SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Central Militar Depto. Medicina Interna Servicio de Inmunología Clínica y Alergia Dr. Tomás Velarde Domínguez INMUNOTERAPIA SUBLINGUAL EXPERIENCIA A 3 AÑOS EN PACIENTES  CON ASMA….
Inmunoterapia. Definición .- Administración con incremento gradual de  una vacuna alergénica a una persona con enfermedad  alérgica. Otros términos usados en el pasado: .- Hiposensibilización .- Desensibilización .- “Inyecciones de alergia”
Definición propuesta por la O.M.S. “ Vacunas terapeúticas para las enfermedades alérgicas” Vacunas....................”extractos alergénicos” Modifican el sistema inmune disminuyendo su respuesta a la baja. Puede influir en la historia natural de la enfermedad: - Previene la aparición de síntomas. - Reducción de síntomas. - Reduce la progresión de la enfermedad alérgica.
INMUNOTERAPIA (Norman  & Lichtenstein) POTENCIA Naturaleza del alergeno Almacenamiento Dilución Temperatura Fisicoquímicas Adherencia Estabilidad Amortiguadores Solubilidad Estabilización LIOFILIZADOS GLICERINADOS Proteasas Dermatophagoides Periplaneta Hongos Estandarización
Indicaciones de inmunoterapia: Pacientes que requieren antihistamínicos + esteroide nasal y/ó sistémico Intolerancia a fármacos antiH-1 Rinitis alérgica + otitis media serosa Síntomas que condicionan pobre calidad de vida Rinitis + conjuntivitis acentuado por uso de lentes de  contacto Rinitis moderada a severa Disminuir el ausentismo escolar y en trabajo, múltiples fármacos, y síntomas crónicos Evidencia de proceso inflamatorio persistente y con evolución al deterioro
Escepticismo ?  Magia ?  Brujería ?  Charlatanería? Síntomas que sugieren alergia, sin tenerla. Tratamiento basado en pruebas no apropiadas Inmunoterapia basado solo en pruebas sin correlación clínica. Uso de vacunas bacterianas no relacionadas con alergia Nula potencia del biológico Dosis muy bajas o esquemas mal administrados Dosis excesiva Aparición de bucaneros
Inmunoterapia inapropiada Anafilaxia por alimentos Anafilaxia por medicamentos Extractos de orina y/o sueros Menores de 2 años Inflamación de vía aérea no mediada por IgE Expectativa de vida menor a 5 años Historia clínica no compatible con pruebas de alergia Falla a inmunoterapia previa Inmunoterapia por más de 3 años Inmunoterapia perpetua Falla a tratamiento en los primeros 6 meses Uso de extractos no apropiados
Rutas alternativas de administración.- Sublingual Oral Intranasal ¿Falla en el tratamiento? Extractos extremadamente diluídos ¡¡¡¡
Inyectables Sbl No inmunoterapia Estandarización
¿ PORQUÉ LA INMUNOTERAPIA SUBLINGUAL? Ruta oral mejora el cumplimiento de la ITE personal. Disminuye el riesgo de reacción adversa. Mecanismo de acción se ha estudiado en los últimos 10 años. Aplicable a la edad pediátrica. Passalacqua G, Venturi S, Zoccali P, Braido F, Ghiazza P,  Mincarini M, Canonica GW  Wien Med Wochenschr 1999;149(14-15):433-7
Todo alergólogo debe cuestionarse ¿ Algún paciente al que le ha prescrito inmunoterapia  rehusa el tratamiento debido al miedo a la inyecciones ? ¿Algún paciente no muestra mejoría debido al conflicto de la terapia de hiposensibilización inyectable ? ¿Algún  paciente abandona la inmunoterapia debido a la complejidad y duración del tratamiento?
¿Hay referencias de reacciones adversas cuando se aplica la inyección? ¿Se preocupa de tener disponible un equipo de emergencia cuando aplica las inyecciones ya que esto puede ser riegoso para sus pacientes? ¿Sus pacientes cambian a terapias no tradicionales (no probadas) para evitar las inyecciones a pesar de ser dañino para ellos? Todo alergólogo debe cuestionarse
ESTRACTOS ESTANDARIZADOS Disminuye el rango de variabilidad de lote a lote. Facilita los estudios de eficacia clínica. Se ha demostrado su estabilidad en estudios de tiempo real. Las nuevas unidades en USA son Bioequivalentes de Alergia (BUA) y en Europa Unidades Biológicas Equivalentes
ESTRACTOS ESTANDARIZADOS Proporcionar seguridad y eficacia en el diagnóstico. Brindar seguridad y eficacia en el tratamiento. Transferencia de inmunoterapia de un médico a otro. Permite definir el nivel de potencia de un alergeno.
ESTRACTOS ESTANDARIZADOS Se disminuye el riesgo de reacciones adversas, por aplicación de dosis incorrectas. El empaque debe contener una tabla que describa la reactividad cutánea de un grupo de personas altamente reactivas. No pueden ser intercambiables con AU/ml, PNU/ml ò IU,etc.
ESTRACTOS ESTANDARIZADOS Solo autorizado para médicos con experiencia en el uso de extractos alergénicos...................Inmunólogos / Alergólogos. 1-800-FDA-1088
MECANISMO DE ACCION
Mecanismo de acción de vacuna sublingual DELECION ANERGIA SUPRESION ACTIVA
 
CONTROL DE LA CAPACIDAD   ALERGÉNICA DE DER P 1 Der p 1 oral Ruptura de   -1 antitripsina y amilasa Incrementa la permeabilidad de las mucosas Activación de células cebadas Secreción de Il-12 e IL-1 Decremento en la síntesis de IgE Respuesta alérgica suprimida Nula ruptura de CD25 sobre célula T Respuesta Th1 Supresión de eosinófilos Impide ruptura de CD23 sobre células B Controla la regulación negativa de IgE
MECANISMOS DE ACCION Disminuye concentración de LTB4 y LTE4 urinario. Yuksel H, Tanac R, Gousseinov A, Demir E J Investig Allergol Clin Immunol 1999 Sep-Oct;9(5):305-13 Reduce la respuesta inflamatoria mediada por el alergeno   Passalacqua G, Albano M, Riccio A, Fregonese L, Puccinelli P, Parmiani S, Canonica GW  J Allergy Clin Immunol 1999 Nov;104(5):964-8
Aumenta los niveles de IgG, IgG4  específicas. Favorece la tolerancia inmunológica. Int Arch Allergy Immunol 1999   Nov;120(3):218-24  MECANISMOS DE ACCION
MECANISMO DE ACCIÓN Intestino contiene más células T que el resto del cuerpo. Varios  nódulos linfáticos mesentéricos. Cientos de placas de Peyer. Varios de miles folículos linfoides aislados. Innumerables células T en el epitelio y la lámina propia. EPITELIO IMPERMEABLE ????
Placa de Peyer Antígenos extraño oral Th0 Th2 Th3 Th2 Migración  a  la periferia Th1 Th2 Th1 Th2 Antígenos  propios IL-10 ? TNF-  Sitio de inflamación Nódulo   linfático Linfático eferente desde el  sitio de inmunización . IL-4 TGF-  IL-10 Th2 previene la respuesta antigénica Th1 IL-4 TGF-  IL-10 Th2 suprime respuesta Th1
Dosis baja de antígeno  Dosis alta de antígeno Placa de Peyer Placa de Peyer Etapa temprana: Etapa tardía : ( Activación ) Etapa temprana: Etapa tardía: (Deleción) Nódulo mesentérico BAZO BAZO MacDonald T T. T Cell immunity to oral allergens Curren Opinion in Immunology ,1999, 99: 620-626 Etapa temprana:  Etapa   tardía: ? Etapa temprana:  Etapa tardía:  Etapa temprana: ? Etapa tardía: ? Etapa temprana:  Etapa tardía: 
TGF-   ES CITOCINA CLAVE  EN LA TOLERANCIA POR VÍA ORAL? Th Anti-TGF-  Ovoalbúmina Trinitrobenceno Encefalinas TGF- 
4 ml 4 ml 4 ml DIAGRAMA DE PREPARACIÓN DE V I A LES  PARA  HIPOSENSIBILIZACIÓN  SUBLINGUAL (  KIT DE INICIO )   5  ml 5  ml 5  ml Ejemplo:  Dermatophagoides farinae 4 ml 5  ml 5ml Vial 1 (1:125) 5.68 UBE/ml Vial 2. (1:25) 28.4 UBE/ml Vial 3  (1:5) 142 UBE/ml Vial 4 (1:1) 710  U BE/ml 1ml 1ml 1ml 1ml Vial 0 (1:625) 1.13 UBE/ml Disolvente sublingual Liofilizado Estandarizado
HIPO SENSIBILIZACIÓN SUBLINGUAL   (tratamiento inicio) VIAL 0  semana 1 y 2 Etiqueta blanca 1.5 30 0.25 0. 2 5 0.05 0.05 5 5 9 10 0.20 0. 20 0.05 0.05 4 4 7 8 0.15 0. 1 5 0.05 0.05 3 3 5 6 0.10 0. 10 0.05 0.05 2 2 3 4 0.05 0.05 0.05 0.05 1 1 1 2 Vol. total (ml)   Vol. / gota   (ml) gotas   días   (Dosis diaria)
VIAL  1  semana  3 Etiqueta gris HIPO SENSIBILIZACIÓN SUBLINGUAL   (tratamiento inicio) 0.75 15 0.25 0.05 5 5 0.20 0.05 4 4 0.15 0.05 3 3 0.10 0.05 2 2 0.05 0.05 1 1 Vol. total (ml) Vol. / gota   gotas   días   (Dosis diaria)
VIAL  4   semana  7 a 10 Etiqueta roja 3.00 60 0.75 0.05 15 4 0.75 0.05 15 3 0.75 0.05 15 2 0.75 0.05 15 1 Vol. total (ml) Vol. / gota   gotas   semana (Dosis l,m,v )
Estudio abierto de casos y controles EXPERIENCIA CLINICA Estudio  aleatorio  placebo,doble ciego controladosublinguales. 36 pacientes 10meses de tratamiento 4 Abandonaron estudio (placebo) Eficacia: .- Score fármacos .- Score de síntomas .- Cuestionario de calidad de vida .- Espirometría (VEF-1) Seguridad: Laboratorio y eventos adversos. 2/o Congreso Virtual de la Red Alergia E.M.M. 2182 pacientes c/ alergia respiratoria en inmunoterapia sublingual 69%  Asma 21% Rinitis 10% Otros
Diario MEDICAMENTOS   PUNTUACIÓN NO MEDICAMENTOS     0 CORTICOSTEROIDES Menos de 400   g/día   1 400 a 800   g/día   2 801 a 1500   g/día   3 > 1500   g/día   4  2  AGONISTA Menos de dos veces a la semana 1 2 o más veces por semana   2 Diario   3 Por largo tiempo y uso diario ( > 1 mes) 4 ANTIHISTAMÍNICOS Menos de dos veces a la semana 1 2 o más veces por semana   2 Diario   3 Mungan D, Misirligil Z, Gürbüz L. Ann Allergy Asthma Immunol 1999 May;82(5):485-90 Escala de uso de medicamentos.............
FIGURA No. 1 PACIENTES PEDIATRICOS CON ASMA ALERGICA LEVE PERSISTENTE Y MODERADA PERSISTENTE  MANEJADOS CON ACTIVO Y PLACEBO DISTRIBUIDOS POR GRUPO DE EDAD 1 SEP. 2000 - 01 ENE. 2001 (t=-0.431, p=0.67) Fuente Directa < 6 años  6- 10  > 10 años Activo Placebo
3.35 5 4 3 2 1 1.1 Calificaciones inicial y final de síntomas en grupo activo. Inicial Final Promedio 6
FIGURA No. 3 CALIFICACIONES INICIAL Y FINAL DE SINTOMATOLOGIA EN EL GRUPO MANEJADO CON ACTIVO (p=0.001) Y EN EL GRUPO MANEJADO CON PLACEBO (p=0.187) Fuente Directa Activo Placebo Inicial   Final
3.75 0.65 6 5 4 3 2 1 Inicial   Final Calificaciones inicial y final del uso de medicamentos en el grupo activo. Promedios
FIGURA No. 4 CALIFICACIONES INICIAL Y FINAL DE MEDICAMENTO EN EL GRUPO MANEJADO CON ACTIVO (p=0.001) Y CON PLACEBO (p=0.187) Fuente Directa Activo Placebo Inicial   Final
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Eventos adversos relacionados Dolor epigástrico :  ( 15%) Prurito oral:  ( 5% ) Edema de labios:  ( 5%) No hay alteraciones en estudios de laboratorio No hay cambios en Vef-1 (espirometría) No alteraciones en el EKG
El uso actual de la inmunoterapia sublingual nos permite opinar: 1- Inmunoterapia sublingual con estandarizados es eficaz  en reducir los síntomas, en asma leve a  moderada, en población pediátrica. 2- Disminuye el uso de fármacos en asma alérgica leve a moderada.  3- El efecto placebo es alrededor del 30% en contraste con un 63%  del activo
4-  No se presentan reacciones sistémicas. 5- Combinados con la evidencia disponible en la literatura muestran que este tipo de inmunoterapia es eficaz, segura y bien tolerada 6. Solo debe ser indicada por especialistas en alergia e inmunología. Opinión.........
Número pacientes Meses Cambio de biológicos
Campos de investigación abiertos en México: Vacunas sublinguales  en adultos Vacunas bacterianas por vía sublingual Evaluación de la vía oral y nasofaríngea Eficacia biológica, bioquímia e inmunológica
INSTITUTOS NACIONALES CONAMED HGM OMS O P S PROYECTO NORMA OFICIAL MEXICANA PARA FABRICACION Y COMERCIALIZACION DE ALERGENOS
Exclusivo para la población infantil
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Inmunoterapia
Juan Carlos Ivancevich
 
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
ihematec
 
REACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona Villa
REACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona VillaREACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona Villa
REACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona Villa
Juan Carlos Ivancevich
 
Curs de proves diagnòstiques d’asma i al·lergia infantil 2011
Curs de proves diagnòstiques d’asma i al·lergia infantil 2011Curs de proves diagnòstiques d’asma i al·lergia infantil 2011
Curs de proves diagnòstiques d’asma i al·lergia infantil 2011Pediatriadeponent
 
Laboratorio y alergia
Laboratorio y alergiaLaboratorio y alergia
Laboratorio y alergia
Asma&Alergia
 
Prick test
Prick testPrick test
Prick test
EDGAR MATOS
 
Reacciones Adversas de la Inmunoterapia Alérgeno Específica
Reacciones Adversas de la Inmunoterapia Alérgeno EspecíficaReacciones Adversas de la Inmunoterapia Alérgeno Específica
Reacciones Adversas de la Inmunoterapia Alérgeno Específica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Anafilaxia 2015
Anafilaxia 2015Anafilaxia 2015
Anafilaxia 2015
Juan Carlos Ivancevich
 
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván CallePruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
Cesar Galvan Calle
 
Reacciones a medicamentos
Reacciones a medicamentosReacciones a medicamentos
Reacciones a medicamentos
Azusalud Azuqueca
 
Reacciones alergicas en anestesia
Reacciones alergicas en anestesiaReacciones alergicas en anestesia
Reacciones alergicas en anestesiaanestesiahsb
 
Pacientes con alergia a anestesicos locales
Pacientes con alergia a anestesicos localesPacientes con alergia a anestesicos locales
Pacientes con alergia a anestesicos localesLaura Galicia
 
Anafilaxia review 2011
Anafilaxia   review 2011Anafilaxia   review 2011
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
belenps
 
Pruebas cutáneas de alergia
Pruebas cutáneas de alergiaPruebas cutáneas de alergia
Pruebas cutáneas de alergiaLLovis Moreta
 
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Gonzalo Pavez
 
Hipersensibilidad a Anticonvulsivantes
Hipersensibilidad a AnticonvulsivantesHipersensibilidad a Anticonvulsivantes
Hipersensibilidad a Anticonvulsivantes
Juan Carlos Ivancevich
 
Sobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentosSobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentos
MercadotecniaTodopuebla
 
Anafilaxia version final
Anafilaxia version finalAnafilaxia version final
Anafilaxia version final
Alvaro Roldan
 

La actualidad más candente (20)

Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Inmunoterapia
 
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
 
REACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona Villa
REACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona VillaREACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona Villa
REACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona Villa
 
Curs de proves diagnòstiques d’asma i al·lergia infantil 2011
Curs de proves diagnòstiques d’asma i al·lergia infantil 2011Curs de proves diagnòstiques d’asma i al·lergia infantil 2011
Curs de proves diagnòstiques d’asma i al·lergia infantil 2011
 
Laboratorio y alergia
Laboratorio y alergiaLaboratorio y alergia
Laboratorio y alergia
 
Prick test
Prick testPrick test
Prick test
 
15 Anafilaxia
15 Anafilaxia15 Anafilaxia
15 Anafilaxia
 
Reacciones Adversas de la Inmunoterapia Alérgeno Específica
Reacciones Adversas de la Inmunoterapia Alérgeno EspecíficaReacciones Adversas de la Inmunoterapia Alérgeno Específica
Reacciones Adversas de la Inmunoterapia Alérgeno Específica
 
Anafilaxia 2015
Anafilaxia 2015Anafilaxia 2015
Anafilaxia 2015
 
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván CallePruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
 
Reacciones a medicamentos
Reacciones a medicamentosReacciones a medicamentos
Reacciones a medicamentos
 
Reacciones alergicas en anestesia
Reacciones alergicas en anestesiaReacciones alergicas en anestesia
Reacciones alergicas en anestesia
 
Pacientes con alergia a anestesicos locales
Pacientes con alergia a anestesicos localesPacientes con alergia a anestesicos locales
Pacientes con alergia a anestesicos locales
 
Anafilaxia review 2011
Anafilaxia   review 2011Anafilaxia   review 2011
Anafilaxia review 2011
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Pruebas cutáneas de alergia
Pruebas cutáneas de alergiaPruebas cutáneas de alergia
Pruebas cutáneas de alergia
 
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
 
Hipersensibilidad a Anticonvulsivantes
Hipersensibilidad a AnticonvulsivantesHipersensibilidad a Anticonvulsivantes
Hipersensibilidad a Anticonvulsivantes
 
Sobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentosSobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentos
 
Anafilaxia version final
Anafilaxia version finalAnafilaxia version final
Anafilaxia version final
 

Similar a Modalidades Inmunoterapia

Inmunoterapia subligual e intralinfática
Inmunoterapia subligual e intralinfáticaInmunoterapia subligual e intralinfática
Inmunoterapia subligual e intralinfática
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Inmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingualInmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingual
Juan Carlos Ivancevich
 
Otras vías de inmunoterapia
Otras vías de inmunoterapiaOtras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapiaSeminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Juan Carlos Ivancevich
 
In Mu No Te Ra Pi A Fmus
In Mu No Te Ra Pi A FmusIn Mu No Te Ra Pi A Fmus
In Mu No Te Ra Pi A FmusCarlos Morales
 
Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?
Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?
Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?
Cesar Martin Bozzola
 
Inmunoterapia contra enfermedades alérgicas: Enfoques y avances recientes
Inmunoterapia contra enfermedades alérgicas: Enfoques y avances recientesInmunoterapia contra enfermedades alérgicas: Enfoques y avances recientes
Inmunoterapia contra enfermedades alérgicas: Enfoques y avances recientes
PaulaNayeli
 
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual e intralinfática"
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual e intralinfática"Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual e intralinfática"
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual e intralinfática"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp022controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02Guillermo Chaves Diaz
 
Sesion clinica urticaria cronica espontanea
Sesion clinica urticaria cronica espontaneaSesion clinica urticaria cronica espontanea
Sesion clinica urticaria cronica espontanea
florencio jimenez fernandez
 
Identificación, cuantificación de alergenos y tratamientos de hiposensibliz...
Identificación, cuantificación de alergenos  y tratamientos  de hiposensibliz...Identificación, cuantificación de alergenos  y tratamientos  de hiposensibliz...
Identificación, cuantificación de alergenos y tratamientos de hiposensibliz...
Mario Soto
 
Alergia al látex. Es posible la inmunoterapia?
Alergia al látex. Es posible la inmunoterapia?Alergia al látex. Es posible la inmunoterapia?
Alergia al látex. Es posible la inmunoterapia?
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOSASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
Asma&Alergia
 
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia con alérgenos (ITA): Tendencias act...
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia con alérgenos (ITA): Tendencias act...Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia con alérgenos (ITA): Tendencias act...
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia con alérgenos (ITA): Tendencias act...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual, intralinfática y epicut...
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual, intralinfática y epicut...Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual, intralinfática y epicut...
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual, intralinfática y epicut...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergias en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...
Alergias  en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...Alergias  en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...
Alergias en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...
Mario Soto
 
Innovaciones en dagnóstico y tratamiento de alergias en caninos, felinos, eq...
Innovaciones en  dagnóstico y tratamiento de alergias en caninos, felinos, eq...Innovaciones en  dagnóstico y tratamiento de alergias en caninos, felinos, eq...
Innovaciones en dagnóstico y tratamiento de alergias en caninos, felinos, eq...
Mario Soto
 
Inmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega Martell
Inmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega MartellInmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega Martell
Inmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
ACTUALIZACION EII - NOVIEMBRE 2007
ACTUALIZACION EII - NOVIEMBRE 2007ACTUALIZACION EII - NOVIEMBRE 2007
ACTUALIZACION EII - NOVIEMBRE 2007ukito
 

Similar a Modalidades Inmunoterapia (20)

Inmunoterapia subligual e intralinfática
Inmunoterapia subligual e intralinfáticaInmunoterapia subligual e intralinfática
Inmunoterapia subligual e intralinfática
 
Inmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingualInmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingual
 
Inmunoterapia Sublingual
Inmunoterapia SublingualInmunoterapia Sublingual
Inmunoterapia Sublingual
 
Otras vías de inmunoterapia
Otras vías de inmunoterapiaOtras vías de inmunoterapia
Otras vías de inmunoterapia
 
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapiaSeminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
 
In Mu No Te Ra Pi A Fmus
In Mu No Te Ra Pi A FmusIn Mu No Te Ra Pi A Fmus
In Mu No Te Ra Pi A Fmus
 
Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?
Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?
Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?
 
Inmunoterapia contra enfermedades alérgicas: Enfoques y avances recientes
Inmunoterapia contra enfermedades alérgicas: Enfoques y avances recientesInmunoterapia contra enfermedades alérgicas: Enfoques y avances recientes
Inmunoterapia contra enfermedades alérgicas: Enfoques y avances recientes
 
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual e intralinfática"
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual e intralinfática"Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual e intralinfática"
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual e intralinfática"
 
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp022controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
2controversiaalelergiaalimentosoropesanov2012 parappt2003-121217135152-phpapp02
 
Sesion clinica urticaria cronica espontanea
Sesion clinica urticaria cronica espontaneaSesion clinica urticaria cronica espontanea
Sesion clinica urticaria cronica espontanea
 
Identificación, cuantificación de alergenos y tratamientos de hiposensibliz...
Identificación, cuantificación de alergenos  y tratamientos  de hiposensibliz...Identificación, cuantificación de alergenos  y tratamientos  de hiposensibliz...
Identificación, cuantificación de alergenos y tratamientos de hiposensibliz...
 
Alergia al látex. Es posible la inmunoterapia?
Alergia al látex. Es posible la inmunoterapia?Alergia al látex. Es posible la inmunoterapia?
Alergia al látex. Es posible la inmunoterapia?
 
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOSASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
 
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia con alérgenos (ITA): Tendencias act...
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia con alérgenos (ITA): Tendencias act...Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia con alérgenos (ITA): Tendencias act...
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia con alérgenos (ITA): Tendencias act...
 
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual, intralinfática y epicut...
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual, intralinfática y epicut...Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual, intralinfática y epicut...
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual, intralinfática y epicut...
 
Alergias en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...
Alergias  en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...Alergias  en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...
Alergias en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...
 
Innovaciones en dagnóstico y tratamiento de alergias en caninos, felinos, eq...
Innovaciones en  dagnóstico y tratamiento de alergias en caninos, felinos, eq...Innovaciones en  dagnóstico y tratamiento de alergias en caninos, felinos, eq...
Innovaciones en dagnóstico y tratamiento de alergias en caninos, felinos, eq...
 
Inmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega Martell
Inmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega MartellInmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega Martell
Inmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega Martell
 
ACTUALIZACION EII - NOVIEMBRE 2007
ACTUALIZACION EII - NOVIEMBRE 2007ACTUALIZACION EII - NOVIEMBRE 2007
ACTUALIZACION EII - NOVIEMBRE 2007
 

Más de Asma&Alergia

Alergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aereaAlergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aerea
Asma&Alergia
 
Dermatitis atopica 2017
Dermatitis atopica 2017Dermatitis atopica 2017
Dermatitis atopica 2017
Asma&Alergia
 
Mitos y realidades de las enfermedades alérgicas
Mitos y realidades de las enfermedades alérgicasMitos y realidades de las enfermedades alérgicas
Mitos y realidades de las enfermedades alérgicas
Asma&Alergia
 
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA  PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA  PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
Asma&Alergia
 
Pruebas de laboratorio en dermatopatías
Pruebas de laboratorio en dermatopatíasPruebas de laboratorio en dermatopatías
Pruebas de laboratorio en dermatopatías
Asma&Alergia
 
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALES
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALESALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALES
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALESAsma&Alergia
 
Calidad de vida asma
Calidad de vida asmaCalidad de vida asma
Calidad de vida asma
Asma&Alergia
 
Casos clinicos....más sobre abti-H-1
Casos clinicos....más sobre abti-H-1Casos clinicos....más sobre abti-H-1
Casos clinicos....más sobre abti-H-1Asma&Alergia
 
Experiencia omalizumab en pediatria
Experiencia omalizumab en pediatriaExperiencia omalizumab en pediatria
Experiencia omalizumab en pediatria
Asma&Alergia
 
Cuarto alergico 001
Cuarto alergico 001Cuarto alergico 001
Cuarto alergico 001
Asma&Alergia
 
E C C
E  C    CE  C    C
F L. U. J
F  L. U.  JF  L. U.  J
F L. U. J
Asma&Alergia
 
Calidad Vida Alergia
Calidad Vida AlergiaCalidad Vida Alergia
Calidad Vida AlergiaAsma&Alergia
 
Dr[1]. Velarde Plenaria Logo
Dr[1].  Velarde    Plenaria   LogoDr[1].  Velarde    Plenaria   Logo
Dr[1]. Velarde Plenaria Logo
Asma&Alergia
 
V A C U
V  A  C  UV  A  C  U
V A C U
Asma&Alergia
 

Más de Asma&Alergia (20)

Alergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aereaAlergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aerea
 
Dermatitis atopica 2017
Dermatitis atopica 2017Dermatitis atopica 2017
Dermatitis atopica 2017
 
Mitos y realidades de las enfermedades alérgicas
Mitos y realidades de las enfermedades alérgicasMitos y realidades de las enfermedades alérgicas
Mitos y realidades de las enfermedades alérgicas
 
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA  PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA  PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
 
Pruebas de laboratorio en dermatopatías
Pruebas de laboratorio en dermatopatíasPruebas de laboratorio en dermatopatías
Pruebas de laboratorio en dermatopatías
 
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALES
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALESALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALES
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALES
 
Calidad de vida asma
Calidad de vida asmaCalidad de vida asma
Calidad de vida asma
 
Xolair®
Xolair®Xolair®
Xolair®
 
Casos clinicos....más sobre abti-H-1
Casos clinicos....más sobre abti-H-1Casos clinicos....más sobre abti-H-1
Casos clinicos....más sobre abti-H-1
 
Experiencia omalizumab en pediatria
Experiencia omalizumab en pediatriaExperiencia omalizumab en pediatria
Experiencia omalizumab en pediatria
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Cuarto alergico 001
Cuarto alergico 001Cuarto alergico 001
Cuarto alergico 001
 
E C C
E  C    CE  C    C
E C C
 
F L. U. J
F  L. U.  JF  L. U.  J
F L. U. J
 
M E 09
M  E 09M  E 09
M E 09
 
Calidad Vida Alergia
Calidad Vida AlergiaCalidad Vida Alergia
Calidad Vida Alergia
 
I N H A
I  N H AI  N H A
I N H A
 
P L A T
P  L  A  TP  L  A  T
P L A T
 
Dr[1]. Velarde Plenaria Logo
Dr[1].  Velarde    Plenaria   LogoDr[1].  Velarde    Plenaria   Logo
Dr[1]. Velarde Plenaria Logo
 
V A C U
V  A  C  UV  A  C  U
V A C U
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Modalidades Inmunoterapia

  • 1. Hospital Central Militar Depto. Medicina Interna Servicio de Inmunología Clínica y Alergia Dr. Tomás Velarde Domínguez INMUNOTERAPIA SUBLINGUAL EXPERIENCIA A 3 AÑOS EN PACIENTES CON ASMA….
  • 2. Inmunoterapia. Definición .- Administración con incremento gradual de una vacuna alergénica a una persona con enfermedad alérgica. Otros términos usados en el pasado: .- Hiposensibilización .- Desensibilización .- “Inyecciones de alergia”
  • 3. Definición propuesta por la O.M.S. “ Vacunas terapeúticas para las enfermedades alérgicas” Vacunas....................”extractos alergénicos” Modifican el sistema inmune disminuyendo su respuesta a la baja. Puede influir en la historia natural de la enfermedad: - Previene la aparición de síntomas. - Reducción de síntomas. - Reduce la progresión de la enfermedad alérgica.
  • 4. INMUNOTERAPIA (Norman & Lichtenstein) POTENCIA Naturaleza del alergeno Almacenamiento Dilución Temperatura Fisicoquímicas Adherencia Estabilidad Amortiguadores Solubilidad Estabilización LIOFILIZADOS GLICERINADOS Proteasas Dermatophagoides Periplaneta Hongos Estandarización
  • 5. Indicaciones de inmunoterapia: Pacientes que requieren antihistamínicos + esteroide nasal y/ó sistémico Intolerancia a fármacos antiH-1 Rinitis alérgica + otitis media serosa Síntomas que condicionan pobre calidad de vida Rinitis + conjuntivitis acentuado por uso de lentes de contacto Rinitis moderada a severa Disminuir el ausentismo escolar y en trabajo, múltiples fármacos, y síntomas crónicos Evidencia de proceso inflamatorio persistente y con evolución al deterioro
  • 6. Escepticismo ? Magia ? Brujería ? Charlatanería? Síntomas que sugieren alergia, sin tenerla. Tratamiento basado en pruebas no apropiadas Inmunoterapia basado solo en pruebas sin correlación clínica. Uso de vacunas bacterianas no relacionadas con alergia Nula potencia del biológico Dosis muy bajas o esquemas mal administrados Dosis excesiva Aparición de bucaneros
  • 7. Inmunoterapia inapropiada Anafilaxia por alimentos Anafilaxia por medicamentos Extractos de orina y/o sueros Menores de 2 años Inflamación de vía aérea no mediada por IgE Expectativa de vida menor a 5 años Historia clínica no compatible con pruebas de alergia Falla a inmunoterapia previa Inmunoterapia por más de 3 años Inmunoterapia perpetua Falla a tratamiento en los primeros 6 meses Uso de extractos no apropiados
  • 8. Rutas alternativas de administración.- Sublingual Oral Intranasal ¿Falla en el tratamiento? Extractos extremadamente diluídos ¡¡¡¡
  • 9. Inyectables Sbl No inmunoterapia Estandarización
  • 10. ¿ PORQUÉ LA INMUNOTERAPIA SUBLINGUAL? Ruta oral mejora el cumplimiento de la ITE personal. Disminuye el riesgo de reacción adversa. Mecanismo de acción se ha estudiado en los últimos 10 años. Aplicable a la edad pediátrica. Passalacqua G, Venturi S, Zoccali P, Braido F, Ghiazza P, Mincarini M, Canonica GW Wien Med Wochenschr 1999;149(14-15):433-7
  • 11. Todo alergólogo debe cuestionarse ¿ Algún paciente al que le ha prescrito inmunoterapia rehusa el tratamiento debido al miedo a la inyecciones ? ¿Algún paciente no muestra mejoría debido al conflicto de la terapia de hiposensibilización inyectable ? ¿Algún paciente abandona la inmunoterapia debido a la complejidad y duración del tratamiento?
  • 12. ¿Hay referencias de reacciones adversas cuando se aplica la inyección? ¿Se preocupa de tener disponible un equipo de emergencia cuando aplica las inyecciones ya que esto puede ser riegoso para sus pacientes? ¿Sus pacientes cambian a terapias no tradicionales (no probadas) para evitar las inyecciones a pesar de ser dañino para ellos? Todo alergólogo debe cuestionarse
  • 13. ESTRACTOS ESTANDARIZADOS Disminuye el rango de variabilidad de lote a lote. Facilita los estudios de eficacia clínica. Se ha demostrado su estabilidad en estudios de tiempo real. Las nuevas unidades en USA son Bioequivalentes de Alergia (BUA) y en Europa Unidades Biológicas Equivalentes
  • 14. ESTRACTOS ESTANDARIZADOS Proporcionar seguridad y eficacia en el diagnóstico. Brindar seguridad y eficacia en el tratamiento. Transferencia de inmunoterapia de un médico a otro. Permite definir el nivel de potencia de un alergeno.
  • 15. ESTRACTOS ESTANDARIZADOS Se disminuye el riesgo de reacciones adversas, por aplicación de dosis incorrectas. El empaque debe contener una tabla que describa la reactividad cutánea de un grupo de personas altamente reactivas. No pueden ser intercambiables con AU/ml, PNU/ml ò IU,etc.
  • 16. ESTRACTOS ESTANDARIZADOS Solo autorizado para médicos con experiencia en el uso de extractos alergénicos...................Inmunólogos / Alergólogos. 1-800-FDA-1088
  • 18. Mecanismo de acción de vacuna sublingual DELECION ANERGIA SUPRESION ACTIVA
  • 19.  
  • 20. CONTROL DE LA CAPACIDAD ALERGÉNICA DE DER P 1 Der p 1 oral Ruptura de  -1 antitripsina y amilasa Incrementa la permeabilidad de las mucosas Activación de células cebadas Secreción de Il-12 e IL-1 Decremento en la síntesis de IgE Respuesta alérgica suprimida Nula ruptura de CD25 sobre célula T Respuesta Th1 Supresión de eosinófilos Impide ruptura de CD23 sobre células B Controla la regulación negativa de IgE
  • 21. MECANISMOS DE ACCION Disminuye concentración de LTB4 y LTE4 urinario. Yuksel H, Tanac R, Gousseinov A, Demir E J Investig Allergol Clin Immunol 1999 Sep-Oct;9(5):305-13 Reduce la respuesta inflamatoria mediada por el alergeno Passalacqua G, Albano M, Riccio A, Fregonese L, Puccinelli P, Parmiani S, Canonica GW J Allergy Clin Immunol 1999 Nov;104(5):964-8
  • 22. Aumenta los niveles de IgG, IgG4 específicas. Favorece la tolerancia inmunológica. Int Arch Allergy Immunol 1999 Nov;120(3):218-24 MECANISMOS DE ACCION
  • 23. MECANISMO DE ACCIÓN Intestino contiene más células T que el resto del cuerpo. Varios nódulos linfáticos mesentéricos. Cientos de placas de Peyer. Varios de miles folículos linfoides aislados. Innumerables células T en el epitelio y la lámina propia. EPITELIO IMPERMEABLE ????
  • 24. Placa de Peyer Antígenos extraño oral Th0 Th2 Th3 Th2 Migración a la periferia Th1 Th2 Th1 Th2 Antígenos propios IL-10 ? TNF-  Sitio de inflamación Nódulo linfático Linfático eferente desde el sitio de inmunización . IL-4 TGF-  IL-10 Th2 previene la respuesta antigénica Th1 IL-4 TGF-  IL-10 Th2 suprime respuesta Th1
  • 25. Dosis baja de antígeno Dosis alta de antígeno Placa de Peyer Placa de Peyer Etapa temprana: Etapa tardía : ( Activación ) Etapa temprana: Etapa tardía: (Deleción) Nódulo mesentérico BAZO BAZO MacDonald T T. T Cell immunity to oral allergens Curren Opinion in Immunology ,1999, 99: 620-626 Etapa temprana:  Etapa tardía: ? Etapa temprana:  Etapa tardía:  Etapa temprana: ? Etapa tardía: ? Etapa temprana:  Etapa tardía: 
  • 26. TGF-  ES CITOCINA CLAVE EN LA TOLERANCIA POR VÍA ORAL? Th Anti-TGF-  Ovoalbúmina Trinitrobenceno Encefalinas TGF- 
  • 27. 4 ml 4 ml 4 ml DIAGRAMA DE PREPARACIÓN DE V I A LES PARA HIPOSENSIBILIZACIÓN SUBLINGUAL ( KIT DE INICIO ) 5 ml 5 ml 5 ml Ejemplo: Dermatophagoides farinae 4 ml 5 ml 5ml Vial 1 (1:125) 5.68 UBE/ml Vial 2. (1:25) 28.4 UBE/ml Vial 3 (1:5) 142 UBE/ml Vial 4 (1:1) 710 U BE/ml 1ml 1ml 1ml 1ml Vial 0 (1:625) 1.13 UBE/ml Disolvente sublingual Liofilizado Estandarizado
  • 28. HIPO SENSIBILIZACIÓN SUBLINGUAL (tratamiento inicio) VIAL 0 semana 1 y 2 Etiqueta blanca 1.5 30 0.25 0. 2 5 0.05 0.05 5 5 9 10 0.20 0. 20 0.05 0.05 4 4 7 8 0.15 0. 1 5 0.05 0.05 3 3 5 6 0.10 0. 10 0.05 0.05 2 2 3 4 0.05 0.05 0.05 0.05 1 1 1 2 Vol. total (ml) Vol. / gota (ml) gotas días (Dosis diaria)
  • 29. VIAL 1 semana 3 Etiqueta gris HIPO SENSIBILIZACIÓN SUBLINGUAL (tratamiento inicio) 0.75 15 0.25 0.05 5 5 0.20 0.05 4 4 0.15 0.05 3 3 0.10 0.05 2 2 0.05 0.05 1 1 Vol. total (ml) Vol. / gota gotas días (Dosis diaria)
  • 30. VIAL 4 semana 7 a 10 Etiqueta roja 3.00 60 0.75 0.05 15 4 0.75 0.05 15 3 0.75 0.05 15 2 0.75 0.05 15 1 Vol. total (ml) Vol. / gota gotas semana (Dosis l,m,v )
  • 31. Estudio abierto de casos y controles EXPERIENCIA CLINICA Estudio aleatorio placebo,doble ciego controladosublinguales. 36 pacientes 10meses de tratamiento 4 Abandonaron estudio (placebo) Eficacia: .- Score fármacos .- Score de síntomas .- Cuestionario de calidad de vida .- Espirometría (VEF-1) Seguridad: Laboratorio y eventos adversos. 2/o Congreso Virtual de la Red Alergia E.M.M. 2182 pacientes c/ alergia respiratoria en inmunoterapia sublingual 69% Asma 21% Rinitis 10% Otros
  • 32. Diario MEDICAMENTOS PUNTUACIÓN NO MEDICAMENTOS 0 CORTICOSTEROIDES Menos de 400  g/día 1 400 a 800  g/día 2 801 a 1500  g/día 3 > 1500  g/día 4  2 AGONISTA Menos de dos veces a la semana 1 2 o más veces por semana 2 Diario 3 Por largo tiempo y uso diario ( > 1 mes) 4 ANTIHISTAMÍNICOS Menos de dos veces a la semana 1 2 o más veces por semana 2 Diario 3 Mungan D, Misirligil Z, Gürbüz L. Ann Allergy Asthma Immunol 1999 May;82(5):485-90 Escala de uso de medicamentos.............
  • 33. FIGURA No. 1 PACIENTES PEDIATRICOS CON ASMA ALERGICA LEVE PERSISTENTE Y MODERADA PERSISTENTE MANEJADOS CON ACTIVO Y PLACEBO DISTRIBUIDOS POR GRUPO DE EDAD 1 SEP. 2000 - 01 ENE. 2001 (t=-0.431, p=0.67) Fuente Directa < 6 años 6- 10 > 10 años Activo Placebo
  • 34. 3.35 5 4 3 2 1 1.1 Calificaciones inicial y final de síntomas en grupo activo. Inicial Final Promedio 6
  • 35. FIGURA No. 3 CALIFICACIONES INICIAL Y FINAL DE SINTOMATOLOGIA EN EL GRUPO MANEJADO CON ACTIVO (p=0.001) Y EN EL GRUPO MANEJADO CON PLACEBO (p=0.187) Fuente Directa Activo Placebo Inicial Final
  • 36. 3.75 0.65 6 5 4 3 2 1 Inicial Final Calificaciones inicial y final del uso de medicamentos en el grupo activo. Promedios
  • 37. FIGURA No. 4 CALIFICACIONES INICIAL Y FINAL DE MEDICAMENTO EN EL GRUPO MANEJADO CON ACTIVO (p=0.001) Y CON PLACEBO (p=0.187) Fuente Directa Activo Placebo Inicial Final
  • 38.
  • 39. Eventos adversos relacionados Dolor epigástrico : ( 15%) Prurito oral: ( 5% ) Edema de labios: ( 5%) No hay alteraciones en estudios de laboratorio No hay cambios en Vef-1 (espirometría) No alteraciones en el EKG
  • 40. El uso actual de la inmunoterapia sublingual nos permite opinar: 1- Inmunoterapia sublingual con estandarizados es eficaz en reducir los síntomas, en asma leve a moderada, en población pediátrica. 2- Disminuye el uso de fármacos en asma alérgica leve a moderada. 3- El efecto placebo es alrededor del 30% en contraste con un 63% del activo
  • 41. 4- No se presentan reacciones sistémicas. 5- Combinados con la evidencia disponible en la literatura muestran que este tipo de inmunoterapia es eficaz, segura y bien tolerada 6. Solo debe ser indicada por especialistas en alergia e inmunología. Opinión.........
  • 42. Número pacientes Meses Cambio de biológicos
  • 43. Campos de investigación abiertos en México: Vacunas sublinguales en adultos Vacunas bacterianas por vía sublingual Evaluación de la vía oral y nasofaríngea Eficacia biológica, bioquímia e inmunológica
  • 44. INSTITUTOS NACIONALES CONAMED HGM OMS O P S PROYECTO NORMA OFICIAL MEXICANA PARA FABRICACION Y COMERCIALIZACION DE ALERGENOS
  • 45. Exclusivo para la población infantil
  • 46.