SlideShare una empresa de Scribd logo
REACCIONES ADVERSASY ALERGIAS A
MEDICAMENTOS EN EL ADULTO
LUCÍA BONILLA LÓPEZ
TUTORA: RAQUEL PROVENCIO HERNANDO
PRÁCTICAS TUTELADAS DE ATENCIÓN PRIMARIA – 6º GRADO DE MEDICINA UAH
CEDT AZUQUECA DE HENARES
CASO CLÍNICO
 Paciente de 71 años de edad
 Antecedentes personales:
 No reacciones adversas medicamentosas conocidas.
 Factores de riesgo cardiovascular: HTA, DL. No fumadora.
 Osteopenia lumbar. Poliartrosis nodular de manos. Espondiloartrosis lumbar.
Trocanteritis bilateral.
 No convivente con animales. Antecedentes familiares: hijos con alergia al polen
 Tratamiento habitual: Ursobilane 150mg/8h, Enalapril 10mg 1/24h, Demilos
1/24h, Livazo 2mg 1/24h, Condrosulf 1/24h, Esidrex 25mg 0,5/24h, Deltius
1/30 días.
CASO CLÍNICO
 Diciembre de 2017: dolor abdominal, defensa abdominal → Hospital Universitario de
Guadalajara.
 Ingresó en Servicio de Digestivo: PANCREATITIS AGUDA biliar intersticial con
formación de colecciones.
 En el ingreso se instaura tratamiento con dieta absoluta, fluidoterapia y Amoxicilina-
Clavulánico. Ecografía y colangioRMN: colelitiasis y coledocolitiasis.
 Ante mejoría clínica, se instaura dieta oral con buena tolerancia y la coledocolitiasis
fue resuelta mediante CPRE+esfinterotomía en fecha 04/12/2017.
CASO CLÍNICO
 Tras la CPRE, a las 2-3 HORAS presenta erupción pruriginosa de inicio en
palmas de manos.
 Al día siguiente se realiza TAC CON CONTRASTE IV de control.
 La paciente experimenta empeoramiento clínico posterior, con extensión de
erupción al resto del cuerpo incluyendo plantas de los pies.
 La erupción mejora con antihistamínicos.
PRUEBAS CUTÁNEAS EN ALERGOLOGÍA
 LECTURA INMEDIATA: extracto alergénico en contacto con
superficie cutánea (antebrazo, espalda), reacción con liberación de
mediadores inflamatorios (IgE específica) que promueven la
formación de una pápula eritematosa. REACCIÓN HSTIPO I
 PRICK TEST: aplicación en epidermis. Resultado de15-30
minutos. Respuesta positiva: pápula hiperémica con diámetro
de la pápula >3 mm. Menos sensible, más específica.
 evitar el uso de antihistamínicos 72 horas antes de la realización de
las pruebas, y antidepresivos 7 días antes por falsos negativos en
resultados.
 INTRADERMORREACCIÓN: Aplicación en dermis. Más
dolorosa. Más falsos positivos (Muy sensible) y negativos.
PRUEBAS EN ALERGOLOGÍA
 LECTURATARDÍA: parches. Pueden detectar reacciones tardías que precisen de varios días para
desarrollarse (HS tipo IV-celular mediante LinfocitosT).Tras 72 horas del contacto. Suelen aplicarse en
la espalda, en una área sin lesiones y con poco vello. Los resultados serán concluyentes según el grado
de lesión provocada en la piel: eritema sin vesículas, edema, ulceración…
 PRUEBA DE PROVOCACIÓN ORAL CONTROLADA: "gold standard" del diagnóstico de
RAMC. Laboriosas, bajo personal entrenado. Se administran dosis crecientes del producto sospechoso
VO, y observamos si provoca una reacción alérgica similar a la referida en la historia clínica del
paciente. Se realiza con el producto sospechoso, en pacientes asintomáticos. Contraindicación en
pacientes con historia clínica de reacción alérgica grave, (anafilaxia).
CASO CLÍNICO
 Se deriva a ALERGOLOGÍA, realizándose las siguientes pruebas complementarias:
 PRUEBAS CUTÁNEAS EN PRICK E INTRADERMORREACCIÓN:
IOVERSOL; IOPROMIDA; IODIXANOL; AC GADOTÉRICO; IOMERON;
AMIDOTRIZOATO
 PRUEBAS CUTÁNEAS EN PRICK E INTRADERMORREACCIÓN
CON LECTURATARDÍA : PROPOFOL; MIDAZOLAM; FENTANILO;
SUXAMETONIO; ROCURONIO; PPL; AMOXICILINA;AMOXICILINA-
CLAVULÁNICO
 Pendiente de provocación con antibiótico
NEGATIVAS
NEGATIVAS
CASO CLÍNICO
11/12/2018
 Pruebas cutáneas en prick para DET. MAYORESY MENORES DE
PENICILINA:
 Pruebas cutáneas en intradermorreacción para DET. MAYORESY
MENORES DE PENICILINA
 Pruebas cutáneas en prick e intradermorreacción para AMX y AMX-
CLAV:
 Provocación oral controlada hasta dosis terapéuticas con PENILEVEL:
 Provocación oral controlada hasta dosis terapéuticas con AMX-CLAV:
Exantema en manos, ingles y muslos → urbasón+polaramine+prednisona.
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
NEGATIVO
POSITIVO
TARDÍO
CASO CLÍNICO
 DIAGNÓSTICO: Exantema agudo por alergia a AMX-CLAV.
 Se descarta sensibilización cutánea a contrastes yodados, Propofol, midazolam, fentanilo,
suxametonio, rocuronio probados. Buena tolerancia a penilevel.
 PROHIBIDO INGESTA DE AMINOPENICILINAS: Ampicilina (Britapen),Amoxicilina
(Clamoxil),Amoxicilina-clavulánico (Augmentine), Cloxacilina (Orbenin), Carindacilina
(Unipen),Ticarcilina (Ticarpen), Metampicilina (Dompil), Bacampicilina (Penglobe)
CASO CLÍNICO
 TRATAMIENTO: en pacientes de riesgo conviene valorar la posibilidad de llevar a
cabo técnicas exploratorias alternativas. Si esto no es posible (valoración riesgo-
beneficio), puede realizarse un pretratamiento según el siguiente esquema:
 PREDNISONA 50mg
 1 comprimido 13, 7 y 1h antes de exploración
 POLARAMINE 2mg
 2 comprimidos 1h antes de exploración
 RANITIDINA 150mg
 2 comprimidos 13h y 1h antes de exploración
 En caso de precisar técnica exploratoria urgente, 200mg ACTOCORTINA IV y
ampolla de POLARAMINE IV, 1h antes de introducción de contraste.
 El protocolo a seguir por el Servicio de Alergología es un recorrido por todos los posibles
desencadenantes de la reacción cutánea de la paciente.
 CONTRASTES YODADOS: IOVERSOL; IOPROMIDA; IODIXANOL; AC GADOTÉRICO;
IOMERON;AMIDOTRIZOATO
 FÁRMACOS DESDE INGRESO: PROPOFOL; MIDAZOLAM; FENTANILO; SUXAMETONIO;
ROCURONIO; PPL; AMOXICILINA;AMOXICILINA-CLAVULÁNICO
 Para el prick test con b-lactámicos pueden utilizarse presentaciones parenterales, orales y
determinantes BPO y MDM.
 Cuando el prick test es negativo, realizaremos una intradermorreacción de lectura inmediata (20
minutos).
 Si resulta positivo, no es necesario realizar la intradermorreacción, las cuales deben evitarse en
pacientes con cuadros cutáneos severos (síndrome de Stevens-Johnson) por riesgo de reactivación
de enfermedad.
RESUMEN
ALERGIA A BETA-LACTÁMICOS.ALGORITMO
 Anamnesis.
 Reacción anafiláctica severa y clara relación causal: no exponer a PC: in vitro. Si IgE específicas +:
se asumirá que el paciente es alérgico.
 Antihistamínicos pueden negativizar los prick test e IDR.
 No clara relación causal y IgE específicas negativas: PRICK TEST (4-6 semanas) con
todos los reactivos (F y dets). Si negativos, IDR :
 Sensibilización a det. mayores: prohibir todos los b-lactámicos. Sensibilización aislada a det. menores, prohibiendo
uso del fármaco asociado a la primera reacción.
 Reacción tardía cutánea tipo exantema máculo-papular: test tardío (parche).
 Exámenes in vivo negativos → prueba de provocación con fármaco sospechoso.
 Negativa: considerar al paciente como no alérgico a ese fármaco y autorizar su uso. Debe definirse si la
reactividad es aislada a un fármaco o se aplica a grupos. Días diferentes para cada fármaco. Si no estamos
seguros acerca de cuál fue el fármaco pero sí que era un b-lactámico, se iniciará la prueba con amoxicilina.
¿ALERGIA O REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS?
 Se considera RAMC cualquier efecto perjudicial o
no deseado que ocurre tras la administración de
una dosis*; derivadas de su mecanismo de acción.
 Predecibles o idiosincráticas.
 Molestias gastrointestinales de antiinflamatorios,
miopatía por estatinas, hiperplasia gingival de calcio
antagonistas dihidropiridínicos.
 Alergias: origen inmunológico; respuestas
exageradas de nuestro organismo ante un
determinado fármaco/alimento/sustancia. No
dosis dependiente.
OK, PERO… ¿QUÉ TIENE QUE VER ESTO CON LA ATENCIÓN
PRIMARIA?... HISTORIA CLÍNICA
1. IDENTIFICAR REACCIÓN COMO PRESUNTAMENTE ALÉRGICA,
DESCARTANDO OTROS MECANISMOS:
 REACCIONES PREVISIBLES:
 SOBREDOSIS / EF. COLATERALES / EF. SECUNDARIOS
 REACCIONES IMPREVISIBLES:
 INTOLERANCIA / IDIOSINCRASIA / HS
2. CRITERIOS CLÍNICOS PARA SOSPECHAR NATURALEZA ALÉRGICA:
I. Presente en una minoría de los pacientes
II. Que la manifestación clínica no tenga que ver con la acción farmacológica
III. Reacción semejante a cuadro alérgico*
IV. Período de inducción mínimo tras primera exposición
V. Reproducible tras pequeñas dosis del mismo/similares/reacciones
cruzadas
VI. Cuadro resuelto una vez suspendido el fármaco
MANIFESTACIONES CLÍNICAS SUGESTIVAS DE REACCIÓN ALÉRGICA
• TIPO I
• Shock anafiláctico
• Urticaria / angioedema
• TIPO II:
• Anemia hemolítica
• TIPO III:
• Enfermedad del suero
• Artritis
• Vasculitis alérgicas
• Fiebre
• TIPO IV:
• Dermatitis alérgica
• Mecanismo no bien esclarecido:
• Rash
• Erupciones exantemáticas
• Dermatitis exfoliativa
• Sd. Stevens-Jonhson
DERMATITIS ALÉRGICA
URTICARIA
ANGIOEDEMA
DERMATITIS EXFOLIATIVA
SD. STEVENS JOHNSON
HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
 ¿Cuánto tiempo ha pasado? ¿Cuánta dosis? ¿Qué pauta?
 ¿Por qué se prescribió el fármaco?
 ¿Qué otros fármacos tomaba en ese momento?
 ¿Qué tipo de cuadro clínico?
 ¿Desapareció con la suspensión del fármaco?
 ¿Qué fármacos sí ha tolerado después?
1. RESOLVER PROBLEMA ACTUAL CON FÁRMACOS QUE RARAMENTE
PROVOQUEN RA SI NO SE CONOCE EL IMPLICADO.
Historia aguda
Sugestiva RA Alergología
EA o E2ºS,
mecanismo de
acción
No derivación
Historia antigua
Sugestiva RA con:
- F/R desconocidos
- Múltiples F implicados
- Discordancia estudios con situación
actual
- Necesidad absoluta del presunto F
Alergología
Estudios en otros centros
Historias claras de alergia en edad avanzada y
con alternativa (otros F tolerados)
No historia de R,“por si acaso”
No derivación
NOTIFICAR RAMC EN AEMPS: PROFESIONALES Y CIUDADANOS
HTTPS://WWW.NOTIFICARAM.ES/PAGES/CCAA.ASPX#NO-BACK-BUTTON
CONCLUSIONES
 El 8% de la población tiene antecedentes positivos de alergia a
betalactámicos
 Solo una pequeña parte es realmente alérgico tras pruebas
cutáneas.
 Los beta-lactámicos constituyen el grupo de ATB más utilizado
en la práctica clínica, primera línea en muchas infecciones por ser
de amplio espectro y presentar una toxicidad baja-aceptable.
 Son la causa más frecuente de alergia a medicamentos en el
medio hospitalario, junto a los AINES y corticoides (3 grupos
usados de manera habitual en la práctica clínica)
 Ante síntomas o signos de nueva aparición (GI, respiratorios,
oculares, dermatológicos) que se asocien en el tiempo con la
introducción de un nuevo fármaco, o con cambios que hayan
podido repercutir en fármacos ya pautados: DXD
CONCLUSIONES
 No podemos buscar RA antes de que se den, pero sí podemos
sospecharlo: alivio con antihistamínicos, antecedentes familiares
de atopia...
 No podemos desechar el diagnóstico porque la paciente haya
tomado alguna vez ese fármaco o desestimarlo por la edad
(peligro ancianos, pluripatologías, polimedicación).
 Ante un paciente que en primera consulta nos dice que es
alérgico a X fármaco (No anafilaxia), sin pruebas alérgicas
 Tras pruebas cutáneas/sistémicas negativas, no hay
contraindicación para prescribir el fármaco. Muchos pacientes
rechazan volver a tomar el fármaco por miedo a una nueva
reacción; del mismo modo, muchos facultativos prefieren no
prescribirlo si tienen alternativa.
 Cuando la opción terapéutica es limitada en el caso anterior, es
importante tener una buena comunicación con el paciente.
 Factores que aumentan probabilidad de sufrir RA: atopia, asma,
antecedentes familiares… La anamnesis es clave.
BIBLIOGRAFÍA
 1.Arruda Chaves Erika. Pruebas diagnósticas en alergia y su utilidad clínica. Rev Med Hered [Internet]. 2004 Abr [citado 2019 Ene 29] ; 15( 2 ):
113-117. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2004000200010&lng=es.
 2. Confino-Cohen R, RosmanY, Lachover I, Meir Shafrir K, Goldberg A:The Importance of Amoxicillin and Amoxicillin-Clavulanate Determinants in
the Diagnosis of Immediate Allergic Reactions to β-Lactams. Int Arch Allergy Immunol 2016;170:62-66. doi: 10.1159/000446961
 3. Mirakian R, Leech SC, Krishna MT, Richter AG, Huber PA, Farooque S, Khan N, Pirmohamed M, Clark AT, Nasser SM; Management of allergy to
penicillins and other beta-lactams. Standards of Care Committee of the British Society for Allergy and Clinical Immunology. Clin Exp Allergy
2015;45:300-27.
 4. Guzmán M M.Antonieta, Salinas L Jessica,Toche P Paola,Afani S Alejandro.Alergia a beta-lactámicos. Rev. chil. infectol. [Internet].2004 Dic
[citado 2019 Ene 29] ; 21( 4 ): 285-298. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182004000400002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182004000400002.
 5. Salas M, Laguna JJ, Doña I, Barrionuevo E, Fernandez-Santamaría R,Ariza A, et al. PatientsTaking Amoxicillin-Clavulanic Can Become
Simultaneously Sensitized to Both Drugs.The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice. 2017;5(3):694-702.e3.
 6.Wanat M,Anthierens S, Butler C,Wright J, Dracup N, Pavitt S, et al. Patient and PrescriberViews of Penicillin Allergy Testing and Subsequent
Antibiotic Use:A Rapid Review.Antibiotics [Internet]. MDPI AG; 2018 Aug 6;7(3):71.Available from: http://dx.doi.org/10.3390/antibiotics7030071
 7.Alergia a Medicamentos. SGA. http://www.sgaic.org/wordpress/?p=96
 http://www.alergomurcia.com/tools/pdf/ABC_de_la_Alergologia_en_Atencion_Primaria_Alergia_a_medicamentos.pdf
 Manual MSD https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-inmunol%C3%B3gicos/reacciones-al%C3%A9rgicas-y-otros-trastornos-de-
hipersensibilidad/angioedema
•TEMAS MÉDICOS
•SÍNTOMAS•TEMAS MÉDICOS
•SÍNTOMAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reacciones alergicas a los medicamentos
Reacciones alergicas a los medicamentosReacciones alergicas a los medicamentos
Reacciones alergicas a los medicamentos
evidenciaterapeutica.com
 
Uso racional del medicamento
Uso racional del medicamentoUso racional del medicamento
Uso racional del medicamento
Josue Silva
 
Apitoxina
ApitoxinaApitoxina
Reacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosReacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosalejis07
 
Cuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmacoCuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmacoCristina Ponton
 
Alergia a medicamentos
Alergia a medicamentosAlergia a medicamentos
Alergia a medicamentos
UGC Farmacia Granada
 
9.- Reacciones adversas.pptx
9.- Reacciones adversas.pptx9.- Reacciones adversas.pptx
9.- Reacciones adversas.pptx
MaxwellAdrin
 
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapiaSeminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Juan Carlos Ivancevich
 
Efedra y albendazol control de calidad
Efedra y albendazol control de calidadEfedra y albendazol control de calidad
Efedra y albendazol control de calidad
stefanny ochoa
 
Alergia
AlergiaAlergia
Alergia
Diego Piedra
 
Alergia a los fármacos
Alergia a los fármacosAlergia a los fármacos
Alergia a los fármacos
Juan Carlos Ivancevich
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013KeeReen Ledger
 
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega MartellDiagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
 Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos" Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Campaña no automedicación
Campaña no automedicaciónCampaña no automedicación
Campaña no automedicacióngcgestionhumana
 

La actualidad más candente (20)

Alergia a los medicamentos
Alergia  a los medicamentosAlergia  a los medicamentos
Alergia a los medicamentos
 
Reacciones alergicas a los medicamentos
Reacciones alergicas a los medicamentosReacciones alergicas a los medicamentos
Reacciones alergicas a los medicamentos
 
Uso racional del medicamento
Uso racional del medicamentoUso racional del medicamento
Uso racional del medicamento
 
Apitoxina
ApitoxinaApitoxina
Apitoxina
 
Reacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosReacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentos
 
Cuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmacoCuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmaco
 
Alergia a medicamentos
Alergia a medicamentosAlergia a medicamentos
Alergia a medicamentos
 
9.- Reacciones adversas.pptx
9.- Reacciones adversas.pptx9.- Reacciones adversas.pptx
9.- Reacciones adversas.pptx
 
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapiaSeminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
 
Efedra y albendazol control de calidad
Efedra y albendazol control de calidadEfedra y albendazol control de calidad
Efedra y albendazol control de calidad
 
Indometacina
IndometacinaIndometacina
Indometacina
 
Alergia
AlergiaAlergia
Alergia
 
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
 
Autoinmunidad y evolucion
Autoinmunidad y evolucionAutoinmunidad y evolucion
Autoinmunidad y evolucion
 
Alergia a los fármacos
Alergia a los fármacosAlergia a los fármacos
Alergia a los fármacos
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013
 
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega MartellDiagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
 Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos" Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
 
Alergia
AlergiaAlergia
Alergia
 
Campaña no automedicación
Campaña no automedicaciónCampaña no automedicación
Campaña no automedicación
 

Similar a Reacciones a medicamentos

Sobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentosSobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentos
MercadotecniaTodopuebla
 
Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...
Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...
Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Gonzalo Pavez
 
Caso clinico niño enfermo en7 m1
Caso clinico niño enfermo en7 m1Caso clinico niño enfermo en7 m1
Caso clinico niño enfermo en7 m1
JoseCalvera
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
belenps
 
20130510
2013051020130510
20130510
Juan Aldave
 
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
Actualización en Inmunología, 07-marzo-2014
Actualización en Inmunología, 07-marzo-2014Actualización en Inmunología, 07-marzo-2014
Actualización en Inmunología, 07-marzo-2014Juan Aldave
 
Caso clinico sepsis emergencia
Caso clinico sepsis emergenciaCaso clinico sepsis emergencia
Caso clinico sepsis emergencia
jesusrodriguez747
 
Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.elecalmo
 
Actualización en Inmunología, 07-feb-2014
Actualización en Inmunología, 07-feb-2014Actualización en Inmunología, 07-feb-2014
Actualización en Inmunología, 07-feb-2014Juan Aldave
 
Vacunas en adultos
Vacunas en adultosVacunas en adultos
Vacunas en adultosVera Lija
 
Atencion a paciente con reaccion anafilactica
Atencion a paciente con reaccion anafilacticaAtencion a paciente con reaccion anafilactica
Atencion a paciente con reaccion anafilactica
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
guia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergia
guia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergiaguia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergia
guia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergia
NelsonDejota
 
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme Giovanna Larrazábal
 
5 carro de_emergencia
5 carro de_emergencia5 carro de_emergencia
5 carro de_emergencia
Gabriela Porcel
 

Similar a Reacciones a medicamentos (20)

Sobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentosSobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentos
 
Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...
Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...
Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...
 
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
 
Caso clinico niño enfermo en7 m1
Caso clinico niño enfermo en7 m1Caso clinico niño enfermo en7 m1
Caso clinico niño enfermo en7 m1
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDICSeminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
 
20130510
2013051020130510
20130510
 
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
Actualización en Anafilaxia
 
Actualización en Inmunología, 07-marzo-2014
Actualización en Inmunología, 07-marzo-2014Actualización en Inmunología, 07-marzo-2014
Actualización en Inmunología, 07-marzo-2014
 
Caso clinico sepsis emergencia
Caso clinico sepsis emergenciaCaso clinico sepsis emergencia
Caso clinico sepsis emergencia
 
Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.
 
Actualización en Inmunología, 07-feb-2014
Actualización en Inmunología, 07-feb-2014Actualización en Inmunología, 07-feb-2014
Actualización en Inmunología, 07-feb-2014
 
Vacunas en adultos
Vacunas en adultosVacunas en adultos
Vacunas en adultos
 
Atencion a paciente con reaccion anafilactica
Atencion a paciente con reaccion anafilacticaAtencion a paciente con reaccion anafilactica
Atencion a paciente con reaccion anafilactica
 
guia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergia
guia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergiaguia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergia
guia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergia
 
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
 
Contraste
ContrasteContraste
Contraste
 
Medios de contraste (1)
Medios de contraste (1)Medios de contraste (1)
Medios de contraste (1)
 
5 carro de_emergencia
5 carro de_emergencia5 carro de_emergencia
5 carro de_emergencia
 

Más de Azusalud Azuqueca

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
Azusalud Azuqueca
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
Azusalud Azuqueca
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Azusalud Azuqueca
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Azusalud Azuqueca
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Azusalud Azuqueca
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Azusalud Azuqueca
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Azusalud Azuqueca
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
Azusalud Azuqueca
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
Azusalud Azuqueca
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Azusalud Azuqueca
 

Más de Azusalud Azuqueca (20)

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Reacciones a medicamentos

  • 1. REACCIONES ADVERSASY ALERGIAS A MEDICAMENTOS EN EL ADULTO LUCÍA BONILLA LÓPEZ TUTORA: RAQUEL PROVENCIO HERNANDO PRÁCTICAS TUTELADAS DE ATENCIÓN PRIMARIA – 6º GRADO DE MEDICINA UAH CEDT AZUQUECA DE HENARES
  • 2. CASO CLÍNICO  Paciente de 71 años de edad  Antecedentes personales:  No reacciones adversas medicamentosas conocidas.  Factores de riesgo cardiovascular: HTA, DL. No fumadora.  Osteopenia lumbar. Poliartrosis nodular de manos. Espondiloartrosis lumbar. Trocanteritis bilateral.  No convivente con animales. Antecedentes familiares: hijos con alergia al polen  Tratamiento habitual: Ursobilane 150mg/8h, Enalapril 10mg 1/24h, Demilos 1/24h, Livazo 2mg 1/24h, Condrosulf 1/24h, Esidrex 25mg 0,5/24h, Deltius 1/30 días.
  • 3. CASO CLÍNICO  Diciembre de 2017: dolor abdominal, defensa abdominal → Hospital Universitario de Guadalajara.  Ingresó en Servicio de Digestivo: PANCREATITIS AGUDA biliar intersticial con formación de colecciones.  En el ingreso se instaura tratamiento con dieta absoluta, fluidoterapia y Amoxicilina- Clavulánico. Ecografía y colangioRMN: colelitiasis y coledocolitiasis.  Ante mejoría clínica, se instaura dieta oral con buena tolerancia y la coledocolitiasis fue resuelta mediante CPRE+esfinterotomía en fecha 04/12/2017.
  • 4. CASO CLÍNICO  Tras la CPRE, a las 2-3 HORAS presenta erupción pruriginosa de inicio en palmas de manos.  Al día siguiente se realiza TAC CON CONTRASTE IV de control.  La paciente experimenta empeoramiento clínico posterior, con extensión de erupción al resto del cuerpo incluyendo plantas de los pies.  La erupción mejora con antihistamínicos.
  • 5. PRUEBAS CUTÁNEAS EN ALERGOLOGÍA  LECTURA INMEDIATA: extracto alergénico en contacto con superficie cutánea (antebrazo, espalda), reacción con liberación de mediadores inflamatorios (IgE específica) que promueven la formación de una pápula eritematosa. REACCIÓN HSTIPO I  PRICK TEST: aplicación en epidermis. Resultado de15-30 minutos. Respuesta positiva: pápula hiperémica con diámetro de la pápula >3 mm. Menos sensible, más específica.  evitar el uso de antihistamínicos 72 horas antes de la realización de las pruebas, y antidepresivos 7 días antes por falsos negativos en resultados.  INTRADERMORREACCIÓN: Aplicación en dermis. Más dolorosa. Más falsos positivos (Muy sensible) y negativos.
  • 6. PRUEBAS EN ALERGOLOGÍA  LECTURATARDÍA: parches. Pueden detectar reacciones tardías que precisen de varios días para desarrollarse (HS tipo IV-celular mediante LinfocitosT).Tras 72 horas del contacto. Suelen aplicarse en la espalda, en una área sin lesiones y con poco vello. Los resultados serán concluyentes según el grado de lesión provocada en la piel: eritema sin vesículas, edema, ulceración…  PRUEBA DE PROVOCACIÓN ORAL CONTROLADA: "gold standard" del diagnóstico de RAMC. Laboriosas, bajo personal entrenado. Se administran dosis crecientes del producto sospechoso VO, y observamos si provoca una reacción alérgica similar a la referida en la historia clínica del paciente. Se realiza con el producto sospechoso, en pacientes asintomáticos. Contraindicación en pacientes con historia clínica de reacción alérgica grave, (anafilaxia).
  • 7. CASO CLÍNICO  Se deriva a ALERGOLOGÍA, realizándose las siguientes pruebas complementarias:  PRUEBAS CUTÁNEAS EN PRICK E INTRADERMORREACCIÓN: IOVERSOL; IOPROMIDA; IODIXANOL; AC GADOTÉRICO; IOMERON; AMIDOTRIZOATO  PRUEBAS CUTÁNEAS EN PRICK E INTRADERMORREACCIÓN CON LECTURATARDÍA : PROPOFOL; MIDAZOLAM; FENTANILO; SUXAMETONIO; ROCURONIO; PPL; AMOXICILINA;AMOXICILINA- CLAVULÁNICO  Pendiente de provocación con antibiótico NEGATIVAS NEGATIVAS
  • 8. CASO CLÍNICO 11/12/2018  Pruebas cutáneas en prick para DET. MAYORESY MENORES DE PENICILINA:  Pruebas cutáneas en intradermorreacción para DET. MAYORESY MENORES DE PENICILINA  Pruebas cutáneas en prick e intradermorreacción para AMX y AMX- CLAV:  Provocación oral controlada hasta dosis terapéuticas con PENILEVEL:  Provocación oral controlada hasta dosis terapéuticas con AMX-CLAV: Exantema en manos, ingles y muslos → urbasón+polaramine+prednisona. NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO TARDÍO
  • 9. CASO CLÍNICO  DIAGNÓSTICO: Exantema agudo por alergia a AMX-CLAV.  Se descarta sensibilización cutánea a contrastes yodados, Propofol, midazolam, fentanilo, suxametonio, rocuronio probados. Buena tolerancia a penilevel.  PROHIBIDO INGESTA DE AMINOPENICILINAS: Ampicilina (Britapen),Amoxicilina (Clamoxil),Amoxicilina-clavulánico (Augmentine), Cloxacilina (Orbenin), Carindacilina (Unipen),Ticarcilina (Ticarpen), Metampicilina (Dompil), Bacampicilina (Penglobe)
  • 10. CASO CLÍNICO  TRATAMIENTO: en pacientes de riesgo conviene valorar la posibilidad de llevar a cabo técnicas exploratorias alternativas. Si esto no es posible (valoración riesgo- beneficio), puede realizarse un pretratamiento según el siguiente esquema:  PREDNISONA 50mg  1 comprimido 13, 7 y 1h antes de exploración  POLARAMINE 2mg  2 comprimidos 1h antes de exploración  RANITIDINA 150mg  2 comprimidos 13h y 1h antes de exploración  En caso de precisar técnica exploratoria urgente, 200mg ACTOCORTINA IV y ampolla de POLARAMINE IV, 1h antes de introducción de contraste.
  • 11.  El protocolo a seguir por el Servicio de Alergología es un recorrido por todos los posibles desencadenantes de la reacción cutánea de la paciente.  CONTRASTES YODADOS: IOVERSOL; IOPROMIDA; IODIXANOL; AC GADOTÉRICO; IOMERON;AMIDOTRIZOATO  FÁRMACOS DESDE INGRESO: PROPOFOL; MIDAZOLAM; FENTANILO; SUXAMETONIO; ROCURONIO; PPL; AMOXICILINA;AMOXICILINA-CLAVULÁNICO  Para el prick test con b-lactámicos pueden utilizarse presentaciones parenterales, orales y determinantes BPO y MDM.  Cuando el prick test es negativo, realizaremos una intradermorreacción de lectura inmediata (20 minutos).  Si resulta positivo, no es necesario realizar la intradermorreacción, las cuales deben evitarse en pacientes con cuadros cutáneos severos (síndrome de Stevens-Johnson) por riesgo de reactivación de enfermedad. RESUMEN
  • 12. ALERGIA A BETA-LACTÁMICOS.ALGORITMO  Anamnesis.  Reacción anafiláctica severa y clara relación causal: no exponer a PC: in vitro. Si IgE específicas +: se asumirá que el paciente es alérgico.  Antihistamínicos pueden negativizar los prick test e IDR.  No clara relación causal y IgE específicas negativas: PRICK TEST (4-6 semanas) con todos los reactivos (F y dets). Si negativos, IDR :  Sensibilización a det. mayores: prohibir todos los b-lactámicos. Sensibilización aislada a det. menores, prohibiendo uso del fármaco asociado a la primera reacción.  Reacción tardía cutánea tipo exantema máculo-papular: test tardío (parche).  Exámenes in vivo negativos → prueba de provocación con fármaco sospechoso.  Negativa: considerar al paciente como no alérgico a ese fármaco y autorizar su uso. Debe definirse si la reactividad es aislada a un fármaco o se aplica a grupos. Días diferentes para cada fármaco. Si no estamos seguros acerca de cuál fue el fármaco pero sí que era un b-lactámico, se iniciará la prueba con amoxicilina.
  • 13. ¿ALERGIA O REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS?  Se considera RAMC cualquier efecto perjudicial o no deseado que ocurre tras la administración de una dosis*; derivadas de su mecanismo de acción.  Predecibles o idiosincráticas.  Molestias gastrointestinales de antiinflamatorios, miopatía por estatinas, hiperplasia gingival de calcio antagonistas dihidropiridínicos.  Alergias: origen inmunológico; respuestas exageradas de nuestro organismo ante un determinado fármaco/alimento/sustancia. No dosis dependiente.
  • 14. OK, PERO… ¿QUÉ TIENE QUE VER ESTO CON LA ATENCIÓN PRIMARIA?... HISTORIA CLÍNICA 1. IDENTIFICAR REACCIÓN COMO PRESUNTAMENTE ALÉRGICA, DESCARTANDO OTROS MECANISMOS:  REACCIONES PREVISIBLES:  SOBREDOSIS / EF. COLATERALES / EF. SECUNDARIOS  REACCIONES IMPREVISIBLES:  INTOLERANCIA / IDIOSINCRASIA / HS
  • 15. 2. CRITERIOS CLÍNICOS PARA SOSPECHAR NATURALEZA ALÉRGICA: I. Presente en una minoría de los pacientes II. Que la manifestación clínica no tenga que ver con la acción farmacológica III. Reacción semejante a cuadro alérgico* IV. Período de inducción mínimo tras primera exposición V. Reproducible tras pequeñas dosis del mismo/similares/reacciones cruzadas VI. Cuadro resuelto una vez suspendido el fármaco
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS SUGESTIVAS DE REACCIÓN ALÉRGICA • TIPO I • Shock anafiláctico • Urticaria / angioedema • TIPO II: • Anemia hemolítica • TIPO III: • Enfermedad del suero • Artritis • Vasculitis alérgicas • Fiebre • TIPO IV: • Dermatitis alérgica • Mecanismo no bien esclarecido: • Rash • Erupciones exantemáticas • Dermatitis exfoliativa • Sd. Stevens-Jonhson
  • 22. HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA  ¿Cuánto tiempo ha pasado? ¿Cuánta dosis? ¿Qué pauta?  ¿Por qué se prescribió el fármaco?  ¿Qué otros fármacos tomaba en ese momento?  ¿Qué tipo de cuadro clínico?  ¿Desapareció con la suspensión del fármaco?  ¿Qué fármacos sí ha tolerado después?
  • 23. 1. RESOLVER PROBLEMA ACTUAL CON FÁRMACOS QUE RARAMENTE PROVOQUEN RA SI NO SE CONOCE EL IMPLICADO. Historia aguda Sugestiva RA Alergología EA o E2ºS, mecanismo de acción No derivación
  • 24. Historia antigua Sugestiva RA con: - F/R desconocidos - Múltiples F implicados - Discordancia estudios con situación actual - Necesidad absoluta del presunto F Alergología Estudios en otros centros Historias claras de alergia en edad avanzada y con alternativa (otros F tolerados) No historia de R,“por si acaso” No derivación
  • 25. NOTIFICAR RAMC EN AEMPS: PROFESIONALES Y CIUDADANOS HTTPS://WWW.NOTIFICARAM.ES/PAGES/CCAA.ASPX#NO-BACK-BUTTON
  • 26. CONCLUSIONES  El 8% de la población tiene antecedentes positivos de alergia a betalactámicos  Solo una pequeña parte es realmente alérgico tras pruebas cutáneas.  Los beta-lactámicos constituyen el grupo de ATB más utilizado en la práctica clínica, primera línea en muchas infecciones por ser de amplio espectro y presentar una toxicidad baja-aceptable.  Son la causa más frecuente de alergia a medicamentos en el medio hospitalario, junto a los AINES y corticoides (3 grupos usados de manera habitual en la práctica clínica)  Ante síntomas o signos de nueva aparición (GI, respiratorios, oculares, dermatológicos) que se asocien en el tiempo con la introducción de un nuevo fármaco, o con cambios que hayan podido repercutir en fármacos ya pautados: DXD
  • 27. CONCLUSIONES  No podemos buscar RA antes de que se den, pero sí podemos sospecharlo: alivio con antihistamínicos, antecedentes familiares de atopia...  No podemos desechar el diagnóstico porque la paciente haya tomado alguna vez ese fármaco o desestimarlo por la edad (peligro ancianos, pluripatologías, polimedicación).  Ante un paciente que en primera consulta nos dice que es alérgico a X fármaco (No anafilaxia), sin pruebas alérgicas  Tras pruebas cutáneas/sistémicas negativas, no hay contraindicación para prescribir el fármaco. Muchos pacientes rechazan volver a tomar el fármaco por miedo a una nueva reacción; del mismo modo, muchos facultativos prefieren no prescribirlo si tienen alternativa.  Cuando la opción terapéutica es limitada en el caso anterior, es importante tener una buena comunicación con el paciente.  Factores que aumentan probabilidad de sufrir RA: atopia, asma, antecedentes familiares… La anamnesis es clave.
  • 28.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA  1.Arruda Chaves Erika. Pruebas diagnósticas en alergia y su utilidad clínica. Rev Med Hered [Internet]. 2004 Abr [citado 2019 Ene 29] ; 15( 2 ): 113-117. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2004000200010&lng=es.  2. Confino-Cohen R, RosmanY, Lachover I, Meir Shafrir K, Goldberg A:The Importance of Amoxicillin and Amoxicillin-Clavulanate Determinants in the Diagnosis of Immediate Allergic Reactions to β-Lactams. Int Arch Allergy Immunol 2016;170:62-66. doi: 10.1159/000446961  3. Mirakian R, Leech SC, Krishna MT, Richter AG, Huber PA, Farooque S, Khan N, Pirmohamed M, Clark AT, Nasser SM; Management of allergy to penicillins and other beta-lactams. Standards of Care Committee of the British Society for Allergy and Clinical Immunology. Clin Exp Allergy 2015;45:300-27.  4. Guzmán M M.Antonieta, Salinas L Jessica,Toche P Paola,Afani S Alejandro.Alergia a beta-lactámicos. Rev. chil. infectol. [Internet].2004 Dic [citado 2019 Ene 29] ; 21( 4 ): 285-298. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716- 10182004000400002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182004000400002.  5. Salas M, Laguna JJ, Doña I, Barrionuevo E, Fernandez-Santamaría R,Ariza A, et al. PatientsTaking Amoxicillin-Clavulanic Can Become Simultaneously Sensitized to Both Drugs.The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice. 2017;5(3):694-702.e3.  6.Wanat M,Anthierens S, Butler C,Wright J, Dracup N, Pavitt S, et al. Patient and PrescriberViews of Penicillin Allergy Testing and Subsequent Antibiotic Use:A Rapid Review.Antibiotics [Internet]. MDPI AG; 2018 Aug 6;7(3):71.Available from: http://dx.doi.org/10.3390/antibiotics7030071  7.Alergia a Medicamentos. SGA. http://www.sgaic.org/wordpress/?p=96  http://www.alergomurcia.com/tools/pdf/ABC_de_la_Alergologia_en_Atencion_Primaria_Alergia_a_medicamentos.pdf  Manual MSD https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-inmunol%C3%B3gicos/reacciones-al%C3%A9rgicas-y-otros-trastornos-de- hipersensibilidad/angioedema •TEMAS MÉDICOS •SÍNTOMAS•TEMAS MÉDICOS •SÍNTOMAS