SlideShare una empresa de Scribd logo
Utilidad práctica de los
           antihistamínicos

                     Mayor Médico Cirujano
                    Tomás Velarde Domínguez
                      Alergólogo e Internista

Jefe de la Unidad de Alergia Pediátrica , Unidad Especialidades Médicas
                             Sría. Def. Nal.
Adscrito al Departamento de Medicina Interna Hospital Central Militar
                      Alergólogo Interconsultante

                                                                 Abril 2009
HISTORIA DE ANTIHISTAMINICOS
                                                              Cetirizina             Fexofenadina
                                                              Loratadina
        Hidroxicina
       Fenbenzamina
                               Clorfeniramina

                                                Terfenadina             Ebastina                               Levocetirizina
                                                                                               Desloratadina
                                                                       Misolastina
Staub y Bovet
      *                                                   Astemizol
                                                                                                                     Tecastemizol
                                                                                                                     Eflectirizina




      1937 1942                                    1979               1988              1996            2001      2002


                                                Efecto anti-histamínico

                  Efecto anti-colinérgico

                        Efecto sedante                                Efecto anti-inflamatorio

      * isopropil-metil-fenoxi-dietil-amina
1ª. generación

                                                              2ª. generación



                                                                             3ª. Generación ?



        <1970                  1980-90               1990-2000               >2000


                                                                               Desloratadina
Hidroxicina                           Cetirizina                               Levocetirizina
                                                   Evastina
Difenhidramina                          1987                                   Rupatadina
                                                    1992
Clorfeniramina                                                                 Epinastina
                               Loratadina              Fexofenadina            Emedastina
                 Terfenadina      1987                     1995                Olopatadina
                    1979
                                                               Mizolastina
                                                                  1998
Clasificación química
 Etilendiaminas
      Mepiramina
 Etanolaminas
      Clemastina
      Difenhidramina
 Alquilaminas
      Dexclorfeniramina   Antihistamínicos 1ª. generación
      Triprolidina
 Fenotiacinas
      Alimemazina
      Prometazina
 Piperazinas
      Hidroxicina
 Piperidinas
      Azatadina
      Ciproheptadina
      Ketotifeno
Clasificación química
 Fenotiacinas
     Mequitazina
 Piperazinas
     Oxatomida
     Cetirizina
     Levocetirizina         Antihistamínicos 2ª. generación
 Piperidinas
     Terfenadina/Fexofenadina
     Ebastina
     Astemizol
     Mizolastina
     Loratadina/Desloratadina
     Rupatadina
Caso clínico 1

      22años
      Estudiante de medicina
      Alergico a las sulfas.

      P: Durante manipulación de histamina base en polvo 0.3mg/ml, el cual
      rompe en su mano, se lava directamente con agua.

      20 minutos después hay edema en mano y prurito generalizado


1. ¿ CUAL ES EL DIAGNÓSTICO INICIAL?

2. ¿QUE MEDIDAS INICIALES SE DEBEN TOMAR?
Caso clínico 1

      10 HRS DESPUES PRESENTA LARINGOESPASMO, HIPOTENSION
      TAQUICARDIA Y RASH PRURIGINOSO GENERALIZADO

      SINCOPE




1. ¿ CUAL ES EL DIAGNÓSTICO ?

2. ¿QUE MEDIDAS SE DEBEN TOMAR?
FORMAS DE PRESENTACIÓN
Anafilaxia unifásica
               Tratamiento




            Síntomas iniciales




 0                               Tiempo
     Exposición al antígeno
Anafilaxia bifásica
                         Tratamiento                        Tratamiento




                                             1 – 8 hrs
                     Síntomas iniciales                  Fase secundaria
                                                         síntomas



          0                                                   Modelo clásico
                                                                               Tiempo
                                          1 – 72 hrs      Nuevas evidencias
Exposición al antígeno
Anafilaxia prolongada




                         Síntomas iniciales




          0                                   Tiempo
                         Mayor de 24 hrs.
Exposición al antígeno
Síntomas primarios de anafilaxia
 Piel:
         Rubor, prurito, urticaria, angioedema

 Respiratorio
         Disfonía, tos, estridor, sibilancias, disnea, opresión torácica, asfixia,
          muerte

 Gastrointestinal
         Naúsea, vómito, cólico, diarrea

 Cardiovascular
         Taquicardia, hipotensión, mareo,muerte

 Otros
         Sensación de muerte inminente, sabor metálico
100

90
      U
80    R
      T
      I
70    C
      A                                   E
      R                                   D
60                                        E
      I
      A                                   M
                                          A
50                        E
      Y                   D       H
                                          P
                          E   C   I                             V
                          M
                                          E     P
                              O   P
40    A                   A
                                          R     R
                                                                I
          D                   N   O
                                          I                     S
      N   I                   V   T             E               I
                                          O     C
      G                   L   U   E                             O
30        S
              S           A   L   N
                                      R   R     O               N
      I   N                           I   B
              I   D       R   S   S             R
      O   E               I   I
                                      N   I     D       C
              N   I               I                             B       C
20    E   A       A   R   N   O   O
                                      I   T     A       E       O       O
      D       C       U   G   N   N
                                      T   A     L       F       R       L
              O   R       E           I   R     G       A
      E               B       E
                                      S   I                     R       A
10            P   R           S                 I       L       O
      M               O                   O             E
                                                                        P
              E   E                             A               S       S
      A               R                                 A
                  A                                             A       O
0

                                          Weeb, et al. J Allergy Clin Immunol, 2004; 113 s241
Caso 2




10 años
Femenino
Sin antecedentes relevantes
Septiembre 08 inicia con dermatosis

        ¡Diagnòstico?
HISTAMINA
                     DECARBOXILACIÓN DEL AMINOÁCIDO L-HISTIDINA



                                                  H3N+
       COO-
                                                  CH2
H3N+    C      H
                      N                                      N
       CH2                      H+       CO2      CH2



                                   L- HISTIDINA
                                 DESCARBOXILASA


                      NH                                      NH

            L- HISTIDINA                                 HISTAMINA
Liberación de histamina

       Alergia               Pseudoalergia
    Energía y Ca++          Independiente de
 Degranulación de la         Energía y Ca++
célula mediante acción       Liberación por
       de la IgE             desplazamiento
    Activación del       inducido por fármacos
     complemento         (morfina, antibióticos)




 2 procesos no dependientes/ no independientes
H3
                                   S.N.C. - Apetito




      H1
Alergia- fibrosis   RECEPTORES DE HISTAMINA

                                                           H4
                                                      Células sistema
                                                         inmune




                          H2
                     Acidez gástrica
CASO CLINICO 3.


10 AÑOS

D.B. Originario del D.F. radica Huixquilucan , Edo. Méx.

Pbas alergia + a DPT/DPF.. Postoperado amigdalectomia

Rinofaringitis repetición y angioedema con múltiples medicamentos

Problema: EXACERBACION DE RINITIS
          .- RINORREA, CONGESTIÓN , RONCALGIA

O. Talla 150 cm         Peso: 62 Kgs

I.M.C. Peso /Talla/Talla x 10,000 = 27.5

HIPEREMIA NASAL 2+, MOCO ESCASO HIALINO EN MEATO
    MEDIO CARDIOPULMONAR NORMAL.
Indicaciones y presentaciones de los
           antihistamínicos
 Fármaco           Rinitis     Rinitis    Urticaria   Comprimidos   Jarabe o
                 estacional   Perenne      crónica                   gotas

Desloratadina     ≥ 1 año     ≥ 1 año      ≥ 1 año         ■            ■


 Loratadina       ≥ 2 años    ≥ 2 años     ≥ 2 años        ■            ■


  Cetirizina      ≥ 2 años    ≥ 6 años     ≥ 6 años        ■            ■


Levocetirizina    ≥ 2 años    ≥ 2 años     ≥ 6 años        ■            ■


  Ebastina        ≥ 6 años    ≥ 6 años     ≥ 6 años        ■            ■


Fexofenadina     ≥ 12 años     --------   ≥ 12 años        ■          ------


 Mizolastina     ≥ 12 años    ≥ 12 años   ≥ 12 años        ■          ------


 Rupatadina      ≥ 12 años    ≥ 12 años   ≥ 12 años        ■          ------
RINITIS ALÉRGICA
     MEDIADORES INFLAMATORIOS

                                                 ESTORNUDOS

                                                                      PRURITO


                                         HISTAMINA
                                                          HISTAMINA

                     HISTAMINA         MEDIADORES
                                                         LTB4
                                                         ECF-A
                                         HISTAMINA       5 HETE
                                            LTC4                          EOSINÓFILO
                                            LTD4
                                            PGD2            QUIMIOTAXIS
    RINORREA           OBSTRUCCIÓN          PGE2
                                            PGI2             MBP
                                                             ECP
                                     X                       PEROXIDASA

Howarth PH. The Immunopharmacology of Rhinitis.(In) Mackay I ed. Rhinitis. Royal
Society of Medicine Services Ltd. 1989, London.                                    J.D.M.
HISTAMINA                  SÍNTOMAS TEMPRANOS
               MASTOCITO
                                       LEUCOTRIENOS               • RINORREA
                                       PROSTAGLANDINAS            • ESTORNUDOS
                                       BRADIQUININAS              • RINORREA
                                       PAF                        • OBSTRUCCIÓN NASAL
                                 IgE   LINFOCITO B
ANTÍGENOS
                                           B


                          IL-4                       VCAM-1            SÍNTOMAS TARDÍOS
                                                                       •OBSTRUCCIÓN
                T                                                       NASAL
                                                                       •HIPOSMIA
                                                                       •HIPERREACTIVIDAD
                                                                        NASAL
            LINFOCITO T
                                                     EOSINÓFILO
HIC = Receptor intracelular de histamina
     Acción de replicación celular
H1

      Gp




IP3   FLc   DAG
H1


     Gp




NO MEDIADORES
H1 ES RECEPTOR LIGADO A PROTEINAS G



            NH3+                                                                   α HELIX
                                                                               TRANSMEMBRANA


                            E2                  E3                  E4
            E1
EXTERIOR




             H1        H2        H3        H4        H5        H6        H7




  CITOSOL
                  C1                  C2                                      C4      C OO-
                                                          C3
HISTAMINA



            NH3+                                                                   α HELIX
                                                                               TRANSMEMBRANA


                            E2                  E3                  E4
            E1
EXTERIOR




             H1        H2        H3        H4        H5        H6        H7




  CITOSOL
                  C1                  C2                                      C4      C OO-
                                                          C3
AGONISTA
                                                 INVERSO


            NH3+                                                                   α HELIX
                                                                               TRANSMEMBRANA


                            E2                  E3                  E4
            E1
EXTERIOR




             H1        H2        H3        H4        H5        H6        H7




  CITOSOL
                  C1                  C2                                      C4      C OO-
                                                          C3
R              R*
                             AGONISTAS COMPLETOS
                             HISTAMINA
                             AGONISTAS PARCIALES




BASAL                        AGONISTAS NEUTRALES




                             AGONISTAS INVERSOS PARCIALES

                             AGONISTAS INVERSOS COMPLEJOS
                             DESLORATADINA

        Log (fármaco)
Caso clínico 4




         T.P.V
         17 años
         A. Alergica a sulfas/Eritema fijo pigmentado
         Rinitis alérgica leve persistente

         P. Urticaria

         S. Posterior a ingesta ibuprofen por dolor menstrual presenta
         Urticaria/angioedema

         O Peso. 62 Kgs Talla: 154 cm        IMC 26.1

         Hiperemia nasal 2+, moco espeso en meato medio narina izquierda
         Dermografismo 2+
< 6 SEMANAS             MEDICAMENTOS
 URTICARIA
   AGUDA                INFECCIONES

                        ALIMENTOS




> 6 SEMANAS
 URTICARIA      Fìsicas
  CRONICA      Alèrgicas
              Autoinmunes
Tratamiento…………

 Antihistamìnico de 1ª. Generaciòn
   Prurito
   Ansiedad
 Antihistamìnico 2ª generaciòn
   Efecto antihistaminico prolongado, minimo 3 semanas
 Esteroide sistèmico.
     PREDNISONA 1mg/Kg/dìa mìnimo 3 semanas.
     No reducciòn progresiva
     Ajustar presentaciòn de acuerdo al paciente
         Niños, ancianos, patologìa gàstrica….. Jarabe
         Adolescente evitar al màximo………….. Incrmento acnè
         Adulto…… tabletas
Interacciones medicamentosas

  Fármaco original inactivo




       Hígado
   Citocromo p-450                          Metabolitos
  CYP3A4, CYP2D6
                                             activos



              Cimetidina, Ranitidina
           Eritromicina, Claritromicina
Ketoconazol, Itraconazol, Fluconazol, Metronidazol
     Fluvoxamina, Fluoxetina, Norfluoexetina
               Diltiazem, Nefedipino
                Indinavir, Ritonavir
Flavonoides naturales (naringenina de mosto de uva)
Factores de riesgo de arritmias ventriculares en
pacientes que reciben antihistamínicos.

 Uso de antihistaminicos-profármaco
      Terfenadina/Astemizol
 Sobredosis/intoxicaciones
 Coadministración de inhibidores CYP3A4
     Macrólidos, imidazoles, antihistamínicos
 Hepatopatía
 Alteraciones hidroelectrolíticas
     Hipopotasemia
     Hipomagnesemia
     Hipocalcemia
 Síndrome de QT largo congénito
 Situaciones de bradicardia
Caso clínico 5

Masculino, 40 años
Asma en la infancia
10 años de evolución: Congestión nasal, estornudos, rinorrea, purirto
Síntomas no permiten dormir y se han exacerbado en los últimos 2 meses

Hay tos persistente con esfuerzo ( correr, reir o gritar)
    ¿Qué proceso se asocia con mas frecuencia a la rinitis crónica?

               1.   ASMA BRONQUIAL
               2.   FIBROMIALGIA
               3.   SINUSITIS
               4.   SINDROME DE FATIGA CRÓNICA
RINITIS MODERADA-SEVERA
  ASOCIA A POSIBLE ASMA
ESTUDIOS RECOMENDADOS:

PRUEBAS DE ALERGIA
PRUEBA DE FUNCION PULMONAR



       TRATAMIENTO:
       .- ESTEROIDE SISTEMICO
       .-ESTEROIDE LOCAL
       .- ANTIHISTAMINICO
Vida media de los antihistamínicos de 2ª.
                           Generación.

                                Horas

  Rupatadina


   Loratadina


Levocetirizina


    Cetirizina


Fexofenadina


Desloratadina


                 0   5     10           15   20   25   30
Antihistamínicos H1 Efectos indeseables

 Sistema nervioso
     Depresión:
      Somnolencia, lasitud, mareo, incoordinación

     Estimulación paradójica:
      Insomnio, nerviosismo, euforia, irritabilidad

     Síntomas extra piramidales
                                                       Hipersensibilidad
                                                           Reacciones fototóxicas y fotoalérgicas
 Anticolinérgicos                                         Eccemas de contacto
     Sequedad de mucosas                                  Urticaria y reacciones anafilactoides

     Visión borrosa
                                                       Cardiovasculares
     Estreñimiento
                                                           Alteraciones de la repolarización
     Reflujo gástrico
                                                           Disritmias
     Retención urinaria

 Antiserotoninérgicos
     Aumento de apetito
     Distimias
Caso clínico 6

                Niña 8 años
                Antecedente de rinitis alérgica
                Problema: Tos persistente asociado a congestión nasal
                y cefalea persistente
                Exploración: Normal

                Evolución de 6 semanas tratada con claritromicina
                Antihistaminico tipo fexofenadina .



¿Cuál de los siguientes estudios auxilia en el diagnóstico?

a)   Tomografía axial de senos paranasales
b)   Radiografía simple de senos paranasales
c)   Espirometría
d)   Exudado faríngeo
Indicaciones Terapéuticas
 Rinoconjuntivitis alérgica.
   80% en niños y 30% de los adultos, dismunuye la
    rinorrea, prurito y estornudos, pero carecen de efecto en la
    obstrucción nasal (edema de la mucosa)
   Rinitis alérgica estacional: buena respuesta
   Rinitis alérgica perenne: respuesta menor
 Asma
   Cuando coexiste con rinitis alérgica
 Urticaria y Angioedema
 Sinusitis
 Dermatitis atópica
 Embarazo y lactancia. FDA categoría B o C.
Caso clinico 7
14 años
8 años de evolución con rinorrea, congestión
Nasal, estornudos.
Multiples tratamientos con fármacos
antibióticos
Ketotifeno dosis utiles durante 3 años en forma
contínua

P. Urticaria

O. Peso 77Kgs Talla 157 cm
IMC Peso / Talla / Talla x 10,000 = 31.2
Dermografismo negativo


       ¿Diagnósticos?
         ¿Estudios?
Caso clínico 8
               Femenina, 28 años de edad
               Asma desde la adolescencia
               Rinosinusitis de repetición
               Postoperada de polipos nasales

               P. Acude a ortopedista por gonalgia quien
               Indica naproxeno y/o aspirina, 20 minutos
               Despues desarrolla broncoespasmo severo
               que amerita hospitalizar en Terapia Intensiva




¿ Que patología alérgica se trata?
TETRADA DE SAMTER
 SINUSITIS


 ASMA


 IDIOSINCRACIA A LA ASPIRINA


 POLIPOSIS NASAL/ANTRO
Caso clínico 9

Mujer 75 años
Radica en el D.F.
3 años evolución : Rinorrea, obstrucción
nasal, hiposmia, escasos estornudos
Y prurito.
Pruebas de alergia: negativas.



      ¿ QUE ESTUDIOS PUEDEN SER UTILES PARA COMPLEMENTAR EL
                           DIAGNOSTICO?
                     a)   CITOLOGIA DE MOCO NASAL
                     b)   IgE ESPECÌFICA
                     c)   TAC SENOS PARANASALES
                     d)   ENDOSCOPIA NASOSINUSAL
                     e)   PERFIL DE TIROIDES
                     f)   QUIMICA SANGUINEA
Caso clínico 9

        NARES

                                           TSH ELEVADA
                 HIPOTIROIDISMO

                                  RINITIS MIXTA
   EOSINOFILOS                    (VASOMOTORA
                                    INFECCION
                                    VASCULAR)
Actitud ante un paciente con rinitis

                         Historia y examen físico




                 ?                  Signos
                                  /Síntomas            Patología
Pbas alergia                      de Rinitis         estructural o
                                   Alérgica         complicaciones




                       Rinitis
                      alérgica

    INTERMITENTE                 PERSISTENTE                Rinitis
                                                              no
               LEVE              MODERADA-SEVERA           alérgica
CASO CLINICO 10




15 AÑOS
Angioedema posterior a picadura insectos
Urticaria 3 años de evolución
Asintomática
Exploración normal
                                           ¿ Cuanto tiempo el antihistamínico?
                                           ¿Se pueden combinar antihistamínicos?
El juego de los antihistamínicos

 Antihistamínicos 1ª generación:           Hidroxicina

 Antihistamínicos 2ª generación:           Loratadina

 Combinación de antihistamínicos 1ª con 2ª generación

 Taquifilaxia…….Modificar cada 2-3/12

 Tiempo mínimo a 6 meses

 Vigilar aumento de peso

 Inmunoterapia
2 años
                              Evolución 8 meses
                              Congestión nasal
                              Rinorrea sin prurito
                              Estornudos ocasionales
                              Roncalgia nocturna
                              Otitis media de repetición

                              O. Fascie adenoidea, “ojeras alérgicas”
                              Rudeza respiratoria

                              Pbas . alergia negativas

                              IgA: 0.2 mg/dl
                              IgE      10 UI/ml



¿CUAL ES LA INMUNODEFICIENCIA HUMORAL MAS FRECUENTE EN EL
                       PREESCOLAR?
Deficiencia IgA
 Concentración inferior 5 mg/dl
 Prevalencia 1:300 a 1:3000
 Asocia a otitis de repetición
 Alergias
 Infecciones recurrentes en mucosas
 Asintomáticos
 INMUNODEFICIENCIA HUMORAL MAS COMÚN


 Tratamiento: Sintomático….. Inmunoglobulina?
 Contraindicada la administración de inmunoglobulina
En caso de ausencia total de IgA
¿Diagnóstico?
Aplicaciones terapeùticas
 Reacciones alèrgicas: Rinitis, urticaria, eccema, conjuntivitis.

 Adyuvantes en el asma (rinitis coexistente)

 Loratadina reduce los sìntomas de asma por ejercicio , no
  previene los eventos.

 Adyuvante en anafilaxia

 Tratamiento y prevenciòn de rinitis alergica
  perenne, estacional, vasomotora

 Dermatitis atòpica y urticaria se usan de manera combinada.
Aplicaciones terapeùticas
 Resfriado comùn.
 Cinetòsis, vèrtigo y sedaciòn
 Analgèsico
 Ansiolìtico
 Sìndrome abstinencia pòr alcohol
 Hipnosis
 Psicosis
 Parkinson o sìndromes extrapiramidales
Caso clínico 12
4 años de edad
Rinitis crònica asociada a tos nocturna/matutina emetizante
No alergias familiares
Multiples tratamientos, mejora parcialmente con esteroide sistèmico
O. Peso: 15,700 grs (PC 95) Talla 98 cm (PC 95)

Pbas alergia: Negativas

Bh: Leucos 7,800 mmc ( Neutros: 2,200 / Linfocitos 4,680/ Eosinofilos 320 )

IgE 271.4 UI/ml   IgA 1.42 mg/dl

Copros serie : negativos
RINITIS ASOCIADAS
 ASMA


 ENFERMEDAD POR REFLUJO


 ECCEMAS


 POLIFARMACIA


 INFECCIONES
8 años
                    Infecciones recurrentes desde los 3 años
                    Postoperado de otoplastìa en 4 ocasiones
                    Alérgico a penicilinas/sulfas/macrolidos

                    O. Facies adenoidea, ojeras alérgicas
                    Irritable, ansiedad

                    Peso: 20 (PC< 5) Talla: 130 cm


             RINITIS ALERGICA
SINDROME ALERGIA A MULTIPLES MEDICAMENTOS
Tratamiento:……..

Antihistamínico de 1ª generación por las noches.

Antihistamínico de 2ª generación por un término no menor a 6 meses
(cuidar fenómenos de taquifilaxia)

Pulsos de prednisona cuando sea necesario (intercrisis)

Esteroide tópico por un tiempo mínimo de 6 meses.
Gravedad de los síntomas en función de la edad                   eccema
                                                                 Alergia alimentaria
                                                                 asma
                                                                 rinitis
  Gravedad de los síntomas




                             0   1   2   4      8      16   32        64
                                         Edad (años)
Ventajas para decidir sobre un fármaco




                                                                        Levocetirizina




                                                                                                                                                                    Desloratadina
                                                                                             Fexofenadina




                                                                                                                                                  Mizolastina
                                                                                                                                 Loratadina
                                                                                                                Ketotifeno
                           Azelastina




                                        Cetirizina
               Astemizol




                                                         Ebastina
Dosis diaria
única              x                                 x              x                    x                  ?                                 x                 x                   x
Costo-
eficacia                                             x                                                                                        x                 x
Efectividad
probada en
D.A.
                                                     x                                                                       x                x
Eficacia en
Urticaria                                            x              x                    x                  ?                                 x                 x

Categoría B
gestantes                                            x                                                                                        x
Desventajas para decidir sobre un fármaco




                                                                            Levocetirizina




                                                                                                                                                                        Desloratadina
                                                                                                 Fexofenadina




                                                                                                                                                      Mizolastina
                                                                                                                                     Loratadina
                                                                                                                    Ketotifeno
                           Azelastina




                                            Cetirizina
               Astemizol




                                                             Ebastina
Interacción
con
citocromo
                   x                    x                               x                                       ?                                 x
P450


Arritmias
documenta
das
                   x                                                    ?

Somnolenci
a > placebo.                            x                x                                   x                                   x

Aumento
de peso >
placebo
                   x                    x                                                                                        x                x                 x
COMPARACION DE EFECTOS FARMACOLÒGICOS
                     Efecto sedante     Actividad         Actividad       Efecto antiemético
                                      antihistamínica   anticolinèrgica
   Clemastina             ++              +++               +++                 +++
 Difenhidramina          +++              +++               +++                 +++
 Tripelenamina            ++              +++                 +                  ---
Bromofeniramina            +              +++                ++                  ---
 Clorfeniramina            +               ++                ++                  ---
Dexclorfeniramina          +              +++                ++                 ----
  Prometazina            +++              +++               +++                ++++
 Hidroxicina             +++              +++                ++                 +++
   Azatadina              ++               ++                ++                  ---
 Ciproheptadina            +               ++                ++                  ---
  Fenindamina              +               ++                ++                  ---
   Azelastina              +              +++                 +                  ---
    Cetirizina             +              +++                 +                  ---
  Fexofenadina             +               ---                +                  ---
  Loratadina               +              +++                 +                  ---
Resumen del enfoque terapéutico “global”


           Inflamación                     Inflamación
        Vía aérea superior               Vía aérea inferior




Corticoides nasales                           Corticosteroides orales
                               AL                  β 2 agonistas
 Antihistamínicos
                             Anti-IgE?




          Inmunoterapia




            Medidas de prevención alergénica y educación
                                                               Adaptado de Passalacqua y Canonica
Casos clinicos....más sobre abti-H-1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

antifungicos - candidiasis oral
antifungicos - candidiasis oralantifungicos - candidiasis oral
antifungicos - candidiasis oral
Strella Valencia
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
farmacologiabasicafucs
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Andrea Pérez
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
Beluu G.
 
Tf3 13 ff-oral-comp-2
Tf3 13 ff-oral-comp-2Tf3 13 ff-oral-comp-2
Tf3 13 ff-oral-comp-2
Juan M. Irache
 
Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
Jenny Alejandra
 
Antitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantesAntitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantes
ssa hidalgo
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
Jose Tapias Martinez
 
Antitusivos
Antitusivos Antitusivos
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
Margareth
 
Cloranfenicol.
Cloranfenicol.Cloranfenicol.
Cloranfenicol.
Oswaldo A. Garibay
 
PENICILINAS
PENICILINAS PENICILINAS
PENICILINAS
Claudia Varacla
 
Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1
Rodrigo
 
AINES
AINESAINES
AINES
Kale13
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
Oswaldo A. Garibay
 
Jarabes
JarabesJarabes
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Farmacologia del aparato respiratorio
Farmacologia  del aparato respiratorioFarmacologia  del aparato respiratorio
Farmacologia del aparato respiratorio
Silvia Caballero
 
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No EsteroideosFarmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 

La actualidad más candente (20)

antifungicos - candidiasis oral
antifungicos - candidiasis oralantifungicos - candidiasis oral
antifungicos - candidiasis oral
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
 
Tf3 13 ff-oral-comp-2
Tf3 13 ff-oral-comp-2Tf3 13 ff-oral-comp-2
Tf3 13 ff-oral-comp-2
 
Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
 
Antitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantesAntitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantes
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Antitusivos
Antitusivos Antitusivos
Antitusivos
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
 
Cloranfenicol.
Cloranfenicol.Cloranfenicol.
Cloranfenicol.
 
PENICILINAS
PENICILINAS PENICILINAS
PENICILINAS
 
Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Jarabes
JarabesJarabes
Jarabes
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Macrólidos
 
Farmacologia del aparato respiratorio
Farmacologia  del aparato respiratorioFarmacologia  del aparato respiratorio
Farmacologia del aparato respiratorio
 
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No EsteroideosFarmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
 

Más de Asma&Alergia

Alergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aereaAlergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aerea
Asma&Alergia
 
Dermatitis atopica 2017
Dermatitis atopica 2017Dermatitis atopica 2017
Dermatitis atopica 2017
Asma&Alergia
 
Mitos y realidades de las enfermedades alérgicas
Mitos y realidades de las enfermedades alérgicasMitos y realidades de las enfermedades alérgicas
Mitos y realidades de las enfermedades alérgicas
Asma&Alergia
 
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA  PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA  PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
Asma&Alergia
 
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOSASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
Asma&Alergia
 
Pruebas de laboratorio en dermatopatías
Pruebas de laboratorio en dermatopatíasPruebas de laboratorio en dermatopatías
Pruebas de laboratorio en dermatopatías
Asma&Alergia
 
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALES
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALESALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALES
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALES
Asma&Alergia
 
Calidad de vida asma
Calidad de vida asmaCalidad de vida asma
Calidad de vida asma
Asma&Alergia
 
Xolair®
Xolair®Xolair®
Xolair®
Asma&Alergia
 
Laboratorio y alergia
Laboratorio y alergiaLaboratorio y alergia
Laboratorio y alergia
Asma&Alergia
 
Experiencia omalizumab en pediatria
Experiencia omalizumab en pediatriaExperiencia omalizumab en pediatria
Experiencia omalizumab en pediatria
Asma&Alergia
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
Asma&Alergia
 
Cuarto alergico 001
Cuarto alergico 001Cuarto alergico 001
Cuarto alergico 001
Asma&Alergia
 
E C C
E  C    CE  C    C
F L. U. J
F  L. U.  JF  L. U.  J
F L. U. J
Asma&Alergia
 
M E 09
M  E 09M  E 09
M E 09
Asma&Alergia
 
Calidad Vida Alergia
Calidad Vida AlergiaCalidad Vida Alergia
Calidad Vida Alergia
Asma&Alergia
 
I N H A
I  N H AI  N H A
I N H A
Asma&Alergia
 
P L A T
P  L  A  TP  L  A  T
P L A T
Asma&Alergia
 
Dr[1]. Velarde Plenaria Logo
Dr[1].  Velarde    Plenaria   LogoDr[1].  Velarde    Plenaria   Logo
Dr[1]. Velarde Plenaria Logo
Asma&Alergia
 

Más de Asma&Alergia (20)

Alergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aereaAlergia alimentos y via aerea
Alergia alimentos y via aerea
 
Dermatitis atopica 2017
Dermatitis atopica 2017Dermatitis atopica 2017
Dermatitis atopica 2017
 
Mitos y realidades de las enfermedades alérgicas
Mitos y realidades de las enfermedades alérgicasMitos y realidades de las enfermedades alérgicas
Mitos y realidades de las enfermedades alérgicas
 
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA  PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA  PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
 
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOSASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
 
Pruebas de laboratorio en dermatopatías
Pruebas de laboratorio en dermatopatíasPruebas de laboratorio en dermatopatías
Pruebas de laboratorio en dermatopatías
 
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALES
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALESALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALES
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALES
 
Calidad de vida asma
Calidad de vida asmaCalidad de vida asma
Calidad de vida asma
 
Xolair®
Xolair®Xolair®
Xolair®
 
Laboratorio y alergia
Laboratorio y alergiaLaboratorio y alergia
Laboratorio y alergia
 
Experiencia omalizumab en pediatria
Experiencia omalizumab en pediatriaExperiencia omalizumab en pediatria
Experiencia omalizumab en pediatria
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Cuarto alergico 001
Cuarto alergico 001Cuarto alergico 001
Cuarto alergico 001
 
E C C
E  C    CE  C    C
E C C
 
F L. U. J
F  L. U.  JF  L. U.  J
F L. U. J
 
M E 09
M  E 09M  E 09
M E 09
 
Calidad Vida Alergia
Calidad Vida AlergiaCalidad Vida Alergia
Calidad Vida Alergia
 
I N H A
I  N H AI  N H A
I N H A
 
P L A T
P  L  A  TP  L  A  T
P L A T
 
Dr[1]. Velarde Plenaria Logo
Dr[1].  Velarde    Plenaria   LogoDr[1].  Velarde    Plenaria   Logo
Dr[1]. Velarde Plenaria Logo
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Casos clinicos....más sobre abti-H-1

  • 1. Utilidad práctica de los antihistamínicos Mayor Médico Cirujano Tomás Velarde Domínguez Alergólogo e Internista Jefe de la Unidad de Alergia Pediátrica , Unidad Especialidades Médicas Sría. Def. Nal. Adscrito al Departamento de Medicina Interna Hospital Central Militar Alergólogo Interconsultante Abril 2009
  • 2. HISTORIA DE ANTIHISTAMINICOS Cetirizina Fexofenadina Loratadina Hidroxicina Fenbenzamina Clorfeniramina Terfenadina Ebastina Levocetirizina Desloratadina Misolastina Staub y Bovet * Astemizol Tecastemizol Eflectirizina 1937 1942 1979 1988 1996 2001 2002 Efecto anti-histamínico Efecto anti-colinérgico Efecto sedante Efecto anti-inflamatorio * isopropil-metil-fenoxi-dietil-amina
  • 3. 1ª. generación 2ª. generación 3ª. Generación ? <1970 1980-90 1990-2000 >2000 Desloratadina Hidroxicina Cetirizina Levocetirizina Evastina Difenhidramina 1987 Rupatadina 1992 Clorfeniramina Epinastina Loratadina Fexofenadina Emedastina Terfenadina 1987 1995 Olopatadina 1979 Mizolastina 1998
  • 4. Clasificación química  Etilendiaminas  Mepiramina  Etanolaminas  Clemastina  Difenhidramina  Alquilaminas  Dexclorfeniramina Antihistamínicos 1ª. generación  Triprolidina  Fenotiacinas  Alimemazina  Prometazina  Piperazinas  Hidroxicina  Piperidinas  Azatadina  Ciproheptadina  Ketotifeno
  • 5. Clasificación química  Fenotiacinas  Mequitazina  Piperazinas  Oxatomida  Cetirizina  Levocetirizina Antihistamínicos 2ª. generación  Piperidinas  Terfenadina/Fexofenadina  Ebastina  Astemizol  Mizolastina  Loratadina/Desloratadina  Rupatadina
  • 6. Caso clínico 1 22años Estudiante de medicina Alergico a las sulfas. P: Durante manipulación de histamina base en polvo 0.3mg/ml, el cual rompe en su mano, se lava directamente con agua. 20 minutos después hay edema en mano y prurito generalizado 1. ¿ CUAL ES EL DIAGNÓSTICO INICIAL? 2. ¿QUE MEDIDAS INICIALES SE DEBEN TOMAR?
  • 7. Caso clínico 1 10 HRS DESPUES PRESENTA LARINGOESPASMO, HIPOTENSION TAQUICARDIA Y RASH PRURIGINOSO GENERALIZADO SINCOPE 1. ¿ CUAL ES EL DIAGNÓSTICO ? 2. ¿QUE MEDIDAS SE DEBEN TOMAR?
  • 8.
  • 10. Anafilaxia unifásica Tratamiento Síntomas iniciales 0 Tiempo Exposición al antígeno
  • 11. Anafilaxia bifásica Tratamiento Tratamiento 1 – 8 hrs Síntomas iniciales Fase secundaria síntomas 0 Modelo clásico Tiempo 1 – 72 hrs Nuevas evidencias Exposición al antígeno
  • 12. Anafilaxia prolongada Síntomas iniciales 0 Tiempo Mayor de 24 hrs. Exposición al antígeno
  • 13. Síntomas primarios de anafilaxia  Piel:  Rubor, prurito, urticaria, angioedema  Respiratorio  Disfonía, tos, estridor, sibilancias, disnea, opresión torácica, asfixia, muerte  Gastrointestinal  Naúsea, vómito, cólico, diarrea  Cardiovascular  Taquicardia, hipotensión, mareo,muerte  Otros  Sensación de muerte inminente, sabor metálico
  • 14. 100 90 U 80 R T I 70 C A E R D 60 E I A M A 50 E Y D H P E C I V M E P O P 40 A A R R I D N O I S N I V T E I O C G L U E O 30 S S A L N R R O N I N I B I D R S S R O E I I N I D C N I I B C 20 E A A R N O O I T A E O O D C U G N N T A L F R L O R E I R G A E B E S I R A 10 P R S I L O M O O E P E E A S S A R A A A O 0 Weeb, et al. J Allergy Clin Immunol, 2004; 113 s241
  • 15. Caso 2 10 años Femenino Sin antecedentes relevantes Septiembre 08 inicia con dermatosis ¡Diagnòstico?
  • 16. HISTAMINA DECARBOXILACIÓN DEL AMINOÁCIDO L-HISTIDINA H3N+ COO- CH2 H3N+ C H N N CH2 H+ CO2 CH2 L- HISTIDINA DESCARBOXILASA NH NH L- HISTIDINA HISTAMINA
  • 17. Liberación de histamina Alergia Pseudoalergia Energía y Ca++ Independiente de Degranulación de la Energía y Ca++ célula mediante acción Liberación por de la IgE desplazamiento Activación del inducido por fármacos complemento (morfina, antibióticos) 2 procesos no dependientes/ no independientes
  • 18. H3 S.N.C. - Apetito H1 Alergia- fibrosis RECEPTORES DE HISTAMINA H4 Células sistema inmune H2 Acidez gástrica
  • 19. CASO CLINICO 3. 10 AÑOS D.B. Originario del D.F. radica Huixquilucan , Edo. Méx. Pbas alergia + a DPT/DPF.. Postoperado amigdalectomia Rinofaringitis repetición y angioedema con múltiples medicamentos Problema: EXACERBACION DE RINITIS .- RINORREA, CONGESTIÓN , RONCALGIA O. Talla 150 cm Peso: 62 Kgs I.M.C. Peso /Talla/Talla x 10,000 = 27.5 HIPEREMIA NASAL 2+, MOCO ESCASO HIALINO EN MEATO MEDIO CARDIOPULMONAR NORMAL.
  • 20.
  • 21. Indicaciones y presentaciones de los antihistamínicos Fármaco Rinitis Rinitis Urticaria Comprimidos Jarabe o estacional Perenne crónica gotas Desloratadina ≥ 1 año ≥ 1 año ≥ 1 año ■ ■ Loratadina ≥ 2 años ≥ 2 años ≥ 2 años ■ ■ Cetirizina ≥ 2 años ≥ 6 años ≥ 6 años ■ ■ Levocetirizina ≥ 2 años ≥ 2 años ≥ 6 años ■ ■ Ebastina ≥ 6 años ≥ 6 años ≥ 6 años ■ ■ Fexofenadina ≥ 12 años -------- ≥ 12 años ■ ------ Mizolastina ≥ 12 años ≥ 12 años ≥ 12 años ■ ------ Rupatadina ≥ 12 años ≥ 12 años ≥ 12 años ■ ------
  • 22. RINITIS ALÉRGICA MEDIADORES INFLAMATORIOS ESTORNUDOS PRURITO HISTAMINA HISTAMINA HISTAMINA MEDIADORES LTB4 ECF-A HISTAMINA 5 HETE LTC4 EOSINÓFILO LTD4 PGD2 QUIMIOTAXIS RINORREA OBSTRUCCIÓN PGE2 PGI2 MBP ECP X PEROXIDASA Howarth PH. The Immunopharmacology of Rhinitis.(In) Mackay I ed. Rhinitis. Royal Society of Medicine Services Ltd. 1989, London. J.D.M.
  • 23. HISTAMINA SÍNTOMAS TEMPRANOS MASTOCITO LEUCOTRIENOS • RINORREA PROSTAGLANDINAS • ESTORNUDOS BRADIQUININAS • RINORREA PAF • OBSTRUCCIÓN NASAL IgE LINFOCITO B ANTÍGENOS B IL-4 VCAM-1 SÍNTOMAS TARDÍOS •OBSTRUCCIÓN T NASAL •HIPOSMIA •HIPERREACTIVIDAD NASAL LINFOCITO T EOSINÓFILO
  • 24. HIC = Receptor intracelular de histamina Acción de replicación celular
  • 25. H1 Gp IP3 FLc DAG
  • 26. H1 Gp NO MEDIADORES
  • 27. H1 ES RECEPTOR LIGADO A PROTEINAS G NH3+ α HELIX TRANSMEMBRANA E2 E3 E4 E1 EXTERIOR H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 CITOSOL C1 C2 C4 C OO- C3
  • 28. HISTAMINA NH3+ α HELIX TRANSMEMBRANA E2 E3 E4 E1 EXTERIOR H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 CITOSOL C1 C2 C4 C OO- C3
  • 29. AGONISTA INVERSO NH3+ α HELIX TRANSMEMBRANA E2 E3 E4 E1 EXTERIOR H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 CITOSOL C1 C2 C4 C OO- C3
  • 30. R R* AGONISTAS COMPLETOS HISTAMINA AGONISTAS PARCIALES BASAL AGONISTAS NEUTRALES AGONISTAS INVERSOS PARCIALES AGONISTAS INVERSOS COMPLEJOS DESLORATADINA Log (fármaco)
  • 31. Caso clínico 4 T.P.V 17 años A. Alergica a sulfas/Eritema fijo pigmentado Rinitis alérgica leve persistente P. Urticaria S. Posterior a ingesta ibuprofen por dolor menstrual presenta Urticaria/angioedema O Peso. 62 Kgs Talla: 154 cm IMC 26.1 Hiperemia nasal 2+, moco espeso en meato medio narina izquierda Dermografismo 2+
  • 32. < 6 SEMANAS MEDICAMENTOS URTICARIA AGUDA INFECCIONES ALIMENTOS > 6 SEMANAS URTICARIA Fìsicas CRONICA Alèrgicas Autoinmunes
  • 33. Tratamiento…………  Antihistamìnico de 1ª. Generaciòn  Prurito  Ansiedad  Antihistamìnico 2ª generaciòn  Efecto antihistaminico prolongado, minimo 3 semanas  Esteroide sistèmico.  PREDNISONA 1mg/Kg/dìa mìnimo 3 semanas.  No reducciòn progresiva  Ajustar presentaciòn de acuerdo al paciente  Niños, ancianos, patologìa gàstrica….. Jarabe  Adolescente evitar al màximo………….. Incrmento acnè  Adulto…… tabletas
  • 34. Interacciones medicamentosas Fármaco original inactivo Hígado Citocromo p-450 Metabolitos CYP3A4, CYP2D6 activos Cimetidina, Ranitidina Eritromicina, Claritromicina Ketoconazol, Itraconazol, Fluconazol, Metronidazol Fluvoxamina, Fluoxetina, Norfluoexetina Diltiazem, Nefedipino Indinavir, Ritonavir Flavonoides naturales (naringenina de mosto de uva)
  • 35. Factores de riesgo de arritmias ventriculares en pacientes que reciben antihistamínicos.  Uso de antihistaminicos-profármaco Terfenadina/Astemizol  Sobredosis/intoxicaciones  Coadministración de inhibidores CYP3A4  Macrólidos, imidazoles, antihistamínicos  Hepatopatía  Alteraciones hidroelectrolíticas  Hipopotasemia  Hipomagnesemia  Hipocalcemia  Síndrome de QT largo congénito  Situaciones de bradicardia
  • 36. Caso clínico 5 Masculino, 40 años Asma en la infancia 10 años de evolución: Congestión nasal, estornudos, rinorrea, purirto Síntomas no permiten dormir y se han exacerbado en los últimos 2 meses Hay tos persistente con esfuerzo ( correr, reir o gritar) ¿Qué proceso se asocia con mas frecuencia a la rinitis crónica? 1. ASMA BRONQUIAL 2. FIBROMIALGIA 3. SINUSITIS 4. SINDROME DE FATIGA CRÓNICA
  • 37. RINITIS MODERADA-SEVERA ASOCIA A POSIBLE ASMA ESTUDIOS RECOMENDADOS: PRUEBAS DE ALERGIA PRUEBA DE FUNCION PULMONAR TRATAMIENTO: .- ESTEROIDE SISTEMICO .-ESTEROIDE LOCAL .- ANTIHISTAMINICO
  • 38. Vida media de los antihistamínicos de 2ª. Generación. Horas Rupatadina Loratadina Levocetirizina Cetirizina Fexofenadina Desloratadina 0 5 10 15 20 25 30
  • 39. Antihistamínicos H1 Efectos indeseables  Sistema nervioso  Depresión: Somnolencia, lasitud, mareo, incoordinación  Estimulación paradójica: Insomnio, nerviosismo, euforia, irritabilidad  Síntomas extra piramidales  Hipersensibilidad  Reacciones fototóxicas y fotoalérgicas  Anticolinérgicos  Eccemas de contacto  Sequedad de mucosas  Urticaria y reacciones anafilactoides  Visión borrosa  Cardiovasculares  Estreñimiento  Alteraciones de la repolarización  Reflujo gástrico  Disritmias  Retención urinaria  Antiserotoninérgicos  Aumento de apetito  Distimias
  • 40. Caso clínico 6 Niña 8 años Antecedente de rinitis alérgica Problema: Tos persistente asociado a congestión nasal y cefalea persistente Exploración: Normal Evolución de 6 semanas tratada con claritromicina Antihistaminico tipo fexofenadina . ¿Cuál de los siguientes estudios auxilia en el diagnóstico? a) Tomografía axial de senos paranasales b) Radiografía simple de senos paranasales c) Espirometría d) Exudado faríngeo
  • 41.
  • 42.
  • 43. Indicaciones Terapéuticas  Rinoconjuntivitis alérgica.  80% en niños y 30% de los adultos, dismunuye la rinorrea, prurito y estornudos, pero carecen de efecto en la obstrucción nasal (edema de la mucosa)  Rinitis alérgica estacional: buena respuesta  Rinitis alérgica perenne: respuesta menor  Asma  Cuando coexiste con rinitis alérgica  Urticaria y Angioedema  Sinusitis  Dermatitis atópica  Embarazo y lactancia. FDA categoría B o C.
  • 44. Caso clinico 7 14 años 8 años de evolución con rinorrea, congestión Nasal, estornudos. Multiples tratamientos con fármacos antibióticos Ketotifeno dosis utiles durante 3 años en forma contínua P. Urticaria O. Peso 77Kgs Talla 157 cm IMC Peso / Talla / Talla x 10,000 = 31.2 Dermografismo negativo ¿Diagnósticos? ¿Estudios?
  • 45.
  • 46.
  • 47. Caso clínico 8 Femenina, 28 años de edad Asma desde la adolescencia Rinosinusitis de repetición Postoperada de polipos nasales P. Acude a ortopedista por gonalgia quien Indica naproxeno y/o aspirina, 20 minutos Despues desarrolla broncoespasmo severo que amerita hospitalizar en Terapia Intensiva ¿ Que patología alérgica se trata?
  • 48. TETRADA DE SAMTER  SINUSITIS  ASMA  IDIOSINCRACIA A LA ASPIRINA  POLIPOSIS NASAL/ANTRO
  • 49. Caso clínico 9 Mujer 75 años Radica en el D.F. 3 años evolución : Rinorrea, obstrucción nasal, hiposmia, escasos estornudos Y prurito. Pruebas de alergia: negativas. ¿ QUE ESTUDIOS PUEDEN SER UTILES PARA COMPLEMENTAR EL DIAGNOSTICO? a) CITOLOGIA DE MOCO NASAL b) IgE ESPECÌFICA c) TAC SENOS PARANASALES d) ENDOSCOPIA NASOSINUSAL e) PERFIL DE TIROIDES f) QUIMICA SANGUINEA
  • 50. Caso clínico 9 NARES TSH ELEVADA HIPOTIROIDISMO RINITIS MIXTA EOSINOFILOS (VASOMOTORA INFECCION VASCULAR)
  • 51. Actitud ante un paciente con rinitis Historia y examen físico ? Signos /Síntomas Patología Pbas alergia de Rinitis estructural o Alérgica complicaciones Rinitis alérgica INTERMITENTE PERSISTENTE Rinitis no LEVE MODERADA-SEVERA alérgica
  • 52. CASO CLINICO 10 15 AÑOS Angioedema posterior a picadura insectos Urticaria 3 años de evolución Asintomática Exploración normal ¿ Cuanto tiempo el antihistamínico? ¿Se pueden combinar antihistamínicos?
  • 53. El juego de los antihistamínicos  Antihistamínicos 1ª generación: Hidroxicina  Antihistamínicos 2ª generación: Loratadina  Combinación de antihistamínicos 1ª con 2ª generación  Taquifilaxia…….Modificar cada 2-3/12  Tiempo mínimo a 6 meses  Vigilar aumento de peso  Inmunoterapia
  • 54. 2 años Evolución 8 meses Congestión nasal Rinorrea sin prurito Estornudos ocasionales Roncalgia nocturna Otitis media de repetición O. Fascie adenoidea, “ojeras alérgicas” Rudeza respiratoria Pbas . alergia negativas IgA: 0.2 mg/dl IgE 10 UI/ml ¿CUAL ES LA INMUNODEFICIENCIA HUMORAL MAS FRECUENTE EN EL PREESCOLAR?
  • 55. Deficiencia IgA  Concentración inferior 5 mg/dl  Prevalencia 1:300 a 1:3000  Asocia a otitis de repetición  Alergias  Infecciones recurrentes en mucosas  Asintomáticos  INMUNODEFICIENCIA HUMORAL MAS COMÚN  Tratamiento: Sintomático….. Inmunoglobulina?  Contraindicada la administración de inmunoglobulina En caso de ausencia total de IgA
  • 57. Aplicaciones terapeùticas  Reacciones alèrgicas: Rinitis, urticaria, eccema, conjuntivitis.  Adyuvantes en el asma (rinitis coexistente)  Loratadina reduce los sìntomas de asma por ejercicio , no previene los eventos.  Adyuvante en anafilaxia  Tratamiento y prevenciòn de rinitis alergica perenne, estacional, vasomotora  Dermatitis atòpica y urticaria se usan de manera combinada.
  • 58. Aplicaciones terapeùticas  Resfriado comùn.  Cinetòsis, vèrtigo y sedaciòn  Analgèsico  Ansiolìtico  Sìndrome abstinencia pòr alcohol  Hipnosis  Psicosis  Parkinson o sìndromes extrapiramidales
  • 59. Caso clínico 12 4 años de edad Rinitis crònica asociada a tos nocturna/matutina emetizante No alergias familiares Multiples tratamientos, mejora parcialmente con esteroide sistèmico O. Peso: 15,700 grs (PC 95) Talla 98 cm (PC 95) Pbas alergia: Negativas Bh: Leucos 7,800 mmc ( Neutros: 2,200 / Linfocitos 4,680/ Eosinofilos 320 ) IgE 271.4 UI/ml IgA 1.42 mg/dl Copros serie : negativos
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. RINITIS ASOCIADAS  ASMA  ENFERMEDAD POR REFLUJO  ECCEMAS  POLIFARMACIA  INFECCIONES
  • 64. 8 años Infecciones recurrentes desde los 3 años Postoperado de otoplastìa en 4 ocasiones Alérgico a penicilinas/sulfas/macrolidos O. Facies adenoidea, ojeras alérgicas Irritable, ansiedad Peso: 20 (PC< 5) Talla: 130 cm RINITIS ALERGICA SINDROME ALERGIA A MULTIPLES MEDICAMENTOS
  • 65.
  • 66. Tratamiento:…….. Antihistamínico de 1ª generación por las noches. Antihistamínico de 2ª generación por un término no menor a 6 meses (cuidar fenómenos de taquifilaxia) Pulsos de prednisona cuando sea necesario (intercrisis) Esteroide tópico por un tiempo mínimo de 6 meses.
  • 67. Gravedad de los síntomas en función de la edad eccema Alergia alimentaria asma rinitis Gravedad de los síntomas 0 1 2 4 8 16 32 64 Edad (años)
  • 68. Ventajas para decidir sobre un fármaco Levocetirizina Desloratadina Fexofenadina Mizolastina Loratadina Ketotifeno Azelastina Cetirizina Astemizol Ebastina Dosis diaria única x x x x ? x x x Costo- eficacia x x x Efectividad probada en D.A. x x x Eficacia en Urticaria x x x ? x x Categoría B gestantes x x
  • 69. Desventajas para decidir sobre un fármaco Levocetirizina Desloratadina Fexofenadina Mizolastina Loratadina Ketotifeno Azelastina Cetirizina Astemizol Ebastina Interacción con citocromo x x x ? x P450 Arritmias documenta das x ? Somnolenci a > placebo. x x x x Aumento de peso > placebo x x x x x
  • 70. COMPARACION DE EFECTOS FARMACOLÒGICOS Efecto sedante Actividad Actividad Efecto antiemético antihistamínica anticolinèrgica Clemastina ++ +++ +++ +++ Difenhidramina +++ +++ +++ +++ Tripelenamina ++ +++ + --- Bromofeniramina + +++ ++ --- Clorfeniramina + ++ ++ --- Dexclorfeniramina + +++ ++ ---- Prometazina +++ +++ +++ ++++ Hidroxicina +++ +++ ++ +++ Azatadina ++ ++ ++ --- Ciproheptadina + ++ ++ --- Fenindamina + ++ ++ --- Azelastina + +++ + --- Cetirizina + +++ + --- Fexofenadina + --- + --- Loratadina + +++ + ---
  • 71. Resumen del enfoque terapéutico “global” Inflamación Inflamación Vía aérea superior Vía aérea inferior Corticoides nasales Corticosteroides orales AL β 2 agonistas Antihistamínicos Anti-IgE? Inmunoterapia Medidas de prevención alergénica y educación Adaptado de Passalacqua y Canonica