SlideShare una empresa de Scribd logo
Alergia e Intolerancia a
       Fármacos

        INT. G. PAVEZ
        DRA. GUZMÁN
CONTENIDOS

Introducción


Alergia a Fármacos: epidemiología, factores de
 riesgo, fisiopatología, presentación clínica.

Alergia a B-Lactámicos


Reacciones Anafilactoides: Intolerancia a AINES,
 Pseudoalergia por Medios de contraste
INTRODUCCIÓN
• Tipo A
–80%
–Predecibles y dosis dependientes

• Tipo B
–15‐20%
–No predecible
–Mediado por mecanismos inmunológicos o idiosincráticos

• Tipo C
–Efectos adversos asociados a duración

• Tipo D
–Efectos por terapia a largo plazo
INTRODUCCIÓN

REACCION ALERGICA A UN FARMACO (OMS):
Reacción de Hipersensibilidad para la cual se ha
 demostrado un mecanismo inmunológico definido.
 JOHANSSON S. JACI 2004; 113
EPIDEMIOLOGÍA:
Estudio Boston Collaborative Drug Surveillance
 Program: BATTER DW. JAMA 1995; 274
    4031 ptes hospitalizados
    247 Reacciones Alérgicas a Fármacos
        6.1%: 42% Severas, 1,2% MORTALES
EPIDEMIOLOGÍA

 THONG BY. ANN ALLERGY ASTHMA IMMUNOL
 2003; 90
    90910 ptes hospitalizados
    210 Reacciones Alérgicas Fármacos
      95% Cutáneas
      30% Sistémicas
      5% severas
      FRECUENCIA: 4,2 por 1000 hospitalizaciones
      MORTALIDAD: 0,09 por 1000 hospitalizaciones

     Causas: ATB y Anticonvulsivantes
Allergy 2005
FACTORES DE RIESGO
FISIOPATOLOGÍA
Clínica
Diagnóstico diferencial de R. severas retardadas
ALERGIA A B-LACTÁMICOS
Tipos de B-
    lactámicos




 Derivados
hapténicos de
penicilinas
Reacciones Cruzadas

Cefalosporinas: 25-50% a PNC
PNC:
        1a generación (15%)
        2a generación (10%)
         3a generación (3%)

    10% test cutáneos (-) reaccionará a cefalosporina
      Completar estudio conTest de Provocación Oral



Carbapenémicos: Menos del 1%
Monobactámicos: Baja reactividad cruzada (excepto
 Aztreonam-Ceftazidima)
Reacciones cruzadas de Aminopenicilinas
Diagnóstico

Historia Clínica:
Tiempo de la reacción tras exposición al fármaco
Establecer exactamente todas las drogas en uso.
Tiene síntomas virales?
Compromiso sistémico?
Dósis y vía del fármaco
Otros fármacos en uso
Exposición previa?
DIAGNOSTICO IN VIVO de
     Alergia a Medicamentos
•   Prueba cutáneas: -prueba intradérmica
                  - prueba intraepidermica (PRICK)

•   Pruebas epicutaneas en parche

•   Prueba de exposición controlada al medicamento


    DIAGNOSTICO IN VITRO de
      Alergia a Medicamentos
 Prueba SEROLOGICAS : - Determinación Ig E esp.
                 - Determinación de Triptasa e
                     Histamina

 Pruebas CELULARES (TAB Y CAST)
Overview of Penicillin Allergy.
Christopher Chang&Mubashar M.
Mahmood&
Suzanne S. Teuber&M. Eric Gershwin.
REACCIONES ANAFILACTOIDEAS

         INTOLERANCIA A AINES

PSEUDOALERGIA POR LÍQUIDO DE CONTRASTE
Reacciones Anafilactoideas

Degranulación masiva de mastocitos, no
 mediadas por IgE (Hiperosmolaridad, receptores
 de cationes): líquido de contraste, vancomicina.
Activación del Complemento: Líq. Constraste,
 membranas de diálisis.
Desbalance producción LT/PG: Tríada ASA
 (asma, poliposis, sinusitis), AINES.
Interferencia con mediadores de
 inflamación: IECA (aumento de bradikinas)
Posible rol de algunos virus en inducción de
aumento de cis-LT
Receptores:
CysLT1 : broncoconstricción, secreción de mucus y
 edema de la vía aérea
CysLT2 : no participa en la broncoconstricción,
 contribuye a la inflamación, permeabilidad
 vascular y fibrosis
LTB1 : mayor afinidad para LTB4 y media
 prácticamente toda su respuesta quimiotáctica e
  inflamatoria.
LTB2: función fisiológica no está bien aclarada.
Fisiopatología

◦Aumento de cistein leucotrienos basales
◦Disminución de los efectos reguladores de
PGE2
◦Aumento citoquinasTh2
◦Aumento receptores de LTs(CysLT1)
Habitualmente 2 tipos de pacientes
a) Rinitis crónica, Sinusitis, Polipos nasales y Asma bronquial
b) Urticaria y/o angioedema crónicos
Alergia a AINES                          Intolerancia a AINES
Reacciones selectivas provocadas por un     Las reacciones aparecen por AINES de
único grupo de AINES, con buena             familias estructuralmente
tolerancia al resto                         diferentes

Probable mecanismo inmunológico IgE- Probable mecanismo farmacológico:
mediado                              inhibición de la COX.

Mayoría por IBP.                            Compromete diversas familias de AINES




Pueden existir test cutáneos positivos      Test cutáneos negativos o no útiles

Clínica: urticaria/angioedema y             Puede aparecer al primer contacto con
anafilaxia, que puede ser indistinguibles   fármaco. Manifestaciones son:
de los intolerantes.                        - Respiratorias
                                            - Cutáneas: urticaria-angioedema
                                            - Mixta
                                            - Similar a una reacción Anafiláctica
                                            (mediadas por IgE).
Diagnóstico

Historia Clínica: Intentar dilucidar causalidad y
 temporalidad, tolerancia a otros aines?, existe tríada
 ASA o urticaria crónica de base?

Test de provocación: Permiten dg. Definitivo con
 hist. Clínica.
Test de Provocación
Diagnóstico
Desensibilización

Útil en pseudoalergias
Indicaciones: Patologías inflamatorias crónicas,
 enfermedad coronaria.
Una vez desensibilizado, se debe mantener
 tolerancia administrando el fármaco diariamente.
Terapia exitosa en pacientes con reacciones tipo 1,
 escasa utilidad a largo plazo en tipo 2, variable en
 tipo 3 y 4.
Pseudoalergia por medio de contraste
Tipos de medios de contraste
Epidemiología

Muertes implicadas por MCI según FDA (87-94´):
  - Alta OsM: 220
  - Baja OsM no iónico: 214
  - Baja OsM iónico: 32
Reacciones retardadas: 1-3%, principalmente
 exantemas
Estudio Japonés con 330000 pcts: mortalidad de
 1/100.000, 70% reacciones en primeros 5 min, 98%
 antes de 20 min (Katayama, H. Radiology, 1990).
Nefrotoxicidad                                             Síntomas
                                                           vasovagales

                 Brockow, K . Et al. ENDA y EAACI Allergy 2005
Fisiopatología

In vitro: Liberación de histamina inespecífica de
 todos los MCI, directamente proporcional a OsM

Activación del Complemento


En casos de alergia no se ha aislado epítope.
 Hipersensibilidad mediada por células en
 reacciones retardadas.
Clínica

Reacciones Leves:
 Prurito, flushing, urticaria, náuseas, cefalea, rush, vómito
 s

Reacciones Moderadas:
 Angioedema, broncoconstricción, edema larínge, taquica
 rdia o hipotensión leve

Reacciones Severas:
 Angioedema laríngeo, hipotensión severa, shock, broncoe
 spasmo, paro cardiorespiratorio
Factores de Riesgo

Reacción Previa a MCI: Riesgo x 6 de repetir
Historia de Asma severa : Riesgo x 3‐4,
 Riesgo de broncoespasmo en reacción
Antecedente de otras alergias severas/Atopia:
 Riesgo x 2,5
Tratamiento con Betabloqueadores:
 Aumentan resistencia vía aérea y disminuyen contract
 ibilidad cardiaca

Reddan, D. Eur Jour of Radiol 2007
Diagnóstico

Historia Clínica:


 Intervalo entre administración de MCI e inicio de sín
 tomas
  Tipo
  Severidad
  Examen efectuado
  MCI usado
  Evolución
  Re‐exposició
Diagnóstico en Reacciones Inmediatas
-Pruebas durante la reacción (severas):
  Histamina : 5‐15’, retorna a basal en < 1 hr
  Triptasa:30’‐
  2 hrs, comparar con basal con muestra de 1 o 2 días dp.

-Pruebas posteriores (6 semanas):
  Prick test/ID: Infrecuentemente positivos, reportados
  en reacciones severas. Sensibilidad no establecida.
Diagnóstico en Reacciones Inmediatas
Exámenes cuestionables:
-IgE específica: Frecuencias variables en reacciones
  severas: 2-42%

-Test de Activación de Basófilos: Rol no definido

-Test de Provocación: Reporte de un protocolo, en
  general no se usa.
Diagnóstico en Reacciones Tardías
Durante la Reacción:
-Hemograma, Bioquímico
-Bp de piel

Posterior:
-Patch Test: Utilizar MCI no diluido en vaselina, lectura a
  las 48, 72 hr, si negativo leer a la semana. Sensibilidad no
  probada.

-IDR: Lectura a 1-3 días. Aumenta sensibilidad con patch
  test.
Diagnóstico en Reacciones Tardías
Examenes Cuestionables




-Test de provocación: Para confirmar resultados de test
  cutáneos negativos antes de exponer a full dósis. Persiste
  como herramienta de investigación.
Prevención

Selección del medio de contraste

En pacientes de riesgo: MCI de baja osmolaridad

En pacientes con antecedentes de reacción previa: no
  usa MCI que causó la reacción.

En pacientes con antecedentes de reacción severa:
ponderar necesidad real de uso
Tramèr, M. British Medical Journal 2006
Bibliografía

 Clases de Dra. Guzmán, Dra. Jiusán, Dra. Lagos.
 Alergia a B-Lactámicos. M. ANTONIETA GUZMÁN M,
  JESSICA SALINAS L, PAOLA TOCHE P y ALEJANDRO
  AFANI S Rev Chil Infect 2004; 21 (4): 285-298.
 Allergy to b-lactam antibiotics. Roland Solensky J ALLERGY
  CLIN IMMUNOL-2012
 Overview of Penicillin Allergy. Christopher Chang&Mubashar
  M. Mahmood&Suzanne S. Teuber&M. Eric Gershwin. Clinic
  Rev Allerg Immunol (2012) 43:84–97
 Particularidades de la intolerancia AINEs en niños. J.A. Porto
  Arceo .Allergol et Immunopathol 2003;31(3):109-25
 Tramèr, M. British Medical Journal 2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reacciones a medicamentos
Reacciones a medicamentosReacciones a medicamentos
Reacciones a medicamentos
Azusalud Azuqueca
 
Alergia a los fármacos
Alergia a los fármacosAlergia a los fármacos
Alergia a los fármacos
Juan Carlos Ivancevich
 
ALERGIA A MEDICAMENTOS Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
ALERGIA A MEDICAMENTOS   Dr. EDGAR MATOS BENAVIDESALERGIA A MEDICAMENTOS   Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
ALERGIA A MEDICAMENTOS Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
EDGAR MATOS
 
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
apuntesenmedicina
 
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentosClase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
Juan Manuel palmal
 
Reacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas MedicamentosasReacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas MedicamentosasOswaldo A. Garibay
 
Reacciones adversas a medicamentos
Reacciones adversas a medicamentosReacciones adversas a medicamentos
Reacciones adversas a medicamentosPedro Toro
 
Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Inmunoterapia
Juan Carlos Ivancevich
 
Rams 1
Rams 1Rams 1
Reacciones adversas a los medicamentos riguey mercado
Reacciones adversas a los medicamentos riguey mercadoReacciones adversas a los medicamentos riguey mercado
Reacciones adversas a los medicamentos riguey mercadoRigue Mercado M
 
Reacciones adversas de los medicamentos
Reacciones adversas de los medicamentosReacciones adversas de los medicamentos
Reacciones adversas de los medicamentos
Jesseniia Martinz
 
Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Reacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
Reacciones a medicamentos en la práctica de OdontologíaReacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
Reacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
Juan Aldave
 
Reacciones Adversas A Medicamentos (Da Vinci)
Reacciones Adversas A Medicamentos (Da Vinci)Reacciones Adversas A Medicamentos (Da Vinci)
Reacciones Adversas A Medicamentos (Da Vinci)Jose Ramirez
 
introducción a la fármaco vigilancia
introducción a la fármaco vigilanciaintroducción a la fármaco vigilancia
introducción a la fármaco vigilanciarosbas71966
 
Urm valencia 2011
Urm valencia 2011Urm valencia 2011
Urm valencia 2011
jlgonzalvez
 
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Previs UNAM
 

La actualidad más candente (20)

Reacciones a medicamentos
Reacciones a medicamentosReacciones a medicamentos
Reacciones a medicamentos
 
Alergia a los fármacos
Alergia a los fármacosAlergia a los fármacos
Alergia a los fármacos
 
ALERGIA A MEDICAMENTOS Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
ALERGIA A MEDICAMENTOS   Dr. EDGAR MATOS BENAVIDESALERGIA A MEDICAMENTOS   Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
ALERGIA A MEDICAMENTOS Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
 
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
Alergia a las penicilinas: generalidades, reactividad cruzada, tratamiento y ...
 
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentosClase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
 
Reacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas MedicamentosasReacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas Medicamentosas
 
Reacciones adversas a medicamentos
Reacciones adversas a medicamentosReacciones adversas a medicamentos
Reacciones adversas a medicamentos
 
Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Inmunoterapia
 
Rams 1
Rams 1Rams 1
Rams 1
 
Reacciones adversas a los medicamentos riguey mercado
Reacciones adversas a los medicamentos riguey mercadoReacciones adversas a los medicamentos riguey mercado
Reacciones adversas a los medicamentos riguey mercado
 
Reacciones adversas de los medicamentos
Reacciones adversas de los medicamentosReacciones adversas de los medicamentos
Reacciones adversas de los medicamentos
 
Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Inmunoterapia
 
Rx adversas
Rx adversasRx adversas
Rx adversas
 
Reacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
Reacciones a medicamentos en la práctica de OdontologíaReacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
Reacciones a medicamentos en la práctica de Odontología
 
Reacciones Adversas A Medicamentos (Da Vinci)
Reacciones Adversas A Medicamentos (Da Vinci)Reacciones Adversas A Medicamentos (Da Vinci)
Reacciones Adversas A Medicamentos (Da Vinci)
 
Rams Fmh Unprg Tucienciamedic
Rams Fmh Unprg TucienciamedicRams Fmh Unprg Tucienciamedic
Rams Fmh Unprg Tucienciamedic
 
introducción a la fármaco vigilancia
introducción a la fármaco vigilanciaintroducción a la fármaco vigilancia
introducción a la fármaco vigilancia
 
Urm valencia 2011
Urm valencia 2011Urm valencia 2011
Urm valencia 2011
 
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
 
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
 

Destacado

Interaccion de farmacos
Interaccion de farmacosInteraccion de farmacos
Interaccion de farmacos
Apuntes25
 
Toxicologia Med.
Toxicologia Med.Toxicologia Med.
Toxicologia Med.
Alejandra Angel
 
Biofeedback
BiofeedbackBiofeedback
BiofeedbackDidyR
 
Monitorización de fármacos
Monitorización de fármacosMonitorización de fármacos
Monitorización de fármacos
Jennifer Olmos
 
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIA
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIADOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIA
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIA
Rafael Trujillo Vílchez
 
Biofeedback
Biofeedback Biofeedback
Biofeedback
María Gutiérrez
 
Farmacovigilancia veterinaria en chile
Farmacovigilancia  veterinaria en chile Farmacovigilancia  veterinaria en chile
Farmacovigilancia veterinaria en chile
Sylvia Arrau Barra
 
Reacción adversa alimentaria y farmacos
Reacción adversa alimentaria y farmacosReacción adversa alimentaria y farmacos
Reacción adversa alimentaria y farmacos
Antonio Rodriguez
 
Relajacion Miofascial
Relajacion MiofascialRelajacion Miofascial
Relajacion Miofascial
Carlos Jose Hernández Vizcuña
 
El Dolor Cronico
El Dolor CronicoEl Dolor Cronico
El Dolor Cronico
preventiva
 
Variabilidad biológica
Variabilidad biológicaVariabilidad biológica
Variabilidad biológicaCarlos Garcia
 
Sincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en VacasSincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en Vacas
Otoniel López López
 
Via oral
Via oral Via oral
Reacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosReacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosalejis07
 
Toxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos BásicosToxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos Básicos
DrMandingo WEB
 
Toxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiaToxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiamaty25
 

Destacado (20)

Interaccion de farmacos
Interaccion de farmacosInteraccion de farmacos
Interaccion de farmacos
 
Toxicologia Med.
Toxicologia Med.Toxicologia Med.
Toxicologia Med.
 
Biofeedback
BiofeedbackBiofeedback
Biofeedback
 
Monitorización de fármacos
Monitorización de fármacosMonitorización de fármacos
Monitorización de fármacos
 
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIA
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIADOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIA
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIA
 
Biofeedback
BiofeedbackBiofeedback
Biofeedback
 
Biofeedback
Biofeedback Biofeedback
Biofeedback
 
Farmacovigilancia veterinaria en chile
Farmacovigilancia  veterinaria en chile Farmacovigilancia  veterinaria en chile
Farmacovigilancia veterinaria en chile
 
Reacción adversa alimentaria y farmacos
Reacción adversa alimentaria y farmacosReacción adversa alimentaria y farmacos
Reacción adversa alimentaria y farmacos
 
Relajacion Miofascial
Relajacion MiofascialRelajacion Miofascial
Relajacion Miofascial
 
El Dolor Cronico
El Dolor CronicoEl Dolor Cronico
El Dolor Cronico
 
Variabilidad biológica
Variabilidad biológicaVariabilidad biológica
Variabilidad biológica
 
Sincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en VacasSincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en Vacas
 
Toxicidad de los farmacos (2)
Toxicidad de los farmacos (2)Toxicidad de los farmacos (2)
Toxicidad de los farmacos (2)
 
Via oral
Via oral Via oral
Via oral
 
Reacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosReacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentos
 
9 faramacodinamica
9 faramacodinamica9 faramacodinamica
9 faramacodinamica
 
Toxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos BásicosToxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos Básicos
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
Toxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiaToxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamia
 

Similar a Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2

Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Modalidades Inmunoterapia
Modalidades InmunoterapiaModalidades Inmunoterapia
Modalidades Inmunoterapia
Asma&Alergia
 
Otras vías de inmunoterapia
Otras vías de inmunoterapiaOtras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapiaSeminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Juan Carlos Ivancevich
 
principales causas de alergias en anestesiologia
principales  causas de alergias en anestesiologiaprincipales  causas de alergias en anestesiologia
principales causas de alergias en anestesiologia
CarlosDiazCantillo1
 
Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.
Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.
Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III.pptx
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III.pptxHIPERSENSIBILIDAD TIPO III.pptx
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III.pptx
Luis Silva Goytia
 
Alergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptxAlergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptx
lorena713212
 
2. ALERGIA A MEDICAMENTOS.pptx
2. ALERGIA A MEDICAMENTOS.pptx2. ALERGIA A MEDICAMENTOS.pptx
2. ALERGIA A MEDICAMENTOS.pptx
ResidentesPediatria6
 
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfINFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
LimberAlejandroQuimi
 
Anafilaxia2
Anafilaxia2Anafilaxia2
Anafilaxia2marh75
 
Sesión Clínica de Alergia "Evidencia para el tratamiento de la anafilaxia".
Sesión Clínica de Alergia "Evidencia para el tratamiento de la anafilaxia".Sesión Clínica de Alergia "Evidencia para el tratamiento de la anafilaxia".
Sesión Clínica de Alergia "Evidencia para el tratamiento de la anafilaxia".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Conceptos básicos Alergología para Dermatólogos
Conceptos básicos Alergología para DermatólogosConceptos básicos Alergología para Dermatólogos
Conceptos básicos Alergología para Dermatólogos
Isabel Fernández de Alba Porcel
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAICHipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

Similar a Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2 (20)

Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Modalidades Inmunoterapia
Modalidades InmunoterapiaModalidades Inmunoterapia
Modalidades Inmunoterapia
 
15 Anafilaxia
15 Anafilaxia15 Anafilaxia
15 Anafilaxia
 
Contraste
ContrasteContraste
Contraste
 
Medios de contraste (1)
Medios de contraste (1)Medios de contraste (1)
Medios de contraste (1)
 
Otras vías de inmunoterapia
Otras vías de inmunoterapiaOtras vías de inmunoterapia
Otras vías de inmunoterapia
 
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapiaSeminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
 
principales causas de alergias en anestesiologia
principales  causas de alergias en anestesiologiaprincipales  causas de alergias en anestesiologia
principales causas de alergias en anestesiologia
 
Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.
Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.
Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.
 
Hipersensibilidad a AINEs
Hipersensibilidad a AINEsHipersensibilidad a AINEs
Hipersensibilidad a AINEs
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III.pptx
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III.pptxHIPERSENSIBILIDAD TIPO III.pptx
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III.pptx
 
Alergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptxAlergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptx
 
2. ALERGIA A MEDICAMENTOS.pptx
2. ALERGIA A MEDICAMENTOS.pptx2. ALERGIA A MEDICAMENTOS.pptx
2. ALERGIA A MEDICAMENTOS.pptx
 
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfINFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
 
Anafilaxia2
Anafilaxia2Anafilaxia2
Anafilaxia2
 
Sesión Clínica de Alergia "Evidencia para el tratamiento de la anafilaxia".
Sesión Clínica de Alergia "Evidencia para el tratamiento de la anafilaxia".Sesión Clínica de Alergia "Evidencia para el tratamiento de la anafilaxia".
Sesión Clínica de Alergia "Evidencia para el tratamiento de la anafilaxia".
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Conceptos básicos Alergología para Dermatólogos
Conceptos básicos Alergología para DermatólogosConceptos básicos Alergología para Dermatólogos
Conceptos básicos Alergología para Dermatólogos
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
 
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAICHipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
 

Más de Gonzalo Pavez

Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017
Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017
Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017
Gonzalo Pavez
 
Manejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRT
Manejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRTManejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRT
Manejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRT
Gonzalo Pavez
 
Linfomas cutáneos
Linfomas cutáneos Linfomas cutáneos
Linfomas cutáneos
Gonzalo Pavez
 
Cancer de pene 2016
Cancer de pene 2016Cancer de pene 2016
Cancer de pene 2016
Gonzalo Pavez
 
Cáncer de mama, tratamiento hipofraccionado de radioterapia
Cáncer de mama, tratamiento hipofraccionado de radioterapiaCáncer de mama, tratamiento hipofraccionado de radioterapia
Cáncer de mama, tratamiento hipofraccionado de radioterapia
Gonzalo Pavez
 
Interacciones de quimioterapia y radioterapia
Interacciones de quimioterapia y radioterapiaInteracciones de quimioterapia y radioterapia
Interacciones de quimioterapia y radioterapia
Gonzalo Pavez
 
Cáncer de Vagina
Cáncer de VaginaCáncer de Vagina
Cáncer de Vagina
Gonzalo Pavez
 
Braquiterapia en cáncer de próstata
Braquiterapia en cáncer de próstataBraquiterapia en cáncer de próstata
Braquiterapia en cáncer de próstata
Gonzalo Pavez
 
cáncer de piel no melanoma
cáncer de piel no melanomacáncer de piel no melanoma
cáncer de piel no melanoma
Gonzalo Pavez
 
Etapificación de cáncer cérvicouterino
Etapificación de cáncer cérvicouterinoEtapificación de cáncer cérvicouterino
Etapificación de cáncer cérvicouterino
Gonzalo Pavez
 
Prevención de complicaciones pélvicas por radioterapia
Prevención de complicaciones pélvicas por radioterapiaPrevención de complicaciones pélvicas por radioterapia
Prevención de complicaciones pélvicas por radioterapia
Gonzalo Pavez
 
Cirugía en cáncer cérvicouterino
Cirugía en cáncer cérvicouterinoCirugía en cáncer cérvicouterino
Cirugía en cáncer cérvicouterino
Gonzalo Pavez
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUGonzalo Pavez
 
Metrorragias del tercer trimestre gpavez
Metrorragias del tercer trimestre  gpavezMetrorragias del tercer trimestre  gpavez
Metrorragias del tercer trimestre gpavezGonzalo Pavez
 
Dolor pélvico y endometriosis g pavez
Dolor pélvico y endometriosis g pavezDolor pélvico y endometriosis g pavez
Dolor pélvico y endometriosis g pavezGonzalo Pavez
 
Diagnóstico diferencial de anemias
Diagnóstico diferencial de anemiasDiagnóstico diferencial de anemias
Diagnóstico diferencial de anemiasGonzalo Pavez
 

Más de Gonzalo Pavez (16)

Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017
Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017
Cáncer de pulmón No células pequeñas, etapa III 2017
 
Manejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRT
Manejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRTManejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRT
Manejo de metástasis encefálicas y protección de hipocampos con IMRT
 
Linfomas cutáneos
Linfomas cutáneos Linfomas cutáneos
Linfomas cutáneos
 
Cancer de pene 2016
Cancer de pene 2016Cancer de pene 2016
Cancer de pene 2016
 
Cáncer de mama, tratamiento hipofraccionado de radioterapia
Cáncer de mama, tratamiento hipofraccionado de radioterapiaCáncer de mama, tratamiento hipofraccionado de radioterapia
Cáncer de mama, tratamiento hipofraccionado de radioterapia
 
Interacciones de quimioterapia y radioterapia
Interacciones de quimioterapia y radioterapiaInteracciones de quimioterapia y radioterapia
Interacciones de quimioterapia y radioterapia
 
Cáncer de Vagina
Cáncer de VaginaCáncer de Vagina
Cáncer de Vagina
 
Braquiterapia en cáncer de próstata
Braquiterapia en cáncer de próstataBraquiterapia en cáncer de próstata
Braquiterapia en cáncer de próstata
 
cáncer de piel no melanoma
cáncer de piel no melanomacáncer de piel no melanoma
cáncer de piel no melanoma
 
Etapificación de cáncer cérvicouterino
Etapificación de cáncer cérvicouterinoEtapificación de cáncer cérvicouterino
Etapificación de cáncer cérvicouterino
 
Prevención de complicaciones pélvicas por radioterapia
Prevención de complicaciones pélvicas por radioterapiaPrevención de complicaciones pélvicas por radioterapia
Prevención de complicaciones pélvicas por radioterapia
 
Cirugía en cáncer cérvicouterino
Cirugía en cáncer cérvicouterinoCirugía en cáncer cérvicouterino
Cirugía en cáncer cérvicouterino
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIU
 
Metrorragias del tercer trimestre gpavez
Metrorragias del tercer trimestre  gpavezMetrorragias del tercer trimestre  gpavez
Metrorragias del tercer trimestre gpavez
 
Dolor pélvico y endometriosis g pavez
Dolor pélvico y endometriosis g pavezDolor pélvico y endometriosis g pavez
Dolor pélvico y endometriosis g pavez
 
Diagnóstico diferencial de anemias
Diagnóstico diferencial de anemiasDiagnóstico diferencial de anemias
Diagnóstico diferencial de anemias
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2

  • 1. Alergia e Intolerancia a Fármacos INT. G. PAVEZ DRA. GUZMÁN
  • 2. CONTENIDOS Introducción Alergia a Fármacos: epidemiología, factores de riesgo, fisiopatología, presentación clínica. Alergia a B-Lactámicos Reacciones Anafilactoides: Intolerancia a AINES, Pseudoalergia por Medios de contraste
  • 3. INTRODUCCIÓN • Tipo A –80% –Predecibles y dosis dependientes • Tipo B –15‐20% –No predecible –Mediado por mecanismos inmunológicos o idiosincráticos • Tipo C –Efectos adversos asociados a duración • Tipo D –Efectos por terapia a largo plazo
  • 4. INTRODUCCIÓN REACCION ALERGICA A UN FARMACO (OMS): Reacción de Hipersensibilidad para la cual se ha demostrado un mecanismo inmunológico definido. JOHANSSON S. JACI 2004; 113 EPIDEMIOLOGÍA: Estudio Boston Collaborative Drug Surveillance Program: BATTER DW. JAMA 1995; 274  4031 ptes hospitalizados  247 Reacciones Alérgicas a Fármacos  6.1%: 42% Severas, 1,2% MORTALES
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA  THONG BY. ANN ALLERGY ASTHMA IMMUNOL 2003; 90  90910 ptes hospitalizados  210 Reacciones Alérgicas Fármacos  95% Cutáneas  30% Sistémicas  5% severas  FRECUENCIA: 4,2 por 1000 hospitalizaciones  MORTALIDAD: 0,09 por 1000 hospitalizaciones Causas: ATB y Anticonvulsivantes
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Diagnóstico diferencial de R. severas retardadas
  • 20.
  • 21.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Tipos de B- lactámicos Derivados hapténicos de penicilinas
  • 26. Reacciones Cruzadas Cefalosporinas: 25-50% a PNC PNC:  1a generación (15%)  2a generación (10%)  3a generación (3%)  10% test cutáneos (-) reaccionará a cefalosporina  Completar estudio conTest de Provocación Oral Carbapenémicos: Menos del 1% Monobactámicos: Baja reactividad cruzada (excepto Aztreonam-Ceftazidima)
  • 27. Reacciones cruzadas de Aminopenicilinas
  • 28. Diagnóstico Historia Clínica: Tiempo de la reacción tras exposición al fármaco Establecer exactamente todas las drogas en uso. Tiene síntomas virales? Compromiso sistémico? Dósis y vía del fármaco Otros fármacos en uso Exposición previa?
  • 29. DIAGNOSTICO IN VIVO de Alergia a Medicamentos • Prueba cutáneas: -prueba intradérmica - prueba intraepidermica (PRICK) • Pruebas epicutaneas en parche • Prueba de exposición controlada al medicamento DIAGNOSTICO IN VITRO de Alergia a Medicamentos  Prueba SEROLOGICAS : - Determinación Ig E esp. - Determinación de Triptasa e Histamina  Pruebas CELULARES (TAB Y CAST)
  • 30.
  • 31. Overview of Penicillin Allergy. Christopher Chang&Mubashar M. Mahmood& Suzanne S. Teuber&M. Eric Gershwin.
  • 32. REACCIONES ANAFILACTOIDEAS INTOLERANCIA A AINES PSEUDOALERGIA POR LÍQUIDO DE CONTRASTE
  • 33. Reacciones Anafilactoideas Degranulación masiva de mastocitos, no mediadas por IgE (Hiperosmolaridad, receptores de cationes): líquido de contraste, vancomicina. Activación del Complemento: Líq. Constraste, membranas de diálisis. Desbalance producción LT/PG: Tríada ASA (asma, poliposis, sinusitis), AINES. Interferencia con mediadores de inflamación: IECA (aumento de bradikinas)
  • 34.
  • 35. Posible rol de algunos virus en inducción de aumento de cis-LT
  • 36. Receptores: CysLT1 : broncoconstricción, secreción de mucus y edema de la vía aérea CysLT2 : no participa en la broncoconstricción, contribuye a la inflamación, permeabilidad vascular y fibrosis LTB1 : mayor afinidad para LTB4 y media prácticamente toda su respuesta quimiotáctica e inflamatoria. LTB2: función fisiológica no está bien aclarada.
  • 37. Fisiopatología ◦Aumento de cistein leucotrienos basales ◦Disminución de los efectos reguladores de PGE2 ◦Aumento citoquinasTh2 ◦Aumento receptores de LTs(CysLT1)
  • 38.
  • 39.
  • 40. Habitualmente 2 tipos de pacientes a) Rinitis crónica, Sinusitis, Polipos nasales y Asma bronquial b) Urticaria y/o angioedema crónicos
  • 41. Alergia a AINES Intolerancia a AINES Reacciones selectivas provocadas por un Las reacciones aparecen por AINES de único grupo de AINES, con buena familias estructuralmente tolerancia al resto diferentes Probable mecanismo inmunológico IgE- Probable mecanismo farmacológico: mediado inhibición de la COX. Mayoría por IBP. Compromete diversas familias de AINES Pueden existir test cutáneos positivos Test cutáneos negativos o no útiles Clínica: urticaria/angioedema y Puede aparecer al primer contacto con anafilaxia, que puede ser indistinguibles fármaco. Manifestaciones son: de los intolerantes. - Respiratorias - Cutáneas: urticaria-angioedema - Mixta - Similar a una reacción Anafiláctica (mediadas por IgE).
  • 42. Diagnóstico Historia Clínica: Intentar dilucidar causalidad y temporalidad, tolerancia a otros aines?, existe tríada ASA o urticaria crónica de base? Test de provocación: Permiten dg. Definitivo con hist. Clínica.
  • 45. Desensibilización Útil en pseudoalergias Indicaciones: Patologías inflamatorias crónicas, enfermedad coronaria. Una vez desensibilizado, se debe mantener tolerancia administrando el fármaco diariamente. Terapia exitosa en pacientes con reacciones tipo 1, escasa utilidad a largo plazo en tipo 2, variable en tipo 3 y 4.
  • 46. Pseudoalergia por medio de contraste
  • 47. Tipos de medios de contraste
  • 48. Epidemiología Muertes implicadas por MCI según FDA (87-94´): - Alta OsM: 220 - Baja OsM no iónico: 214 - Baja OsM iónico: 32 Reacciones retardadas: 1-3%, principalmente exantemas Estudio Japonés con 330000 pcts: mortalidad de 1/100.000, 70% reacciones en primeros 5 min, 98% antes de 20 min (Katayama, H. Radiology, 1990).
  • 49. Nefrotoxicidad Síntomas vasovagales Brockow, K . Et al. ENDA y EAACI Allergy 2005
  • 50. Fisiopatología In vitro: Liberación de histamina inespecífica de todos los MCI, directamente proporcional a OsM Activación del Complemento En casos de alergia no se ha aislado epítope. Hipersensibilidad mediada por células en reacciones retardadas.
  • 51. Clínica Reacciones Leves: Prurito, flushing, urticaria, náuseas, cefalea, rush, vómito s Reacciones Moderadas: Angioedema, broncoconstricción, edema larínge, taquica rdia o hipotensión leve Reacciones Severas: Angioedema laríngeo, hipotensión severa, shock, broncoe spasmo, paro cardiorespiratorio
  • 52. Factores de Riesgo Reacción Previa a MCI: Riesgo x 6 de repetir Historia de Asma severa : Riesgo x 3‐4, Riesgo de broncoespasmo en reacción Antecedente de otras alergias severas/Atopia: Riesgo x 2,5 Tratamiento con Betabloqueadores: Aumentan resistencia vía aérea y disminuyen contract ibilidad cardiaca Reddan, D. Eur Jour of Radiol 2007
  • 53. Diagnóstico Historia Clínica: Intervalo entre administración de MCI e inicio de sín tomas Tipo Severidad Examen efectuado MCI usado Evolución Re‐exposició
  • 54. Diagnóstico en Reacciones Inmediatas -Pruebas durante la reacción (severas): Histamina : 5‐15’, retorna a basal en < 1 hr Triptasa:30’‐ 2 hrs, comparar con basal con muestra de 1 o 2 días dp. -Pruebas posteriores (6 semanas): Prick test/ID: Infrecuentemente positivos, reportados en reacciones severas. Sensibilidad no establecida.
  • 55. Diagnóstico en Reacciones Inmediatas Exámenes cuestionables: -IgE específica: Frecuencias variables en reacciones severas: 2-42% -Test de Activación de Basófilos: Rol no definido -Test de Provocación: Reporte de un protocolo, en general no se usa.
  • 56. Diagnóstico en Reacciones Tardías Durante la Reacción: -Hemograma, Bioquímico -Bp de piel Posterior: -Patch Test: Utilizar MCI no diluido en vaselina, lectura a las 48, 72 hr, si negativo leer a la semana. Sensibilidad no probada. -IDR: Lectura a 1-3 días. Aumenta sensibilidad con patch test.
  • 57. Diagnóstico en Reacciones Tardías Examenes Cuestionables -Test de provocación: Para confirmar resultados de test cutáneos negativos antes de exponer a full dósis. Persiste como herramienta de investigación.
  • 58. Prevención Selección del medio de contraste En pacientes de riesgo: MCI de baja osmolaridad En pacientes con antecedentes de reacción previa: no usa MCI que causó la reacción. En pacientes con antecedentes de reacción severa: ponderar necesidad real de uso
  • 59. Tramèr, M. British Medical Journal 2006
  • 60. Bibliografía  Clases de Dra. Guzmán, Dra. Jiusán, Dra. Lagos.  Alergia a B-Lactámicos. M. ANTONIETA GUZMÁN M, JESSICA SALINAS L, PAOLA TOCHE P y ALEJANDRO AFANI S Rev Chil Infect 2004; 21 (4): 285-298.  Allergy to b-lactam antibiotics. Roland Solensky J ALLERGY CLIN IMMUNOL-2012  Overview of Penicillin Allergy. Christopher Chang&Mubashar M. Mahmood&Suzanne S. Teuber&M. Eric Gershwin. Clinic Rev Allerg Immunol (2012) 43:84–97  Particularidades de la intolerancia AINEs en niños. J.A. Porto Arceo .Allergol et Immunopathol 2003;31(3):109-25  Tramèr, M. British Medical Journal 2006