SlideShare una empresa de Scribd logo
 
MODELO COMUNITARIO DE SALUD - APD “ Es la implementación de un conjunto de estrategias de Salud Comunitaria debidamente articuladas, enfocadas a la promoción, gestión y acceso a la Salud para la población nicaragüense con la participación activa de las Comunidades debidamente organizadas, capacitadas y en coordinación con las instancias públicas de salud, gobiernos locales, organizaciones y demás actores del sector, que potencializan resultados de mayor impacto y beneficios en la salud y en la mitigación de la pobreza de las comunidades beneficiadas, en el marco de los derechos constitucionalmente establecidos en el país” Este Modelo Comunitario de Salud APD, toma los compromisos del país y de la sociedad nicaragüense para alcanzar las metas propuestas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio teniendo como grandes ejes transversales la promoción de la salud, los derechos ciudadanos, la equidad de género, la protección del medio ambiente y la participación comunitaria, entre otros, contribuyendo así  en la mejora de las condiciones de salud y calidad de vida de la población
PROYECTO: ACCESO A MEDICAMENTOS ESENCIALES  2009 “ Promoción de la Salud Comunitaria y del acceso a los Medicamentos Esenciales para a la población con pobreza severa de los Departamentos de Madriz y Nueva Segovia, en el Norte de la República de Nicaragua ” 2010 “ Ampliación y promoción del acceso a la salud en comunidades con pobreza severa de los Departamentos de Madriz y Nueva Segovia, en el Norte de la República de Nicaragua” MUNICIPIOS DE INCIDENCIA, PROYECTO 1.- San José de Cusmapa  Madriz 2.- Las Sabanas Madriz 3.- San Lucas Madriz 4.- Totogalpa Madriz 5.- Macuelizo Nueva Segovia 6.- Mozonte Nueva Segovia  7.- Ciudad Antigua Nueva Segovia 8.- San Fernando Nueva Segovia 9.- El Jícaro Nueva Segovia 10.- Jalapa Nueva Segovia  RED COMPLEMENTARIA APD 1.- Somoto  Madriz 2.- Palacagüina  Madriz 3.- Dipilto  N. Segovia 4.- Santa María  N. Segovia  5.- Pueblo Nuevo  Estelí
[object Object],OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO Mejorado el acceso a los servicios de salud y medicamentos de calidad, para la población de más bajos recursos y con más dificultades de acceso geográfico de los municipios de intervención, fortalecidos sus conocimientos y capacidades sanitarias, organizativas, de gestión, incidencia y control social comunitario a los servicios de salud
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],RESULTADOS ESPERADOS
ESTRATEGIAS GENERALES DEL PROYECTO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ESTRATEGIAS GENERALES DEL PROYECTO
LOGROS GENERALES ALCANZADOS CON LA ESTRATEGIA  EN SOLO DOS AÑOS (PERÍODO 2009 – 2010) - APD PERTINENCIA:   Es uno de los mas grandes logros de estas estrategias comunitarias dado su alto nivel de conveniencia y oportunidad para las comunidades, demostrada a través de un elevado grado de asimilación, empoderamiento y respaldo a las VSM y Botiquines, el fortalecimiento de las capacidades organizativas de base comunitaria, el alto nivel de compromiso y auditoría social con la Red de VSM expresada a través de consultas directas, en los encuentros comunitarios, en reuniones multisectoriales, en encuentros y en gestiones realizadas ante las autoridades de salud y de los gobiernos locales, en la selección y nombramiento de los recursos Dispensadores, en la defensa de los mismos ante las instancias reguladoras, en la gestión por la apertura de nuevos proyectos en sectores priorizados, en el fortalecimiento del trabajo y articulación de estas organizaciones comunitarias con el Ministerio de Salud, en el desarrollo de acciones conjuntas, entre muchas otras más.    ADAPTACIÓN:   El proyecto ha significado un fuerte vínculo de armonía y adaptación con las Comunidades beneficiadas, con las Autoridades de Salud, con los Gobiernos Locales y con las organizaciones de base comunitaria.  En gran medida las VSM y Botiquines se complementan con los servicios públicos de salud ante las carencias de medicamentos en los mismos, constituyéndose en los servicios comunitarios prioritarios donde adquirir sus medicamentos esenciales de calidad, bajo costo y lo más próximo posible a sus hogares.
COBERTURA :   El proyecto tiene un significativo impacto en las poblaciones beneficiadas habiéndoseles brindado en el año 2010 un total de  106,986  dispensaciones a pacientes y/o usuarios atendidos en la Red de VSM y Botiquines de APD, en los Departamentos Segovianos al Norte de la República.  También la Red de Organismos Socios de APD brindaron  129,096  dispensaciones lo que suman un total de  236,082  dispensaciones o atenciones a pacientes y/o usuarios en muchas Comunidades de incidencia por todo el país.  Esto representa aproximadamente un  4%  de la población general.    EFICACIA :   En gran medida se ha logrado que la población beneficiada tenga más acceso a la salud al disponer de medicamentos esenciales con calidad y de bajo costo, que los encuentre en sus comunidades o más cerca a sus hogares, que gaste menos en su adquisición y que sus ahorros los destine a otras necesidades básicas, también se ha logrado articular y cohesionar un tendido de agentes comunitarios de salud en cada municipio articulado con las instancias de salud, otras organizaciones del gremio y con una estructura organizativa en proceso de consolidación en función de sus necesidades y demandando salud.  Mayor compromiso social, empoderamiento comunitario y Auditoría Social a los servicios de salud prestados por el MINSA y por la Red de VSM y Botiquines.    LOGROS GENERALES ALCANZADOS CON LA ESTRATEGIA  EN SOLO DOS AÑOS (PERÍODO 2009 – 2010) - APD
EFICIENCIA:   Las actividades previstas con la estrategia efectivamente se corresponden a las necesarias para alcanzar los objetivos planteados, pero es apenas el inicio de un proceso que requiere de mayor tiempo dada las peculiaridades del proyecto y especialmente de la asimilación esperada en su población meta. IMPACTO :   La dimensión de la estrategia comunitaria contribuye de una manera efectiva y específica a que la población de los Municipios de incidencia mejoren sus condiciones de salud al realizar mejores prácticas sanitarias al disponer de más conocimientos de salud preventiva y sobre el uso adecuado de los medicamentos, al contar con ellos lo más cerca posible de sus hogares y a los costos más accesibles del mercado, que adquieran productos de calidad comprobada, a que aprendan a usarlos adecuadamente, etc., pero también a que fortalezcan sus habilidades y capacidades organizativas, de gestión, de demanda de sus derechos, de participación ciudadana, de auditoría social al estado y a los prestadores de servicios, a su articulación en redes comunitarias locales, departamentales y nacionales, entre otros. LOGROS GENERALES ALCANZADOS CON LA ESTRATEGIA  EN SOLO DOS AÑOS (PERÍODO 2009 – 2010) - APD
a) La Constitución Política de la República de Nicaragua, Arto. 59 establece: - Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El Estado establecerá las condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación. - Corresponde al Estado dirigir y organizar los programas, servicios y acciones de salud y promover la participación popular en defensa de la misma.  MARCO LEGAL DE LAS ESTRATEGIAS COMUNITARIAS  DE VENTAS SOCIALES DE MEDICAMENTOS b) La Política Nacional de Salud 2004 – 2015, Lineamiento 1 establece:  - El mejoramiento y acceso a medicamentos esenciales y genéricos de calidad y bajo costo a la población en general. - La implementación de red de farmacias comunitarias (hoy VSM) y disponibilidad de medicamentos genéricos de calidad en farmacias comunitarias, públicas y privadas.  c) El Plan Nacional de Salud 2004 – 2015, Objetivo específico 1.1, lineamiento estratégico 1.1.2, determina: - El mejoramiento del acceso a medicamentos esenciales y genéricos, de calidad y bajo costo. - Facilitar el desarrollo de las redes de farmacias comunitarias o VSM sin fines de lucro. Para ello se desarrollará el marco jurídico correspondiente.
d) Resolución Ministerial 236-2009 del MINSA: - Aprueba el “Reglamento para el funcionamiento de los establecimientos de proyectos sociales sin fines de lucro de medicamentos” MARCO LEGAL DE LAS ESTRATEGIAS COMUNITARIAS  DE VENTAS SOCIALES DE MEDICAMENTOS ,[object Object],[object Object],[object Object]
PROGRAMA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES  -  PME
VSM EN COMPLEMENTARIEDAD CON EL MINISTERIO DE SALUD POR UNA COBERTURA UNIVERSAL DE LA POBLACIÓN NICARAGUENSE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA COMUNITARIA DE LA RED DE VENTAS SOCIALES DE MEDICAMENTOS –  APD / CATEGORÍA VSM ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA COMUNITARIA DE LA RED DE VENTAS SOCIALES DE MEDICAMENTOS – APD / CATEGORÍA BCA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA COMUNITARIA DE LA RED DE VENTAS SOCIALES DE MEDICAMENTOS – APD / CATEGORÍA BC
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROGRAMA DE SALUD COMUNITARIA  -  PSC
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PREVENTIVAS, ORGANIZATIVAS Y DE  GESTIÓN DE LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD – PSC / APD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONSOLIDACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE POBLADORES DE AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD – APM de ACS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONSOLIDACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE POBLADORES LOCALES -  APL RURALES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
REPRESENTATIVIDAD E INTEGRACIÓN DE LAS APM-ACS Y APL EN LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ,[object Object],[object Object],[object Object]
EMPODERAMIENTO COMUNITARIO Y AUDITORÍA SOCIAL DE LAS “AP ” A LOS SERVICIOS DE SALUD DEL MINSA Y A LA RED DE VSM ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INTEGRACIÓN DE LAS REDES COMUNITARIAS EN ESPACIOS DE  INCIDENCIA COMUNITARIA NACIONALES E INTERNACIONALES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

Destacado

Libro Participacion comunitaria en salud haro
Libro Participacion comunitaria en salud haroLibro Participacion comunitaria en salud haro
Libro Participacion comunitaria en salud haro
UNAM
 
Métodos y técnicas educativas
Métodos y técnicas educativasMétodos y técnicas educativas
Métodos y técnicas educativas
Medalit Calderon Caballero
 
Salud comunitaria libro
Salud comunitaria libroSalud comunitaria libro
Salud comunitaria libro
codetec2014
 
Inducción de Salud Comunitaria 2013 1
Inducción de Salud Comunitaria 2013 1Inducción de Salud Comunitaria 2013 1
Inducción de Salud Comunitaria 2013 1
Universidad de La Sabana
 
Modelos de atencion en salud mental 2013
Modelos de atencion en salud mental 2013Modelos de atencion en salud mental 2013
Modelos de atencion en salud mental 2013
Rafael Sepulveda
 
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnicoProyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Luis Miguel Rondòn
 
Hacia la educación y participación comunitaria en salud
Hacia la educación y participación comunitaria en saludHacia la educación y participación comunitaria en salud
Hacia la educación y participación comunitaria en salud
ineshenriquez
 
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud públicaSalud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Enfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
Enfermería de salud comunitaria modalidades y prácticaEnfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
Enfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
sandra velasco
 
Evolucion Historica social de la Salud
Evolucion Historica social de la SaludEvolucion Historica social de la Salud
Evolucion Historica social de la Salud
Vladimir Guzman Rivera
 
1 marco conceptual en salud comunitaria – familia ppt
1 marco conceptual en salud comunitaria – familia   ppt1 marco conceptual en salud comunitaria – familia   ppt
1 marco conceptual en salud comunitaria – familia ppt
Overallhealth En Salud
 
Probioticos
ProbioticosProbioticos
Probioticos
Mario Sanchez
 
Salud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitaria
Salud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitariaSalud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitaria
Salud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitaria
Rafa Cofiño
 
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
Participación comunitaria en salud pública Javier GallegoParticipación comunitaria en salud pública Javier Gallego
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
SaresAragon
 
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas  y consecuencias del embarazo adolescenteCausas  y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
claudiamujer
 
Modelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del mspModelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del msp
Carlos LDG
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
Diagnostico Comunitario
Diagnostico ComunitarioDiagnostico Comunitario
Diagnostico Comunitario
leslukita
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 

Destacado (20)

Libro Participacion comunitaria en salud haro
Libro Participacion comunitaria en salud haroLibro Participacion comunitaria en salud haro
Libro Participacion comunitaria en salud haro
 
Métodos y técnicas educativas
Métodos y técnicas educativasMétodos y técnicas educativas
Métodos y técnicas educativas
 
Salud comunitaria libro
Salud comunitaria libroSalud comunitaria libro
Salud comunitaria libro
 
Inducción de Salud Comunitaria 2013 1
Inducción de Salud Comunitaria 2013 1Inducción de Salud Comunitaria 2013 1
Inducción de Salud Comunitaria 2013 1
 
Modelos de atencion en salud mental 2013
Modelos de atencion en salud mental 2013Modelos de atencion en salud mental 2013
Modelos de atencion en salud mental 2013
 
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnicoProyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
 
Hacia la educación y participación comunitaria en salud
Hacia la educación y participación comunitaria en saludHacia la educación y participación comunitaria en salud
Hacia la educación y participación comunitaria en salud
 
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud públicaSalud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
 
Enfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
Enfermería de salud comunitaria modalidades y prácticaEnfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
Enfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
 
Evolucion Historica social de la Salud
Evolucion Historica social de la SaludEvolucion Historica social de la Salud
Evolucion Historica social de la Salud
 
1 marco conceptual en salud comunitaria – familia ppt
1 marco conceptual en salud comunitaria – familia   ppt1 marco conceptual en salud comunitaria – familia   ppt
1 marco conceptual en salud comunitaria – familia ppt
 
Probioticos
ProbioticosProbioticos
Probioticos
 
Salud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitaria
Salud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitariaSalud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitaria
Salud Comunitaria. Trabajo en red en salud comunitaria
 
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
Participación comunitaria en salud pública Javier GallegoParticipación comunitaria en salud pública Javier Gallego
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
 
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas  y consecuencias del embarazo adolescenteCausas  y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
 
Modelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del mspModelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del msp
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
Diagnostico Comunitario
Diagnostico ComunitarioDiagnostico Comunitario
Diagnostico Comunitario
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
 

Similar a Modelo comunitario de salud apd 2011

Estrategias comunitarias apd 2011
Estrategias comunitarias apd 2011Estrategias comunitarias apd 2011
Estrategias comunitarias apd 2011
wrchsaenz1
 
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdfManual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
john7bravo
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JosVidal41
 
MAITE-DLS-17012020(7).pptx
MAITE-DLS-17012020(7).pptxMAITE-DLS-17012020(7).pptx
MAITE-DLS-17012020(7).pptx
Laura Paola Corredor Nieto
 
Prc puno
Prc punoPrc puno
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
José Luis Contreras Muñoz
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
José Luis Contreras Muñoz
 
Proyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oralProyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oral
mrmava
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
Shirr Jc Jc
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
Shirr Jc Jc
 
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
Isags Unasur
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
ROMULO CCANAHUIRE
 
Integración spns taller
Integración spns tallerIntegración spns taller
Integración spns taller
adleys coraspe
 
Integración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.pptIntegración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.ppt
adleys coraspe
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
nekochocolat
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuador
Samanta Tapia
 
SASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOS
SASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOSSASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOS
SASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOS
yanina06lopez24
 
4LRYTRYKOMTR+YNTlkXAklSRKYTRNYUTYHGBHGHFGHFGFGF-lva1-app6891(1).pptx
4LRYTRYKOMTR+YNTlkXAklSRKYTRNYUTYHGBHGHFGHFGFGF-lva1-app6891(1).pptx4LRYTRYKOMTR+YNTlkXAklSRKYTRNYUTYHGBHGHFGHFGFGF-lva1-app6891(1).pptx
4LRYTRYKOMTR+YNTlkXAklSRKYTRNYUTYHGBHGHFGHFGFGF-lva1-app6891(1).pptx
yanina06lopez24
 
seminario los recursos y la organizacion
seminario los recursos y la organizacionseminario los recursos y la organizacion
seminario los recursos y la organizacion
franklincastillo62
 
MAITE.ppt modelo de atencion territorial en salud
MAITE.ppt modelo  de atencion  territorial en saludMAITE.ppt modelo  de atencion  territorial en salud
MAITE.ppt modelo de atencion territorial en salud
william javier castelblanco caro
 

Similar a Modelo comunitario de salud apd 2011 (20)

Estrategias comunitarias apd 2011
Estrategias comunitarias apd 2011Estrategias comunitarias apd 2011
Estrategias comunitarias apd 2011
 
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdfManual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
MAITE-DLS-17012020(7).pptx
MAITE-DLS-17012020(7).pptxMAITE-DLS-17012020(7).pptx
MAITE-DLS-17012020(7).pptx
 
Prc puno
Prc punoPrc puno
Prc puno
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
 
Proyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oralProyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oral
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
 
Integración spns taller
Integración spns tallerIntegración spns taller
Integración spns taller
 
Integración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.pptIntegración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.ppt
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuador
 
SASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOS
SASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOSSASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOS
SASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOS
 
4LRYTRYKOMTR+YNTlkXAklSRKYTRNYUTYHGBHGHFGHFGFGF-lva1-app6891(1).pptx
4LRYTRYKOMTR+YNTlkXAklSRKYTRNYUTYHGBHGHFGHFGFGF-lva1-app6891(1).pptx4LRYTRYKOMTR+YNTlkXAklSRKYTRNYUTYHGBHGHFGHFGFGF-lva1-app6891(1).pptx
4LRYTRYKOMTR+YNTlkXAklSRKYTRNYUTYHGBHGHFGHFGFGF-lva1-app6891(1).pptx
 
seminario los recursos y la organizacion
seminario los recursos y la organizacionseminario los recursos y la organizacion
seminario los recursos y la organizacion
 
MAITE.ppt modelo de atencion territorial en salud
MAITE.ppt modelo  de atencion  territorial en saludMAITE.ppt modelo  de atencion  territorial en salud
MAITE.ppt modelo de atencion territorial en salud
 

Último

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Modelo comunitario de salud apd 2011

  • 1.  
  • 2. MODELO COMUNITARIO DE SALUD - APD “ Es la implementación de un conjunto de estrategias de Salud Comunitaria debidamente articuladas, enfocadas a la promoción, gestión y acceso a la Salud para la población nicaragüense con la participación activa de las Comunidades debidamente organizadas, capacitadas y en coordinación con las instancias públicas de salud, gobiernos locales, organizaciones y demás actores del sector, que potencializan resultados de mayor impacto y beneficios en la salud y en la mitigación de la pobreza de las comunidades beneficiadas, en el marco de los derechos constitucionalmente establecidos en el país” Este Modelo Comunitario de Salud APD, toma los compromisos del país y de la sociedad nicaragüense para alcanzar las metas propuestas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio teniendo como grandes ejes transversales la promoción de la salud, los derechos ciudadanos, la equidad de género, la protección del medio ambiente y la participación comunitaria, entre otros, contribuyendo así en la mejora de las condiciones de salud y calidad de vida de la población
  • 3. PROYECTO: ACCESO A MEDICAMENTOS ESENCIALES 2009 “ Promoción de la Salud Comunitaria y del acceso a los Medicamentos Esenciales para a la población con pobreza severa de los Departamentos de Madriz y Nueva Segovia, en el Norte de la República de Nicaragua ” 2010 “ Ampliación y promoción del acceso a la salud en comunidades con pobreza severa de los Departamentos de Madriz y Nueva Segovia, en el Norte de la República de Nicaragua” MUNICIPIOS DE INCIDENCIA, PROYECTO 1.- San José de Cusmapa Madriz 2.- Las Sabanas Madriz 3.- San Lucas Madriz 4.- Totogalpa Madriz 5.- Macuelizo Nueva Segovia 6.- Mozonte Nueva Segovia 7.- Ciudad Antigua Nueva Segovia 8.- San Fernando Nueva Segovia 9.- El Jícaro Nueva Segovia 10.- Jalapa Nueva Segovia RED COMPLEMENTARIA APD 1.- Somoto Madriz 2.- Palacagüina Madriz 3.- Dipilto N. Segovia 4.- Santa María N. Segovia 5.- Pueblo Nuevo Estelí
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. LOGROS GENERALES ALCANZADOS CON LA ESTRATEGIA EN SOLO DOS AÑOS (PERÍODO 2009 – 2010) - APD PERTINENCIA: Es uno de los mas grandes logros de estas estrategias comunitarias dado su alto nivel de conveniencia y oportunidad para las comunidades, demostrada a través de un elevado grado de asimilación, empoderamiento y respaldo a las VSM y Botiquines, el fortalecimiento de las capacidades organizativas de base comunitaria, el alto nivel de compromiso y auditoría social con la Red de VSM expresada a través de consultas directas, en los encuentros comunitarios, en reuniones multisectoriales, en encuentros y en gestiones realizadas ante las autoridades de salud y de los gobiernos locales, en la selección y nombramiento de los recursos Dispensadores, en la defensa de los mismos ante las instancias reguladoras, en la gestión por la apertura de nuevos proyectos en sectores priorizados, en el fortalecimiento del trabajo y articulación de estas organizaciones comunitarias con el Ministerio de Salud, en el desarrollo de acciones conjuntas, entre muchas otras más.   ADAPTACIÓN: El proyecto ha significado un fuerte vínculo de armonía y adaptación con las Comunidades beneficiadas, con las Autoridades de Salud, con los Gobiernos Locales y con las organizaciones de base comunitaria. En gran medida las VSM y Botiquines se complementan con los servicios públicos de salud ante las carencias de medicamentos en los mismos, constituyéndose en los servicios comunitarios prioritarios donde adquirir sus medicamentos esenciales de calidad, bajo costo y lo más próximo posible a sus hogares.
  • 9. COBERTURA : El proyecto tiene un significativo impacto en las poblaciones beneficiadas habiéndoseles brindado en el año 2010 un total de 106,986 dispensaciones a pacientes y/o usuarios atendidos en la Red de VSM y Botiquines de APD, en los Departamentos Segovianos al Norte de la República. También la Red de Organismos Socios de APD brindaron 129,096 dispensaciones lo que suman un total de 236,082 dispensaciones o atenciones a pacientes y/o usuarios en muchas Comunidades de incidencia por todo el país. Esto representa aproximadamente un 4% de la población general.   EFICACIA : En gran medida se ha logrado que la población beneficiada tenga más acceso a la salud al disponer de medicamentos esenciales con calidad y de bajo costo, que los encuentre en sus comunidades o más cerca a sus hogares, que gaste menos en su adquisición y que sus ahorros los destine a otras necesidades básicas, también se ha logrado articular y cohesionar un tendido de agentes comunitarios de salud en cada municipio articulado con las instancias de salud, otras organizaciones del gremio y con una estructura organizativa en proceso de consolidación en función de sus necesidades y demandando salud. Mayor compromiso social, empoderamiento comunitario y Auditoría Social a los servicios de salud prestados por el MINSA y por la Red de VSM y Botiquines.   LOGROS GENERALES ALCANZADOS CON LA ESTRATEGIA EN SOLO DOS AÑOS (PERÍODO 2009 – 2010) - APD
  • 10. EFICIENCIA: Las actividades previstas con la estrategia efectivamente se corresponden a las necesarias para alcanzar los objetivos planteados, pero es apenas el inicio de un proceso que requiere de mayor tiempo dada las peculiaridades del proyecto y especialmente de la asimilación esperada en su población meta. IMPACTO : La dimensión de la estrategia comunitaria contribuye de una manera efectiva y específica a que la población de los Municipios de incidencia mejoren sus condiciones de salud al realizar mejores prácticas sanitarias al disponer de más conocimientos de salud preventiva y sobre el uso adecuado de los medicamentos, al contar con ellos lo más cerca posible de sus hogares y a los costos más accesibles del mercado, que adquieran productos de calidad comprobada, a que aprendan a usarlos adecuadamente, etc., pero también a que fortalezcan sus habilidades y capacidades organizativas, de gestión, de demanda de sus derechos, de participación ciudadana, de auditoría social al estado y a los prestadores de servicios, a su articulación en redes comunitarias locales, departamentales y nacionales, entre otros. LOGROS GENERALES ALCANZADOS CON LA ESTRATEGIA EN SOLO DOS AÑOS (PERÍODO 2009 – 2010) - APD
  • 11. a) La Constitución Política de la República de Nicaragua, Arto. 59 establece: - Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El Estado establecerá las condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación. - Corresponde al Estado dirigir y organizar los programas, servicios y acciones de salud y promover la participación popular en defensa de la misma. MARCO LEGAL DE LAS ESTRATEGIAS COMUNITARIAS DE VENTAS SOCIALES DE MEDICAMENTOS b) La Política Nacional de Salud 2004 – 2015, Lineamiento 1 establece: - El mejoramiento y acceso a medicamentos esenciales y genéricos de calidad y bajo costo a la población en general. - La implementación de red de farmacias comunitarias (hoy VSM) y disponibilidad de medicamentos genéricos de calidad en farmacias comunitarias, públicas y privadas. c) El Plan Nacional de Salud 2004 – 2015, Objetivo específico 1.1, lineamiento estratégico 1.1.2, determina: - El mejoramiento del acceso a medicamentos esenciales y genéricos, de calidad y bajo costo. - Facilitar el desarrollo de las redes de farmacias comunitarias o VSM sin fines de lucro. Para ello se desarrollará el marco jurídico correspondiente.
  • 12.
  • 13. PROGRAMA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES - PME
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. PROGRAMA DE SALUD COMUNITARIA - PSC
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.