SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL
CARRERA: INGENIERÍA TELEÍNFORMATICA
GUÍA DE LABORATORIO DE SIMULACIÓN DE SISTEMAS
PRE-PRÁCTICA No.4:
MODULACÍON DE AMPLITUD DE DOBLE BANDA LATERAL Y
PORTADORA DE MAXIMA POTENCIA
DATOS GENERALES:
ESTUDIANTES: _______________________________
CURSO: _______________________________
FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:
1 OBJETIVOS:
1.1 GENERAL
➢ Analizar e implementar un modulador AM de doble banda lateral con portadora
de máxima potencia.
1.2 ESPECÍFÍCOS
➢ Implementar el modulador AM.
➢ Analizar la señal de salida del modulador AM con el osciloscopio y
analizador de espectro.
➢ Anotar los resultados obtenidos y comparar los datos teóricos con los
prácticos.
2 Marco Teórico
La modulación es el proceso por el cual la fuente de información o el mensaje
se convierten a formas de ondas que sean compatibles con los requerimientos impuestos
por el canal de transmisión. La modulación de Amplitud (AM) es un proceso que una
señal portadora de alta frecuencia es modulada por una señal de modulación de baja
frecuencia. Un modulador AM de doble banda lateral con portadora de máxima
potencia se observa en la figura 1.
FIGURA N° 1
SISTEMA MODULADOR AM.
La figura 1 muestra el proceso de multiplicación y suma que pasa la señal de
información y la señal portadora, donde la señal 𝑉𝑚(𝑡) y la señal 𝑉𝑐(𝑡), se multiplican
entre sí, para dar paso a la división para 𝐴 𝑐, después el resultado de esta división llegan
a la sumatoria en el cual se sumará nuevamente con la señal 𝑉𝑐(𝑡), como resultado se
×𝑽 𝒎(𝒕)
𝑽 𝒄(𝒕)
𝑽 𝑨𝒎(𝒕)∑
𝟏
𝑨 𝒄
obtiene la señal modulada 𝑉𝐴𝑚(𝑡), todo este sistema se representa matemáticamente en
la fórmula 1.
FÓRMULA N° 1
SISTEMA MODULADOR AM.
𝑉𝐴𝑚(𝑡) =
𝑉𝑚(𝑡) ∙ 𝑉𝑐(𝑡)
𝐴 𝑐
+ 𝑉𝑐(𝑡)
Donde:
𝐴 𝑚 = 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒ñ𝑎𝑙.
𝑉𝑚(𝑡) = 𝑆𝑒ñ𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
𝐴 𝑐 = 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎.
𝑉𝑐(𝑡) = 𝑆𝑒ñ𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎.
Reemplazando los valores 𝑉𝑚(𝑡) = 𝐴 𝑚 sin( 𝑊 𝑚 𝑡) y 𝑉𝑐(𝑡) = 𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡) en la fórmula 1
se obtiene la Fórmula general de la modulación AM:
𝑉𝐴𝑚(𝑡) =
𝑉 𝑚(𝑡)∙𝑉𝑐(𝑡)
𝐴 𝑐
+ 𝑉𝑐(𝑡)
𝑉𝐴𝑚(𝑡) =
𝐴 𝑚 sin(𝑊 𝑚 𝑡)∙𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡)
𝐴 𝑐
+ 𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡)
𝑉𝐴𝑚(𝑡) =
𝐴 𝑚 sin(𝑊 𝑚 𝑡)∙𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡)
𝐴 𝑐
+ 𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡)
𝑉𝐴𝑚(𝑡) = 𝐴 𝑚 sin(𝑊𝑚 𝑡) ∙ sin(𝑊𝑐 𝑡) + 𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡)
𝑉𝐴𝑚(𝑡) = [𝐴 𝑐 + 𝐴 𝑚 sin(𝑊𝑚 𝑡)] sin(𝑊𝑐 𝑡)
FÓRMULA N° 2
FÓRMULA GENERAL DE MODULACIÓN.
𝑉𝐴𝑚(𝑡) = [𝐴 𝑐 + 𝐴 𝑚 sin(𝑊𝑚 𝑡)] sin(𝑊𝑐 𝑡)
Ahora se procede en encontrar el índice de modulación AM haciendo uso de la Fórmula
general de Modulación AM de la siguiente manera:
𝑉𝐴𝑚(𝑡) = [𝐴 𝑐 + 𝐴 𝑚 sin(𝑊𝑚 𝑡)] sin(𝑊𝑐 𝑡)
𝑚
𝑉𝐴𝑚(𝑡) = [1 +
𝐴 𝑚
𝐴 𝑐
∙ sin(𝑊𝑚 𝑡)] 𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡)
𝑉𝐴𝑚(𝑡) = [1 +
𝐴 𝑚
𝐴 𝑐
∙ sin(𝑊𝑚 𝑡)] 𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡)
Se observa que el índice de modulación se identifica con la letra “m” y es igual a:
Donde el índice de modulación debe ser 𝑚 ≤ 1 para lograr obtener la modulación
deseado, pero si 𝑚 > 1 se generaría una sobre modulación.
FÓRMULA N° 3
FÓRMULA GENERAL CON EL ÍNDICE DE MODULACIÓN.
𝑉𝐴𝑚(𝑡) = [1 + 𝑚 ∙ sin(𝑊𝑚 𝑡)]𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡)
Una vez obtenida el índice de modulación, se puede reconocer la parte que permitirá
variar la amplitud de la señal modulada 𝑉𝐴𝑚(𝑡), que se refleja en la siguiente sección:
𝑉𝐴𝑚(𝑡) = [1 + 𝑚 ∙ sin(𝑊𝑚 𝑡)]𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡)
Cuando se realiza la modulación en Amplitud, la señal de información 𝑉𝑚(𝑡) cambia la
amplitud de la señal portadora y la frecuencia de la señal portadora es mucho mayor que
la frecuencia de la señal de información.
Para realizar la gráfica en función del tiempo, se usa la Fórmula general (Fórmula 2):
𝑉𝐴𝑚(𝑡) = [𝐴 𝑐 + 𝐴 𝑚 sin(𝑊𝑚 𝑡)] sin(𝑊𝑐 𝑡)
Donde la amplitud variable de la Fórmula general [𝐴 𝑐 + 𝐴 𝑚 sin(𝑊𝑚 𝑡)] ayudará a
obtener los valores de amplitud de la señal modulada 𝑉𝐴𝑚(𝑡) como resultado se obtiene
la Modulacíon de Amplitud (AM) de Doble Banda Lateral y Portadora de Maxima
Potencia.
fc >>> fm
Amplitud Variable.
𝑚 =
𝐴 𝑚
𝐴 𝑐
FIGURA N° 2
VARIACIÓN DE AMPLITUD EN EL DOMINIO DEL TIEMPO.
La variación y la forma como va variar la amplitud de la señal 𝑉𝐴𝑚(𝑡) es directamete
proporcional a la señal de información 𝑉𝑚(𝑡), si la señal 𝑉𝑚(𝑡) es una onda senoidal o
triangular la forma de la variacion de la amplitud 𝑉𝐴𝑚(𝑡) es senoidal o triangular
respectivamente.
Por lo tanto se puede observar en la figura 2 la variación de amplitud en el dominio del
tiempo de la modulación AM que está generando el Sistema Modulador (AM).
𝜋 2𝜋
𝜋
2
3𝜋
2
𝑉𝑚(𝑡)
𝑉𝐶(𝑡)
𝑉𝐴𝑚(𝑡)
𝑨 𝒄
−𝑨 𝒄
𝑽 𝑴𝒂𝒙 = 𝑨 𝒄 + 𝑨 𝒎
𝑽 𝑴𝒊𝒏 = 𝑨 𝒄 − 𝑨 𝒎
𝑨 𝒎
−𝑨 𝒎
𝑨 𝑪
−𝑨 𝑪
𝑡
𝑡
𝑡
Como se observa la figura 2 la amplitud de la señal modulada AM se puede dibujar ya
sea graficamente o matematicamente a través de la amplitud variable de la Fórmula
general, esta se ira reemplazando los valores de amplitud dadas en grados en la sección
𝑊𝑚t, de esta manera la amplitud irá tomando los valores ya descrito en la figura 2 y se
las puede analizar en la tabla 1 descrita a continuación.
TABLA N° 1
VALORES DE LA VARIACIÓN DE AMPLITUD DE LA SEÑAL MODULADA
EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.
𝑾 𝒎t 𝐬𝐢𝐧(𝑾 𝒎 𝒕)
[𝑨 𝒄 + 𝑨 𝒎 𝐬𝐢𝐧(𝑾 𝒎 𝒕)]
Ciclo + Ciclo -
0° 0 𝐴𝑐 −𝐴𝑐
𝜋
2
1 (𝑨 𝒄 + 𝑨 𝒎) −(𝑨 𝒄 + 𝑨 𝒎)
𝜋 0 𝐴𝑐 −𝐴𝑐
3𝜋
2
-1 (𝑨 𝒄 − 𝑨 𝒎) −(𝑨 𝒄 − 𝑨 𝒎)
2𝜋 0 𝐴𝑐 −𝐴𝑐
Para graficar en el dominio de la frecuencia, se realiza el siguiente análisis:
𝑉𝐴𝑚(𝑡) = 𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡) + 𝐴 𝑚 sin(𝑊𝑐 𝑡) ∙ sin(𝑊𝑚 𝑡)
𝑉𝐴𝑚(𝑡) = 𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡) +
𝐴 𝑚
2
[sin 2𝜋𝑡(𝑓𝑐 − 𝑓𝑚) − sin 2𝜋𝑡(𝑓𝑐 + 𝑓𝑚)]
|𝑉𝐴𝑚(𝑓)| = 𝐴 𝑐 𝛿(𝑓 − 𝑓𝑐) +
𝐴 𝑚
2
𝛿[𝑓 − (𝑓𝑐 − 𝑓𝑚)] +
𝐴 𝑚
2
𝛿[𝑓 − (𝑓𝑐 + 𝑓𝑚)]
FÓRMULA. 4
FÓRMULA GENERAL DE LA VARIACIÓN DE LA FRECUENCIA.
|𝑉𝐴𝑚(𝑓)| = 𝐴 𝑐 𝛿(𝑓 − 𝑓𝑐) +
𝐴 𝑚
2
𝛿[𝑓 − (𝑓𝑐 − 𝑓𝑚)] +
𝐴 𝑚
2
𝛿[𝑓 − (𝑓𝑐 + 𝑓𝑚)]
FIGURA N° 3
VARIACIÓN EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA.
Implementación de un Sistema Modulador AM utilizando el Generador de Señales del NI
Elvis II PLUS.
Para el generador de señales (FGEM), este dispositivo realiza todo el proceso modulatorio
internamente, de una forma lógica-digital, todo el proceso de modulación empieza con una señal
de Información de entrada 𝑉𝑚(𝑡), que se la obtiene del Generador Arbitrario y cuya salida será
A0, esta señal al principio es analógica, después se genera una conversión de analógico-digital,
luego se encamina por un control lógico y continua por la ganancia de conversión donde se
sumará conjuntamente con la señal portadora generada por el FGEM del NI Elvis II PLUS.
En la figura 4 se observa el proceso de modulación de la señal de información 𝑉𝑚(𝑡) a través del
Sistema de Modulación del FGEM.
FIGURA N° 4
SISTEMA DE MODULACIÓN DEL FGEM.
A partir de la Fórmula 𝐴𝑀 = 𝐴 𝑐(1 + 𝐾2 ⋅ 𝑉𝑖𝑛) ; 𝐾2 = 10% 𝑉⁄ se reemplaza la variable 𝑉𝑖𝑛 con
la señal de información 𝑉𝑚(𝑡) = 𝐴 𝑚 sin(𝑊𝑚 𝑡) y todo esto se multiplica con la señal portador
sin(𝑊𝑐 𝑡), obteniendo la Fórmula general de modulación del FGEM:
ADC CONTROL
LÓGICO
GAIN
DAC
DDS
𝐴0 = 𝑉𝑚(𝑡)
AM MODULACIÓN
InPut
FGEM
OutPut
𝐴𝑀 = 𝐴 𝑐(1 + 𝐾2 ⋅ 𝑉𝑖𝑛) ; 𝐾2 = 10% 𝑉⁄
|𝑽 𝑨𝒎(𝒇)|
𝑨 𝒎
𝟐
(𝒇 𝒄 − 𝒇 𝒎) (𝒇 𝒄 + 𝒇 𝒎)𝒇 𝒄
𝒇
𝑨 𝒄
MODULACION DE AMPLITUD DE DOBLE BANDA LATERAL Y PORTADORA DE MAXIMA POTENCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lecture 5 formateo de señales analógicas
Lecture 5 formateo de señales analógicasLecture 5 formateo de señales analógicas
Lecture 5 formateo de señales analógicas
nica2009
 
Diagrama de bode
Diagrama de bodeDiagrama de bode
Diagrama de bode
tgcuysito
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCM
Joaquin Vicioso
 
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Velmuz Buzz
 
Laboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fmLaboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fm
ivan
 
Moduladores de fm
Moduladores de fmModuladores de fm
Moduladores de fm
abulr5307
 
Gaussiano y ruido comunicacion analogicas
Gaussiano y ruido comunicacion analogicasGaussiano y ruido comunicacion analogicas
Gaussiano y ruido comunicacion analogicas
Velmuz Buzz
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores Am
Alberto Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
 
Lecture 5 formateo de señales analógicas
Lecture 5 formateo de señales analógicasLecture 5 formateo de señales analógicas
Lecture 5 formateo de señales analógicas
 
BANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICABANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICA
 
Diagrama de bode
Diagrama de bodeDiagrama de bode
Diagrama de bode
 
Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
 
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATORGENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCM
 
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
 
Laboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fmLaboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fm
 
Moduladores de fm
Moduladores de fmModuladores de fm
Moduladores de fm
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
 
Ganancia, AtenuacióN Y Decibeles
Ganancia, AtenuacióN Y DecibelesGanancia, AtenuacióN Y Decibeles
Ganancia, AtenuacióN Y Decibeles
 
Gaussiano y ruido comunicacion analogicas
Gaussiano y ruido comunicacion analogicasGaussiano y ruido comunicacion analogicas
Gaussiano y ruido comunicacion analogicas
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores Am
 
Cap 07 transformada-z (1)
Cap 07 transformada-z (1)Cap 07 transformada-z (1)
Cap 07 transformada-z (1)
 
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De CarsonFunciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
 
Modulacion am
Modulacion amModulacion am
Modulacion am
 
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
 

Similar a MODULACION DE AMPLITUD DE DOBLE BANDA LATERAL Y PORTADORA DE MAXIMA POTENCIA

Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y  diferenciador pdAmplificador lm741 integrador y  diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Franklin J.
 
Modulación analógica
Modulación analógicaModulación analógica
Modulación analógica
roguilo
 
459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem...
459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem...459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem...
459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem...
David Mora Cusicuna
 
LABORATORIO N°7-MODELO DIFUSO MANDANI-PDF.pdf
LABORATORIO N°7-MODELO DIFUSO MANDANI-PDF.pdfLABORATORIO N°7-MODELO DIFUSO MANDANI-PDF.pdf
LABORATORIO N°7-MODELO DIFUSO MANDANI-PDF.pdf
Karen Ventura Calla
 
Sistemas de control automaticos
Sistemas de control automaticosSistemas de control automaticos
Sistemas de control automaticos
liberatorexxx
 

Similar a MODULACION DE AMPLITUD DE DOBLE BANDA LATERAL Y PORTADORA DE MAXIMA POTENCIA (20)

ELECTRONICA INDUSTRIAL -EJERCICIOS RESUELTOS : EJERCICIOS DE EXPRESION EN S...
ELECTRONICA INDUSTRIAL -EJERCICIOS RESUELTOS  : EJERCICIOS DE EXPRESION EN  S...ELECTRONICA INDUSTRIAL -EJERCICIOS RESUELTOS  : EJERCICIOS DE EXPRESION EN  S...
ELECTRONICA INDUSTRIAL -EJERCICIOS RESUELTOS : EJERCICIOS DE EXPRESION EN S...
 
Controladores automaticos enovys centeno
Controladores automaticos  enovys centenoControladores automaticos  enovys centeno
Controladores automaticos enovys centeno
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Pid
PidPid
Pid
 
Controladores no lineales ON-OFF - Controladores lineales P, PI, PD, PID - Pr...
Controladores no lineales ON-OFF - Controladores lineales P, PI, PD, PID - Pr...Controladores no lineales ON-OFF - Controladores lineales P, PI, PD, PID - Pr...
Controladores no lineales ON-OFF - Controladores lineales P, PI, PD, PID - Pr...
 
Titulación
TitulaciónTitulación
Titulación
 
Titulación
TitulaciónTitulación
Titulación
 
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y  diferenciador pdAmplificador lm741 integrador y  diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
 
Modulación analógica
Modulación analógicaModulación analógica
Modulación analógica
 
Modulación analógica
Modulación analógicaModulación analógica
Modulación analógica
 
Modulación analógica
Modulación analógicaModulación analógica
Modulación analógica
 
459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem...
459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem...459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem...
459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem...
 
LABORATORIO N°7-MODELO DIFUSO MANDANI-PDF.pdf
LABORATORIO N°7-MODELO DIFUSO MANDANI-PDF.pdfLABORATORIO N°7-MODELO DIFUSO MANDANI-PDF.pdf
LABORATORIO N°7-MODELO DIFUSO MANDANI-PDF.pdf
 
Controladores y acciones de control
Controladores y acciones de controlControladores y acciones de control
Controladores y acciones de control
 
Sistemas de control automaticos
Sistemas de control automaticosSistemas de control automaticos
Sistemas de control automaticos
 
Trabajo individual yaneth argoty
Trabajo individual yaneth argotyTrabajo individual yaneth argoty
Trabajo individual yaneth argoty
 
Configuraciones basicas del amplificador operacional Clase 5
Configuraciones basicas del amplificador operacional Clase 5Configuraciones basicas del amplificador operacional Clase 5
Configuraciones basicas del amplificador operacional Clase 5
 
Calculo típico de tambores
Calculo típico de tamboresCalculo típico de tambores
Calculo típico de tambores
 
Formulario antisismica maverick
Formulario antisismica maverickFormulario antisismica maverick
Formulario antisismica maverick
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

MODULACION DE AMPLITUD DE DOBLE BANDA LATERAL Y PORTADORA DE MAXIMA POTENCIA

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA TELEÍNFORMATICA GUÍA DE LABORATORIO DE SIMULACIÓN DE SISTEMAS PRE-PRÁCTICA No.4: MODULACÍON DE AMPLITUD DE DOBLE BANDA LATERAL Y PORTADORA DE MAXIMA POTENCIA DATOS GENERALES: ESTUDIANTES: _______________________________ CURSO: _______________________________ FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:
  • 2. 1 OBJETIVOS: 1.1 GENERAL ➢ Analizar e implementar un modulador AM de doble banda lateral con portadora de máxima potencia. 1.2 ESPECÍFÍCOS ➢ Implementar el modulador AM. ➢ Analizar la señal de salida del modulador AM con el osciloscopio y analizador de espectro. ➢ Anotar los resultados obtenidos y comparar los datos teóricos con los prácticos. 2 Marco Teórico La modulación es el proceso por el cual la fuente de información o el mensaje se convierten a formas de ondas que sean compatibles con los requerimientos impuestos por el canal de transmisión. La modulación de Amplitud (AM) es un proceso que una señal portadora de alta frecuencia es modulada por una señal de modulación de baja frecuencia. Un modulador AM de doble banda lateral con portadora de máxima potencia se observa en la figura 1. FIGURA N° 1 SISTEMA MODULADOR AM. La figura 1 muestra el proceso de multiplicación y suma que pasa la señal de información y la señal portadora, donde la señal 𝑉𝑚(𝑡) y la señal 𝑉𝑐(𝑡), se multiplican entre sí, para dar paso a la división para 𝐴 𝑐, después el resultado de esta división llegan a la sumatoria en el cual se sumará nuevamente con la señal 𝑉𝑐(𝑡), como resultado se ×𝑽 𝒎(𝒕) 𝑽 𝒄(𝒕) 𝑽 𝑨𝒎(𝒕)∑ 𝟏 𝑨 𝒄
  • 3. obtiene la señal modulada 𝑉𝐴𝑚(𝑡), todo este sistema se representa matemáticamente en la fórmula 1. FÓRMULA N° 1 SISTEMA MODULADOR AM. 𝑉𝐴𝑚(𝑡) = 𝑉𝑚(𝑡) ∙ 𝑉𝑐(𝑡) 𝐴 𝑐 + 𝑉𝑐(𝑡) Donde: 𝐴 𝑚 = 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒ñ𝑎𝑙. 𝑉𝑚(𝑡) = 𝑆𝑒ñ𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛. 𝐴 𝑐 = 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎. 𝑉𝑐(𝑡) = 𝑆𝑒ñ𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎. Reemplazando los valores 𝑉𝑚(𝑡) = 𝐴 𝑚 sin( 𝑊 𝑚 𝑡) y 𝑉𝑐(𝑡) = 𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡) en la fórmula 1 se obtiene la Fórmula general de la modulación AM: 𝑉𝐴𝑚(𝑡) = 𝑉 𝑚(𝑡)∙𝑉𝑐(𝑡) 𝐴 𝑐 + 𝑉𝑐(𝑡) 𝑉𝐴𝑚(𝑡) = 𝐴 𝑚 sin(𝑊 𝑚 𝑡)∙𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡) 𝐴 𝑐 + 𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡) 𝑉𝐴𝑚(𝑡) = 𝐴 𝑚 sin(𝑊 𝑚 𝑡)∙𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡) 𝐴 𝑐 + 𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡) 𝑉𝐴𝑚(𝑡) = 𝐴 𝑚 sin(𝑊𝑚 𝑡) ∙ sin(𝑊𝑐 𝑡) + 𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡) 𝑉𝐴𝑚(𝑡) = [𝐴 𝑐 + 𝐴 𝑚 sin(𝑊𝑚 𝑡)] sin(𝑊𝑐 𝑡) FÓRMULA N° 2 FÓRMULA GENERAL DE MODULACIÓN. 𝑉𝐴𝑚(𝑡) = [𝐴 𝑐 + 𝐴 𝑚 sin(𝑊𝑚 𝑡)] sin(𝑊𝑐 𝑡) Ahora se procede en encontrar el índice de modulación AM haciendo uso de la Fórmula general de Modulación AM de la siguiente manera: 𝑉𝐴𝑚(𝑡) = [𝐴 𝑐 + 𝐴 𝑚 sin(𝑊𝑚 𝑡)] sin(𝑊𝑐 𝑡) 𝑚 𝑉𝐴𝑚(𝑡) = [1 + 𝐴 𝑚 𝐴 𝑐 ∙ sin(𝑊𝑚 𝑡)] 𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡)
  • 4. 𝑉𝐴𝑚(𝑡) = [1 + 𝐴 𝑚 𝐴 𝑐 ∙ sin(𝑊𝑚 𝑡)] 𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡) Se observa que el índice de modulación se identifica con la letra “m” y es igual a: Donde el índice de modulación debe ser 𝑚 ≤ 1 para lograr obtener la modulación deseado, pero si 𝑚 > 1 se generaría una sobre modulación. FÓRMULA N° 3 FÓRMULA GENERAL CON EL ÍNDICE DE MODULACIÓN. 𝑉𝐴𝑚(𝑡) = [1 + 𝑚 ∙ sin(𝑊𝑚 𝑡)]𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡) Una vez obtenida el índice de modulación, se puede reconocer la parte que permitirá variar la amplitud de la señal modulada 𝑉𝐴𝑚(𝑡), que se refleja en la siguiente sección: 𝑉𝐴𝑚(𝑡) = [1 + 𝑚 ∙ sin(𝑊𝑚 𝑡)]𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡) Cuando se realiza la modulación en Amplitud, la señal de información 𝑉𝑚(𝑡) cambia la amplitud de la señal portadora y la frecuencia de la señal portadora es mucho mayor que la frecuencia de la señal de información. Para realizar la gráfica en función del tiempo, se usa la Fórmula general (Fórmula 2): 𝑉𝐴𝑚(𝑡) = [𝐴 𝑐 + 𝐴 𝑚 sin(𝑊𝑚 𝑡)] sin(𝑊𝑐 𝑡) Donde la amplitud variable de la Fórmula general [𝐴 𝑐 + 𝐴 𝑚 sin(𝑊𝑚 𝑡)] ayudará a obtener los valores de amplitud de la señal modulada 𝑉𝐴𝑚(𝑡) como resultado se obtiene la Modulacíon de Amplitud (AM) de Doble Banda Lateral y Portadora de Maxima Potencia. fc >>> fm Amplitud Variable. 𝑚 = 𝐴 𝑚 𝐴 𝑐
  • 5. FIGURA N° 2 VARIACIÓN DE AMPLITUD EN EL DOMINIO DEL TIEMPO. La variación y la forma como va variar la amplitud de la señal 𝑉𝐴𝑚(𝑡) es directamete proporcional a la señal de información 𝑉𝑚(𝑡), si la señal 𝑉𝑚(𝑡) es una onda senoidal o triangular la forma de la variacion de la amplitud 𝑉𝐴𝑚(𝑡) es senoidal o triangular respectivamente. Por lo tanto se puede observar en la figura 2 la variación de amplitud en el dominio del tiempo de la modulación AM que está generando el Sistema Modulador (AM). 𝜋 2𝜋 𝜋 2 3𝜋 2 𝑉𝑚(𝑡) 𝑉𝐶(𝑡) 𝑉𝐴𝑚(𝑡) 𝑨 𝒄 −𝑨 𝒄 𝑽 𝑴𝒂𝒙 = 𝑨 𝒄 + 𝑨 𝒎 𝑽 𝑴𝒊𝒏 = 𝑨 𝒄 − 𝑨 𝒎 𝑨 𝒎 −𝑨 𝒎 𝑨 𝑪 −𝑨 𝑪 𝑡 𝑡 𝑡
  • 6. Como se observa la figura 2 la amplitud de la señal modulada AM se puede dibujar ya sea graficamente o matematicamente a través de la amplitud variable de la Fórmula general, esta se ira reemplazando los valores de amplitud dadas en grados en la sección 𝑊𝑚t, de esta manera la amplitud irá tomando los valores ya descrito en la figura 2 y se las puede analizar en la tabla 1 descrita a continuación. TABLA N° 1 VALORES DE LA VARIACIÓN DE AMPLITUD DE LA SEÑAL MODULADA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO. 𝑾 𝒎t 𝐬𝐢𝐧(𝑾 𝒎 𝒕) [𝑨 𝒄 + 𝑨 𝒎 𝐬𝐢𝐧(𝑾 𝒎 𝒕)] Ciclo + Ciclo - 0° 0 𝐴𝑐 −𝐴𝑐 𝜋 2 1 (𝑨 𝒄 + 𝑨 𝒎) −(𝑨 𝒄 + 𝑨 𝒎) 𝜋 0 𝐴𝑐 −𝐴𝑐 3𝜋 2 -1 (𝑨 𝒄 − 𝑨 𝒎) −(𝑨 𝒄 − 𝑨 𝒎) 2𝜋 0 𝐴𝑐 −𝐴𝑐 Para graficar en el dominio de la frecuencia, se realiza el siguiente análisis: 𝑉𝐴𝑚(𝑡) = 𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡) + 𝐴 𝑚 sin(𝑊𝑐 𝑡) ∙ sin(𝑊𝑚 𝑡) 𝑉𝐴𝑚(𝑡) = 𝐴 𝑐 sin(𝑊𝑐 𝑡) + 𝐴 𝑚 2 [sin 2𝜋𝑡(𝑓𝑐 − 𝑓𝑚) − sin 2𝜋𝑡(𝑓𝑐 + 𝑓𝑚)] |𝑉𝐴𝑚(𝑓)| = 𝐴 𝑐 𝛿(𝑓 − 𝑓𝑐) + 𝐴 𝑚 2 𝛿[𝑓 − (𝑓𝑐 − 𝑓𝑚)] + 𝐴 𝑚 2 𝛿[𝑓 − (𝑓𝑐 + 𝑓𝑚)] FÓRMULA. 4 FÓRMULA GENERAL DE LA VARIACIÓN DE LA FRECUENCIA. |𝑉𝐴𝑚(𝑓)| = 𝐴 𝑐 𝛿(𝑓 − 𝑓𝑐) + 𝐴 𝑚 2 𝛿[𝑓 − (𝑓𝑐 − 𝑓𝑚)] + 𝐴 𝑚 2 𝛿[𝑓 − (𝑓𝑐 + 𝑓𝑚)]
  • 7. FIGURA N° 3 VARIACIÓN EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA. Implementación de un Sistema Modulador AM utilizando el Generador de Señales del NI Elvis II PLUS. Para el generador de señales (FGEM), este dispositivo realiza todo el proceso modulatorio internamente, de una forma lógica-digital, todo el proceso de modulación empieza con una señal de Información de entrada 𝑉𝑚(𝑡), que se la obtiene del Generador Arbitrario y cuya salida será A0, esta señal al principio es analógica, después se genera una conversión de analógico-digital, luego se encamina por un control lógico y continua por la ganancia de conversión donde se sumará conjuntamente con la señal portadora generada por el FGEM del NI Elvis II PLUS. En la figura 4 se observa el proceso de modulación de la señal de información 𝑉𝑚(𝑡) a través del Sistema de Modulación del FGEM. FIGURA N° 4 SISTEMA DE MODULACIÓN DEL FGEM. A partir de la Fórmula 𝐴𝑀 = 𝐴 𝑐(1 + 𝐾2 ⋅ 𝑉𝑖𝑛) ; 𝐾2 = 10% 𝑉⁄ se reemplaza la variable 𝑉𝑖𝑛 con la señal de información 𝑉𝑚(𝑡) = 𝐴 𝑚 sin(𝑊𝑚 𝑡) y todo esto se multiplica con la señal portador sin(𝑊𝑐 𝑡), obteniendo la Fórmula general de modulación del FGEM: ADC CONTROL LÓGICO GAIN DAC DDS 𝐴0 = 𝑉𝑚(𝑡) AM MODULACIÓN InPut FGEM OutPut 𝐴𝑀 = 𝐴 𝑐(1 + 𝐾2 ⋅ 𝑉𝑖𝑛) ; 𝐾2 = 10% 𝑉⁄ |𝑽 𝑨𝒎(𝒇)| 𝑨 𝒎 𝟐 (𝒇 𝒄 − 𝒇 𝒎) (𝒇 𝒄 + 𝒇 𝒎)𝒇 𝒄 𝒇 𝑨 𝒄