad, liquidez,
etc.6
Positivas: fortaleza
Negativa: debilidades
2.7.2. Externa
Detallar e indagar las oportunidades y amenazas reconocidas del entorno.
Se estudian los factores como:
1. Mercado: La segmentación, la evolución de la demanda, y el
comportamiento del consumidor.
2. Sector: buscar las posibilidades del éxito, sustitución de productos.
3. Competencia: analizar los productos de otras organizaciones o empresas,
sus precios, y la publicidad que tienen las mismas.
4. Entorno: lo político, social, legal etc.6
2.8. Características de la matriz FODA
La matriz FODA presenta las siguientes características:
• Es un diagnóstico certero y completo de una empresa o proyecto en
particular.
• Se utilizan cuatro aspectos para su desarrollo: fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas.
• Consta de un análisis interno en el que se desarrollan las fortalezas
y debilidades.
• En su análisis externo intervienen las amenazas y oportunidades.
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A.
11
La matriz FODA ha sido y está siendo usada con resultados muy dispares en distintos
ámbitos organizacionales. Creo que el mayor error que se comete es pensar que
mediante su uso se garantiza la pertinencia del plan estratégico. En el mejor de los casos
su contenido representa una aproximación a cierta problemática de interés para la
gerencia, sirviendo como insumo para la toma de decisiones.
Es iluso pensar que una simple tormenta de ideas entre ejecutivos será suficiente; se
requiere que las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que vayan siendo
incorporadas a la matriz estén suficientemente respaldadas por datos y/o información
sólida y confiable, juicio crítico y procesos de selección adecuados que permitan
discriminar entre múltiples variables internas y ambientales.6
Ventaja competitiva (Fortalezas – Oportunidades)
Según los autores mencionados, las ventajas competitivas surgen cuando gracias a las
fortalezas adquiridas se logra potenciar o aprovechar mejor que los demás
competidores las oportunidades que presenta el mercado.
Se supone que dos empresas difícilmente presentarán iguales ventajas competitivas
ante el mercado, ya que cada una de ellas dispone de atributos y recursos diferenciados
en al menos una cualidad, lo que determinará una ventaja competitiva diferente a la de
los demás y cuyo valor comparativo dependerá de la forma en que se potencien las
oportunidades diagnosticadas.6
Desventaja competitiva (Debilidades – Amenazas)
En este caso ocurre algo muy parecido a lo expresado en el párrafo anterior, sólo que
ahora las variables externas son las amenazas, que si bien afectan a todos los
competidores, en cada caso van a impactar en diferentes medidas de acuerdo con las
debilidades que cada empresa posea.6
Variables de control (Fortalezas – Debilidades)
La combinación de las fortalezas y las debilidades define el conjunto de las variables de
control sobre las cuales cada empresa deberá enfocarse a fin de hacer su mejor
esfuerzo, pues en realidad son las únicas variables con las que puede hacer algo concreto
en vías a mejorar o fortalecer una posición.6
Variables no controladas (Oportunidades – Amenazas)
La combinación de estas variables permite a la empresa evaluar la condición de
agresividad del entorno, y si bien en principio no puede hacer nada para modificarlas en
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A.
12
forma directa, indirectamente le permiten establecer estrategias que basadas en las
variables controladas tiendan a aumentar las oportunidades y a disminuir las amenazas.6
Es importante destacar que para obtener una ventaja competitiva sostenida en relación
a las otras empresas se debe reducir al mínimo las debilidades y maximizar aquellas
características internas que representan fortalezas.6
Como ya se mencionó en párrafos anteriores, es necesario tener también como
referentes claves la naturaleza del entorno, la rivalidad competitiva existente, las
necesidades y expectativas de los mercados objetivos, así como las capacidades y
recursos de la empresa para crear productos y servicios de alto valor.6
2.9.UtilidaddelFODA
El análisis FODA es una estrategia de análisis y comprensión de organizaciones.
El análisis FODA sirve para crear un diagnóstico certero y completo de un proyecto,
relacionando la información pertinente para permitir la elección informada del modelo
a seguir o de las rutas posibles del mismo.
Se trata de una estrategia de análisis y comprensión, por lo tanto es útil para
diagnosticar problemas, comprender el nivel de efectividad de una organización,
determinar el curso de crecimiento o simplemente brindar a los directivos de la
organización un mejor conocimiento del modo en que ésta funciona.
Para ello se utiliza la matriz de cuatro aspectos: Fortalezas, Debilidades, Oportunidades
y Amenazas.
Un análisis DAFO puede utilizarse para:
• Explorar nuevas soluciones a los problemas.
• Identificar las barreras que limitarán objetivos.
• Decidir sobre la dirección más eficaz.
• Revelar las posibilidades y limitaciones para cambiar algo.6
PreguntaspararealizarelFODA
Cada uno de los elementos que el FODA persigue puede determinarse a través de una
serie de preguntas, en las cuales se perfila a qué elementos debemos prestar atención
y en qué sentido. Algunas son:4
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A.
13
• Fortalezas. ¿Cuál es el mejor sector de la empresa? ¿Cuáles son los sectores de
más alto rendimiento? ¿Cuáles son los sectores que sirven de ejemplo dentro de
la empresa?
• Debilidades. ¿Qué sectores no cumplen con lo esperado? ¿Qué aspectos de la
organización no se cumplen o se cumplen de mala manera? ¿En qué debería
mejorar la organización si se pudiera? ¿Qué se percibe en el mercado como una
debilidad?
• Amenazas. ¿Qué obstáculos enfrenta la empresa? ¿Qué está haciendo la
competencia y la empresa no? ¿Cuál es la proyección futura de la organización?
¿Cuáles son las tendencias del mercado que no manejamos? ¿Qué cambios se
producen en el entorno en nuestra desventaja?
• Oportunidades. ¿Qué circunstancias podrían brindar un crecimiento? ¿Qué
tendencias del mercado podrían favorecer a la empresa? ¿Qué cambios en el
entorno se están produciendo a nuestro favor?4
InterpretacióndelanálisisFODA
Una vez elaborada la matriz y obtenidas las potencias y las limitaciones, se procederá a
interpretar el panorama general de la empresa, a partir de esta panorámica múltiple y
completa de sus aspectos más positivos y negativos.
Se trata, así, de una evaluación de su situación real y el planteamiento de rutas posibles
futuras, que deberán ser tomadas en cuenta a la hora de plantear los objetivos
estratégicos de la misma de cara al futuro, tales como remodelaciones, inversiones,
diversificaciones, reducciones, etc.4
ImportanciadelanálisisFODA
El análisis FODA puede aplicarse a personas, empresas e incluso países.
El modelo de análisis FODA ha demostrado ser uno de los más completos de la teoría
organizacional de empresas, brindando resultados completos y determinantes que,
como todo diagnóstico, no dicen exactamente qué hacer pero sí señalan los caminos
posibles. De hecho, el modelo FODA puede aplicarse incluso a personas, proyectos no
empresariales e incluso a países enteros.4
AnálisisCAME
Dado el éxito del modelo de análisis FODA, se ha diseñado el CAME como el paso
siguiente, tomando en cuenta todo lo arrojado por el anterior. Así, CAME serían las siglas
para:
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A.
14
• Corregir las debilidades. Consideradas como errores en el pasado.
• Afrontar las amenazas. Aprender de los errores cometidos.
• Mantener las fortalezas. Consideradas como éxitos del pasado.
• Explotar las oportunidades. Dar más cabida a lo que ha salido bien.4
EjemplodeaplicacióndelFODA
Un posible ejemplo de un análisis FODA podría aplicarse a un negocio de venta de
pañuelos tejidos del siguiente modo:
• Fortalezas. Los pañuelos tejidos son de primera calidad y
los materiales empleados también.
• Debilidades. La venta de los pañuelos es lenta debido al costo de los materiales
de primera.
• Oportunidades. La llegada del invierno aumentará la demanda de pañuelos.
• Amenazas. La aparición de una marca popular de pañuelos descartables
económicos.4
6.10. Análisis FODA, importancia de investigación de mercado
La investigación de mercados es la herramienta necesaria para llevar a cabo
una estrategia de marketing efectiva. Este tipo de investigación parte del análisis de
algunos cambios en el entorno y las acciones de los consumidores. Permite generar un
diagnóstico acerca de las oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas (análisis
FODA), dentro de una organización.
El análisis FODA también es una metodología de estudio de la situación de una empresa
o proyecto, analizando sus características internas (fortalezas y debilidades) su situación
externa (amenazas y oportunidades). Es una herramienta para conocer la situación real
en que se encuentra una organización y así poder planear una buena estrategia de
marketing5
¿Qué Aspectos de la empresa debe evaluar este estudio?
Para que el estudio sea efectivo se requiere tomar en cuenta aspectos de carácter
externo a nuestro negocio: económico, tecnológico, político, legal, cultural y social, así
como las tendencias, preferencias de consumidores y competencia.
Los aspectos de carácter interno que debemos considerar son los materiales con los que
disponemos, tecnología, recursos humanos, capital, financiamiento, marca, procesos y
dificultades que hemos vivido.5
Alcances Y Limitaciones De La Matriz
Definitivamente la FODA se convierte en una alternativa disponible para debido a lo
atractiva que es y a sus múltiples beneficios, especialmente de gran apoyo para la
planificación estratégica además de que, como algunos destacan, es fácil de aplicar, es
analítica, se construye con un propósito, y cuyo único requisito consiste en trabajarla o
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A.
15
desarrollarla a través de la integración de un equipo de trabajo o miembros de un grupo
directivo involucrados con el manejo y/o dirección de la organización o institución y con
el tiempo necesario para realizar el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas a las cuales se enfrenta la organización, llegando de esta manera a contar
con información que permita determinar alternativas estratégicas viables para afrontar
los diferentes cambios que el medio presenta y hacerlo con éxito, es decir, de una
manera racional y mejor planificada, entre ellas destacan:5
1. Su uso permite enriquecer el diagnóstico de la organización u objeto que
se desea analizar, sin embargo por si sola no aporta ningún
beneficio, si no se incorpora un proceder lógico para su construcción y
análisis, ello motivado a por el alto grado de incertidumbre que
aporta el entorno hoy en día y el elevado contenido de subjetividad que
encierra.
2. Como herramienta es tan buena como la persona que la utiliza, siempre
y cuando se desarrolle con la mayor eficiencia y eficacia posible.
3. La matriz FODA obliga a los dirigentes de la entidad a analizar
sistemáticamente la situación de su organización y por lo tanto
a planear estrategias, tácticas y acciones para alcanzar la efectividad
deseada.
4. El análisis FODA nos ofrece datos de salida para conocer la situación real
en que se encuentra la organización, proceso o empresa, así como el
riesgo y oportunidades que existen y que afectan directamente su
funcionamiento.5
En cuanto a sus limitaciones o desventajas entre las más comunes están:
1. Que la organización solo se centra sólo en la elaboración de listas, y que
no esté lo suficientemente centrada en las formas de lograr sus
objetivos.
2. Enfoque de la lista, en que los puntos pueden no estar adecuadamente
priorizados por la organización.
3. Una larga lista de deficiencias, por ejemplo, puede parecer que ha sido
cancelada por una lista aún más larga de las fortalezas, incluso si las
debilidades son significativas y deben ser tratadas.5
3.CONCLUCION
En conclusión, el análisis la FODA se convierte en una alternativa disponible para debido
a lo atractiva que es y a sus múltiples beneficios, especialmente de gran apoyo para la
planificación estratégica además de que, como algunos destacan, es fácil de aplicar, es
analítica, se construye con un propósito.
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A.
16
4.REFRENCIAS
1. https://analisisfoda.net/historia-de-la-matriz-de-analisis-foda/
2. https://enciclopediaeconomica.com/matriz-foda/
3. https://www.bluelawmarket.com/analisis-antes-de-tomarunadecision-importnate
4. https://www.caracteristicas.co/analisis-
foda/#ixzz6cGkfvxJdhttps://www.caracteristicas.co/analisis-
foda/#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20FODA%20o%20tambi%C3%A
9n,(oportunidades%20y%20amenazas)%2C%20para
5. https://mipropiojefe.com/foda-investigacion-mercado/
6. https://sobregerenciayempresa.blogspot.com/2014/03/matriz-foda.html
7. https://eldigitaldeasturias.com.
8. https://www.lexington.esblog/comoutilizar
9. http://matrizfodaunahherramientaexcelente.blogspot.com/p/alcances-de-
la-matriz.html
5. VIDEOS
https://youtu.be/WnvVNmio1OI
Hoy te explico qué es y para qué es un análisis FODA, te cuento como hacer una matriz
DOFA en 9 pasos y visualizamos un ejemplo práctico de matriz FODA en un contexto de
empresa para la planificación estratégica.
https://youtu.be/PgwObbKdpX0
El análisis FODA también es una metodología de estudio de la situación de una
empresa o proyecto, analizando sus características internas (fortalezas y debilidades)
su situación externa (amenazas y oportunidades).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

FODA
FODAFODA
FODA
 
Clase2 analisis foda
Clase2 analisis fodaClase2 analisis foda
Clase2 analisis foda
 
Foda vs peea
Foda vs peeaFoda vs peea
Foda vs peea
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
 
Analisis foda convertido
Analisis foda convertidoAnalisis foda convertido
Analisis foda convertido
 
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
Analisis FODA
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Alan jorge condori tarqui analilsis foda
Alan jorge condori tarqui analilsis fodaAlan jorge condori tarqui analilsis foda
Alan jorge condori tarqui analilsis foda
 
Analisis foda o dafo www.foda dafo.com
Analisis foda o dafo www.foda dafo.comAnalisis foda o dafo www.foda dafo.com
Analisis foda o dafo www.foda dafo.com
 
FODA como Estrategia de Negocios
FODA como Estrategia de NegociosFODA como Estrategia de Negocios
FODA como Estrategia de Negocios
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
 
Análisis FODA o DAFO
Análisis FODA o DAFOAnálisis FODA o DAFO
Análisis FODA o DAFO
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Estrategia y foda
Estrategia y fodaEstrategia y foda
Estrategia y foda
 
4. Analisis foda + estrategia
4. Analisis foda + estrategia4. Analisis foda + estrategia
4. Analisis foda + estrategia
 
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
Analisis FODA
 

Similar a Analisis f.o.d.a. (20)

Analisis f.o.d.a. (fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
Analisis f.o.d.a. (fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)Analisis f.o.d.a. (fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
Analisis f.o.d.a. (fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
 
ANALISIS FODA
ANALISIS FODAANALISIS FODA
ANALISIS FODA
 
Analisis dafo im2
Analisis dafo im2Analisis dafo im2
Analisis dafo im2
 
MISIÓN, VISIÓN Y FODA.pptx
MISIÓN, VISIÓN Y FODA.pptxMISIÓN, VISIÓN Y FODA.pptx
MISIÓN, VISIÓN Y FODA.pptx
 
análisis FODA
análisis FODA análisis FODA
análisis FODA
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Plan de mkt
Plan de mktPlan de mkt
Plan de mkt
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
 
15. analisis foda
15. analisis foda15. analisis foda
15. analisis foda
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
19. analisis foda
19. analisis foda19. analisis foda
19. analisis foda
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
No 15 analisis_f.o.d.a._(fortalezas_oportunidades_debilidades_amenazas)
 
Analisis F.O.D.A.
Analisis F.O.D.A.Analisis F.O.D.A.
Analisis F.O.D.A.
 
ANALISIS FODA
ANALISIS FODAANALISIS FODA
ANALISIS FODA
 

Más de DANIELACAROLINAHIGUE

Importacion de ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_a_2022Importacion de ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_a_2022DANIELACAROLINAHIGUE
 
Informe de marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
Informe de marketing_1.0_2.0_3.0_4.0Informe de marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
Informe de marketing_1.0_2.0_3.0_4.0DANIELACAROLINAHIGUE
 
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekman
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekmanLas seis emociones_basicas_de_paul_ekman
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekmanDANIELACAROLINAHIGUE
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionDANIELACAROLINAHIGUE
 
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_boliviaInvestigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_boliviaDANIELACAROLINAHIGUE
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaDANIELACAROLINAHIGUE
 

Más de DANIELACAROLINAHIGUE (18)

Importacion de ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_a_2022Importacion de ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_a_2022
 
Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
 
Competencias administrativas
Competencias administrativas Competencias administrativas
Competencias administrativas
 
Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.
 
Desempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividadDesempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividad
 
Informe de marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
Informe de marketing_1.0_2.0_3.0_4.0Informe de marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
Informe de marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
 
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekman
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekmanLas seis emociones_basicas_de_paul_ekman
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekman
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
 
Flujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economiaFlujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economia
 
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_boliviaInvestigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Investigacion multivariable
Investigacion multivariableInvestigacion multivariable
Investigacion multivariable
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Analisis f.o.d.a.

  • 1. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A. 1 ANÁLISIS F.O.D.A. “Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acerca al lugar en el que quieres estar mañana” Autor: Walt Disney 1.INTRODUCCION 1.1. Historia de la Matriz de Análisis FODA: A mediados del siglo pasado, como las empresas estaban fallando, se comenzó a hacer preguntas para tratar de determinar si había un tema común respecto a la falta de planificación.1 Saber por qué la planificación había fracasado era sólo una parte del rompecabezas: las empresas también necesitaban saber qué se podía hacer para cambiar el fracaso y convertirlo en éxito.A pesar de que las empresas tenían gerentes de planificación corporativa, descubrieron un problema: su planificación no funcionaba, o mejor dicho, la forma en que se estaba implementando la planificación no funcionaba.1 Las empresas estaban gastando mucho dinero pagando a estos gerentes y no veían los dividendos de sus inversiones. Por este motivo hicieron lo que todas las buenas compañías hacen; echaron un vistazo a lo que estaba sucediendo en su negocio. No sólo miraron los problemas, sino que además tomaron la decisión de cambiar.1 Para poder tener certezas de cómo afrontar esta nueva realidad, El Instituto de Investigación de Stanford llevó adelante una investigación que tomó 10 años, desde 1960 a 1970. Los miembros del equipo de investigación fueron el Dr. O. Benepe, M. Dosher, A. Humphrey; Birger Lie y R. Stewart.1 Las empresas dependerían de esta investigación para poder analizar lo que estaba sucediendo.Sabían que si no actuaban sobre los resultados de la investigación y hacían algunos cambios importantes entonces sus empresas también fracasarían.1 Cuando se presentaron las conclusiones del estudio en 1964, se cambió del acrónimo SOFT al de FODA. El análisis SOFT significaba Satisfacción, Oportunidad, Culpa y Amenaza, y era el análisis que se realizaba en ese momento. FODA significa Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y amenazas.1 El aporte dinámico que brinda la matriz FODA es indispensable. Los negocios nunca permanecen estáticos. Siempre están en movimiento. Lo que se debe intentar hacer es que los negocios siempre se muevan hacia adelante y en positivo, o indefectiblemente
  • 2. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A. 2 se moverán hacia atrás. Basta con mirar a las empresas que se niegan a seguir adelante con los cambios en la calidad de servicio, y ver cuántas tiendas de alto standing han cerrado.1 Antes de entrar en consideración en lo que respecta al significado del FODA, veamos un poco de su historia y comprender el porqué de su creación. A este respecto, el creador de la matriz FODA fue Albert S. Humpherey, el cual, murió en octubre del 2005.2 Este estudio se llevo a cabo por Albert, con la finalidad de tener en conocimiento del porqué la planificación corporativa a largo plazo fracasaba. Se necesitaba establecer objetivos que fueran realistas; por lo que se creó un grupo en 1960 por Robert Stewart, para fundar un sistema gerencial que se comprometiera a aprobar y comprometerse en el trabajo del desarrollo, en la actualidad se le conoce como “manejo del cambio”.2 Descubriendo así, que el presente seria lo satisfactorio, el futuro la oportunidad, lo que es malo en el presente es una falta y si el futuro es malo es una amenaza, convirtiéndose en las siglas SOFA, luego, en 1964, fue cambiada la F a W, llegando así, el SWOT, o FODA en español.2 2. DESARROLLO 2.1. ¿Qué es el análisis FODA? El análisis FODA son siglas que representan el estudio de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercado, o sencillamente a una persona, este acróstico es aplicado a cualquier situación, en el cual, se necesite un análisis o estudio.3 Análisis o Matriz FODA
  • 3. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A. 3 Buscando orientar con el estudio cuales son las fortalezas de la organización, sea en cuanto, a los recursos que posee, la calidad del mismo, etc. Asimismo, externamente puede estudiar las amenazas que puedan existir como en el ámbito político o social.3 Cabe señalar que, el FODA es una herramienta fundamental en la administración y en el proceso de planificación, de hecho, con este estudio se beneficiará de un plan de negocios, pudiendo dar fuerza a la sigla de oportunidad, logrando a demás, la situación real en la que se encuentra la empresa o proyecto, y poder planificar alguna estrategia a futuro.3 2.2. ¿Para qué sirve el FODA? Se recurre a ella para desarrollar una estrategia de negocio que sea solida a futuro, a demás, el análisis FODA es una herramienta útil que todo gerente de empresa o industria debe ejecutar y tomarla en consideración. Cabe señalar que, si existiera una situación compleja el análisis FODA puede hacer frente a ella de forma sencilla y eficaz. Enfocándose así a los factores que tienen mayor impacto en la organización o en nuestra vida cotidiana si es el caso, a partir de allí se tomaran eficientes decisiones y las acciones pertinentes.3 Además, el FODA ayuda a tener un enfoque mejorado, siendo competitivo ante los nichos de los mercados al cual se esta dirigiendo la empresa, teniendo mayores oportunidades en el mercado que se maneje creando estrategias para una eficaz competencia.3 2.3. ¿Cómo se realiza un análisis FODA? La diversidad de personas y distintas perspectivas es lo más recomendable para realizar un buen análisis, todos los departamentos de una organización deberían participar e inclusive los clientes para que vacíen sus buenos resultados estratégicos. Usualmente, es usado en una plantilla de análisis FODA con 4 cuadros, lo primordial es que se haga sencillo y práctico para poder entender los resultados.3 1. Plantear el objetivo Definir el propósito por el cual se va a realizar el análisis, para que todos los participantes tengan en claro su objetivo. 2. Realizar la matriz FODA Se deben identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. • Fortalezas: todos aquellos aspectos positivos del negocio, tanto el excelente servicio, el equipo de trabajo o el haber recibido certificaciones.
  • 4. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A. 4 • Oportunidades: aprovechar y explotar las ventajas y fortalezas marcará la diferencia ante la competencia. • Debilidades: aquellos aspectos en los que se puede mejorar, tales como la falta de experiencia o ciertas acciones en las que se destaque la competencia.2 Definir las amenazas: tener conocimiento tanto del panorama del mercado como de las estrategias de la competencia. Tener en claro las debilidades de la empresa permitirá prevenir cualquier amenaza.2 3. Definir estrategias Para definir las estrategias, hay que comparar cada elemento de la matriz FODA con otro: las fortalezas con las oportunidades, para trazar el enfoque de éxito. Las fortalezas con las amenazas, para determinar el enfoque de reacción, y las oportunidades con las debilidades, para realizar una estrategia de adaptación. Por último, al evaluar las amenazas hay que trazar el enfoque de supervivencia. Una vez definidas las estrategias, se deberá llevar a cabo la ejecución del plan establecido. Ejemplo de la matriz FODA Para comprender mejor este sistema, analizaremos como ejemplo la matriz FODA de un restaurante.2 1. Objetivo: realizar la planificación anual del restaurante. 2. Análisis FODA: o Amenazas: otros restaurante que ofrezcan menús alternativos a precios más bajos, o la llegada de nuevos restaurantes a la localidad. o Oportunidades: contar con infraestructura adaptada a las nuevas tecnologías u ofrecer envíos a domicilio, a través de una aplicación digital. o Fortaleza: plantear mejores precios que los de la competencia y contar con instalaciones de alta calidad. o Debilidades: el incumplimientos en las entregas de pedidos y que no se han retirado los avisos de promociones ya vencidos, lo cual genera molestias a los clientes al momento de pagar. 3. Estrategias: vender a precios más bajos que la competencia. Ofrecer un acceso de consulta y transacciones para los clientes en la aplicación móvil. Codificar los avisos de descuentos para tener en claro cuándo se deben quitar. Buscar alianzas comerciales con otros proveedores con precios más competitivos.2
  • 5. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A. 5 2.4. El objetivo de la matriz FODA Cabe mencionar que, este objetivo es imprescindible para lograr determinar, pronosticar y poder tomar una decisión, asimismo, de tener en conocimiento cual es el entorno de la empresa y cuáles son las amenazas y oportunidades, e internamente saber su fortaleza o debilidades con el objeto de poder hacerle frete a cualquier situación amenazante. • Fortalezas: los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para alcanzar los objetivos. • Debilidades: lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del objetivo. • Oportunidades: las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la popularidad y competitividad que tenga la industria u organización útiles para alcanzar el objetivo • Amenazas: lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o empresa que se encuentran externamente, las cuales, pudieran convertirse en oportunidades, para alcanzar el objetivo.2 2.5. Análisis FODA El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), también conocido como análisis DAFO, es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).31 Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa, o proyecto, y planear una estrategia de futuro.4
  • 6. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A. 6 Se considera que esta técnica fue originalmente propuesta por Albert S. Humphrey durante los años sesenta y setenta en los Estados Unidos durante una investigación del Instituto de Investigaciones de Stanford que tenía como objetivo descubrir por qué fallaba la planificación corporativa. Este recurso produjo una revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve. 2.5.1.Análisis interno Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros.7 Fortalezas Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar dentro de la organización qué atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores. Debilidades Las debilidades se refieren a todos aquellos elementos, recursos de energía, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. También se pueden clasificar: aspectos del servicio que se brinda, aspectos financieros, aspectos de mercado, aspectos organizativos, aspectos de control. Las debilidades son problemas internos que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son: • ¿Qué se puede evitar? • ¿Qué se debería mejorar? • ¿Qué desventajas hay en la empresa? • ¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad? • ¿Qué factores reducen las ventas? • ¿Qué haces mal?7 2.5.2. Análisis externo La organización no existe ni puede existir fuera de un entorno que le rodea.4 Así que el análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una organización. El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar estableciendo los principales hechos o acontecimientos del
  • 7. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A. 7 ambiente que tiene o podrían tener alguna relación con la organización. El análisis externo DAFO puede además complementarse con un Análisis PEST o Análisis PESTEL Oportunidades Las oportunidades son aquellos factores positivos que se generan en el entorno y que, una vez identificados, pueden ser aprovechados. Son factores que resultan positivos y favorables en el entorno de la empresa. Ejemplos: Regulación a favor, competencia débil y mercado mal atendido. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son: • ¿Qué circunstancias mejoran la situación de la empresa? • ¿Qué tendencias del mercado pueden favorecernos? • ¿Existe una coyuntura en la economía del país? • ¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado? • ¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando? • ¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando? Amenazas Las amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra este, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas. Ejemplos: conflictos gremiales, regulación desfavorable y cambios en la legislación.7 Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son: • ¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa? • ¿Qué están haciendo los competidores? • ¿Se tienen problemas de recursos de capital? • ¿La competencia es superior, más eficiente? 2.6. Matriz FODA De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan las líneas de acción más prometedoras para la organización o empresa. Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia. Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de debilidades y oportunidades), determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá asumir hacia el futuro deseable como sería el desarrollo de un nuevo producto.7
  • 8. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A. 8 Importancia para la toma de decisiones La toma de decisiones es un proceso cotidiano mediante el cual se realiza una elección entre diferentes alternativas a los efectos de resolver las más variadas situaciones. En todo momento se deben tomar decisiones. Para realizar una acertada toma de decisiones respecto a un tema, es necesario conocerlo, comprenderlo y analizarlo, para así poder darle solución. Es importante recordar que "sin problema no puede existir una solución". Por ello, las empresas deberían analizar la situación teniendo en cuenta la realidad particular de lo que se está analizando, las posibles alternativas a elegir y las consecuencias futuras de cada elección 7 Las organizaciones deberían realizar un proceso más estructurado que les pueda dar más información y seguridad para la toma de decisiones y así reducir el riesgo de cometer errores. Aquí es donde radica la importancia de la Matriz FODA como elemento necesario para conocer su situación real. Su confección nos permite buscar y analizar, de forma proactiva y sistemática, todas las variables que intervienen en el negocio, con el fin de tener más y mejor información al momento de tomar decisiones. A partir de los datos extraídos en un análisis DAFO, hay que establecer las estrategias a desarrollar. Aparece un análisis complementario, el análisis CAME. Este consiste en Corregir las debilidades, Afrontar las amenazas, Mantener las fortalezas y Explotar las oportunidades. Con este análisis deben extraerse las estrategias para cumplir objetivos, un sistema menos conocido que el DAFO pero muy utilizado en el marketing empresarial.5 Nuevas versiones DAFO Carnap (1993) presenta el FODA dinámico, que no compara factores internos y externos, sino que relaciona experiencias del pasado con opciones de desarrollo del futuro.7 Fortalezas se interpretan como éxitos en el pasado - las Debilidades como errores en el pasado. Eliminar errores habilita aprendizaje e innovación. Su aplicación en áreas críticas tiende a mediar conflictos, incrementa la motivación entre todos los participantes y orienta a soluciones. Contiene principios básicos de aprendizaje y genera procesos de innovación altamente participativos.7 Un método para realizar un análisis DAFO basado en la lógica difusa fue propuesto en 2011 y perfeccionado en 2015 por el matemático cubano Javier Pérez Capdevila, el cual propone ponderar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, bajo la concepción de que estas no se manifiestan por igual en la realidad. Para ello, propone que las votaciones de los expertos se hagan con números reales entre cero y cien, y que luego sean convertidos a valores entre cero y uno dividiendo por cien.8
  • 9. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A. 9 2.6. FODA: Matriz o Análisis FODA – Una herramienta esencial para el estudio de la empresa. El análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica, diseñada para realizar un análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y Amenazas) en la empresa. Desde este punto de vista la palabra FODA es una sigla creada a partir de cada letra inicial de los términos mencionados anteriormente. Procedimiento para desarrollar el análisis FODA 1. Definir el objetivo Tener una perspectiva de cómo pudiera ser el nuevo proyecto en el mercado desde el principio hasta el final, ya identificado claramente el objetivo. El análisis FODA comienza a desarrollar su papel ayudando a la búsqueda del mismo en el modelo de la planeación estratégica.6 2. Desarrollo del FODA Ads by optAd360 A: Información de las fortalezas y las debilidades o Crear una lista de las fortalezas actuales o Una lista de las debilidades actuales. B: información de las oportunidades y amenazas o Crear listas actuales de las oportunidades a futuro o Crear listas actuales de las amenazas reales en el futuro. Las listas deben contener información real, y actual con los puntos bien especificados y explicados sencillamente. Para elaborar una matriz FODA, se debe poseer un estudio interno y externo de la organización; de esta manera se podrá seguir en el mercado sin contratiempos y responder al entorno tan cambiante de manera eficaz y proactiva. Asimismo, con un buen estudio y análisis FODA, la empresa podrá cumplir con las metas que se haya trazado, ubicara sus puntos débiles y podrá transformarlos de manera rápida y eficaz, en oportunidades.6 Técnica FODA A este respecto, la técnica FODA se orienta principalmente al análisis y resolución de problemas para que se lleve a cabo el identificar y analizar las Fortalezas y Debilidades de la organización, así como las Oportunidades (aprovechadas y no aprovechadas) y Amenazas reveladas por la información obtenida del contexto externo6. 2.7. Componentes de una matriz FODA
  • 10. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A. 10 2.7.1.Internas Acá, podrás encontrar en esta herramienta las debilidades y fortalezas a demás podrás reconocerlas, de estas maneras conseguirás ayudar a la empresa a minimizar u optimizarla respectivamente. Se estudian los factores como: 1. Producción: en este departamento se observa su capacidad productiva, los niveles de calidad, los costos de inventario, turnos de trabajo, calidad etc. 2. Marketing: se distingue la imagen la organización, el costo de la publicidad, las promociones, el posicionamiento de la empresa.etc. 3. Organización: los procesos de dirección control y organización. 4. Personal: recursos humanos, rotación, formación, selección etc. 5. Finanzas: los recursos con que cuenta la empresa, la rentabilidad, liquidez, etc.6 Positivas: fortaleza Negativa: debilidades 2.7.2. Externa Detallar e indagar las oportunidades y amenazas reconocidas del entorno. Se estudian los factores como: 1. Mercado: La segmentación, la evolución de la demanda, y el comportamiento del consumidor. 2. Sector: buscar las posibilidades del éxito, sustitución de productos. 3. Competencia: analizar los productos de otras organizaciones o empresas, sus precios, y la publicidad que tienen las mismas. 4. Entorno: lo político, social, legal etc.6 2.8. Características de la matriz FODA La matriz FODA presenta las siguientes características: • Es un diagnóstico certero y completo de una empresa o proyecto en particular. • Se utilizan cuatro aspectos para su desarrollo: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. • Consta de un análisis interno en el que se desarrollan las fortalezas y debilidades. • En su análisis externo intervienen las amenazas y oportunidades.
  • 11. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A. 11 La matriz FODA ha sido y está siendo usada con resultados muy dispares en distintos ámbitos organizacionales. Creo que el mayor error que se comete es pensar que mediante su uso se garantiza la pertinencia del plan estratégico. En el mejor de los casos su contenido representa una aproximación a cierta problemática de interés para la gerencia, sirviendo como insumo para la toma de decisiones. Es iluso pensar que una simple tormenta de ideas entre ejecutivos será suficiente; se requiere que las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que vayan siendo incorporadas a la matriz estén suficientemente respaldadas por datos y/o información sólida y confiable, juicio crítico y procesos de selección adecuados que permitan discriminar entre múltiples variables internas y ambientales.6 Ventaja competitiva (Fortalezas – Oportunidades) Según los autores mencionados, las ventajas competitivas surgen cuando gracias a las fortalezas adquiridas se logra potenciar o aprovechar mejor que los demás competidores las oportunidades que presenta el mercado. Se supone que dos empresas difícilmente presentarán iguales ventajas competitivas ante el mercado, ya que cada una de ellas dispone de atributos y recursos diferenciados en al menos una cualidad, lo que determinará una ventaja competitiva diferente a la de los demás y cuyo valor comparativo dependerá de la forma en que se potencien las oportunidades diagnosticadas.6 Desventaja competitiva (Debilidades – Amenazas) En este caso ocurre algo muy parecido a lo expresado en el párrafo anterior, sólo que ahora las variables externas son las amenazas, que si bien afectan a todos los competidores, en cada caso van a impactar en diferentes medidas de acuerdo con las debilidades que cada empresa posea.6 Variables de control (Fortalezas – Debilidades) La combinación de las fortalezas y las debilidades define el conjunto de las variables de control sobre las cuales cada empresa deberá enfocarse a fin de hacer su mejor esfuerzo, pues en realidad son las únicas variables con las que puede hacer algo concreto en vías a mejorar o fortalecer una posición.6 Variables no controladas (Oportunidades – Amenazas) La combinación de estas variables permite a la empresa evaluar la condición de agresividad del entorno, y si bien en principio no puede hacer nada para modificarlas en
  • 12. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A. 12 forma directa, indirectamente le permiten establecer estrategias que basadas en las variables controladas tiendan a aumentar las oportunidades y a disminuir las amenazas.6 Es importante destacar que para obtener una ventaja competitiva sostenida en relación a las otras empresas se debe reducir al mínimo las debilidades y maximizar aquellas características internas que representan fortalezas.6 Como ya se mencionó en párrafos anteriores, es necesario tener también como referentes claves la naturaleza del entorno, la rivalidad competitiva existente, las necesidades y expectativas de los mercados objetivos, así como las capacidades y recursos de la empresa para crear productos y servicios de alto valor.6 2.9.UtilidaddelFODA El análisis FODA es una estrategia de análisis y comprensión de organizaciones. El análisis FODA sirve para crear un diagnóstico certero y completo de un proyecto, relacionando la información pertinente para permitir la elección informada del modelo a seguir o de las rutas posibles del mismo. Se trata de una estrategia de análisis y comprensión, por lo tanto es útil para diagnosticar problemas, comprender el nivel de efectividad de una organización, determinar el curso de crecimiento o simplemente brindar a los directivos de la organización un mejor conocimiento del modo en que ésta funciona. Para ello se utiliza la matriz de cuatro aspectos: Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas. Un análisis DAFO puede utilizarse para: • Explorar nuevas soluciones a los problemas. • Identificar las barreras que limitarán objetivos. • Decidir sobre la dirección más eficaz. • Revelar las posibilidades y limitaciones para cambiar algo.6 PreguntaspararealizarelFODA Cada uno de los elementos que el FODA persigue puede determinarse a través de una serie de preguntas, en las cuales se perfila a qué elementos debemos prestar atención y en qué sentido. Algunas son:4
  • 13. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A. 13 • Fortalezas. ¿Cuál es el mejor sector de la empresa? ¿Cuáles son los sectores de más alto rendimiento? ¿Cuáles son los sectores que sirven de ejemplo dentro de la empresa? • Debilidades. ¿Qué sectores no cumplen con lo esperado? ¿Qué aspectos de la organización no se cumplen o se cumplen de mala manera? ¿En qué debería mejorar la organización si se pudiera? ¿Qué se percibe en el mercado como una debilidad? • Amenazas. ¿Qué obstáculos enfrenta la empresa? ¿Qué está haciendo la competencia y la empresa no? ¿Cuál es la proyección futura de la organización? ¿Cuáles son las tendencias del mercado que no manejamos? ¿Qué cambios se producen en el entorno en nuestra desventaja? • Oportunidades. ¿Qué circunstancias podrían brindar un crecimiento? ¿Qué tendencias del mercado podrían favorecer a la empresa? ¿Qué cambios en el entorno se están produciendo a nuestro favor?4 InterpretacióndelanálisisFODA Una vez elaborada la matriz y obtenidas las potencias y las limitaciones, se procederá a interpretar el panorama general de la empresa, a partir de esta panorámica múltiple y completa de sus aspectos más positivos y negativos. Se trata, así, de una evaluación de su situación real y el planteamiento de rutas posibles futuras, que deberán ser tomadas en cuenta a la hora de plantear los objetivos estratégicos de la misma de cara al futuro, tales como remodelaciones, inversiones, diversificaciones, reducciones, etc.4 ImportanciadelanálisisFODA El análisis FODA puede aplicarse a personas, empresas e incluso países. El modelo de análisis FODA ha demostrado ser uno de los más completos de la teoría organizacional de empresas, brindando resultados completos y determinantes que, como todo diagnóstico, no dicen exactamente qué hacer pero sí señalan los caminos posibles. De hecho, el modelo FODA puede aplicarse incluso a personas, proyectos no empresariales e incluso a países enteros.4 AnálisisCAME Dado el éxito del modelo de análisis FODA, se ha diseñado el CAME como el paso siguiente, tomando en cuenta todo lo arrojado por el anterior. Así, CAME serían las siglas para:
  • 14. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A. 14 • Corregir las debilidades. Consideradas como errores en el pasado. • Afrontar las amenazas. Aprender de los errores cometidos. • Mantener las fortalezas. Consideradas como éxitos del pasado. • Explotar las oportunidades. Dar más cabida a lo que ha salido bien.4 EjemplodeaplicacióndelFODA Un posible ejemplo de un análisis FODA podría aplicarse a un negocio de venta de pañuelos tejidos del siguiente modo: • Fortalezas. Los pañuelos tejidos son de primera calidad y los materiales empleados también. • Debilidades. La venta de los pañuelos es lenta debido al costo de los materiales de primera. • Oportunidades. La llegada del invierno aumentará la demanda de pañuelos. • Amenazas. La aparición de una marca popular de pañuelos descartables económicos.4 6.10. Análisis FODA, importancia de investigación de mercado La investigación de mercados es la herramienta necesaria para llevar a cabo una estrategia de marketing efectiva. Este tipo de investigación parte del análisis de algunos cambios en el entorno y las acciones de los consumidores. Permite generar un diagnóstico acerca de las oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas (análisis FODA), dentro de una organización. El análisis FODA también es una metodología de estudio de la situación de una empresa o proyecto, analizando sus características internas (fortalezas y debilidades) su situación externa (amenazas y oportunidades). Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización y así poder planear una buena estrategia de marketing5 ¿Qué Aspectos de la empresa debe evaluar este estudio? Para que el estudio sea efectivo se requiere tomar en cuenta aspectos de carácter externo a nuestro negocio: económico, tecnológico, político, legal, cultural y social, así como las tendencias, preferencias de consumidores y competencia. Los aspectos de carácter interno que debemos considerar son los materiales con los que disponemos, tecnología, recursos humanos, capital, financiamiento, marca, procesos y dificultades que hemos vivido.5 Alcances Y Limitaciones De La Matriz Definitivamente la FODA se convierte en una alternativa disponible para debido a lo atractiva que es y a sus múltiples beneficios, especialmente de gran apoyo para la planificación estratégica además de que, como algunos destacan, es fácil de aplicar, es analítica, se construye con un propósito, y cuyo único requisito consiste en trabajarla o
  • 15. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A. 15 desarrollarla a través de la integración de un equipo de trabajo o miembros de un grupo directivo involucrados con el manejo y/o dirección de la organización o institución y con el tiempo necesario para realizar el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a las cuales se enfrenta la organización, llegando de esta manera a contar con información que permita determinar alternativas estratégicas viables para afrontar los diferentes cambios que el medio presenta y hacerlo con éxito, es decir, de una manera racional y mejor planificada, entre ellas destacan:5 1. Su uso permite enriquecer el diagnóstico de la organización u objeto que se desea analizar, sin embargo por si sola no aporta ningún beneficio, si no se incorpora un proceder lógico para su construcción y análisis, ello motivado a por el alto grado de incertidumbre que aporta el entorno hoy en día y el elevado contenido de subjetividad que encierra. 2. Como herramienta es tan buena como la persona que la utiliza, siempre y cuando se desarrolle con la mayor eficiencia y eficacia posible. 3. La matriz FODA obliga a los dirigentes de la entidad a analizar sistemáticamente la situación de su organización y por lo tanto a planear estrategias, tácticas y acciones para alcanzar la efectividad deseada. 4. El análisis FODA nos ofrece datos de salida para conocer la situación real en que se encuentra la organización, proceso o empresa, así como el riesgo y oportunidades que existen y que afectan directamente su funcionamiento.5 En cuanto a sus limitaciones o desventajas entre las más comunes están: 1. Que la organización solo se centra sólo en la elaboración de listas, y que no esté lo suficientemente centrada en las formas de lograr sus objetivos. 2. Enfoque de la lista, en que los puntos pueden no estar adecuadamente priorizados por la organización. 3. Una larga lista de deficiencias, por ejemplo, puede parecer que ha sido cancelada por una lista aún más larga de las fortalezas, incluso si las debilidades son significativas y deben ser tratadas.5 3.CONCLUCION En conclusión, el análisis la FODA se convierte en una alternativa disponible para debido a lo atractiva que es y a sus múltiples beneficios, especialmente de gran apoyo para la planificación estratégica además de que, como algunos destacan, es fácil de aplicar, es analítica, se construye con un propósito.
  • 16. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Análisis F.O.D.A. 16 4.REFRENCIAS 1. https://analisisfoda.net/historia-de-la-matriz-de-analisis-foda/ 2. https://enciclopediaeconomica.com/matriz-foda/ 3. https://www.bluelawmarket.com/analisis-antes-de-tomarunadecision-importnate 4. https://www.caracteristicas.co/analisis- foda/#ixzz6cGkfvxJdhttps://www.caracteristicas.co/analisis- foda/#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20FODA%20o%20tambi%C3%A 9n,(oportunidades%20y%20amenazas)%2C%20para 5. https://mipropiojefe.com/foda-investigacion-mercado/ 6. https://sobregerenciayempresa.blogspot.com/2014/03/matriz-foda.html 7. https://eldigitaldeasturias.com. 8. https://www.lexington.esblog/comoutilizar 9. http://matrizfodaunahherramientaexcelente.blogspot.com/p/alcances-de- la-matriz.html 5. VIDEOS https://youtu.be/WnvVNmio1OI Hoy te explico qué es y para qué es un análisis FODA, te cuento como hacer una matriz DOFA en 9 pasos y visualizamos un ejemplo práctico de matriz FODA en un contexto de empresa para la planificación estratégica. https://youtu.be/PgwObbKdpX0 El análisis FODA también es una metodología de estudio de la situación de una empresa o proyecto, analizando sus características internas (fortalezas y debilidades) su situación externa (amenazas y oportunidades).