SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO:
Programa “viviendo sin miedo al cáncer de mama” en estudiantes de V ciclo de la Facultad de humanidades de una Universidad Particular autónoma del
Perú.
LINEA DE INVESTIGACION: Prevención y Promoción
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer de mama es la causa más común de muerte entre las mujeres de todo el mundo, con
tasas de mortalidad más elevadas en los países de bajos recursos.
En el ámbito mundial, esta afección constituye la primera causa de muerte en las mujeres, y también ocupa el tercer lugar entre las causas de
fallecimientos por cáncer. Asimismo, este tipo de tumor es el más frecuente en el sexo femenino.
En los Estados Unidos se diagnostican cada año más de 190 000 casos nuevos, para representar la entidad clínica que más fallecimientos produce en
mujeres entre 35 y 54 años de edad. México ocupa el segundo lugar como causa de muerte por neoplasias, mientras que, en Brasil, 50 de cada 100 000
mujeres con edad de más de 30 años presentan anualmente cáncer mamario.
Los porcentajes de incidencia y mortalidad sobre el cáncer de mama son variables en los diferentes países, y resultan ser cinco veces mayores en
América del Norte y en el norte de Europa que en muchas regiones de Asia y África, con cifras elevadas principalmente en Holanda y Reino Unido y
tasas pequeñas en países asiáticos, como Japón. En América Latina, el cáncer ocupa el tercer lugar entre las causas de muerte. En el Perú, el registro de
cáncer de Lima Metropolitana ha publicado tasas globales de incidencia y mortalidad entre 150,7 y 78,3 por 100 000 habitantes de la ciudad capital.
Asimismo, entre las neoplasias más comunes que afectan a las mujeres se encuentran las del cuello uterino y las de la mama, cuyos órganos son
accesibles ya que, debido a su naturaleza, permiten la detección precoz. Por ello, si se establecieran programas de prevención, la cantidad de atención
de estos casos de cánceres, al igual que el porcentaje de pacientes que llegan en estadios avanzados de la enfermedad, disminuirían significativamente .
En el Perú, según cifras oficiales, se registran 3500 casos de cáncer de mama, lo que representa el 70 % de los cánceres ginecológicos. Es uno de los más
frecuentes en la mujer, pero también es la neoplasia más curable. Su incidencia es alrededor de 24 por cien mil mujeres en Lima metropolitana. De
acuerdo con la tasa de incidencia en Lima y Callao, las cinco neoplasias más frecuentes en las mujeres son mama, cuello uterino, estómago, piel no
melanoma y los tumores que afectan a la tráquea, los bronquios y el pulmón. “Las proyecciones hacia el año 2020 ascienden a 5643 casos, equivalentes
a una tasa de 33,12 x 100 000 habitantes”. En Lima mueren, al día, 14 pacientes por cáncer, de los cuales uno es por cáncer de mama. A pesar de los
considerables adelantos científicos en el tratamiento del cáncer, la mayor parte del mundo afronta carencias de recursos que limitan la capacidad para
mejorar la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. Para lograr que las actividades preventivo-promocionales tengan
mejores resultados, y que se obtenga una disminución significativa de la incidencia de cáncer de mama en nuestro país, se vuelve necesario tener en
cuenta el nivel de conocimiento que poseen las mujeres con respecto al tema, ya que esto ayudará a la toma de decisiones y facilitará la prevención del
cáncer de mama. Por consiguiente, se elevará la calidad de vida de las mujeres peruanas. Es por ello que el presente trabajo busca conocer la relación
existente entre el nivel de conocimiento y las prácticas de prevención diagnóstica del cáncer de mama en mujeres en edad fértil en el Hospital Nacional
Hipólito Unanue.
Ante lo expuesto, se planteó la interrogante:
¿Cómo influye la aplicación del programa “viviendo sin miedo al cáncer de mama” en estudiantes de V ciclo de la Facultad de humanidades de una
Universidad Particular autónoma del Perú?
FORMULACION DEL PROBLEMA
OBJETIVOS HIPOTESIS DISEÑO
General:
¿Cómo influye la aplicación del programa
“viviendo sin miedo al cáncer de mama” en
estudiantes de V ciclo de la Facultad de
humanidades de la Universidad Particular
autónoma del Perú?
General:
Determinar el efecto de la
aplicación del programa
“mejorando mi comprensión
lectora” en estudiantes de I ciclo
de la Facultad de
Ingeniería de una Universidad
Particular de Lima
Metropolitana
General:
La aplicación del programa”
mejorando mi comprensión
lectora” incrementa los niveles de
comprensión lectora en
estudiantes de I ciclo de la Facultad
de Ingeniería de una Universidad
Particular de Lima Metropolitana.
Cuasiexperimental
Específico:
1. ¿ Cómo influye la aplicación del
programa “viviendo sin miedo al
cáncer de mama” en estudiantes
de V ciclo de la Facultad de
humanidades de la Universidad
Particular autónoma del Perú.
2. ¿ De qué manera la aplicación del
programa “viviendo sin miedo al
cáncer de mama” en estudiantes
de V ciclo de la Facultad de
humanidades de la Universidad
Particular autónoma del Perú.
3. ¿Cuáles son las estrategias de
motivación más utilizadas que
impulsan al aprendizaje a los
alumnos de V ciclo de la
Específico:
1. Modificar los niveles de
comprensión lectora
textual en estudiantes de I
ciclo de la Facultad de
Ingeniería de una
Universidad Particular de
Lima Metropolitana.
2. Incrementar los niveles de
lectura Inferencial en
estudiantes de I ciclo de la
Facultad de Ingeniería de
una Universidad Particular
de Lima Metropolitana.
3. Conocer cuáles son las
estrategias de motivación
más utilizadas por los
alumnos de I ciclo de la
Facultad de Ingeniería
Específico:
1. La aplicación del programa”
mejorando mi comprensión
lectora” mejora la capacidad
de lectura textual en alumnos
de I ciclo de la Facultad de
Ingeniería de una Universidad
de Lima
Metropolitana.
2. La aplicación del programa”
mejorando mi comprensión
lectora” incrementara la
capacidad de lectura
Inferencial en alumnos de I ciclo
de la Facultad de
Ingeniería de una Universidad
de Lima
Metropolitana.
3. La aplicación del programa”
mejorando mi comprensión
Facultad de humanidades de la
Universidad Particular autónoma
del Perú.
4. ¿La aplicación del test Estrategias de
Aprendizaje (MSLQ) adaptado para
el estudio, permitirán identificar
cuáles son las estrategias de
aprendizaje más utilizadas por los
alumnos de V ciclo de la Facultad
de humanidades de la Universidad
Particular autónoma del Perú.
de una Universidad
Particular de Lima
Metropolitana.
4. Identificar cuáles son las
estrategias de aprendizaje
más utilizadas por los
alumnos de I ciclo de la
Facultad de Ingeniería de
una Universidad
Particular de Lima
Metropolitana
lectora” en conjunción con el
test Estrategias de Aprendizaje
(MSLQ) permitirá conocer
cuáles son las estrategias de
motivación más utilizadas por
los alumnos de I ciclo de la
Facultad de Ingeniería
de una Universidad Particular
de Lima
Metropolitana.
4. La aplicación del programa”
mejorando mi comprensión
lectora” conjunción con el test
Estrategias de Aprendizaje
(MSLQ) adaptado para el
estudio, permitirán identificar
cuáles son las estrategias de
aprendizaje más utilizadas por
los alumnos de I ciclo de la
Facultad de Ingeniería
de una Universidad
Particular de Lima
Metropolitana
VARIABLES DE ESTUDIO
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES
Variable Dependiente: comprensión
lectora
“..Como producto, es la resultante de la interacción
entre el lector y el texto. Como proceso, el lector
recibe la información visual del texto y sucede una
serie de operaciones mentales que le permite al
lector procesar la información lingüística desde su
recepción hasta que se toma una decisión, dándole
un significado al texto”. (Valles, 1998).
Conocimiento literal: recordar e
identificar frases o expresiones de las
ideas principales y secundarias
explícitamente contenidos en el texto,
mediante la identificación de señales
existentes en el mismo. Conocimiento
inferencial: conjunto de operaciones
cognitivas consistentes en inferir ideas
implícitas a partir de información
explicita y elaborar resúmenes o síntesis
a partir del texto que se está leyendo.
Variable Independiente: Programa”
mejorando mi comprensión lectora”
Serie de actividades psicopedagógicas programadas
en forma sistemática para el logro de un mejor nivel
de comprensión lectora
PROGRAMA DE INTERVENCION
“MEJORANDO MI COMPRENSIÓN LECTORA “
I DATOS GENERALES
Institución : Universidad Particular
Ubicación : Lima Metropolitana
Área : programa de Psicología
Denominación : Para estudiantes de I ciclo de la Facultad de Ingeniería
Responsable :
II JUSTIFICACIÓN:
Si consideramos a la lectura como proceso de aprehensión adecuadamente la variada gama textual. La comprensión lectora
implica una red compleja de relaciones de sentido en un marco contextual. Según Solórzano (2011), la necesidad de formar
personas que sean capaces de comunicarse con el mundo de manera inteligente significa que la lectura y su compresión
vienen a ser una de las sendas para garantizar la comunicación entre las personas y su realidad inmediata, nacional y
universal. De esta manera, la lectura y su comprensión se constituyen en herramientas básicas para que las personas
puedan interactuar de manera responsable, comprometida y crítica con el medio que las circunda.
A partir de la importancia que tiene la comprensión de lectura y siendo una necesidad imperiosa para el desarrollo adecuado
de los estudiantes que se inician en la vida universitaria; se justifica la realización de un conjunto de actividades académicas
dirigidas mejorar el nivel de comprensión de textos escritos.
El presente programa tiene la finalidad de desarrollar un conjunto de acciones interdisciplinarias con el objetivo de asesorar
a los alumnos de I ciclo de una Universidad Particular de Lima Metropolitana en el acceso y uso adecuado de la información,
para su formación académica idónea.
III OBJETIVO GENERAL
Mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular de
Lima Metropolitana.
IV OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5. Mejorar la capacidad de lectura textual por parte de estudiantes de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad
Particular de Lima Metropolitana.
6. Incrementar el nivel de lectura inferencial por parte de estudiantes de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una
Universidad Particular de Lima Metropolitana.
V DESCRIPCION
El programa “mejorando mi comprensión lectora” está conformado un módulo introductorio en donde se realizaron tres talleres
vivenciales con la tópica de factores asociados a la comprensión lectora y cuatro módulos destinados a trabajar la comprensión
lectora como tal. En total se trabajó 11 sesiones
El módulo I: “factores asociados a la comprensión lectora”; está formado por cuatro talleres vivenciales; en el primer taller se
trabajó control de la ansiedad, el segundo atención y concentración y en el tercer taller se trabajó técnicas de estudio.
El módulo II: “De las palabras a los conceptos”; está formado por dos sesiones de aprendizaje, en las cuales se trabaja
mecanismos para la recuperación de información (sinonimia, radicación y contextualización), se construyen definiciones en forma
gráfica y creativa por medio de los mentefactos conceptuales.
El módulo III: “extrayendo ideas”; este módulo consta de dos sesiones de aprendizaje en las cuales se trabaja los mecanismos
decodificadores secundarios (puntuación, pronominalización, cromatización e inferencia proposicional) que permiten extraer los
pensamientos contenidos en un texto científico. Para concretizar ideas se utiliza el mentefacto proposicional.
El módulo IV: “desechando lo superfluo”; este módulo está integrado por dos sesiones de aprendizaje y en ellas se trabaja
sobre la tesis o extracción de ideas principales y las ideas argumentales desechando la información redundante o que aporte
información superflua.
El módulo V: “sustento mis ideas”; el modulo cuatro también integrado por dos sesiones de aprendizaje, ensaya estrategias
procedimentales que ayuden a los estudiantes a inferir ideas de un texto científico en forma lógica y coherente.
Cada sesión del programa tenía una duración de 120minutos aproximadamente, llevándose a cabo los días martes y jueves, a
horas 6:00 pm. Del 07 de abril al 14 de mayo del año 2015.
VI METAS
Lograr que los alumnos de I ciclo de la Facultad de Ingeniería incluidos en el estudio mejoren su nivel de comprensión lectora; y
por lo tanto mejoren su capacidad de aprendizaje, traducida en el adecuado uso de la información brindada en clase.
VII RECURSOS
Para la realización del programa de intervención se utilizaron:
Recursos humanos
• Psicóloga responsable del programa.
• Docentes del curso comprensión y redacción de textos.
• Tutores.
• Alumnos de I ciclo de la Facultad de Ingeniería.
Recursos materiales
• Aulas, acondicionadas para cumplir con la finalidad del programa
• Artículos de escritorio
• Materiales audiovisuales.
VIII CRONOGRAMA
El programa se inició el 7 de abril del 2015 y finalizo el 14 de mayo del 2015.
MODULO I: factores asociados a la comprensión lectora
Sesión 1
Taller vivencial : “controlando mi ansiedad”
Objetivo : Brindar estrategias para el control de los niveles de ansiedad ante la ejecución de tareas y exámenes.
ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES PROCEDIMIENTO
Saludo crear un ambiente
agradable
Animación Se dará la bienvenida a los participantes y se
les explicara los objetivos del taller y del
programa en general.
Dinámica “lluvia de
ideas”
Identificar factores
que le generan
ansiedad y estrés.
Reconocer síntomas
de ansiedad.
Participativa
Reflexiva
pizarra
plumones
Se solicita a los participantes que comenten
como se sienten ante el reto diario de las
tareas y ante los exámenes.
Intervención
Brindar información
sobre la ansiedad y
las ideas irracionales
Expositiva
Reestructuración
Cognitiva.
Pizarra,
plumones,
equipo
multimedia.
Se expone a los participantes sobre el tema
de ansiedad, stress y las ideas irracionales
que los generan.
Técnica de
relajación
Enseñar técnicas
para disminuir
niveles de ansiedad
Participativa
Reestructuración
Cognitiva.
CD de música de
relajación.
Se instruye en forma práctica sobre técnicas
de relajación sistemática de Jacobson
Retroalimentación. Conocer las
impresiones e
inquietudes de los
Participativa Se solicita a los participantes nos comenten
sus impresiones acerca del taller y sus
expectativas para el resto del programa.
participantes
Despedida Motivar a los
participantes para la
siguiente sesión
Dialogo Agradecer por su asistencia y participación e
invitarlos para el próximo taller.
Sesión 2
Taller vivencial : “Atención y concentración”
Objetivo : Brindar estrategias para el logro de una a atención permanente y una adecuada concentración durante
la ejecución de tareas y las sesiones de clase.
ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES PROCEDIMIENTO
Dinámica: la
telaraña
Crear un ambiente
agradable
Animación Un ovillo de lana Se solicita a los participantes se
coloquen formando circulo y se les
explica el juego.
Dinámica
“lluvia
de
ideas”
Identificar factores
distractores que
impiden la
concentración en la
tarea
Participativa
Reflexiva
pizarra
plumones
Se pide a los participantes que
comenten los motivos porque creen
que no atienden la clase y no se
pueden concentrar
Dialogo y
Brindar información los
factores que afectan la
atención y
concentración
Expositiva
Reestructuración
Cognitiva
Pizarra, plumones, equipo
multimedia. Se expone e intercambia ideas con
los participantes sobre los factores
que afectan la atención y
exposición
Dialogo
concentración.
Ejercicios
prácticos de
atención y
concentraci
ón
Entrenar la atención y
concentración de los
participantes
Participativa
Materiales preparados
para tal actividad
(pupiletras, laminas con
semejanzas y diferencias,
localizar datos etc.)
Se explica la dinámica de cada
ejercicio y su finalidad, se entrega
materiales y se da un tiempo para
trabajar y se premia a los
participantes que terminen la tarea
con antelación.
Retroalimen
tación.
Conocer las
impresiones e
inquietudes de los
participantes
Participativa
Dialogo
Se solicita a los participantes nos
comenten su parecer acerca de las
actividades propuestas.
Despedida Motivar a los
participantes seguir
asistiendo a los
talleres.
Dialogo Se agradece a los participantes por
su asistencia, reiterando la invitación
para el siguiente taller.
Sesión 3
Taller vivencial : “Técnicas de estudio”
Objetivo : lograr que el participante conozca y adopte técnicas de estudio para mejorar su aprendizaje
ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES PROCEDIMIENTO
Presentación del
taller
Generar
expectativa en el
contenido
Dialogo Se explica a los participantes la
temática del taller y la importancia del
mismo para su rendimiento académico.
Dinámica: “lluvia
de ideas”
Detectar si los
participantes
conocen y utilizan
alguna técnica de
estudio
Participativa
Reflexiva
pizarra plumones Se solicita a participantes voluntarios
que nos comenten sobre el
procedimiento que realizan para captar
información relacionada a su formación
académica.
Dialogo y
exposición
Brindar
información
acerca de las
diferentes
técnicas de
estudio
Expositiva
Pizarra, plumones, equipo
multimedia
Se expone a los participantes las
diferentes técnicas que les permitirán
organizar su información para un mejor
logro en sus estudios.
Ejercicios
prácticos
Detectar si los
participantes Participativa texto preparado para tal
Se entrega un texto preparado y se
solicita a los participantes que pongan
lograron el
aprendizaje de las
técnicas
propuestas en el
taller.
Reflexiva cometido en práctica la aplicación de las técnicas
expuestas.
Retroalimentación Conocer si el taller
fue productivo Dialogo
Se pregunta a los participantes su
parecer acerca del taller realizado
Finalización. Motivar a los
participantes a
seguir
participando de
los talleres del
programa
Dialogo
Se agradece a los participantes por su
asistencia, reiterando la invitación para
el siguiente taller
MODULO II
Sesión 4 : Mecanismos auxiliares de la recuperación léxica
Objetivo : Entrenar mecanismos auxiliares para la recuperación léxica
Actividad Objetivo Técnica Materiales Procedimiento
Saludo y
presentación
de la sesión
crear un clima
agradable y
justificar la
ejecución de la
sesión de
aprendizaje
Dialogo
Fase motivacional: el facilitador empezara
esta fase planteándoles una con una
situación hipotética en el ámbito académico.
Intervención
Entrenar a los
participantes en
el uso de los
sinónimos Lograr
que el alumno
infiera
significados de
términos
desconocidos
mediante la
radicación
Explicar la
Expositiva Equipo
multimedia,
pizarra,
plumones,
Se expondrá ante los participantes la
importancia del uso de los sinónimos para el
logro de un lenguaje fluido, como utilizar
radicación y el análisis del contexto para
inferir el significado de términos.
técnica de la
contextualización
para identificar el
significado de las
palabras.
Ejercicios
prácticos
Lograr la fijación
de conocimientos.
Participativa
Dinámica
Texto: Interacción
gravitacional.
diccionarios, etc.
Se entregara un texto seleccionado
previamente y se solicitara a los participantes
apliquen lo aprendido en la sesión.
Dinámica:
lluvia de Ideas
Conocer el logro
de aprendizaje de
la sesión.
Participativa Reflexiva. Se solicita a los participantes nos comentes
como realizaron su trabajo práctico.
Despedida
Motivar a los
participantes
seguir asistiendo a
los talleres
Diálogo.
Se agradece a los alumnos por su
participación en el taller y se les invita a seguir
participando del programa.
Sesión 5 : Descifrando conceptos
Objetivo : Definir conceptos de términos desconocidos de forma gráfica y creativa
Actividad Objetivo Técnica Materiales Procedimiento
Saludo y
presentación de la
sesión
Crear un clima
agradable y justificar
la ejecución de la
sesión de aprendizaje.
Dialogo
Se explica a los participantes la
temática de la sesión y la importancia
del mismo para su aprendizaje
Intervención Brindar herramientas
expositiva pizarra, plumones,
papeles Se realiza un sondeo de
para facilitar el
aprendizaje de
términos difíciles
conocimientos previos; luego se les
solicita hagan uso del texto entregado
en la primera sesión; y seleccionen
términos difíciles para ellos; se
escogerá uno y se les enseñara como
elaborar un mentefacto conceptual.
Ejercicios
prácticos
poner en práctica lo
aprendido
Participativa papel , lápiz, borrador
etc
se entrega un texto de interés para su
formación académica y se solicita
elaborar un mentefacto.
Retroalimentación Conocer las
inquietudes de los
participantes
participativa
reflexiva
Se solicita a los participantes nos
comenten como realizaron su trabajo
práctico.
despedida Motivar a los
participantes seguir
asistiendo a los
talleres
Diálogo
Se agradece a los alumnos por su
participación en el taller y se les invita a
seguir participando del programa.
MODULO III: “extrayendo ideas”
Sesión 6: lectura textual
Objetivo: reconocer los mecanismos decodificadores secundarios.
Duración: 2 horas
ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES PROCEDIMIENTO
Presentación del
taller
Generar expectativa
en el contenido Dialogo Se explica a los participantes la
temática del taller y la importancia del
mismo para mejorar la capacidad de
comprender lo leido
Dinámica: “lluvia
de ideas”
determinar el grado
de conocimiento
respecto a los
decodificadores
secundarios
Participativa
Reflexiva
pizarra plumones Se solicita a participantes voluntarios
que nos comenten sobre el
procedimiento que realizan para
transformar las oraciones en
pensamientos.
intervención
Brindar información
acerca del uso de la
puntuación y la
pronominalización ,
cromatizacion e
inferencia
proposicional, como
mecanismos
Expositiva
Pizarra, plumones,
equipo multimedia
Se expone a los participantes las
diferentes técnicas para lograr un uso
adecuado de los mecanismos
auxiliares de decodificación
secundaria como aliados para una
buena lectura. .
auxiliares para
comprender la lectura.
Ejercicios
prácticos
Detectar si los
participantes lograron
el aprendizaje de las
técnicas propuestas
en el taller.
Participativa
Reflexiva
texto preparado para tal
cometido
Se entrega un texto preparado y se
solicita a los participantes que pongan
en práctica lo explicado en la sesión
de aprendizaje
Retroalimentación Conocer si el taller fue
productivo resolver
dudas
Dialogo
Se pregunta a los participantes su
parecer acerca del taller realizado
Finalización. Motivar a los
participantes a seguir
participando de los
talleres del programa
Dialogo
Se agradece a los participantes por su
asistencia, reiterando la invitación
para el siguiente taller
Sesión 7: El mentefacto proposicional
Objetivo: concretizar ideas
Duración: 2 horas
ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES PROCEDIMIENTO
Presentación del
taller
Generar expectativa
en el contenido Dialogo Se explica a los participantes la
temática del taller y la importancia
del mismo concretizar ideas
Dinámica: “lluvia
de ideas”
determinar el la
forma como
organizan su
información para
sintetizar ideas
Participativa
Reflexiva
pizarra plumones Se solicita a participantes
voluntarios que nos comenten sobre
el procedimiento que realizan
sintetizar ideas.
intervención
Brindar información
teorico-practica
sobre la elaboración
de un mentefacto
preposicional como
herramienta útil
para concretizar
ideas
Expositiva
Pizarra, plumones, equipo
multimedia
Se expone a los participantes las
diferentes técnicas para lograr un
uso adecuado de los mecanismos
auxiliares de decodificación
secundaria como aliados para una
buena lectura. .
Ejercicios
prácticos
Detectar si los
participantes
lograron captar la
técnica explicada
Participativa
Reflexiva
texto preparado para tal
cometido
Se entrega un texto preparado y se
solicita a los participantes que
pongan en práctica lo explicado en
la sesión de aprendizaje
Retroalimentación Conocer si el taller
fue productivo
resolver dudas
Dialogo
Se solicita a los participantes nos
brinden sus impresiones sobre la
sesión de aprendizaje.
Finalización. Motivar a los
participantes a
seguir participando
de los talleres del
programa
Dialogo
Se agradece a los participantes por
su asistencia, reiterando la invitación
para el siguiente taller
El módulo IV: “desechando lo superfluo”
Sesión 8: Elimino información redundante
Objetivo: identificar la idea principal del texto
Duración: 2 horas
ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES PROCEDIMIENTO
saludo y
presentación de la
sesión
Generar
expectativa en el
contenido
Dialogo Se explica a los participantes la
temática la sesión
visualización de
un video y
análisis del
mismo
Detectar la
capacidad de
síntesis y la
captación de ideas
Participativa
Reflexiva
pizarra plumones Se solicita a participantes que
después de observar el video
escogido convenientemente, nos
comenten cual creen que es el
principales y
secundarias en una
conversación.
mensaje, que arriben al mensaje
principal.
intervención
Brindar información
teórico-práctica
sobre técnicas de
ayuda para
detectar la idea
principal
descartando lo
irrelevante del
texto
Expositiva-
dinámica-interactiva
Pizarra, plumones,
equipo multimedia
textos escogidos
convenientemente
Se expone a los participantes las
diferentes técnicas para lograr la
eliminación de oraciones que no
aportan al texto y se les brinda
ejemplos prácticos y se les permite
trabajar en forma individual y grupal.
Retroalimentación
Conocer si el taller
fue productivo,
resolver y aclarar
dudas
Dialogo
Se solicita a los participantes nos
brinden sus impresiones sobre la
sesión de aprendizaje.
Finalización. Motivar a los
participantes a
seguir participando
de
los talleres del
programa
Dialogo
Se agradece a los participantes por
su asistencia, reiterando la invitación
para el siguiente taller
Sesión 9: Practico lo aprendido
Objetivo: reforzar lo habilidades recientemente adquiridas
Duración: 2 horas
ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES PROCEDIMIENTO
saludo y
retroalimentación
de lo aprendido en
la sesión anterior
crear clima agradable y
recordar el contenido de la
sesión anterior para ponerlo
en practica
Dialogo-lluvia de
ideas
Se explica a los participantes la
temática la sesión
intervención
Brindar información práctica
sobre técnicas de ayuda
para detectar la idea
principal descartando lo
irrelevante del texto
dinámica-interactiva Pizarra, plumones,
equipo multimedia
textos escogidos
convenientemente
se entrega los textos preparados
y se pone en práctica las
técnicas aprendidas para captar
la idea principal de un texto.
Retroalimentación
Conocer si el taller fue
productivo,
resolver y aclarar dudas
Dialogo
Se solicita a los participantes nos
brinden sus impresiones sobre la
sesión de aprendizaje.
Finalización. Motivar a los participantes a
seguir participando de los
talleres del programa
Dialogo
Se agradece a los participantes
por su asistencia, reiterando la
invitación para el siguiente taller
El módulo V: “Deduzco ideas”
Sesión 10 y 11
Objetivo: inferir ideas implícitas en textos explícitos.
Duración: 2 horas cada sesión
ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES PROCEDIMIENTO
Saludo y
concientización de
la importancia de
poder inferir ideas
de un texto.
crear clima
agradable y
concientizar sobre el
contenido del modulo
Dialogo- Se explica a los participantes la
temática la sesión
intervención
Brindar información
Teórico-práctica para
inferir ideas
trasmitidas en el
texto en forma
implícita
dinámica-interactiva Pizarra, plumones,
equipo multimedia
textos escogidos
convenientemente
Se entrega los textos preparados y
se pone en práctica las técnicas
aprendidas inferir ideas implícitas, el
mensaje ulterior del autor.
Retroalimentación
Conocer las
impresiones de lo
participantes del
programa
Dialogo
Se solicita a los participantes nos
brinden sus impresiones sobre la
sesión de aprendizaje y el programa
en general
Finalización. Agradecer a los
alumnos por su Dialogo
Se agradece a los alumnos por su
valiosa participación en el
valiosa participación. programa, solicitándoles hagan uso
de la información brindada en su
formación académico.
Referencias bibliográficas
Alegre, A. (2009) Relación entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un
distrito de Lima. Revista Persona, núm. 12, enero-diciembre, pp. 207-223.Universidad de Lima
Aliaga, N. (2000). Relación entre los niveles de comprensión lectora y el conocimiento de los participantes de un programa de
formación docente a distancia. Tesis para optar el Grado Académico de Magister en Educación. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos: Lima, Perú.
Arakaki, M. (2004) Estrategias de Lectura para el Estudio y Comprensión de Textos universitarios de primer año. Tesis para
optar el título de licenciado en Psicología, mención psicología educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú: Lima
Barturen, M (2012). Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en alumnos de quinto año de secundaria de una
institución educativa del callao. Tesis para optar el grado académico de maestro en educación USIL: Lima.
Beltrán, J. (1998), Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Editorial Síntesis: Madrid.
Cabanillas, G. (2004), Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de
la facultad ciencias de la educación de la UNSCH. Tesis para optar el grado académico de doctoren Educación de la UNMSM.
Escuela de Post Grado: Lima.
Cabrera, F. (1994). El Proceso Lector y su Evaluación. Edit. Laertes, 1era edición: Barcelona
Clemente, M. y Domínguez G. (1999) La Enseñanza de la lectura. Enfoque Psicolingüística y Sociocultural. Ediciones Pirámide:
Madrid
Condemarin, M. (1996).Lectura correlativa y remedial. Editores Andrés Bello: Chile.
Cooper, D. (1990).Como mejorar la comprensión lectora. Distribuciones Visor S.A: Madrid
De Zubiría, M. (1999) Fundamentos de pedagogía conceptual: una propuesta curricular para la enseñanza de las ciencias
sociales para pensar. Bogotá: Editorial Plaza y Janés.
De Zubiría, M. (2007) Teoría de las seis lecturas: Mecanismos del aprehendizaje semántico. Editorial Fondo de Publicaciones
Bernardo Herrera Merino: Bogotá.
De Vega, M. (1990).Lectura y comprensión. Alianza editorial: Madrid.
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. McGraw-Hill, México.
Dubois, M. (1996). El proceso de lectura. Y escritura, Formación del docente. Desarrollo de lectores y escritores. Medellín
Universidad Antioquia. Colombia.
García, J (1999).Comprensión lectora y memoria operativa. Editorial Paido: Barcelona
Gonzales, R. y Quesada, R. (1998), “Analfabetismo funcional en estudiantes de Lima”. En Revista de la Facultad de Psicología
de la UNMSM. Vol.1. Nº 1. pp. 79-90.
Gonzáles, A. (2004), Estrategias de comprensión lectora. Editorial Síntesis: Madrid
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México DF: McGraw-
Hill/Interamericana editores, 5ª ed.
Johnston, P. (1989) La Evaluación de la Comprensión Lectora. Un Enfoque Cognitivo. Edit. Visor: Madrid.
Kerlinger, Fy Lee, H (2002).Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. 4ta edición
Editorial Draw Hill.: México .D.F.
Luque,J (2002).La evaluación de la comprensión lectora:de la investigación a la intervención educativa. Juan.Luque .@UMA.es.
Mac Dowall, E. (2009). Relaciones entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en alumnos ingresantes a la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis para optar el Grado Académico de Magister
en Educación con Mención en Docencia Superior. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Mayor, J; Suengas, A; y Gonzáles, J. (1995), Estrategias metacognitivas. Editorial Síntesis: Madrid.
Martínez, M (1997).Los procesos de la Lectura y la escritura. Editorial Universal del Valle. Santiago de Cali: Colombia
Mejía, W (2012). Aplicación de Talleres de Técnicas de lectura para mejorar la Comprensión Lectora de las alumnas de la
Facultad de Obstetricia, I Ciclo Académico de la Universidad Privada Arzobispo Loayza – 2011. Tesis Para optar el grado de
Magister en Educación con mención en Docencia en el Nivel Superior. U.N.M.S.M: Lima
Miljanovich, M; Huerta, R; Atalaya, M y otros (2007): Módulo recuperativo de comprensión lectora para estudiantes
universitarios, Revista IIPSI, Facultad de Psicología. UNMSM. 10 (2), 105 -110.
Morales, S. (1997).Comprensión de lectura en niños de los grados cuarto y quinto de primaria de Lima: Análisis de inferencias
y metacognición. Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pérez, M. (2005): “Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones”, Revista de Educación núm.
extraordinario: 121-138.
Pino, R. (2006). Metodología de la investigación. Lima: Editorial San Marcos, 2ª edicion.
Pinzás, J (2007). Guía de Estrategias Metacognitivas de Comprensión Lectora.
Ministerio de Educación. Lima, Perú.
Pinzas, J. (2001).Leer Pensando. Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Fondo editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Puente, A. (1995). Comprensión de la lectura y acción docente. Editorial Pirámide: Madrid.
Rinaudo, C (1998).Estudiar y aprender .Investigación sobre comprensión y aprendizaje de textos. La educación O.E.A año
XLI.p95-112.
Rodríguez, l. (2001). Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en Función al
Género, Ciclo y Especialidad de Estudios. Tesis para optar el grado de Doctor en Psicología: Lima. Perú.
Santibáñez, R. y Pisconte, M. (2003). Efectos del programa de reforzamiento de lectura orientado al desarrollo de habilidades
metalectoras en los alumnos de estudios generales de la Universidad Nacional de Piura. Tesis para optar el grado de magíster
en Psicología. Unife. Lima, Perú.
Solé, I. (2000) .Estrategias de lectura. Editorial Grao.11va edición: Barcelona
Solórzano, J y Montero, E. (2011): “Construcción y validación de una prueba de comprensión de lectura mediante el modelo
de Rasch”, Revista Actualidades Investigativas en Educación 11(2): 1- 27.
Ugarriza, N. (2006). Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios del primer ciclo. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, (9), 31-75.
Valles, A. (1998), Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Editorial Promolibro: Valencia. España.
Zavala, H. (2008). Relación entre los estilos de aprendizaje y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de quinto de
secundaria de colegios estatales y particulares de Lima Metropolitana. Tesis para optar el grado de Magíster en Psicología
con mención en Psicología Educativa .U.N.M.S.M. Peru.
Referencias Digitales
Arrieta, B y Meza, R. (2005). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. Revista Iberoamerica de
Educación, OEI 35(2), 1-10. Recuperado el 28 de abril de 2015 de: Accesible en http://www.rieoei.org/didactica8.htm
Carlino, P (2003). “Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura
nueva”, Asesoría Pedagógica, versión digital. Buenos Aires: Facultad de Farmacia y Bioquímica de UBA. Recuperado en 25
de abril de 2015 de: http://asesoriapedagogica.ffyb.uba.ar/?q=leer-textos-cient-ficos-yacad- micos-en-la-educaci-n-
superiorobst-culos-y-bienvenidas
Cisneros, M. (2005): Lectura y escritura en la universidad: una investigación diagnóstica. Pereira: Universidad Tecnológica de
Pereira. Recuperado el 29 de abril de 2015 de:http://especiales.universia.net.co/libro-abierto/ciencias-de-laeducacion/ lectura-
y-escritura-en-la-universidad.html.
Contreras, O.y Covarrubias,P. (2000).Desarrollo de habilidades metacognoscitivas de comprensión de lectura en estudiantes
universitarios. Consultado en marzo de 2015. Disponible en:
http://educación.jalisco.gob.mx/consulta/educar/08/.80/8feliaP.html.
Díaz, J. (2008).Educación suprior en el Perú: tendencias de la demanda y la oferta. Recuperado el 05 de abril de 2015 de:
http://www.grade.org.pe/areas-de-investigacion/educacion-y-aprendizajes/
Elosúa, R. (1993). Estrategias para Enseñar y aprender a pensar. Procesos Cognitivos. Universidad Complutense de Madrid
recuperado de: http://es.slideshare.net/elizangelcasas/estrategias-de-aprendizaje-y-rendimiento-acadmico el 28/05/2015
Instituto de Evaluación. (2010d): Informe español, Madrid: Ministerio de Educación. Extraído el 15 de enero del 2015 de:
http://www.educacion.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisa- 2009-con-escudo.pdf?documentId=0901e72b808ee4fd
Lescano, M.(2001) Lectura, Escritura y Democracia. Evaluación de la Comprensión Lectora. Seminario Internacional de la
Cátedra. UNESCO. Consultado en abril de 2015. Disponible en:
http://www.geocities.com/urgencias_didácticas/evcomplec.doc.
Llanos,O (2003).Niveles de comprensión lectora en estudiantes de I ciclo de carrera universitaria. Tesis para optar el grado de
magister en educación. Universidad de Piura. Recuperado el 25 de marzo de 2015 de:
http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1814/MAE_EDUC_106.pdf?sequence=1
Ministerio de Educación (2006) Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Impresiones:
Fimart S.A.C.
Neira, M.(2005). La comprensión de los textos expositivos: influencia de su estructura, del desarrollo cognitivo y de la
instrucción. Recuperado el 25 de mayo de 2015 de:

Más contenido relacionado

Similar a modelo de programa-matriz de consistencia.docx

Citas bibliograficas trabajo en clase
Citas bibliograficas trabajo en claseCitas bibliograficas trabajo en clase
Citas bibliograficas trabajo en clasegabriela121994
 
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterinoMercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterinoFrancy Tineo
 
Syllabus atención prehospitalaria cvr
Syllabus atención prehospitalaria cvrSyllabus atención prehospitalaria cvr
Syllabus atención prehospitalaria cvrCECY50
 
Inclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaInclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaMariaCarreon6
 
Investigación estrategias de la comunicación
Investigación estrategias de la comunicaciónInvestigación estrategias de la comunicación
Investigación estrategias de la comunicaciónAbelJhovany
 
Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013
Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013
Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Aplicación curricular transversal para la prevención del tabaco
Aplicación curricular transversal para la prevención del tabacoAplicación curricular transversal para la prevención del tabaco
Aplicación curricular transversal para la prevención del tabacoFederico José G. Tejada Ortíz
 
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docxMATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docxMARLEIBIKATERINEANGA
 
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...César David Rincón G.
 
Entrevista a Alfonso Cebrión, Director de la Fundación EAE, en El Economista
Entrevista a Alfonso Cebrión, Director de la Fundación EAE, en El EconomistaEntrevista a Alfonso Cebrión, Director de la Fundación EAE, en El Economista
Entrevista a Alfonso Cebrión, Director de la Fundación EAE, en El EconomistaEAE Business School
 
Pedagogía hospitalaria
Pedagogía hospitalariaPedagogía hospitalaria
Pedagogía hospitalariaOlguis La
 
Capacitacion instituciones educativas sed sds lavado de manos
Capacitacion instituciones educativas sed   sds lavado de manosCapacitacion instituciones educativas sed   sds lavado de manos
Capacitacion instituciones educativas sed sds lavado de manosfrejorsa
 

Similar a modelo de programa-matriz de consistencia.docx (20)

Citas bibliograficas trabajo en clase
Citas bibliograficas trabajo en claseCitas bibliograficas trabajo en clase
Citas bibliograficas trabajo en clase
 
Trabajo en clase
Trabajo en claseTrabajo en clase
Trabajo en clase
 
Trabajo en clase
Trabajo en claseTrabajo en clase
Trabajo en clase
 
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterinoMercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
 
Syllabus atención prehospitalaria cvr
Syllabus atención prehospitalaria cvrSyllabus atención prehospitalaria cvr
Syllabus atención prehospitalaria cvr
 
Inclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaInclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitaria
 
Investigación estrategias de la comunicación
Investigación estrategias de la comunicaciónInvestigación estrategias de la comunicación
Investigación estrategias de la comunicación
 
Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013
Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013
Universidad - Sustentabilidad - Lectio brevis UIA Puebla, 2013
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOUEXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
 
Aplicación curricular transversal para la prevención del tabaco
Aplicación curricular transversal para la prevención del tabacoAplicación curricular transversal para la prevención del tabaco
Aplicación curricular transversal para la prevención del tabaco
 
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docxMATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
 
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
 
Entrevista a Alfonso Cebrión, Director de la Fundación EAE, en El Economista
Entrevista a Alfonso Cebrión, Director de la Fundación EAE, en El EconomistaEntrevista a Alfonso Cebrión, Director de la Fundación EAE, en El Economista
Entrevista a Alfonso Cebrión, Director de la Fundación EAE, en El Economista
 
Proyecto Previendo el cáncer para cuidar mi salud
Proyecto Previendo el cáncer para cuidar mi saludProyecto Previendo el cáncer para cuidar mi salud
Proyecto Previendo el cáncer para cuidar mi salud
 
Proyecto Previniendo el cáncer, cuido mi salud.
Proyecto Previniendo el cáncer, cuido mi salud. Proyecto Previniendo el cáncer, cuido mi salud.
Proyecto Previniendo el cáncer, cuido mi salud.
 
Noti-Manigua 1º Ed.
Noti-Manigua 1º Ed.Noti-Manigua 1º Ed.
Noti-Manigua 1º Ed.
 
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSISFARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
 
Pedagogía hospitalaria
Pedagogía hospitalariaPedagogía hospitalaria
Pedagogía hospitalaria
 
Capacitacion instituciones educativas sed sds lavado de manos
Capacitacion instituciones educativas sed   sds lavado de manosCapacitacion instituciones educativas sed   sds lavado de manos
Capacitacion instituciones educativas sed sds lavado de manos
 

Último

Diapositivas-ejercicios propioceptivos para extremidades inferiores
Diapositivas-ejercicios propioceptivos para extremidades inferioresDiapositivas-ejercicios propioceptivos para extremidades inferiores
Diapositivas-ejercicios propioceptivos para extremidades inferiorespedrosanchrz
 
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxPROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxjorgeeduardoorregoch
 
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdfORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdfJEFFERSONIVNCRUZMORA
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptxPsicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptxRawLeoify
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxadrianajumaldo
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfJudith Inga
 
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...JavierGonzalezdeDios
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 años
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 añosMedidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 años
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 añosdavidtenecora41
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptxerikaidrogob
 
HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer
HERIDA POR ARMA BLANCA  presentacion  para exponerHERIDA POR ARMA BLANCA  presentacion  para exponer
HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponerBrunoHernndez16
 
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.jirobles2
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICASbanijosue1
 
SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdf
SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdfSALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdf
SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdfElard Zapana
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgicoosteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgicofloresandaraj1
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...hernandezrosalesmari
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONDIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONAndreaGonzlez19082
 

Último (20)

Diapositivas-ejercicios propioceptivos para extremidades inferiores
Diapositivas-ejercicios propioceptivos para extremidades inferioresDiapositivas-ejercicios propioceptivos para extremidades inferiores
Diapositivas-ejercicios propioceptivos para extremidades inferiores
 
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxPROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
 
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdfORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
ORGANIZADOR VISUAL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptxPsicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
Psicología - 05 - Antropología medica y medicina psicosomatica.pptx
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 años
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 añosMedidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 años
Medidas antropometricas del desarrollo del niño de 0 a 5 años
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
 
HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer
HERIDA POR ARMA BLANCA  presentacion  para exponerHERIDA POR ARMA BLANCA  presentacion  para exponer
HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer
 
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
 
SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdf
SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdfSALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdf
SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.pdf
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgicoosteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONDIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
 

modelo de programa-matriz de consistencia.docx

  • 1.
  • 2. MATRIZ DE CONSISTENCIA TITULO: Programa “viviendo sin miedo al cáncer de mama” en estudiantes de V ciclo de la Facultad de humanidades de una Universidad Particular autónoma del Perú. LINEA DE INVESTIGACION: Prevención y Promoción PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer de mama es la causa más común de muerte entre las mujeres de todo el mundo, con tasas de mortalidad más elevadas en los países de bajos recursos. En el ámbito mundial, esta afección constituye la primera causa de muerte en las mujeres, y también ocupa el tercer lugar entre las causas de fallecimientos por cáncer. Asimismo, este tipo de tumor es el más frecuente en el sexo femenino. En los Estados Unidos se diagnostican cada año más de 190 000 casos nuevos, para representar la entidad clínica que más fallecimientos produce en mujeres entre 35 y 54 años de edad. México ocupa el segundo lugar como causa de muerte por neoplasias, mientras que, en Brasil, 50 de cada 100 000 mujeres con edad de más de 30 años presentan anualmente cáncer mamario. Los porcentajes de incidencia y mortalidad sobre el cáncer de mama son variables en los diferentes países, y resultan ser cinco veces mayores en América del Norte y en el norte de Europa que en muchas regiones de Asia y África, con cifras elevadas principalmente en Holanda y Reino Unido y tasas pequeñas en países asiáticos, como Japón. En América Latina, el cáncer ocupa el tercer lugar entre las causas de muerte. En el Perú, el registro de cáncer de Lima Metropolitana ha publicado tasas globales de incidencia y mortalidad entre 150,7 y 78,3 por 100 000 habitantes de la ciudad capital. Asimismo, entre las neoplasias más comunes que afectan a las mujeres se encuentran las del cuello uterino y las de la mama, cuyos órganos son accesibles ya que, debido a su naturaleza, permiten la detección precoz. Por ello, si se establecieran programas de prevención, la cantidad de atención de estos casos de cánceres, al igual que el porcentaje de pacientes que llegan en estadios avanzados de la enfermedad, disminuirían significativamente . En el Perú, según cifras oficiales, se registran 3500 casos de cáncer de mama, lo que representa el 70 % de los cánceres ginecológicos. Es uno de los más frecuentes en la mujer, pero también es la neoplasia más curable. Su incidencia es alrededor de 24 por cien mil mujeres en Lima metropolitana. De
  • 3. acuerdo con la tasa de incidencia en Lima y Callao, las cinco neoplasias más frecuentes en las mujeres son mama, cuello uterino, estómago, piel no melanoma y los tumores que afectan a la tráquea, los bronquios y el pulmón. “Las proyecciones hacia el año 2020 ascienden a 5643 casos, equivalentes a una tasa de 33,12 x 100 000 habitantes”. En Lima mueren, al día, 14 pacientes por cáncer, de los cuales uno es por cáncer de mama. A pesar de los considerables adelantos científicos en el tratamiento del cáncer, la mayor parte del mundo afronta carencias de recursos que limitan la capacidad para mejorar la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. Para lograr que las actividades preventivo-promocionales tengan mejores resultados, y que se obtenga una disminución significativa de la incidencia de cáncer de mama en nuestro país, se vuelve necesario tener en cuenta el nivel de conocimiento que poseen las mujeres con respecto al tema, ya que esto ayudará a la toma de decisiones y facilitará la prevención del cáncer de mama. Por consiguiente, se elevará la calidad de vida de las mujeres peruanas. Es por ello que el presente trabajo busca conocer la relación existente entre el nivel de conocimiento y las prácticas de prevención diagnóstica del cáncer de mama en mujeres en edad fértil en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Ante lo expuesto, se planteó la interrogante: ¿Cómo influye la aplicación del programa “viviendo sin miedo al cáncer de mama” en estudiantes de V ciclo de la Facultad de humanidades de una Universidad Particular autónoma del Perú? FORMULACION DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS DISEÑO General: ¿Cómo influye la aplicación del programa “viviendo sin miedo al cáncer de mama” en estudiantes de V ciclo de la Facultad de humanidades de la Universidad Particular autónoma del Perú? General: Determinar el efecto de la aplicación del programa “mejorando mi comprensión lectora” en estudiantes de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular de Lima Metropolitana General: La aplicación del programa” mejorando mi comprensión lectora” incrementa los niveles de comprensión lectora en estudiantes de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular de Lima Metropolitana. Cuasiexperimental
  • 4. Específico: 1. ¿ Cómo influye la aplicación del programa “viviendo sin miedo al cáncer de mama” en estudiantes de V ciclo de la Facultad de humanidades de la Universidad Particular autónoma del Perú. 2. ¿ De qué manera la aplicación del programa “viviendo sin miedo al cáncer de mama” en estudiantes de V ciclo de la Facultad de humanidades de la Universidad Particular autónoma del Perú. 3. ¿Cuáles son las estrategias de motivación más utilizadas que impulsan al aprendizaje a los alumnos de V ciclo de la Específico: 1. Modificar los niveles de comprensión lectora textual en estudiantes de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular de Lima Metropolitana. 2. Incrementar los niveles de lectura Inferencial en estudiantes de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular de Lima Metropolitana. 3. Conocer cuáles son las estrategias de motivación más utilizadas por los alumnos de I ciclo de la Facultad de Ingeniería Específico: 1. La aplicación del programa” mejorando mi comprensión lectora” mejora la capacidad de lectura textual en alumnos de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad de Lima Metropolitana. 2. La aplicación del programa” mejorando mi comprensión lectora” incrementara la capacidad de lectura Inferencial en alumnos de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad de Lima Metropolitana. 3. La aplicación del programa” mejorando mi comprensión
  • 5. Facultad de humanidades de la Universidad Particular autónoma del Perú. 4. ¿La aplicación del test Estrategias de Aprendizaje (MSLQ) adaptado para el estudio, permitirán identificar cuáles son las estrategias de aprendizaje más utilizadas por los alumnos de V ciclo de la Facultad de humanidades de la Universidad Particular autónoma del Perú. de una Universidad Particular de Lima Metropolitana. 4. Identificar cuáles son las estrategias de aprendizaje más utilizadas por los alumnos de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular de Lima Metropolitana lectora” en conjunción con el test Estrategias de Aprendizaje (MSLQ) permitirá conocer cuáles son las estrategias de motivación más utilizadas por los alumnos de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular de Lima Metropolitana. 4. La aplicación del programa” mejorando mi comprensión lectora” conjunción con el test Estrategias de Aprendizaje (MSLQ) adaptado para el estudio, permitirán identificar cuáles son las estrategias de aprendizaje más utilizadas por los alumnos de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular de Lima Metropolitana VARIABLES DE ESTUDIO VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES
  • 6. Variable Dependiente: comprensión lectora “..Como producto, es la resultante de la interacción entre el lector y el texto. Como proceso, el lector recibe la información visual del texto y sucede una serie de operaciones mentales que le permite al lector procesar la información lingüística desde su recepción hasta que se toma una decisión, dándole un significado al texto”. (Valles, 1998). Conocimiento literal: recordar e identificar frases o expresiones de las ideas principales y secundarias explícitamente contenidos en el texto, mediante la identificación de señales existentes en el mismo. Conocimiento inferencial: conjunto de operaciones cognitivas consistentes en inferir ideas implícitas a partir de información explicita y elaborar resúmenes o síntesis a partir del texto que se está leyendo. Variable Independiente: Programa” mejorando mi comprensión lectora” Serie de actividades psicopedagógicas programadas en forma sistemática para el logro de un mejor nivel de comprensión lectora PROGRAMA DE INTERVENCION “MEJORANDO MI COMPRENSIÓN LECTORA “ I DATOS GENERALES Institución : Universidad Particular
  • 7. Ubicación : Lima Metropolitana Área : programa de Psicología Denominación : Para estudiantes de I ciclo de la Facultad de Ingeniería Responsable : II JUSTIFICACIÓN: Si consideramos a la lectura como proceso de aprehensión adecuadamente la variada gama textual. La comprensión lectora implica una red compleja de relaciones de sentido en un marco contextual. Según Solórzano (2011), la necesidad de formar personas que sean capaces de comunicarse con el mundo de manera inteligente significa que la lectura y su compresión vienen a ser una de las sendas para garantizar la comunicación entre las personas y su realidad inmediata, nacional y universal. De esta manera, la lectura y su comprensión se constituyen en herramientas básicas para que las personas puedan interactuar de manera responsable, comprometida y crítica con el medio que las circunda. A partir de la importancia que tiene la comprensión de lectura y siendo una necesidad imperiosa para el desarrollo adecuado de los estudiantes que se inician en la vida universitaria; se justifica la realización de un conjunto de actividades académicas dirigidas mejorar el nivel de comprensión de textos escritos. El presente programa tiene la finalidad de desarrollar un conjunto de acciones interdisciplinarias con el objetivo de asesorar a los alumnos de I ciclo de una Universidad Particular de Lima Metropolitana en el acceso y uso adecuado de la información, para su formación académica idónea.
  • 8. III OBJETIVO GENERAL Mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular de Lima Metropolitana. IV OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5. Mejorar la capacidad de lectura textual por parte de estudiantes de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular de Lima Metropolitana. 6. Incrementar el nivel de lectura inferencial por parte de estudiantes de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular de Lima Metropolitana. V DESCRIPCION El programa “mejorando mi comprensión lectora” está conformado un módulo introductorio en donde se realizaron tres talleres vivenciales con la tópica de factores asociados a la comprensión lectora y cuatro módulos destinados a trabajar la comprensión lectora como tal. En total se trabajó 11 sesiones El módulo I: “factores asociados a la comprensión lectora”; está formado por cuatro talleres vivenciales; en el primer taller se trabajó control de la ansiedad, el segundo atención y concentración y en el tercer taller se trabajó técnicas de estudio. El módulo II: “De las palabras a los conceptos”; está formado por dos sesiones de aprendizaje, en las cuales se trabaja mecanismos para la recuperación de información (sinonimia, radicación y contextualización), se construyen definiciones en forma gráfica y creativa por medio de los mentefactos conceptuales.
  • 9. El módulo III: “extrayendo ideas”; este módulo consta de dos sesiones de aprendizaje en las cuales se trabaja los mecanismos decodificadores secundarios (puntuación, pronominalización, cromatización e inferencia proposicional) que permiten extraer los pensamientos contenidos en un texto científico. Para concretizar ideas se utiliza el mentefacto proposicional. El módulo IV: “desechando lo superfluo”; este módulo está integrado por dos sesiones de aprendizaje y en ellas se trabaja sobre la tesis o extracción de ideas principales y las ideas argumentales desechando la información redundante o que aporte información superflua. El módulo V: “sustento mis ideas”; el modulo cuatro también integrado por dos sesiones de aprendizaje, ensaya estrategias procedimentales que ayuden a los estudiantes a inferir ideas de un texto científico en forma lógica y coherente. Cada sesión del programa tenía una duración de 120minutos aproximadamente, llevándose a cabo los días martes y jueves, a horas 6:00 pm. Del 07 de abril al 14 de mayo del año 2015. VI METAS Lograr que los alumnos de I ciclo de la Facultad de Ingeniería incluidos en el estudio mejoren su nivel de comprensión lectora; y por lo tanto mejoren su capacidad de aprendizaje, traducida en el adecuado uso de la información brindada en clase. VII RECURSOS Para la realización del programa de intervención se utilizaron: Recursos humanos • Psicóloga responsable del programa. • Docentes del curso comprensión y redacción de textos. • Tutores. • Alumnos de I ciclo de la Facultad de Ingeniería.
  • 10. Recursos materiales • Aulas, acondicionadas para cumplir con la finalidad del programa • Artículos de escritorio • Materiales audiovisuales. VIII CRONOGRAMA El programa se inició el 7 de abril del 2015 y finalizo el 14 de mayo del 2015. MODULO I: factores asociados a la comprensión lectora
  • 11. Sesión 1 Taller vivencial : “controlando mi ansiedad” Objetivo : Brindar estrategias para el control de los niveles de ansiedad ante la ejecución de tareas y exámenes. ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES PROCEDIMIENTO Saludo crear un ambiente agradable Animación Se dará la bienvenida a los participantes y se les explicara los objetivos del taller y del programa en general. Dinámica “lluvia de ideas” Identificar factores que le generan ansiedad y estrés. Reconocer síntomas de ansiedad. Participativa Reflexiva pizarra plumones Se solicita a los participantes que comenten como se sienten ante el reto diario de las tareas y ante los exámenes. Intervención Brindar información sobre la ansiedad y las ideas irracionales Expositiva Reestructuración Cognitiva. Pizarra, plumones, equipo multimedia. Se expone a los participantes sobre el tema de ansiedad, stress y las ideas irracionales que los generan. Técnica de relajación Enseñar técnicas para disminuir niveles de ansiedad Participativa Reestructuración Cognitiva. CD de música de relajación. Se instruye en forma práctica sobre técnicas de relajación sistemática de Jacobson Retroalimentación. Conocer las impresiones e inquietudes de los Participativa Se solicita a los participantes nos comenten sus impresiones acerca del taller y sus expectativas para el resto del programa. participantes Despedida Motivar a los participantes para la siguiente sesión Dialogo Agradecer por su asistencia y participación e invitarlos para el próximo taller.
  • 12. Sesión 2 Taller vivencial : “Atención y concentración” Objetivo : Brindar estrategias para el logro de una a atención permanente y una adecuada concentración durante la ejecución de tareas y las sesiones de clase. ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES PROCEDIMIENTO Dinámica: la telaraña Crear un ambiente agradable Animación Un ovillo de lana Se solicita a los participantes se coloquen formando circulo y se les explica el juego. Dinámica “lluvia de ideas” Identificar factores distractores que impiden la concentración en la tarea Participativa Reflexiva pizarra plumones Se pide a los participantes que comenten los motivos porque creen que no atienden la clase y no se pueden concentrar Dialogo y Brindar información los factores que afectan la atención y concentración Expositiva Reestructuración Cognitiva Pizarra, plumones, equipo multimedia. Se expone e intercambia ideas con los participantes sobre los factores que afectan la atención y exposición Dialogo concentración. Ejercicios prácticos de atención y concentraci ón Entrenar la atención y concentración de los participantes Participativa Materiales preparados para tal actividad (pupiletras, laminas con semejanzas y diferencias, localizar datos etc.) Se explica la dinámica de cada ejercicio y su finalidad, se entrega materiales y se da un tiempo para trabajar y se premia a los participantes que terminen la tarea con antelación.
  • 13. Retroalimen tación. Conocer las impresiones e inquietudes de los participantes Participativa Dialogo Se solicita a los participantes nos comenten su parecer acerca de las actividades propuestas. Despedida Motivar a los participantes seguir asistiendo a los talleres. Dialogo Se agradece a los participantes por su asistencia, reiterando la invitación para el siguiente taller. Sesión 3 Taller vivencial : “Técnicas de estudio” Objetivo : lograr que el participante conozca y adopte técnicas de estudio para mejorar su aprendizaje ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES PROCEDIMIENTO Presentación del taller Generar expectativa en el contenido Dialogo Se explica a los participantes la temática del taller y la importancia del mismo para su rendimiento académico.
  • 14. Dinámica: “lluvia de ideas” Detectar si los participantes conocen y utilizan alguna técnica de estudio Participativa Reflexiva pizarra plumones Se solicita a participantes voluntarios que nos comenten sobre el procedimiento que realizan para captar información relacionada a su formación académica. Dialogo y exposición Brindar información acerca de las diferentes técnicas de estudio Expositiva Pizarra, plumones, equipo multimedia Se expone a los participantes las diferentes técnicas que les permitirán organizar su información para un mejor logro en sus estudios. Ejercicios prácticos Detectar si los participantes Participativa texto preparado para tal Se entrega un texto preparado y se solicita a los participantes que pongan lograron el aprendizaje de las técnicas propuestas en el taller. Reflexiva cometido en práctica la aplicación de las técnicas expuestas. Retroalimentación Conocer si el taller fue productivo Dialogo Se pregunta a los participantes su parecer acerca del taller realizado Finalización. Motivar a los participantes a seguir participando de los talleres del programa Dialogo Se agradece a los participantes por su asistencia, reiterando la invitación para el siguiente taller
  • 15. MODULO II Sesión 4 : Mecanismos auxiliares de la recuperación léxica Objetivo : Entrenar mecanismos auxiliares para la recuperación léxica Actividad Objetivo Técnica Materiales Procedimiento Saludo y presentación de la sesión crear un clima agradable y justificar la ejecución de la sesión de aprendizaje Dialogo Fase motivacional: el facilitador empezara esta fase planteándoles una con una situación hipotética en el ámbito académico. Intervención Entrenar a los participantes en el uso de los sinónimos Lograr que el alumno infiera significados de términos desconocidos mediante la radicación Explicar la Expositiva Equipo multimedia, pizarra, plumones, Se expondrá ante los participantes la importancia del uso de los sinónimos para el logro de un lenguaje fluido, como utilizar radicación y el análisis del contexto para inferir el significado de términos.
  • 16. técnica de la contextualización para identificar el significado de las palabras. Ejercicios prácticos Lograr la fijación de conocimientos. Participativa Dinámica Texto: Interacción gravitacional. diccionarios, etc. Se entregara un texto seleccionado previamente y se solicitara a los participantes apliquen lo aprendido en la sesión. Dinámica: lluvia de Ideas Conocer el logro de aprendizaje de la sesión. Participativa Reflexiva. Se solicita a los participantes nos comentes como realizaron su trabajo práctico. Despedida Motivar a los participantes seguir asistiendo a los talleres Diálogo. Se agradece a los alumnos por su participación en el taller y se les invita a seguir participando del programa. Sesión 5 : Descifrando conceptos Objetivo : Definir conceptos de términos desconocidos de forma gráfica y creativa Actividad Objetivo Técnica Materiales Procedimiento Saludo y presentación de la sesión Crear un clima agradable y justificar la ejecución de la sesión de aprendizaje. Dialogo Se explica a los participantes la temática de la sesión y la importancia del mismo para su aprendizaje Intervención Brindar herramientas expositiva pizarra, plumones, papeles Se realiza un sondeo de
  • 17. para facilitar el aprendizaje de términos difíciles conocimientos previos; luego se les solicita hagan uso del texto entregado en la primera sesión; y seleccionen términos difíciles para ellos; se escogerá uno y se les enseñara como elaborar un mentefacto conceptual. Ejercicios prácticos poner en práctica lo aprendido Participativa papel , lápiz, borrador etc se entrega un texto de interés para su formación académica y se solicita elaborar un mentefacto. Retroalimentación Conocer las inquietudes de los participantes participativa reflexiva Se solicita a los participantes nos comenten como realizaron su trabajo práctico. despedida Motivar a los participantes seguir asistiendo a los talleres Diálogo Se agradece a los alumnos por su participación en el taller y se les invita a seguir participando del programa. MODULO III: “extrayendo ideas” Sesión 6: lectura textual
  • 18. Objetivo: reconocer los mecanismos decodificadores secundarios. Duración: 2 horas ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES PROCEDIMIENTO Presentación del taller Generar expectativa en el contenido Dialogo Se explica a los participantes la temática del taller y la importancia del mismo para mejorar la capacidad de comprender lo leido Dinámica: “lluvia de ideas” determinar el grado de conocimiento respecto a los decodificadores secundarios Participativa Reflexiva pizarra plumones Se solicita a participantes voluntarios que nos comenten sobre el procedimiento que realizan para transformar las oraciones en pensamientos. intervención Brindar información acerca del uso de la puntuación y la pronominalización , cromatizacion e inferencia proposicional, como mecanismos Expositiva Pizarra, plumones, equipo multimedia Se expone a los participantes las diferentes técnicas para lograr un uso adecuado de los mecanismos auxiliares de decodificación secundaria como aliados para una buena lectura. . auxiliares para comprender la lectura. Ejercicios prácticos Detectar si los participantes lograron el aprendizaje de las técnicas propuestas en el taller. Participativa Reflexiva texto preparado para tal cometido Se entrega un texto preparado y se solicita a los participantes que pongan en práctica lo explicado en la sesión de aprendizaje Retroalimentación Conocer si el taller fue productivo resolver dudas Dialogo Se pregunta a los participantes su parecer acerca del taller realizado
  • 19. Finalización. Motivar a los participantes a seguir participando de los talleres del programa Dialogo Se agradece a los participantes por su asistencia, reiterando la invitación para el siguiente taller Sesión 7: El mentefacto proposicional Objetivo: concretizar ideas Duración: 2 horas ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES PROCEDIMIENTO Presentación del taller Generar expectativa en el contenido Dialogo Se explica a los participantes la temática del taller y la importancia del mismo concretizar ideas Dinámica: “lluvia de ideas” determinar el la forma como organizan su información para sintetizar ideas Participativa Reflexiva pizarra plumones Se solicita a participantes voluntarios que nos comenten sobre el procedimiento que realizan sintetizar ideas. intervención Brindar información teorico-practica sobre la elaboración de un mentefacto preposicional como herramienta útil para concretizar ideas Expositiva Pizarra, plumones, equipo multimedia Se expone a los participantes las diferentes técnicas para lograr un uso adecuado de los mecanismos auxiliares de decodificación secundaria como aliados para una buena lectura. .
  • 20. Ejercicios prácticos Detectar si los participantes lograron captar la técnica explicada Participativa Reflexiva texto preparado para tal cometido Se entrega un texto preparado y se solicita a los participantes que pongan en práctica lo explicado en la sesión de aprendizaje Retroalimentación Conocer si el taller fue productivo resolver dudas Dialogo Se solicita a los participantes nos brinden sus impresiones sobre la sesión de aprendizaje. Finalización. Motivar a los participantes a seguir participando de los talleres del programa Dialogo Se agradece a los participantes por su asistencia, reiterando la invitación para el siguiente taller El módulo IV: “desechando lo superfluo” Sesión 8: Elimino información redundante Objetivo: identificar la idea principal del texto
  • 21. Duración: 2 horas ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES PROCEDIMIENTO saludo y presentación de la sesión Generar expectativa en el contenido Dialogo Se explica a los participantes la temática la sesión visualización de un video y análisis del mismo Detectar la capacidad de síntesis y la captación de ideas Participativa Reflexiva pizarra plumones Se solicita a participantes que después de observar el video escogido convenientemente, nos comenten cual creen que es el principales y secundarias en una conversación. mensaje, que arriben al mensaje principal. intervención Brindar información teórico-práctica sobre técnicas de ayuda para detectar la idea principal descartando lo irrelevante del texto Expositiva- dinámica-interactiva Pizarra, plumones, equipo multimedia textos escogidos convenientemente Se expone a los participantes las diferentes técnicas para lograr la eliminación de oraciones que no aportan al texto y se les brinda ejemplos prácticos y se les permite trabajar en forma individual y grupal. Retroalimentación Conocer si el taller fue productivo, resolver y aclarar dudas Dialogo Se solicita a los participantes nos brinden sus impresiones sobre la sesión de aprendizaje. Finalización. Motivar a los participantes a seguir participando de los talleres del programa Dialogo Se agradece a los participantes por su asistencia, reiterando la invitación para el siguiente taller
  • 22. Sesión 9: Practico lo aprendido Objetivo: reforzar lo habilidades recientemente adquiridas Duración: 2 horas ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES PROCEDIMIENTO saludo y retroalimentación de lo aprendido en la sesión anterior crear clima agradable y recordar el contenido de la sesión anterior para ponerlo en practica Dialogo-lluvia de ideas Se explica a los participantes la temática la sesión intervención Brindar información práctica sobre técnicas de ayuda para detectar la idea principal descartando lo irrelevante del texto dinámica-interactiva Pizarra, plumones, equipo multimedia textos escogidos convenientemente se entrega los textos preparados y se pone en práctica las técnicas aprendidas para captar la idea principal de un texto. Retroalimentación Conocer si el taller fue productivo, resolver y aclarar dudas Dialogo Se solicita a los participantes nos brinden sus impresiones sobre la sesión de aprendizaje. Finalización. Motivar a los participantes a seguir participando de los talleres del programa Dialogo Se agradece a los participantes por su asistencia, reiterando la invitación para el siguiente taller
  • 23. El módulo V: “Deduzco ideas” Sesión 10 y 11 Objetivo: inferir ideas implícitas en textos explícitos. Duración: 2 horas cada sesión ACTIVIDAD OBJETIVO TECNICA MATERIALES PROCEDIMIENTO Saludo y concientización de la importancia de poder inferir ideas de un texto. crear clima agradable y concientizar sobre el contenido del modulo Dialogo- Se explica a los participantes la temática la sesión intervención Brindar información Teórico-práctica para inferir ideas trasmitidas en el texto en forma implícita dinámica-interactiva Pizarra, plumones, equipo multimedia textos escogidos convenientemente Se entrega los textos preparados y se pone en práctica las técnicas aprendidas inferir ideas implícitas, el mensaje ulterior del autor. Retroalimentación Conocer las impresiones de lo participantes del programa Dialogo Se solicita a los participantes nos brinden sus impresiones sobre la sesión de aprendizaje y el programa en general Finalización. Agradecer a los alumnos por su Dialogo Se agradece a los alumnos por su valiosa participación en el valiosa participación. programa, solicitándoles hagan uso de la información brindada en su formación académico. Referencias bibliográficas
  • 24. Alegre, A. (2009) Relación entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un distrito de Lima. Revista Persona, núm. 12, enero-diciembre, pp. 207-223.Universidad de Lima Aliaga, N. (2000). Relación entre los niveles de comprensión lectora y el conocimiento de los participantes de un programa de formación docente a distancia. Tesis para optar el Grado Académico de Magister en Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima, Perú. Arakaki, M. (2004) Estrategias de Lectura para el Estudio y Comprensión de Textos universitarios de primer año. Tesis para optar el título de licenciado en Psicología, mención psicología educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú: Lima Barturen, M (2012). Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en alumnos de quinto año de secundaria de una institución educativa del callao. Tesis para optar el grado académico de maestro en educación USIL: Lima. Beltrán, J. (1998), Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Editorial Síntesis: Madrid. Cabanillas, G. (2004), Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de la facultad ciencias de la educación de la UNSCH. Tesis para optar el grado académico de doctoren Educación de la UNMSM. Escuela de Post Grado: Lima. Cabrera, F. (1994). El Proceso Lector y su Evaluación. Edit. Laertes, 1era edición: Barcelona Clemente, M. y Domínguez G. (1999) La Enseñanza de la lectura. Enfoque Psicolingüística y Sociocultural. Ediciones Pirámide: Madrid Condemarin, M. (1996).Lectura correlativa y remedial. Editores Andrés Bello: Chile.
  • 25. Cooper, D. (1990).Como mejorar la comprensión lectora. Distribuciones Visor S.A: Madrid De Zubiría, M. (1999) Fundamentos de pedagogía conceptual: una propuesta curricular para la enseñanza de las ciencias sociales para pensar. Bogotá: Editorial Plaza y Janés. De Zubiría, M. (2007) Teoría de las seis lecturas: Mecanismos del aprehendizaje semántico. Editorial Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino: Bogotá. De Vega, M. (1990).Lectura y comprensión. Alianza editorial: Madrid. Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. McGraw-Hill, México. Dubois, M. (1996). El proceso de lectura. Y escritura, Formación del docente. Desarrollo de lectores y escritores. Medellín Universidad Antioquia. Colombia. García, J (1999).Comprensión lectora y memoria operativa. Editorial Paido: Barcelona Gonzales, R. y Quesada, R. (1998), “Analfabetismo funcional en estudiantes de Lima”. En Revista de la Facultad de Psicología de la UNMSM. Vol.1. Nº 1. pp. 79-90. Gonzáles, A. (2004), Estrategias de comprensión lectora. Editorial Síntesis: Madrid Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México DF: McGraw-
  • 26. Hill/Interamericana editores, 5ª ed. Johnston, P. (1989) La Evaluación de la Comprensión Lectora. Un Enfoque Cognitivo. Edit. Visor: Madrid. Kerlinger, Fy Lee, H (2002).Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. 4ta edición Editorial Draw Hill.: México .D.F. Luque,J (2002).La evaluación de la comprensión lectora:de la investigación a la intervención educativa. Juan.Luque .@UMA.es. Mac Dowall, E. (2009). Relaciones entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en alumnos ingresantes a la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis para optar el Grado Académico de Magister en Educación con Mención en Docencia Superior. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Mayor, J; Suengas, A; y Gonzáles, J. (1995), Estrategias metacognitivas. Editorial Síntesis: Madrid. Martínez, M (1997).Los procesos de la Lectura y la escritura. Editorial Universal del Valle. Santiago de Cali: Colombia Mejía, W (2012). Aplicación de Talleres de Técnicas de lectura para mejorar la Comprensión Lectora de las alumnas de la Facultad de Obstetricia, I Ciclo Académico de la Universidad Privada Arzobispo Loayza – 2011. Tesis Para optar el grado de Magister en Educación con mención en Docencia en el Nivel Superior. U.N.M.S.M: Lima Miljanovich, M; Huerta, R; Atalaya, M y otros (2007): Módulo recuperativo de comprensión lectora para estudiantes universitarios, Revista IIPSI, Facultad de Psicología. UNMSM. 10 (2), 105 -110.
  • 27. Morales, S. (1997).Comprensión de lectura en niños de los grados cuarto y quinto de primaria de Lima: Análisis de inferencias y metacognición. Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú. Pérez, M. (2005): “Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones”, Revista de Educación núm. extraordinario: 121-138. Pino, R. (2006). Metodología de la investigación. Lima: Editorial San Marcos, 2ª edicion. Pinzás, J (2007). Guía de Estrategias Metacognitivas de Comprensión Lectora. Ministerio de Educación. Lima, Perú. Pinzas, J. (2001).Leer Pensando. Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Puente, A. (1995). Comprensión de la lectura y acción docente. Editorial Pirámide: Madrid. Rinaudo, C (1998).Estudiar y aprender .Investigación sobre comprensión y aprendizaje de textos. La educación O.E.A año XLI.p95-112. Rodríguez, l. (2001). Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en Función al Género, Ciclo y Especialidad de Estudios. Tesis para optar el grado de Doctor en Psicología: Lima. Perú. Santibáñez, R. y Pisconte, M. (2003). Efectos del programa de reforzamiento de lectura orientado al desarrollo de habilidades metalectoras en los alumnos de estudios generales de la Universidad Nacional de Piura. Tesis para optar el grado de magíster en Psicología. Unife. Lima, Perú.
  • 28. Solé, I. (2000) .Estrategias de lectura. Editorial Grao.11va edición: Barcelona Solórzano, J y Montero, E. (2011): “Construcción y validación de una prueba de comprensión de lectura mediante el modelo de Rasch”, Revista Actualidades Investigativas en Educación 11(2): 1- 27. Ugarriza, N. (2006). Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del primer ciclo. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, (9), 31-75. Valles, A. (1998), Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Editorial Promolibro: Valencia. España. Zavala, H. (2008). Relación entre los estilos de aprendizaje y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de quinto de secundaria de colegios estatales y particulares de Lima Metropolitana. Tesis para optar el grado de Magíster en Psicología con mención en Psicología Educativa .U.N.M.S.M. Peru. Referencias Digitales Arrieta, B y Meza, R. (2005). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. Revista Iberoamerica de Educación, OEI 35(2), 1-10. Recuperado el 28 de abril de 2015 de: Accesible en http://www.rieoei.org/didactica8.htm Carlino, P (2003). “Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva”, Asesoría Pedagógica, versión digital. Buenos Aires: Facultad de Farmacia y Bioquímica de UBA. Recuperado en 25 de abril de 2015 de: http://asesoriapedagogica.ffyb.uba.ar/?q=leer-textos-cient-ficos-yacad- micos-en-la-educaci-n- superiorobst-culos-y-bienvenidas
  • 29. Cisneros, M. (2005): Lectura y escritura en la universidad: una investigación diagnóstica. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado el 29 de abril de 2015 de:http://especiales.universia.net.co/libro-abierto/ciencias-de-laeducacion/ lectura- y-escritura-en-la-universidad.html. Contreras, O.y Covarrubias,P. (2000).Desarrollo de habilidades metacognoscitivas de comprensión de lectura en estudiantes universitarios. Consultado en marzo de 2015. Disponible en: http://educación.jalisco.gob.mx/consulta/educar/08/.80/8feliaP.html. Díaz, J. (2008).Educación suprior en el Perú: tendencias de la demanda y la oferta. Recuperado el 05 de abril de 2015 de: http://www.grade.org.pe/areas-de-investigacion/educacion-y-aprendizajes/ Elosúa, R. (1993). Estrategias para Enseñar y aprender a pensar. Procesos Cognitivos. Universidad Complutense de Madrid recuperado de: http://es.slideshare.net/elizangelcasas/estrategias-de-aprendizaje-y-rendimiento-acadmico el 28/05/2015 Instituto de Evaluación. (2010d): Informe español, Madrid: Ministerio de Educación. Extraído el 15 de enero del 2015 de: http://www.educacion.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisa- 2009-con-escudo.pdf?documentId=0901e72b808ee4fd Lescano, M.(2001) Lectura, Escritura y Democracia. Evaluación de la Comprensión Lectora. Seminario Internacional de la Cátedra. UNESCO. Consultado en abril de 2015. Disponible en: http://www.geocities.com/urgencias_didácticas/evcomplec.doc. Llanos,O (2003).Niveles de comprensión lectora en estudiantes de I ciclo de carrera universitaria. Tesis para optar el grado de magister en educación. Universidad de Piura. Recuperado el 25 de marzo de 2015 de: http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1814/MAE_EDUC_106.pdf?sequence=1 Ministerio de Educación (2006) Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Impresiones:
  • 30. Fimart S.A.C. Neira, M.(2005). La comprensión de los textos expositivos: influencia de su estructura, del desarrollo cognitivo y de la instrucción. Recuperado el 25 de mayo de 2015 de: