SlideShare una empresa de Scribd logo
Inmunoterapia alérgeno específica:
Reacciones adversas, clasificación y
conducta a seguir
• Edwin Daniel Maldonado Domínguez
• R2 de Alergia e Inmunología Clínica
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Centro Médico Nacional SIGLO XXI
Introducción:
• La inmunoterapia con alérgenos es la única terapia modificadora de la
enfermedad alérgica
• Las 2 principales modalidades son subcutánea y sublingual
• El riesgo de reacciones sistémicas es una preocupación importante
Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2017 Feb;17(1):55-59.
Antecedentes:
Hasta que en el año 1988 se publicó la primera guía internacional sobre ITE no estaba implicada
su administración controlada y por lo tanto habían pocos datos de reacciones adversas
Algunas series de publicaciones de los años 80s recogen retrospectivamente las reacciones
sistémicas graves, pero no dan una idea de la importancia epidemiológica real del problema
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Efectos adversos:
Reacciones locales son
frecuentes
En inmunoterapia subcutánea
más de la mitad presentan
erupción en el sitio de inyección
En inmunoterapia sublingual
hasta el 70% presentan síntomas
locales en cavidad oral
Se pueden llegar a presentar
reacciones sistémicas
Riesgo de anafilaxia o, muy rara
vez, choque anadiláctico
Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
Inmunoterapia subcutánea
Tratamiento seguro y bien tolerado
Las inyecciones se deben administrar en un entorno médico por personal experimentado
Se debe contar con acceso inmediato a equipos de reanimación
Debe haber un médico capacitado en el mano de anafilaxia
Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798.
Inmunoterapia sublingual
Tratamiento seguro y bien tolerado
Reacciones graves mucho menos probables que con ITE SC
No se han documentado muertes por anafilaxia
Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798.
Inmunoterapia para veneno de himenópteros
Las inyecciones de veneno de abejas representan mayor riesgo que de avispa
En un estudio de 13 pacientes que experimentaron reacciones graves 5
interrumpieron terapia
El ensayo de activación de basófilos puede predecir reacciones sistémicas
graves
Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2017 Feb;17(1):55-59.
Estadísticas:
Estudio en USA con más de 20 millones de inyecciones: se
notificaron reacciones sistémicas en el 0.1% de las inyecciones, sin
muertes
Encuesta de seguimiento: 4
muertes
Más del 80% de producen
en los primeros 30 minutos
Otros estudios: reacciones
sistémicas en el 2.1% de los
pacientes tratados
1 reacción fatal por cada
2.5 millones de inyecciones,
3.4 reacciones fatales al año
Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798 / Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2017 Feb;17(1):55-59.
Subcutánea:
• Seguimiento de pacientes en una clínica en Canadá
• 4242 inyecciones de ITE SC durante 12 meses
• 10 tuvieron reacciones sistémicas (0.24%)
• 8 pacientes tenían al menos 1 factor de riesgo
• Los principales fueron: exacerbación estacional de rinitis, asma no controlada y 1
error en vía de administración
Allergy Asthma Clin Immunol. 2021; 17: 65.
En México:
Rev Alerg Mex. 2002;49(3):69-73.
Hospital General de Matamoros de 1991 a 1996, 65,397
inyecciones en 1,149 pacientes
25 reacciones sistémicas en 20 pacientes (1/2615
inyecciones o 1:57 por paciente)
Mayor frecuencia durante mantenimiento, predominio de
edad de 15 a 24 años
Rev Alerg Mex . Mar-Apr 2011;58(2):79-86.
González-Díaz et. Al estudio en
Monterrey, México
2,319 pacientes que recibieron
14,600 inyecciones durante Mayo
2001 a Abril 2002
12 reacciones sistémicas, el 58%
durante fase de aumento de dosis
Frecuencia de reacciones
sistémicas en relación al número de
inyecciones 1: 1216, y en relación al
número de pacientes, 1: 193.
Factores de riesgo: reacciones
cutáneas grandes en pruebas de
Prick (83%) y asma no controlada
50%
Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798.
Sublingual: Tasa de
sistémicas de
todos los
tratados
La mayoría
hogar sin
médica
Reacciones
75% como
disestesia oral,
labial
4-8% de las
locales llevan al
del tratamiento
Inmunoterapia sublingual:
Otra revisión: 11 casos notificados de anafilaxia
millones de dosis de ITESL administradas
2.7 reacciones por 1000 dosis de ITESL, y de
clasifican como graves
Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2017 Feb;17(1):55-59.
Factores de riesgo para reacciones sistémicas con la ITE SC:
Uso de extractos
naturales
Ausencia de
medicamentos para
alergia sintomática
Diagnóstico de
asma
Sensibilización a caspa de
animales
Alergia
sintomática
Regímenes de
racimo
Episodio previo de anafilaxia
Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798.
Factores de riesgo para reacciones sistémicas con la ITE SL:
Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798.
Uso de extractos
no estandarizados
Protocolos
urgentes
Dosis excesiva de
alérgenos
Asma concomitante
no controlado
Reacciones graves
con ITE SC
Protocolos urgentes:
Su objetivo es lograr la dosis de mantenimiento en un paso de 4 horas a 6 días
Las reacciones sistémicas con estos protocolos son superiores al 34% de los pacientes versus
1% con protocolos convencionales
Para todos los protocolos las reacciones sistémicas ocurren más frecuentemente durante la fase
de inducción
Allergy Asthma Clin Immunol. 2021; 17: 65.
Asma:
En un reporte de la AAAAI (1990-2001)
15 de las 17 muertes ocurrieron en
asmáticos
9 se consideraban como asma no
controlado
Riesgo cuando el FEV1 basal es <70%
del teórico
Fármacos:
No se ha demostrado que los B
bloqueadores aumenten el riesgo
de reacciones sistémicas
Sí incrementan la gravedad cuando
se presentan al aumentar efectos
pulmonares y cardiovasculares
Se atenúa la respuesta a la
adrenalina
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
El riesgo de reacciones sistémicas depende del tipo de
alérgeno:
Mayor con polen
y menor con
ácaro
Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2017 Feb;17(1):55-59.
Cuadro clínico
Las reacciones adversas alérgicas sistémicas a la SCIT pueden variar entre reacciones
adversas leves a graves que afectan:
Piel
Vías
respiratorias
superiores
Vías
respiratorias
inferiores
Tracto
gastrointestinal
Sistema cardio
vascular
Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798.
Clásicamente se dividen en locales o sistémicas
Locales grandes:
prurito y/o eritema
>2.5 cm en lugar de
lugar de la inyección
Hasta un 26-86% de
los pacientes que
reciben ITE SC
experimentan
reacciones locales
1/3 de los pacientes
con reacciones
locales grandes
presentan reacciones
sistémicas
Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2017 Feb;17(1):55-59.
Reacciones locales:
• Eritema, prurito o edema en sitio de inyección representan
reacciones locales
• Ocurren aproximadamente en el 50% de las inyecciones
• Su aumento no predice riesgo de reacciones adversas
sistémicas
• Si >10 cm ajustar esquema de inmunoterapia
Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798.
Otras reacciones adversas locales:
Los productos que contienen
hidróxido de aluminio pueden
ocasionar granulomas
Reacción de cuerpo extraño
por aplicación intradérmica
incorrecta
Reacciones alérgicas de
contacto
Reacciones inflamatorias
vasculíticas
Si se producen, se prefiere
otro producto SIN hidróxido
de aluminio
Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798.
Reacciones locales de la inmunoterapia sublingual:
Reacciones que afectan mucosa oral: prurito, edema de labios, disestesias, dolor faríngeo
Síntomas gastrointestinales: diarrea, náuseas y dolor abdominal
Ocurren con mayor frecuencia en la fase de inducción
Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2017 Feb;17(1):55-59.
Efectos adversos reportados de ITE SL por fichas técnicas de
fabricantes:
Efecto Frecuencia
Nasofaringitis Muy frecuente
Faringitis, rinitis,
infección de tracto
respiratorio superior
Frecuente
Laringitis Poco frecuente
Linfadenopatía Poco frecuente
Reacción alérgica
sistémica
Poco frecuente
Efecto Frecuencia
Nasofaringitis, rinitis, conjuntivitis,
prurito ótico
Frecuente
Linfadenopatía Poco frecuente
Depresión, somnolencia, mareos Poco frecuente
Prurito en garganta Muy frecuente
Disfonía, tos Frecuente
Dolor abdominal, diarrea, vómito Frecuente
Urticaria, prurito, dermatitis atópica Frecuente
Sensación de nudo en garganta Poco frecuente
Recuento elevado de eosinófilos Rara
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de
Alergología. Ergon.
Frecuente: >10% de los pacientes
Ann Allergy Asthma Immunol . 2014 Feb;112(2):146-153
• 1500 pacientes
• Reacciones locales en el 79% de los pacientes tratados
• Síntomas: irritación de garganta, prurito, parestesia oral, edema de boca o prurito ótico
• Transitorios
• No anafilaxia
• El 6% de los individuos interrumpieron el tratamiento
Anafilaxia:
Rara vez una anafilaxia ocurre después de
los primeros 30 minutos
Entre más temprano los síntomas, más
grave la reacción sistémica
Tener en cuenta los signos y síntomas tempranos de anafilaxia:
Sensación de quemazón o
prurito en palmas y plantas
Miedo o ansiedad
Prurito perianal o
perigenital
Urgencia para micción o
defecación
Cólicos uterinos Sabor metálico
Debilidad o cambios de
comportamiento en niños
Ataque de estornudos o
prurito generalizado
Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
Gravedad de la anafilaxia:
Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
Cuadro clínico de anafilaxia:
Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 2:1-39
Sistema de graduación de
reacciones sistémicas de ITE
SC de la EAACI:
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de
Alergología. Ergon.
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de
Alergología. Ergon.
Sistema de
graduación de
reacciones
sistémicas de ITE
SC según la WAO
de 2010:
Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
Sistema de graduación de reacciones adversas en inmunoterapia
sublingual
Fue necesario crear un sistema de clasificación similar que para las reacciones con ITE SC
Si un paciente tiene síntomas locales durante más de 10 días y no requiere tratamiento, y el paciente
no lo considera molesto, la reacción se clasifica como leve
Los síntomas molestos que pueden o no requerir tratamiento, pero que no dan lugar a la interrupción
se clasifican como moderados
Si se requiere suspender tratamiento se consideran graves
J Allergy Clin Immunol . 2013 Jul;132(1):93-8
¿Qué consideramos como
síntomas molestos?
Aquel que interfiere con las
actividades diarias habituales del
paciente, incluido el sueño, y / o
requiere tratamiento sintomático
J Allergy Clin Immunol . 2013 Jul;132(1):93-8
Síntomas Grado 1:
leve
Grado 2:
moderado
Grado 3:
severo
Severidad
no conocida
Prurito/edema de la
lengua o labios;
faringe, náusea,
abdominal, vómito,
edema de úvula
• No molesto
ADEMÁS
• No se requiere
sintomático
ADEMÁS
• No
inmunoterapia
• Molesto
Ó
• Requiere
sintomático
ADEMÁS
• No
inmunoterapia
• Grado 2
ADEMÁS
• Discontinuación
inmunoterapia
adversos
El tratamiento se
pero no existe
objetiva o subjetiva
severidad por parte
paciente y/o médico
J Allergy Clin Immunol . 2013 Jul;132(1):93-8
Graduación de las reacciones adversas en ITE SL
¿Premedicación?
Medicación previa con antihistamínicos H1 no sedantes de 2da generación o antileucotrienos para prevenir reacciones locales
Medicación previa con antihistamínicos H1 1 o 2 horas antes para disminuir la frecuencia de reacciones sistémicas
Especialmente en esquemas rápidos (racimo, ultrarush) o durante fase de aumento de dosis para no deteter la ITE por
reacciones adversas
La premedicación NO previene la anafilaxia
GUIMIT recomienda:
Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
• Estudio multicéntrico con 134 pacientes
• 1 grupo recibió 60 mg de Fexofenadina 2 horas antes de la ITE
• El pretratamiento con Fexofenadina 2 horas antes redujo la aparición de reacciones
sistémicas graves y aumentó significativamente la proporción de pacientes que
recibieron ITE con polen de cedro que alcanzaron la dosis de mantenimiento
Ann Allergy Asthma Immunol . 2006 Apr;96(4):600-5.
En alergia a veneno de
himenópteros:
• Pretratamiento con anticuerpo monoclonal anti receptor de IgE
• Se administra varias semanas antes del inicio de la inmunoterapia para disminuir reacciones sistémicas
• Se sugiere Omalizumab 5 semanas antes del inicio (3 dosis: 5 – 3 – 1 semanas) ajustado a peso y
niveles de IgE y continuar de 4-6 meses durante tratamiento junto con antihistamínico H1 de segunda
generación
Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
Tratamiento
Reacciones locales con ITE SC:
Medidas locales: enfriamento, esteroide tópico o antihistamínicos orales
Se puede utilizar premedicación con antihistamínico H1 antes de cada aplicación
La premedicación NO previere la aparición de anafilaxia
Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798.
Reacciones locales con ITE SL:
Pueden disminuir con la ingesta de antihistamínicos orales
Tener en cuenta el cese temporal en varias situaciones: extracción
dental, caída de un diente o úlcera oral, 7 días
Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798.
Reacciones sistémicas con ITE SC
Hasta el 14% de los pacientes presentan reacciones sistémicas
después de los 30 minutos
¿Debería todo paciente con ITE SC tener un autoinyector de
adrenalina?
Las directrices actuales NO lo recomiendan
Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2017 Feb;17(1):55-59.
Reacciones sistémicas:
Reacción sistémica
NO anafilaxia:
Antihistamínico H1
de 2da generación
Si el órgano
involucrado es vía
respiratoria baja:
broncodilatador de
acción corta
inalado
Si la reacción
progresa y se
extiende a otros
órganos tratar
como anafilaxia
Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
Tratamiento de anafilaxia:
ADRENALINA: vía intramuscular para acelerar absorción
acelerar absorción sistémica
DOSIS: 0.01 mL/kg/dosis hasta 0.50 mL, repetir cada 5-10
Si tratamiento beta bloqueador: 20 a 30 μg/kg/dosis de
Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
Tratamiento posterior a una reacción sistémica:
Dejar en observación al paciente 30 minutos después de la resolución del evento
Si la reacción fue anafilaxia observar y monitorear al paciente por lo menos 1 hora
Dar de alta con antihistamínico H1 no sedante por 1 semana
Si fue anafilaxia: 1 mg/kg/día de esteroide sistémico (50 mg de Prednisona) en dosis única matutina o
equivalente por 5 días junto con antihistamínico
Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
¿Enjuagues de las jeringas con Epinefrina o Difenhidramina?
74 pacientes en ITE SC con reacciones locales a
pesar de antihistamínico oral como premedicación
Se enjuagó la jeringa con Difenhidramina,
Epinefrina o placebo
El enjuague con epinefrina se asoció a disminución
en reacciones locales en comparación con
Difenhidramina o placebo
En pacientes con premedicación oral que persisten
con reacciones locales el agregar un enjuague de
Epinefrina es una estrategia segura y eficaz
Allergy Asthma Proc . 2020 Jan 1;41(1):52-58.
Ajuste de la dosis de inmunoterapia después de una reacción:
Reacciones locales
no requieren ajuste
de la dosis
Reacciones locales
>3 cm de
repetición se
sugiere ajustar el
esquema a la última
dosis con buena
tolerancia
Reacciones
sistémicas:
dependiendo de
gravedad ajustar a
una dosis previa o
la décima parte de
la última dosis
tolerada
Anafilaxia:
considerar
suspender la
inmunoterapia
Depende de la gravedad de la reacción adversa:
Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
Ajuste de la dosis de
ITE SL bajo ciertas
condiciones:
Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
Ajuste de la dosis
de ITE SC bajo
ciertas
condiciones:
Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
Medidas de prevención para disminuir riesgo de reacciones adversas sistémicas
de acuerdo a AAAAI y EAACI:
Detección de rutina de asma
sintomática
Evitar administración en
pacientes con infecciones
respiratorias o fiebre
Evitar administración durante
una exacerbación grave de los
síntomas de rinoconjuntivitis
alérgica
Evitar aumento de dosis y/o
considerar disminuir dosis
durante temporada alta de
alérgenos
Evitar ejercicio intenso 1 hora
antes y 2 horas después de la
inyección
Allergy Asthma Clin Immunol. 2021; 17: 65.
Algoritmo para reducir el riesgo de reacciones adversas:
Allergy Asthma Clin Immunol. 2021; 17: 65.
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección del tracto urinario bajo durante el embarazo
Infección del tracto urinario bajo durante el embarazoInfección del tracto urinario bajo durante el embarazo
Infección del tracto urinario bajo durante el embarazo
Rolando Áyax González Leal
 
Cofactores de anafilaxia y nuevas guías patológicas
Cofactores de anafilaxia y nuevas guías patológicasCofactores de anafilaxia y nuevas guías patológicas
Cofactores de anafilaxia y nuevas guías patológicas
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"
Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"
Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Epigenética y enfermedades alérgicas
Epigenética y enfermedades alérgicasEpigenética y enfermedades alérgicas
Epigenética y enfermedades alérgicas
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
 Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos" Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021
Juan Carlos Ivancevich
 
Abordaje del paciente con eosinofiia
Abordaje del paciente con eosinofiiaAbordaje del paciente con eosinofiia
Abordaje del paciente con eosinofiia
Juan Carlos Ivancevich
 
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega MartellDiagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
ARIA - Sesión Académica del CRAIC
ARIA - Sesión Académica del CRAICARIA - Sesión Académica del CRAIC
ARIA - Sesión Académica del CRAIC
Juan Carlos Ivancevich
 
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAICAnafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Abordaje del paciente con alergia a la picadura de insectos
Abordaje del paciente con alergia a la picadura de insectosAbordaje del paciente con alergia a la picadura de insectos
Abordaje del paciente con alergia a la picadura de insectos
Juan Carlos Ivancevich
 
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerposPruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Janitzin Herrera
 
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Inmunoterapia Sublingual
Inmunoterapia SublingualInmunoterapia Sublingual
Inmunoterapia Sublingual
Juan Carlos Ivancevich
 
Alergias
Alergias Alergias
Alergias
Altagracia Diaz
 
Hipersensibilidad a betalactámicos 2020
Hipersensibilidad a betalactámicos 2020Hipersensibilidad a betalactámicos 2020
Hipersensibilidad a betalactámicos 2020
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015
Sergio Butman
 
Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.
Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.
Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

La actualidad más candente (20)

Infección del tracto urinario bajo durante el embarazo
Infección del tracto urinario bajo durante el embarazoInfección del tracto urinario bajo durante el embarazo
Infección del tracto urinario bajo durante el embarazo
 
Cofactores de anafilaxia y nuevas guías patológicas
Cofactores de anafilaxia y nuevas guías patológicasCofactores de anafilaxia y nuevas guías patológicas
Cofactores de anafilaxia y nuevas guías patológicas
 
Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"
Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"
Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
 
Epigenética y enfermedades alérgicas
Epigenética y enfermedades alérgicasEpigenética y enfermedades alérgicas
Epigenética y enfermedades alérgicas
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
 Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos" Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
 
Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021
 
Abordaje del paciente con eosinofiia
Abordaje del paciente con eosinofiiaAbordaje del paciente con eosinofiia
Abordaje del paciente con eosinofiia
 
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega MartellDiagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
 
ARIA - Sesión Académica del CRAIC
ARIA - Sesión Académica del CRAICARIA - Sesión Académica del CRAIC
ARIA - Sesión Académica del CRAIC
 
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAICAnafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
Anafilaxia WAO - Sesión Académica del CRAIC
 
Abordaje del paciente con alergia a la picadura de insectos
Abordaje del paciente con alergia a la picadura de insectosAbordaje del paciente con alergia a la picadura de insectos
Abordaje del paciente con alergia a la picadura de insectos
 
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerposPruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
 
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"
Sesión Académica del CRAIC "Diagnóstico molecular en alergias"
 
Inmunoterapia Sublingual
Inmunoterapia SublingualInmunoterapia Sublingual
Inmunoterapia Sublingual
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Alergias
Alergias Alergias
Alergias
 
Hipersensibilidad a betalactámicos 2020
Hipersensibilidad a betalactámicos 2020Hipersensibilidad a betalactámicos 2020
Hipersensibilidad a betalactámicos 2020
 
Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015
 
Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.
Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.
Características clínicas y clasificación de gravedad en Anafilaxia.
 

Similar a Reacciones Adversas de la Inmunoterapia Alérgeno Específica

Otras vías de inmunoterapia
Otras vías de inmunoterapiaOtras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapiaSeminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Juan Carlos Ivancevich
 
Modalidades Inmunoterapia
Modalidades InmunoterapiaModalidades Inmunoterapia
Modalidades Inmunoterapia
Asma&Alergia
 
Inmunoterapia de las enfermedades alérgicas.pptx
Inmunoterapia de las enfermedades alérgicas.pptxInmunoterapia de las enfermedades alérgicas.pptx
Inmunoterapia de las enfermedades alérgicas.pptx
alejandrochchq
 
Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Inmunoterapia
Juan Carlos Ivancevich
 
Inmunoterapia: vacunas contra la alergia - Folletos informativos SLaai para p...
Inmunoterapia: vacunas contra la alergia - Folletos informativos SLaai para p...Inmunoterapia: vacunas contra la alergia - Folletos informativos SLaai para p...
Inmunoterapia: vacunas contra la alergia - Folletos informativos SLaai para p...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Gonzalo Pavez
 
Sobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentosSobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentos
MercadotecniaTodopuebla
 
Alergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptxAlergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptx
lorena713212
 
Hipersensibilidad a Anestésicos 2019
Hipersensibilidad a Anestésicos 2019Hipersensibilidad a Anestésicos 2019
Hipersensibilidad a Anestésicos 2019
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
principales causas de alergias en anestesiologia
principales  causas de alergias en anestesiologiaprincipales  causas de alergias en anestesiologia
principales causas de alergias en anestesiologia
CarlosDiazCantillo1
 
RINITIS.pptx
RINITIS.pptxRINITIS.pptx
RINITIS.pptx
EnriqueGustavoFarasA
 
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOSASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
Asma&Alergia
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a quimioterapéuticos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a quimioterapéuticos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a quimioterapéuticos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a quimioterapéuticos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N Dxelaleph
 
Sesión Académica del CRAIC "Novedades en el tratamiento de la rinitis alérgica"
Sesión Académica del CRAIC "Novedades en el tratamiento de la rinitis alérgica"Sesión Académica del CRAIC "Novedades en el tratamiento de la rinitis alérgica"
Sesión Académica del CRAIC "Novedades en el tratamiento de la rinitis alérgica"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Hipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a AinesHipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a Aines
Juan Carlos Ivancevich
 

Similar a Reacciones Adversas de la Inmunoterapia Alérgeno Específica (20)

Otras vías de inmunoterapia
Otras vías de inmunoterapiaOtras vías de inmunoterapia
Otras vías de inmunoterapia
 
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapiaSeminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
 
Modalidades Inmunoterapia
Modalidades InmunoterapiaModalidades Inmunoterapia
Modalidades Inmunoterapia
 
Inmunoterapia de las enfermedades alérgicas.pptx
Inmunoterapia de las enfermedades alérgicas.pptxInmunoterapia de las enfermedades alérgicas.pptx
Inmunoterapia de las enfermedades alérgicas.pptx
 
Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Inmunoterapia
 
Inmunoterapia: vacunas contra la alergia - Folletos informativos SLaai para p...
Inmunoterapia: vacunas contra la alergia - Folletos informativos SLaai para p...Inmunoterapia: vacunas contra la alergia - Folletos informativos SLaai para p...
Inmunoterapia: vacunas contra la alergia - Folletos informativos SLaai para p...
 
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
 
Rinopatía alérgica
Rinopatía alérgicaRinopatía alérgica
Rinopatía alérgica
 
Sobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentosSobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentos
 
Alergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptxAlergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptx
 
Hipersensibilidad a Anestésicos 2019
Hipersensibilidad a Anestésicos 2019Hipersensibilidad a Anestésicos 2019
Hipersensibilidad a Anestésicos 2019
 
principales causas de alergias en anestesiologia
principales  causas de alergias en anestesiologiaprincipales  causas de alergias en anestesiologia
principales causas de alergias en anestesiologia
 
RINITIS.pptx
RINITIS.pptxRINITIS.pptx
RINITIS.pptx
 
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOSASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a quimioterapéuticos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a quimioterapéuticos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a quimioterapéuticos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a quimioterapéuticos"
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
 
Sesión Académica del CRAIC "Novedades en el tratamiento de la rinitis alérgica"
Sesión Académica del CRAIC "Novedades en el tratamiento de la rinitis alérgica"Sesión Académica del CRAIC "Novedades en el tratamiento de la rinitis alérgica"
Sesión Académica del CRAIC "Novedades en el tratamiento de la rinitis alérgica"
 
Expo anafilaxia
Expo anafilaxiaExpo anafilaxia
Expo anafilaxia
 
Hipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a AinesHipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a Aines
 
Hipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a AinesHipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a Aines
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sífilis
SífilisSífilis
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez (20)

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Enfermedad de Bowen
 
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Anatomía Facial
 
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Reacciones Adversas de la Inmunoterapia Alérgeno Específica

  • 1. Inmunoterapia alérgeno específica: Reacciones adversas, clasificación y conducta a seguir • Edwin Daniel Maldonado Domínguez • R2 de Alergia e Inmunología Clínica Instituto Mexicano Del Seguro Social Centro Médico Nacional SIGLO XXI
  • 2. Introducción: • La inmunoterapia con alérgenos es la única terapia modificadora de la enfermedad alérgica • Las 2 principales modalidades son subcutánea y sublingual • El riesgo de reacciones sistémicas es una preocupación importante Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2017 Feb;17(1):55-59.
  • 3. Antecedentes: Hasta que en el año 1988 se publicó la primera guía internacional sobre ITE no estaba implicada su administración controlada y por lo tanto habían pocos datos de reacciones adversas Algunas series de publicaciones de los años 80s recogen retrospectivamente las reacciones sistémicas graves, pero no dan una idea de la importancia epidemiológica real del problema Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 4. Efectos adversos: Reacciones locales son frecuentes En inmunoterapia subcutánea más de la mitad presentan erupción en el sitio de inyección En inmunoterapia sublingual hasta el 70% presentan síntomas locales en cavidad oral Se pueden llegar a presentar reacciones sistémicas Riesgo de anafilaxia o, muy rara vez, choque anadiláctico Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
  • 5. Inmunoterapia subcutánea Tratamiento seguro y bien tolerado Las inyecciones se deben administrar en un entorno médico por personal experimentado Se debe contar con acceso inmediato a equipos de reanimación Debe haber un médico capacitado en el mano de anafilaxia Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798.
  • 6. Inmunoterapia sublingual Tratamiento seguro y bien tolerado Reacciones graves mucho menos probables que con ITE SC No se han documentado muertes por anafilaxia Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798.
  • 7. Inmunoterapia para veneno de himenópteros Las inyecciones de veneno de abejas representan mayor riesgo que de avispa En un estudio de 13 pacientes que experimentaron reacciones graves 5 interrumpieron terapia El ensayo de activación de basófilos puede predecir reacciones sistémicas graves Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2017 Feb;17(1):55-59.
  • 8. Estadísticas: Estudio en USA con más de 20 millones de inyecciones: se notificaron reacciones sistémicas en el 0.1% de las inyecciones, sin muertes Encuesta de seguimiento: 4 muertes Más del 80% de producen en los primeros 30 minutos Otros estudios: reacciones sistémicas en el 2.1% de los pacientes tratados 1 reacción fatal por cada 2.5 millones de inyecciones, 3.4 reacciones fatales al año Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798 / Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2017 Feb;17(1):55-59. Subcutánea:
  • 9. • Seguimiento de pacientes en una clínica en Canadá • 4242 inyecciones de ITE SC durante 12 meses • 10 tuvieron reacciones sistémicas (0.24%) • 8 pacientes tenían al menos 1 factor de riesgo • Los principales fueron: exacerbación estacional de rinitis, asma no controlada y 1 error en vía de administración Allergy Asthma Clin Immunol. 2021; 17: 65.
  • 10. En México: Rev Alerg Mex. 2002;49(3):69-73. Hospital General de Matamoros de 1991 a 1996, 65,397 inyecciones en 1,149 pacientes 25 reacciones sistémicas en 20 pacientes (1/2615 inyecciones o 1:57 por paciente) Mayor frecuencia durante mantenimiento, predominio de edad de 15 a 24 años
  • 11. Rev Alerg Mex . Mar-Apr 2011;58(2):79-86. González-Díaz et. Al estudio en Monterrey, México 2,319 pacientes que recibieron 14,600 inyecciones durante Mayo 2001 a Abril 2002 12 reacciones sistémicas, el 58% durante fase de aumento de dosis Frecuencia de reacciones sistémicas en relación al número de inyecciones 1: 1216, y en relación al número de pacientes, 1: 193. Factores de riesgo: reacciones cutáneas grandes en pruebas de Prick (83%) y asma no controlada 50%
  • 12. Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798. Sublingual: Tasa de sistémicas de todos los tratados La mayoría hogar sin médica Reacciones 75% como disestesia oral, labial 4-8% de las locales llevan al del tratamiento
  • 13. Inmunoterapia sublingual: Otra revisión: 11 casos notificados de anafilaxia millones de dosis de ITESL administradas 2.7 reacciones por 1000 dosis de ITESL, y de clasifican como graves Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2017 Feb;17(1):55-59.
  • 14. Factores de riesgo para reacciones sistémicas con la ITE SC: Uso de extractos naturales Ausencia de medicamentos para alergia sintomática Diagnóstico de asma Sensibilización a caspa de animales Alergia sintomática Regímenes de racimo Episodio previo de anafilaxia Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798.
  • 15. Factores de riesgo para reacciones sistémicas con la ITE SL: Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798. Uso de extractos no estandarizados Protocolos urgentes Dosis excesiva de alérgenos Asma concomitante no controlado Reacciones graves con ITE SC
  • 16. Protocolos urgentes: Su objetivo es lograr la dosis de mantenimiento en un paso de 4 horas a 6 días Las reacciones sistémicas con estos protocolos son superiores al 34% de los pacientes versus 1% con protocolos convencionales Para todos los protocolos las reacciones sistémicas ocurren más frecuentemente durante la fase de inducción Allergy Asthma Clin Immunol. 2021; 17: 65.
  • 17. Asma: En un reporte de la AAAAI (1990-2001) 15 de las 17 muertes ocurrieron en asmáticos 9 se consideraban como asma no controlado Riesgo cuando el FEV1 basal es <70% del teórico Fármacos: No se ha demostrado que los B bloqueadores aumenten el riesgo de reacciones sistémicas Sí incrementan la gravedad cuando se presentan al aumentar efectos pulmonares y cardiovasculares Se atenúa la respuesta a la adrenalina Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 18. El riesgo de reacciones sistémicas depende del tipo de alérgeno: Mayor con polen y menor con ácaro Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2017 Feb;17(1):55-59.
  • 19. Cuadro clínico Las reacciones adversas alérgicas sistémicas a la SCIT pueden variar entre reacciones adversas leves a graves que afectan: Piel Vías respiratorias superiores Vías respiratorias inferiores Tracto gastrointestinal Sistema cardio vascular Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798.
  • 20. Clásicamente se dividen en locales o sistémicas Locales grandes: prurito y/o eritema >2.5 cm en lugar de lugar de la inyección Hasta un 26-86% de los pacientes que reciben ITE SC experimentan reacciones locales 1/3 de los pacientes con reacciones locales grandes presentan reacciones sistémicas Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2017 Feb;17(1):55-59.
  • 21. Reacciones locales: • Eritema, prurito o edema en sitio de inyección representan reacciones locales • Ocurren aproximadamente en el 50% de las inyecciones • Su aumento no predice riesgo de reacciones adversas sistémicas • Si >10 cm ajustar esquema de inmunoterapia Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798.
  • 22. Otras reacciones adversas locales: Los productos que contienen hidróxido de aluminio pueden ocasionar granulomas Reacción de cuerpo extraño por aplicación intradérmica incorrecta Reacciones alérgicas de contacto Reacciones inflamatorias vasculíticas Si se producen, se prefiere otro producto SIN hidróxido de aluminio Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798.
  • 23. Reacciones locales de la inmunoterapia sublingual: Reacciones que afectan mucosa oral: prurito, edema de labios, disestesias, dolor faríngeo Síntomas gastrointestinales: diarrea, náuseas y dolor abdominal Ocurren con mayor frecuencia en la fase de inducción Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2017 Feb;17(1):55-59.
  • 24. Efectos adversos reportados de ITE SL por fichas técnicas de fabricantes: Efecto Frecuencia Nasofaringitis Muy frecuente Faringitis, rinitis, infección de tracto respiratorio superior Frecuente Laringitis Poco frecuente Linfadenopatía Poco frecuente Reacción alérgica sistémica Poco frecuente Efecto Frecuencia Nasofaringitis, rinitis, conjuntivitis, prurito ótico Frecuente Linfadenopatía Poco frecuente Depresión, somnolencia, mareos Poco frecuente Prurito en garganta Muy frecuente Disfonía, tos Frecuente Dolor abdominal, diarrea, vómito Frecuente Urticaria, prurito, dermatitis atópica Frecuente Sensación de nudo en garganta Poco frecuente Recuento elevado de eosinófilos Rara Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon. Frecuente: >10% de los pacientes
  • 25. Ann Allergy Asthma Immunol . 2014 Feb;112(2):146-153 • 1500 pacientes • Reacciones locales en el 79% de los pacientes tratados • Síntomas: irritación de garganta, prurito, parestesia oral, edema de boca o prurito ótico • Transitorios • No anafilaxia • El 6% de los individuos interrumpieron el tratamiento
  • 26. Anafilaxia: Rara vez una anafilaxia ocurre después de los primeros 30 minutos Entre más temprano los síntomas, más grave la reacción sistémica Tener en cuenta los signos y síntomas tempranos de anafilaxia: Sensación de quemazón o prurito en palmas y plantas Miedo o ansiedad Prurito perianal o perigenital Urgencia para micción o defecación Cólicos uterinos Sabor metálico Debilidad o cambios de comportamiento en niños Ataque de estornudos o prurito generalizado Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
  • 27. Gravedad de la anafilaxia: Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
  • 28. Cuadro clínico de anafilaxia: Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 2:1-39
  • 29. Sistema de graduación de reacciones sistémicas de ITE SC de la EAACI: Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 30. Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 31. Sistema de graduación de reacciones sistémicas de ITE SC según la WAO de 2010: Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
  • 32. Sistema de graduación de reacciones adversas en inmunoterapia sublingual Fue necesario crear un sistema de clasificación similar que para las reacciones con ITE SC Si un paciente tiene síntomas locales durante más de 10 días y no requiere tratamiento, y el paciente no lo considera molesto, la reacción se clasifica como leve Los síntomas molestos que pueden o no requerir tratamiento, pero que no dan lugar a la interrupción se clasifican como moderados Si se requiere suspender tratamiento se consideran graves J Allergy Clin Immunol . 2013 Jul;132(1):93-8
  • 33. ¿Qué consideramos como síntomas molestos? Aquel que interfiere con las actividades diarias habituales del paciente, incluido el sueño, y / o requiere tratamiento sintomático J Allergy Clin Immunol . 2013 Jul;132(1):93-8
  • 34. Síntomas Grado 1: leve Grado 2: moderado Grado 3: severo Severidad no conocida Prurito/edema de la lengua o labios; faringe, náusea, abdominal, vómito, edema de úvula • No molesto ADEMÁS • No se requiere sintomático ADEMÁS • No inmunoterapia • Molesto Ó • Requiere sintomático ADEMÁS • No inmunoterapia • Grado 2 ADEMÁS • Discontinuación inmunoterapia adversos El tratamiento se pero no existe objetiva o subjetiva severidad por parte paciente y/o médico J Allergy Clin Immunol . 2013 Jul;132(1):93-8 Graduación de las reacciones adversas en ITE SL
  • 35. ¿Premedicación? Medicación previa con antihistamínicos H1 no sedantes de 2da generación o antileucotrienos para prevenir reacciones locales Medicación previa con antihistamínicos H1 1 o 2 horas antes para disminuir la frecuencia de reacciones sistémicas Especialmente en esquemas rápidos (racimo, ultrarush) o durante fase de aumento de dosis para no deteter la ITE por reacciones adversas La premedicación NO previene la anafilaxia GUIMIT recomienda: Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
  • 36. • Estudio multicéntrico con 134 pacientes • 1 grupo recibió 60 mg de Fexofenadina 2 horas antes de la ITE • El pretratamiento con Fexofenadina 2 horas antes redujo la aparición de reacciones sistémicas graves y aumentó significativamente la proporción de pacientes que recibieron ITE con polen de cedro que alcanzaron la dosis de mantenimiento Ann Allergy Asthma Immunol . 2006 Apr;96(4):600-5.
  • 37. En alergia a veneno de himenópteros: • Pretratamiento con anticuerpo monoclonal anti receptor de IgE • Se administra varias semanas antes del inicio de la inmunoterapia para disminuir reacciones sistémicas • Se sugiere Omalizumab 5 semanas antes del inicio (3 dosis: 5 – 3 – 1 semanas) ajustado a peso y niveles de IgE y continuar de 4-6 meses durante tratamiento junto con antihistamínico H1 de segunda generación Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
  • 38. Tratamiento Reacciones locales con ITE SC: Medidas locales: enfriamento, esteroide tópico o antihistamínicos orales Se puede utilizar premedicación con antihistamínico H1 antes de cada aplicación La premedicación NO previere la aparición de anafilaxia Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798.
  • 39. Reacciones locales con ITE SL: Pueden disminuir con la ingesta de antihistamínicos orales Tener en cuenta el cese temporal en varias situaciones: extracción dental, caída de un diente o úlcera oral, 7 días Allergy. 2018 Apr;73(4):765-798.
  • 40. Reacciones sistémicas con ITE SC Hasta el 14% de los pacientes presentan reacciones sistémicas después de los 30 minutos ¿Debería todo paciente con ITE SC tener un autoinyector de adrenalina? Las directrices actuales NO lo recomiendan Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2017 Feb;17(1):55-59.
  • 41. Reacciones sistémicas: Reacción sistémica NO anafilaxia: Antihistamínico H1 de 2da generación Si el órgano involucrado es vía respiratoria baja: broncodilatador de acción corta inalado Si la reacción progresa y se extiende a otros órganos tratar como anafilaxia Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
  • 42. Tratamiento de anafilaxia: ADRENALINA: vía intramuscular para acelerar absorción acelerar absorción sistémica DOSIS: 0.01 mL/kg/dosis hasta 0.50 mL, repetir cada 5-10 Si tratamiento beta bloqueador: 20 a 30 μg/kg/dosis de Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
  • 43. Tratamiento posterior a una reacción sistémica: Dejar en observación al paciente 30 minutos después de la resolución del evento Si la reacción fue anafilaxia observar y monitorear al paciente por lo menos 1 hora Dar de alta con antihistamínico H1 no sedante por 1 semana Si fue anafilaxia: 1 mg/kg/día de esteroide sistémico (50 mg de Prednisona) en dosis única matutina o equivalente por 5 días junto con antihistamínico Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
  • 44. ¿Enjuagues de las jeringas con Epinefrina o Difenhidramina? 74 pacientes en ITE SC con reacciones locales a pesar de antihistamínico oral como premedicación Se enjuagó la jeringa con Difenhidramina, Epinefrina o placebo El enjuague con epinefrina se asoció a disminución en reacciones locales en comparación con Difenhidramina o placebo En pacientes con premedicación oral que persisten con reacciones locales el agregar un enjuague de Epinefrina es una estrategia segura y eficaz Allergy Asthma Proc . 2020 Jan 1;41(1):52-58.
  • 45. Ajuste de la dosis de inmunoterapia después de una reacción: Reacciones locales no requieren ajuste de la dosis Reacciones locales >3 cm de repetición se sugiere ajustar el esquema a la última dosis con buena tolerancia Reacciones sistémicas: dependiendo de gravedad ajustar a una dosis previa o la décima parte de la última dosis tolerada Anafilaxia: considerar suspender la inmunoterapia Depende de la gravedad de la reacción adversa: Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
  • 46. Ajuste de la dosis de ITE SL bajo ciertas condiciones: Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
  • 47. Ajuste de la dosis de ITE SC bajo ciertas condiciones: Rev Alerg Mex. 2019;66 Supl 1:1-105
  • 48. Medidas de prevención para disminuir riesgo de reacciones adversas sistémicas de acuerdo a AAAAI y EAACI: Detección de rutina de asma sintomática Evitar administración en pacientes con infecciones respiratorias o fiebre Evitar administración durante una exacerbación grave de los síntomas de rinoconjuntivitis alérgica Evitar aumento de dosis y/o considerar disminuir dosis durante temporada alta de alérgenos Evitar ejercicio intenso 1 hora antes y 2 horas después de la inyección Allergy Asthma Clin Immunol. 2021; 17: 65.
  • 49. Algoritmo para reducir el riesgo de reacciones adversas: Allergy Asthma Clin Immunol. 2021; 17: 65.