SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 3
Agresiones al bebé
por nacer
Discapacidades por causas genéticas
Categoría Grupo Ejemplos Manifestaciones clínicas
Genéticas
Alteraciones
cromosómicas
numéricas
(aneuploidea)
Trisomías Síndrome de Down, Deficiencia mental,
puente nasal plano, defectos cardiacos
Mososomías Fenotipo femenino, ausencia características
sexuales secundarias, pezones separados
Anomalías
cromosómicas
estructurales
Translocación Es una variedad del síndrome de Down
Deleción Llanto similar al maullido de gato, cabeza
pequeña, retraso grave, cardiopatía
Anomalías por
genes mutantes
Herencia dominante Estatura baja, miembros y dedos de manos
cortos, frente prominente
Herencia autosómica
recesiva
En mujeres masculinización de genitales
externos, crecimiento del clítoris
Herencia ligada al
sexo
Debilidad muscular progresiva
Metabólicas Errores innatos del
metabolismo
Diabetes mellitus
Retardo psíquico, microcefalia, cardiopatía
congénita, macrosomía, meroanencefalia,
agenesia sacra
Agresiones biológicas:
• Alteraciones
cromosómicas
numéricas
– Trisomías (tres
genes del mismo
número (gen
número 21 en el
síndrome de
Down)
Síndrome de Down
Causado por la
presencia de una copia
de más del cromosoma
21 (trisomía 21)
Agresiones biológicas:
• Alteraciones
cromosómicas
numéricas
– Monosomías
(ausencia de un
gen). En el
síndrome de
Turner, falta un
cromosoma X.
Solo ocurre en
mujeres
Agresiones biológicas
Síndrome de Patau
Síndrome de Patau:
• Síntomas físicos y psíquicos
– Retardo mental severo
– Cabeza de tamaño pequeño
– Anomalías en el tamaño y número de los ojos
– Labios leporino y paladar hendido
– Alteraciones en el tamaño y posición de las orejas
– Dedos extras en las manos y en los pies
– Alteraciones en las palmas de las manos
– Defectos y enfermedades cardíacas
Síndrome de Patau
Síndrome de Edwards
• Presencia de un
cromosoma 18
adicional
• Factor de riesgo:
edad materna
mayor de 35 años
• Mas frecuente en
fetos femeninos
Síndrome de Edwards
Anomalías genéticas por Translocación
• Translocación
– 47 XYY
Anomalías genéticas por Deleción:
• Deleción (por ejemplo, 5p, que es una eliminación parcial
del brazo menor del cromosoma 5
– El bebé afectado presenta bajo peso al nacer y un llanto
característico que recuerda el maullido de un gato
– Este síndrome predomina en niñas
– Al nacimiento llama la atención el tamaño del cráneo que
contrasta con la cara redonda y llena
Síndrome del maullido de gato
Cabeza pequeña Pelo lacio y fino
Alteraciones en la
morfología de las
orejas
Nariz “en silla de montar”
Boca pequeña con
lengua grande y
paladar ojival
Cuello corto
Cara redonda y llena
Anomalías genéticas por genes mutantes
Herencia dominante: Acondroplasia
Herencia ligada al sexo
Factores genéticos metabólicos
• Diabetes mellitus
– Macrosomía
– Meroanencefalia
– Agenesia sacra
Factores maternos
Hipertensión arterial Muerte fetal
Retardo del crecimiento intrauterino (RCIU)
Epilepsia RCIU
Microcefalia
Factores mecánicos Deformación del útero
Pié torcido
Luxación congénita de la cadera
Deficiencia mental
Hendidura palpebral hacia arriba
Edad mayor de 35 años Síndrome de Down
Edad materna menor a 18 años Muerte fetal
RCIU
Prematuridad
Intervalo intergenesico RCIU
Gestación múltiple Peso bajo, muerte perinatal
Estado nutricional deficiente Anemia, infecciones, peso bajo, toxemia
Factores maternos
Rh Incompatibilidad
sanguínea
(eritroblastosis fetal)
Hepatomegalia
Esplenomegalia
Ictericia
• Factor Rh:
– La incompatibilidad sanguínea maternofetal asociada al factor Rh se
presenta cuando, en la pareja, la madre tiene factor sanguíneo Rh
negativo (Rh-) y el padre factor sanguíneo Rh positivo (Rh+).
– Si el bebé hereda el factor Rh+ , se manifiesta la incompatibilidad
cuando se producen anticuerpos maternos que reconocen como
cuerpo extraño a los glóbulos rojos del bebé.
– Esta enfermedad, de aparición habitual en el segundo hijo, puede
incluso llegar a provocar la muerte de éste.
Agresiones por otros factores propios de la madre
• Durante la gestación, si no se controla la fenilcetonuria materna (PKU),
existe riesgo de teratogenicidad de los metabolitos indicados sobre el
tejido cerebral del bebé por nacer.
• La intensidad de la hiperfenilalaninemia materna considerada en cifras
superiores a 20 mg/100 ml de fenilalanina durante el embarazo,
condiciona una intoxicación del feto, lo que explica una mayor
incidencia de abortos y la embriofetopatía detectable, cuyos rasgos
clínicos son:
– retardo psíquico (92%), microcefalia (73%), cardiopatía congénita (1%), retardo
del crecimiento que comenzó en fase prenatal (40%), aborto espontáneo (30%).
Fenilcetonuria materna
Agresiones por otros factores propios de la madre
Fenilcetonuria: efectos en el recién nacido
Fenilcetonuria
Fenilcetonuria
• Los vómitos pueden
constituir un síntoma
precoz.
• Los niños mayores, no
tratados, presentan una
hiperactividad
caracterizada por
movimientos sin
finalidad y oscilaciones
rítmicas, movimientos
espasmódicos de brazos
y piernas, convulsiones
y temblores.
– Enfermedades Hipertensivas en el embarazo
• presión arterial (PA) igual o mayor a 140/90 mmHg durante el
embarazo
– Podemos hacer una clasificación en:
• Preclampsia /eclampsia
• Hipertensión crónica de cualquier causa.
• PA >140/90 mmHg, detectada antes de las 20 semanas de
gestación.
• Hipertensión crónica con preclampsia sobreañadida.
• Hipertensión tardía y transitoria,
• Hipertensión generalmente leve, se da al final del embarazo, en el
parto, con retorno de la PA normal en los 10 días posparto.
Agresiones por otros factores propios de la madre
• Preeclampsia:
– La preeclampsia se presenta en un pequeño porcentaje de embarazos.
Sus factores de riesgo abarcan:
– Primer embarazo
– Embarazos múltiples (gemelos o más)
– Obesidad
– Edad mayor a 35 años, o menor de 20 años
– Antecedentes de diabetes
– Hipertensión arterial
– Antecedentes de enfermedad renal
– Antecedentes previos de preeclampsia
Agresiones por otros factores propios de la madre
–Anomalías por herencia
multifactorial
• Del 20 al 25% de las anomalías
congénitas tienen como causa la
herencia multifactorial.
• Entre los problemas más comunes
para el bebé podemos mencionar:
labio leporino y paladar hendido,
espina bífida, y defectos del tubo
neural.
Agresiones por otros factores propios de la madre
Agresiones por factores propios de la madre
•Anencefalia (formación
incompleta de cerebro y
cráneo), la espina bífida
(formación incompleta de
las vértebras o médula
espinal), y la hidrocefalia
(exceso de líquido en el
cerebro).
–Diabetes gestacional:
• La diabetes gestacional se manifiesta en la madre en los
últimos meses del embarazo, después que el cuerpecito del
bebé esta completamente formado pero mientras el bebé
esta creciendo. Debido a esto, la diabetes gestacional no
causa defectos de nacimiento como los que se observan en
las madres con diabetes antes del embarazo.
• Afecta al 4% de las mujeres embarazadas
• La consecuencia es la macrosomía fetal (“bebé gordo”)
– El bebé puede tener complicaciones respiratorias, lesión en los
hombros, hipoglicemia en el recién nacido, muerte perinatal, riesgo
de obesidad, riesgo de diabetes cuando sea adulto
Agresiones por otros factores propios de la madre
• Algunos condiciones más comunes de la embriopatía diabética
incluyen:
– Anomalías de la columna y extremidades inferiores.
– CIV, transposición de los grandes vasos.
– Anomalías del corazón, riñones y genitales externos.
– Macrosomía
– Holoprosencefalia (falta de segmentación del prosencéfalo en los dos
hemisferios).
– Meroanencefalia
– Agenesia sacra
Agresiones por otros factores propios de la madre
Macrosomía fetal
– Agresiones mecánicas:
• Estas se pueden presentar
por malformaciones
anatómicas del útero u otra
causa que dificulta la
movilidad del feto
originando una posición
anormal.
Agresiones por otros factores propios de la madre
– Agresiones mecánicas:
• También una cantidad
reducida de líquido
amniótico puede causar
deformaciones.
Agresiones por otros factores propios de la madre
Oligohidramnios
– Otras causas:
• Estado nutricional
deficiente de la madre.
• Malos resultados
obstétricos y
perinatales en
embarazos anteriores.
• Obesidad
Agresiones por otros factores propios de la madre
Agresiones ambientales – Infecciones de la
madre
1. Toxoplasmosis
2. Rubeola
3. Varicela
4. Infecciones de Transmisión sexual
1. Sífilis congénita
2. Gonorrea
3. Clamidia
4. VIH / SIDA
5. Virus del Herpes simple
6. Hepatitis viral
7. Citomegalovirus
Las secuelas de la toxoplasmosis ocurren en el 85% de
embarazadas que no presentan ningún síntoma
•Hidrocefalia
•Sordera
•Microcefalia
•Neumonitis
•Calcificaciones intracerebrales
•Miocarditis
•Hepatomegalia
•Esplenomegalia
•Retardo psicomotor
•Fiebre o hipotermia
Los signos clínicos que con mayor frecuencia se
presentan al momento del nacimiento son:
•Microftalmia
•Vómito
•Estrabismo
•Diarrea
•Cataratas
•Ictericia
•Glaucoma
•Exantema
•Coroidorretinitis
•Atrofia óptica
Las secuelas de la toxoplasmosis ocurren en el 85% de embarazadas
que no presentan ningún síntoma
•Pérdida auditiva neurosensorial
•Retardo del desarrollo psicomotor
•Fiebre o hipotermia
•Coriodorretinitis
•Hidrocefalia
•Epilepsia
•Ceguera
•Retardo mental
Las secuelas incluyen:
Cardiopatía congénita
Microcefalia
Retardo del crecimiento
intrauterino
Retardo psíquico
Secuelas de la rubeola en el recién nacido
Secuelas de la varicela en el recién nacido
Infecciones de
Transmisión Sexual
(ITS)
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Conjunto de entidades clínicas
infectocontagiosas agrupadas.
Los agentes productores de estas
infecciones incluyen bacteria, virus,
hongos y protozoos
Formas de transmisión:
Vías de transmisión de las ITS
Gonorrea
Herpes genital
Condiloma acuminado
Condiloma acuminado
Condiloma acuminado
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
VIH / SIDA
Sífilis congénita
VIH / SIDA
Infección por citomegalovirus
Agresiones ambientales – Infecciones de la
madre
5. Paludismo o malaria
– Partos prematuros o abortos
– El paludismo o malaria es mas grave en la mujer embarazada,
elevándose la mortalidad entre 2 a 10 veces
– La mujer tiene mayor probabilidad de sufrir hipoglicemia y edema
pulmonar
6. Dengue: aborto, ruptura prematura de membranas
7. Enfermedad de Chagas: infección congénita, bajo peso,
hepatoesplenomegalia, anemia, trombocitopenia
Agresiones ambientales - sustancias
químicas y factores físicos
• Los peligros pueden estar en todas partes y muchas veces son
muy poco perceptibles.
– En la comida (aditivos en los alimentos, saborizantes y colorantes)
– En la casa: productos utilizados en la limpieza
– En el dormitorio y el baño: aromatizantes, fragancias, fijadores de
pelo, tintes, agua oxigenada, quita esmaltes
– En el trabajo: plaguicidas, contaminantes industriales, ciertos equipos
eléctricos, computadoras
– En la calle: estaciones de servicio de gasolina, baños públicos,
alcantarillados
Agresiones ambientales - sustancias
químicas y factores físicos
• Contaminantes orgánicos persistentes – COPs
• Tóxicos en cosméticos, productos de aseo personal
• Tóxicos en los alimentos
• Petróleo
• Mercurio
• Plomo
Agresiones ambientales - sustancias
químicas y factores físicos
• Otros gases tóxicos
• Plaguicidas, pesticidas
• Hierbas: ruda, hinojo, hierba de San Juan, Orégano, comino, Jengibre,
romero, albahaca, plantas para purgarse
• Fármacos y vitaminas: anfetaminas, esteroides anabólicos,
antiinflamatorios, antibióticos, tetraciclina, estreptomicina,
antihistamínicos, aspirina, anticonceptivos, progestágenos,
tranquilizantes, anticonvulsivantes (Carbamazepina, Fenitoína, Ácido
Valproico, Fenobarbital)
• Automedicación (de cualquier tipo; la peor es antiparasitarios,
antiinflamatorios como Ibuprofen, etc.)
• Vacunaciones
Vacunas contraindicadas o que deben
evitarse en el transcurso del embarazo
• Son legalmente prohibidas durante el
embarazo. Es conveniente NO utilizar estas
vacunas durante el embarazo:
– Vacuna anti poliomielítica
– Vacuna contra la rubeola
– Vacuna contra la varicela
– Vacuna contra la fiebre amarilla
– Vacuna BCG
– Vacuna contra el sarampión
– Vacuna contra parotiditis
Agresiones ambientales - sustancias
químicas y factores físicos
• Lápiz labial: Estée Lauder, Clinique
• Perfumes: Armani, Chanel 5, Hugo Boss, Carolina Herrera, Calvin Klein
• Shampús: Johnson´s Baby, Pantene Pro-V, Head & Shoulders, Herbal
Essences, Wella Balsam, L´Óreal, Clinique
• Cremas: Nivea, Gillette, Palmolive
• Zapatillas: Adidas
• Juguetes infantiles: Barbie, Fisher Price
• Detergentes: Dixan, Ariel, Micolor, Ajax, CIF
• Equipos eléctricos: Toshiba, Panasonic, Sanyo, Sony, Sharp
• Móviles/celulares: Motorola, Sony-Ericcson, Samsung, Siemens
Agresiones físicas
• Radiación, ondas electromagnéticas
– Rayos X
– Radio frecuencia
• Hipertermia (por fiebre, por baños a vapor o sauna)
Agresiones por causas socio - culturales
• Violencia
intrafamiliar
• Agresiones
psicológicas
• Otras agresiones
socio culturales
Violencia intrafamiliar
• Tipos de violencia
– Directa / indirecta
– Violencia conyugal
– Maltrato infantil
– Violencia física
– Violencia sexual
– Violencia Psicológica / emocional
– Violencia financiera / económica
Violencia intrafamiliar contra los niños
Violencia psicológica
Agresiones psicológicas:
• Insultos
• Amenazas
• Gritos
• Desvalorización
• Celos
• Acoso psicológico
• Chantaje
• Prohibiciones
Percepción de conductas abusivas
• Abuso verbal
– Le han gritado
– Le han llamado en forma
abusiva
– Le han humillad
• Abuso psicológico
– Perjuicio académico
– Han hablado mal de
Usted
– Le asignan tareas injustas
– Descalificado su trabajo
– Lo han humillado
– Lo han discriminado
Percepción de conductas abusivas
• Abuso físico
– Amenazas o agresión física
– Ha llegado a tener temor por
su integridad física
– Ha estado expuesto a riesgos
médicos
– Le han arrojado objetos
– Le han empujado
– Le han tirado del pelo
– Le han golpeado
– Le han pateado
Percepción de conductas agresivas
• Abuso sexual
– Proposiciones sexuales indeseadas
– Nombres de connotación sexual
– Acariciado de forma indebida
– Amenazas de perjuicio académico si no cede a
propuestas sexuales
– Presenciar actividad sexual no apropiada para la edad o
el consentimiento de la persona
El Acoso Sexual
Agresiones por drogas sociales legales
• Tabaco
• Cafeína
• Alcohol
Síndrome alcohólico - fetal
Tabaquismo
Efectos en la madre
• Aborto espontáneo
• Partos prematuros
• Bajo peso de la madre
• Mayor anemia
• Menopausia prematura
• Disminución de la fertilidad
Efectos en el feto
• Incremento de la mortalidad
perinatal
• Mayor tasa de internación al
nacer
• Menor peso al nacer
• Mayor riesgo de muerte súbita
del lactante
• Mayor riesgo de padecer
bronquitis y neumonía
Cafeína y embarazo
• ¿Por qué debes evitar la cafeína durante tu
embarazo?
– Porque es un estimulante que produce que tu
presión arterial y ritmo cardíaco aumenten, algo
que no se recomienda durante el embarazo.
– Porque es diurética, es decir que hace que
orines con frecuencia y pierdas líquido. Esto
puede causar deshidratación, condición
peligrosa cuando estás embarazada.
Cafeína y embarazo
• ¿Por qué debes evitar la cafeína durante
tu embarazo?
– Porque pasa a través de la placenta y llega a
tu bebé. Esto no es recomendable ya que el
metabolismo de tu bebé aún está
madurando y no puede procesar la cafeína.
– Además, cualquier cantidad de cafeína
puede alterar los patrones de sueño en tu
bebé y los patrones de movimiento que se
consideran normales ya en las últimas
semanas de embarazo.
Cafeína y embarazo
• ¿Por qué debes evitar la
cafeína durante tu
embarazo?
– Porque puede causar defectos
de nacimiento. Varios estudios
realizados en animales indican
que la cafeína puede ser la
causante de defectos
congénitos, parto prematuro y
bajo peso al nacer.
Agresiones por drogas ilícitas
• Marihuana
• Cocaína
• Heroína
• Metadona
• Éxtasis o MDMA
• Crack o base
¿Cómo prevenir el uso de drogas?
• Consejeros escolares, docentes, psicólogo u otro profesional de la
escuela o colegio.
• Hospitales o clínicas de salud.
• Una iglesia o congregación religiosa de su comunidad.
• Agencias de asistencia comunitaria, sociales, o grupos de padres
o de vecinos.
• La estación de policía de su localidad.
• Bibliotecas.
• Organizaciones para la prevención del uso de las drogas y el
alcohol.
Modulo 3 agresiones al bebe por nacer (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronograma de seguimiento 2012 ok
Cronograma de seguimiento 2012 okCronograma de seguimiento 2012 ok
Cronograma de seguimiento 2012 ok
Feliciano Cerron
 
Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.
brenndaar
 
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDNormas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
juan
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
Historia De La Obstetricia
Historia De La ObstetriciaHistoria De La Obstetricia
Historia De La Obstetricia
Nancy Peña Nole
 
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaminsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
Ruth Vargas Gonzales
 
Consejería en salud sexual y reproductiva
Consejería en salud sexual y reproductivaConsejería en salud sexual y reproductiva
Consejería en salud sexual y reproductiva
Adriana Gimenez
 
Proyecto casa hogar
Proyecto casa hogarProyecto casa hogar
Proyecto casa hogar
Reynaldo Carbajal
 
Genero y salud 2. Desigualdades de Género en Salud
Genero y salud 2. Desigualdades de Género en SaludGenero y salud 2. Desigualdades de Género en Salud
Genero y salud 2. Desigualdades de Género en SaludHospital Guadix
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
mery maldonado
 
Educación popular en salud de la gestante
Educación popular en salud de la gestanteEducación popular en salud de la gestante
Educación popular en salud de la gestante
Universidad Particular de Loja
 
La salud sexual y reproductiva en la adolescencia
La salud sexual y reproductiva en la adolescencia La salud sexual y reproductiva en la adolescencia
La salud sexual y reproductiva en la adolescencia
Ximena Morales
 
Obstetricia
ObstetriciaObstetricia
Obstetricia
wide León Lobo
 
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazolaurita_kairos809
 
Libro de ginecologia y obstreticia
Libro de ginecologia y obstreticiaLibro de ginecologia y obstreticia
Libro de ginecologia y obstreticiam4r15k
 
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUDPromoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Cronograma de seguimiento 2012 ok
Cronograma de seguimiento 2012 okCronograma de seguimiento 2012 ok
Cronograma de seguimiento 2012 ok
 
Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.
 
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDNormas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
 
Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Historia De La Obstetricia
Historia De La ObstetriciaHistoria De La Obstetricia
Historia De La Obstetricia
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaminsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
 
Urgencias gineobstetricas
Urgencias gineobstetricasUrgencias gineobstetricas
Urgencias gineobstetricas
 
Consejería en salud sexual y reproductiva
Consejería en salud sexual y reproductivaConsejería en salud sexual y reproductiva
Consejería en salud sexual y reproductiva
 
Proyecto casa hogar
Proyecto casa hogarProyecto casa hogar
Proyecto casa hogar
 
Genero y salud 2. Desigualdades de Género en Salud
Genero y salud 2. Desigualdades de Género en SaludGenero y salud 2. Desigualdades de Género en Salud
Genero y salud 2. Desigualdades de Género en Salud
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
 
Educación popular en salud de la gestante
Educación popular en salud de la gestanteEducación popular en salud de la gestante
Educación popular en salud de la gestante
 
La salud sexual y reproductiva en la adolescencia
La salud sexual y reproductiva en la adolescencia La salud sexual y reproductiva en la adolescencia
La salud sexual y reproductiva en la adolescencia
 
Obstetricia
ObstetriciaObstetricia
Obstetricia
 
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
 
Libro de ginecologia y obstreticia
Libro de ginecologia y obstreticiaLibro de ginecologia y obstreticia
Libro de ginecologia y obstreticia
 
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUDPromoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
 

Destacado

Procesos endogenos y exogenos
Procesos endogenos y exogenosProcesos endogenos y exogenos
Procesos endogenos y exogenos
Eddy Merino
 
Valoracion neurologica
Valoracion neurologicaValoracion neurologica
Valoracion neurologica
German Diaz
 
Acidos nucleicos-en-alteraciones-geneticas
Acidos nucleicos-en-alteraciones-geneticasAcidos nucleicos-en-alteraciones-geneticas
Acidos nucleicos-en-alteraciones-geneticas
Paulina Daniela Sanchez Bobadilla
 
ENDOGENO-EXOGENO
ENDOGENO-EXOGENOENDOGENO-EXOGENO
ENDOGENO-EXOGENO
Euler
 
Examen fisico neurologico
Examen fisico neurologicoExamen fisico neurologico
Examen fisico neurologico
Daniela Angel Schutte
 
Procesos endogenos i exogenos
Procesos endogenos i exogenosProcesos endogenos i exogenos
Procesos endogenos i exogenosEugee Tessone
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologicaAnylupilatasig
 
Valoracion neurologica en uci
Valoracion neurologica en uciValoracion neurologica en uci
Valoracion neurologica en uci
Nicolas Rojas
 

Destacado (11)

Procesos endogenos y exogenos
Procesos endogenos y exogenosProcesos endogenos y exogenos
Procesos endogenos y exogenos
 
Valoracion neurologica
Valoracion neurologicaValoracion neurologica
Valoracion neurologica
 
Acidos nucleicos-en-alteraciones-geneticas
Acidos nucleicos-en-alteraciones-geneticasAcidos nucleicos-en-alteraciones-geneticas
Acidos nucleicos-en-alteraciones-geneticas
 
ENDOGENO-EXOGENO
ENDOGENO-EXOGENOENDOGENO-EXOGENO
ENDOGENO-EXOGENO
 
Examen fisico neurologico
Examen fisico neurologicoExamen fisico neurologico
Examen fisico neurologico
 
Procesos endogenos i exogenos
Procesos endogenos i exogenosProcesos endogenos i exogenos
Procesos endogenos i exogenos
 
Factores exogenos
Factores exogenosFactores exogenos
Factores exogenos
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologica
 
Valoracion neurologica en uci
Valoracion neurologica en uciValoracion neurologica en uci
Valoracion neurologica en uci
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICOEXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
 

Similar a Modulo 3 agresiones al bebe por nacer (1)

Anomalias Congenitas - Lagman
Anomalias Congenitas - Lagman Anomalias Congenitas - Lagman
Anomalias Congenitas - Lagman
Alejandro Oros
 
Modulo 1 Causas Biologicas
Modulo 1 Causas BiologicasModulo 1 Causas Biologicas
Modulo 1 Causas Biologicas
Lilia Bermudez
 
Agentes Teratogenos Genetica y Conducta Naxiel Garrido
Agentes  Teratogenos Genetica y Conducta  Naxiel GarridoAgentes  Teratogenos Genetica y Conducta  Naxiel Garrido
Agentes Teratogenos Genetica y Conducta Naxiel Garrido
nanyomen
 
Asesoramiento Preconcepcional
 Asesoramiento Preconcepcional  Asesoramiento Preconcepcional
Asesoramiento Preconcepcional
andrea1963
 
Dra Ibarra Factores Precipitantes
Dra Ibarra   Factores PrecipitantesDra Ibarra   Factores Precipitantes
Dra Ibarra Factores Precipitantes
redatgcba
 
NPpatologia obstetrica.pptx
NPpatologia obstetrica.pptxNPpatologia obstetrica.pptx
NPpatologia obstetrica.pptx
AnyelenGrn
 
Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)Natalia GF
 
Agente teratogeno
Agente teratogenoAgente teratogeno
Agente teratogeno
abogfernandez
 
Expo embrioestamera
Expo embrioestameraExpo embrioestamera
Expo embrioestamera
CUC
 
Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3
Alexa Reyes
 
Diapositivas seminario 2 arn
Diapositivas seminario 2 arnDiapositivas seminario 2 arn
Diapositivas seminario 2 arn
keilyn mendoza
 
Modulo 1 unida 3.1
Modulo 1 unida 3.1Modulo 1 unida 3.1
Modulo 1 unida 3.1
Marisol Leiva de Callejas
 
Enf de la infancia
Enf de la infanciaEnf de la infancia
Enf de la infancia
Alexa Reyes
 
Agentes Taratogénos
Agentes TaratogénosAgentes Taratogénos
Agentes Taratogénos
mduberlys
 
Malformaciones_sistema_nervioso_central_[Embriologia]
Malformaciones_sistema_nervioso_central_[Embriologia]Malformaciones_sistema_nervioso_central_[Embriologia]
Malformaciones_sistema_nervioso_central_[Embriologia]
David Kroz
 
Drogas y medicamentos en elembarazo
Drogas y medicamentos en elembarazoDrogas y medicamentos en elembarazo
Drogas y medicamentos en elembarazo
jud09
 
Enfermedad materna fetal
Enfermedad materna fetalEnfermedad materna fetal
Enfermedad materna fetal
Marcela Brull
 
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
AndyGallegos8
 
Causas Peri natales
Causas Peri natalesCausas Peri natales
Causas Peri natales
Sylvia M.
 

Similar a Modulo 3 agresiones al bebe por nacer (1) (20)

Anomalias Congenitas - Lagman
Anomalias Congenitas - Lagman Anomalias Congenitas - Lagman
Anomalias Congenitas - Lagman
 
Modulo 1 Causas Biologicas
Modulo 1 Causas BiologicasModulo 1 Causas Biologicas
Modulo 1 Causas Biologicas
 
Agentes Teratogenos Genetica y Conducta Naxiel Garrido
Agentes  Teratogenos Genetica y Conducta  Naxiel GarridoAgentes  Teratogenos Genetica y Conducta  Naxiel Garrido
Agentes Teratogenos Genetica y Conducta Naxiel Garrido
 
Asesoramiento Preconcepcional
 Asesoramiento Preconcepcional  Asesoramiento Preconcepcional
Asesoramiento Preconcepcional
 
Dra Ibarra Factores Precipitantes
Dra Ibarra   Factores PrecipitantesDra Ibarra   Factores Precipitantes
Dra Ibarra Factores Precipitantes
 
NPpatologia obstetrica.pptx
NPpatologia obstetrica.pptxNPpatologia obstetrica.pptx
NPpatologia obstetrica.pptx
 
Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)
 
Agente teratogeno
Agente teratogenoAgente teratogeno
Agente teratogeno
 
Expo embrioestamera
Expo embrioestameraExpo embrioestamera
Expo embrioestamera
 
Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3
 
Diapositivas seminario 2 arn
Diapositivas seminario 2 arnDiapositivas seminario 2 arn
Diapositivas seminario 2 arn
 
Modulo 1 unida 3.1
Modulo 1 unida 3.1Modulo 1 unida 3.1
Modulo 1 unida 3.1
 
Enf de la infancia
Enf de la infanciaEnf de la infancia
Enf de la infancia
 
Agentes Taratogénos
Agentes TaratogénosAgentes Taratogénos
Agentes Taratogénos
 
Malformaciones_sistema_nervioso_central_[Embriologia]
Malformaciones_sistema_nervioso_central_[Embriologia]Malformaciones_sistema_nervioso_central_[Embriologia]
Malformaciones_sistema_nervioso_central_[Embriologia]
 
Drogas y medicamentos en elembarazo
Drogas y medicamentos en elembarazoDrogas y medicamentos en elembarazo
Drogas y medicamentos en elembarazo
 
Enfermedad materna fetal
Enfermedad materna fetalEnfermedad materna fetal
Enfermedad materna fetal
 
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
 
Prematurez
Prematurez Prematurez
Prematurez
 
Causas Peri natales
Causas Peri natalesCausas Peri natales
Causas Peri natales
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Modulo 3 agresiones al bebe por nacer (1)

  • 1.
  • 2. Módulo 3 Agresiones al bebé por nacer
  • 3. Discapacidades por causas genéticas Categoría Grupo Ejemplos Manifestaciones clínicas Genéticas Alteraciones cromosómicas numéricas (aneuploidea) Trisomías Síndrome de Down, Deficiencia mental, puente nasal plano, defectos cardiacos Mososomías Fenotipo femenino, ausencia características sexuales secundarias, pezones separados Anomalías cromosómicas estructurales Translocación Es una variedad del síndrome de Down Deleción Llanto similar al maullido de gato, cabeza pequeña, retraso grave, cardiopatía Anomalías por genes mutantes Herencia dominante Estatura baja, miembros y dedos de manos cortos, frente prominente Herencia autosómica recesiva En mujeres masculinización de genitales externos, crecimiento del clítoris Herencia ligada al sexo Debilidad muscular progresiva Metabólicas Errores innatos del metabolismo Diabetes mellitus Retardo psíquico, microcefalia, cardiopatía congénita, macrosomía, meroanencefalia, agenesia sacra
  • 4. Agresiones biológicas: • Alteraciones cromosómicas numéricas – Trisomías (tres genes del mismo número (gen número 21 en el síndrome de Down)
  • 5. Síndrome de Down Causado por la presencia de una copia de más del cromosoma 21 (trisomía 21)
  • 6. Agresiones biológicas: • Alteraciones cromosómicas numéricas – Monosomías (ausencia de un gen). En el síndrome de Turner, falta un cromosoma X. Solo ocurre en mujeres
  • 8. Síndrome de Patau: • Síntomas físicos y psíquicos – Retardo mental severo – Cabeza de tamaño pequeño – Anomalías en el tamaño y número de los ojos – Labios leporino y paladar hendido – Alteraciones en el tamaño y posición de las orejas – Dedos extras en las manos y en los pies – Alteraciones en las palmas de las manos – Defectos y enfermedades cardíacas
  • 10. Síndrome de Edwards • Presencia de un cromosoma 18 adicional • Factor de riesgo: edad materna mayor de 35 años • Mas frecuente en fetos femeninos
  • 12. Anomalías genéticas por Translocación • Translocación – 47 XYY
  • 13. Anomalías genéticas por Deleción: • Deleción (por ejemplo, 5p, que es una eliminación parcial del brazo menor del cromosoma 5 – El bebé afectado presenta bajo peso al nacer y un llanto característico que recuerda el maullido de un gato – Este síndrome predomina en niñas – Al nacimiento llama la atención el tamaño del cráneo que contrasta con la cara redonda y llena
  • 14. Síndrome del maullido de gato Cabeza pequeña Pelo lacio y fino Alteraciones en la morfología de las orejas Nariz “en silla de montar” Boca pequeña con lengua grande y paladar ojival Cuello corto Cara redonda y llena
  • 15. Anomalías genéticas por genes mutantes Herencia dominante: Acondroplasia
  • 17. Factores genéticos metabólicos • Diabetes mellitus – Macrosomía – Meroanencefalia – Agenesia sacra
  • 18. Factores maternos Hipertensión arterial Muerte fetal Retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) Epilepsia RCIU Microcefalia Factores mecánicos Deformación del útero Pié torcido Luxación congénita de la cadera Deficiencia mental Hendidura palpebral hacia arriba Edad mayor de 35 años Síndrome de Down Edad materna menor a 18 años Muerte fetal RCIU Prematuridad Intervalo intergenesico RCIU Gestación múltiple Peso bajo, muerte perinatal Estado nutricional deficiente Anemia, infecciones, peso bajo, toxemia
  • 19. Factores maternos Rh Incompatibilidad sanguínea (eritroblastosis fetal) Hepatomegalia Esplenomegalia Ictericia
  • 20. • Factor Rh: – La incompatibilidad sanguínea maternofetal asociada al factor Rh se presenta cuando, en la pareja, la madre tiene factor sanguíneo Rh negativo (Rh-) y el padre factor sanguíneo Rh positivo (Rh+). – Si el bebé hereda el factor Rh+ , se manifiesta la incompatibilidad cuando se producen anticuerpos maternos que reconocen como cuerpo extraño a los glóbulos rojos del bebé. – Esta enfermedad, de aparición habitual en el segundo hijo, puede incluso llegar a provocar la muerte de éste. Agresiones por otros factores propios de la madre
  • 21.
  • 22.
  • 23. • Durante la gestación, si no se controla la fenilcetonuria materna (PKU), existe riesgo de teratogenicidad de los metabolitos indicados sobre el tejido cerebral del bebé por nacer. • La intensidad de la hiperfenilalaninemia materna considerada en cifras superiores a 20 mg/100 ml de fenilalanina durante el embarazo, condiciona una intoxicación del feto, lo que explica una mayor incidencia de abortos y la embriofetopatía detectable, cuyos rasgos clínicos son: – retardo psíquico (92%), microcefalia (73%), cardiopatía congénita (1%), retardo del crecimiento que comenzó en fase prenatal (40%), aborto espontáneo (30%). Fenilcetonuria materna Agresiones por otros factores propios de la madre
  • 24. Fenilcetonuria: efectos en el recién nacido
  • 26. Fenilcetonuria • Los vómitos pueden constituir un síntoma precoz. • Los niños mayores, no tratados, presentan una hiperactividad caracterizada por movimientos sin finalidad y oscilaciones rítmicas, movimientos espasmódicos de brazos y piernas, convulsiones y temblores.
  • 27. – Enfermedades Hipertensivas en el embarazo • presión arterial (PA) igual o mayor a 140/90 mmHg durante el embarazo – Podemos hacer una clasificación en: • Preclampsia /eclampsia • Hipertensión crónica de cualquier causa. • PA >140/90 mmHg, detectada antes de las 20 semanas de gestación. • Hipertensión crónica con preclampsia sobreañadida. • Hipertensión tardía y transitoria, • Hipertensión generalmente leve, se da al final del embarazo, en el parto, con retorno de la PA normal en los 10 días posparto. Agresiones por otros factores propios de la madre
  • 28. • Preeclampsia: – La preeclampsia se presenta en un pequeño porcentaje de embarazos. Sus factores de riesgo abarcan: – Primer embarazo – Embarazos múltiples (gemelos o más) – Obesidad – Edad mayor a 35 años, o menor de 20 años – Antecedentes de diabetes – Hipertensión arterial – Antecedentes de enfermedad renal – Antecedentes previos de preeclampsia Agresiones por otros factores propios de la madre
  • 29. –Anomalías por herencia multifactorial • Del 20 al 25% de las anomalías congénitas tienen como causa la herencia multifactorial. • Entre los problemas más comunes para el bebé podemos mencionar: labio leporino y paladar hendido, espina bífida, y defectos del tubo neural. Agresiones por otros factores propios de la madre
  • 30. Agresiones por factores propios de la madre •Anencefalia (formación incompleta de cerebro y cráneo), la espina bífida (formación incompleta de las vértebras o médula espinal), y la hidrocefalia (exceso de líquido en el cerebro).
  • 31. –Diabetes gestacional: • La diabetes gestacional se manifiesta en la madre en los últimos meses del embarazo, después que el cuerpecito del bebé esta completamente formado pero mientras el bebé esta creciendo. Debido a esto, la diabetes gestacional no causa defectos de nacimiento como los que se observan en las madres con diabetes antes del embarazo. • Afecta al 4% de las mujeres embarazadas • La consecuencia es la macrosomía fetal (“bebé gordo”) – El bebé puede tener complicaciones respiratorias, lesión en los hombros, hipoglicemia en el recién nacido, muerte perinatal, riesgo de obesidad, riesgo de diabetes cuando sea adulto Agresiones por otros factores propios de la madre
  • 32. • Algunos condiciones más comunes de la embriopatía diabética incluyen: – Anomalías de la columna y extremidades inferiores. – CIV, transposición de los grandes vasos. – Anomalías del corazón, riñones y genitales externos. – Macrosomía – Holoprosencefalia (falta de segmentación del prosencéfalo en los dos hemisferios). – Meroanencefalia – Agenesia sacra Agresiones por otros factores propios de la madre
  • 34. – Agresiones mecánicas: • Estas se pueden presentar por malformaciones anatómicas del útero u otra causa que dificulta la movilidad del feto originando una posición anormal. Agresiones por otros factores propios de la madre
  • 35. – Agresiones mecánicas: • También una cantidad reducida de líquido amniótico puede causar deformaciones. Agresiones por otros factores propios de la madre Oligohidramnios
  • 36. – Otras causas: • Estado nutricional deficiente de la madre. • Malos resultados obstétricos y perinatales en embarazos anteriores. • Obesidad Agresiones por otros factores propios de la madre
  • 37. Agresiones ambientales – Infecciones de la madre 1. Toxoplasmosis 2. Rubeola 3. Varicela 4. Infecciones de Transmisión sexual 1. Sífilis congénita 2. Gonorrea 3. Clamidia 4. VIH / SIDA 5. Virus del Herpes simple 6. Hepatitis viral 7. Citomegalovirus
  • 38. Las secuelas de la toxoplasmosis ocurren en el 85% de embarazadas que no presentan ningún síntoma •Hidrocefalia •Sordera •Microcefalia •Neumonitis •Calcificaciones intracerebrales •Miocarditis •Hepatomegalia •Esplenomegalia •Retardo psicomotor •Fiebre o hipotermia Los signos clínicos que con mayor frecuencia se presentan al momento del nacimiento son: •Microftalmia •Vómito •Estrabismo •Diarrea •Cataratas •Ictericia •Glaucoma •Exantema •Coroidorretinitis •Atrofia óptica
  • 39. Las secuelas de la toxoplasmosis ocurren en el 85% de embarazadas que no presentan ningún síntoma •Pérdida auditiva neurosensorial •Retardo del desarrollo psicomotor •Fiebre o hipotermia •Coriodorretinitis •Hidrocefalia •Epilepsia •Ceguera •Retardo mental Las secuelas incluyen:
  • 40. Cardiopatía congénita Microcefalia Retardo del crecimiento intrauterino Retardo psíquico
  • 41. Secuelas de la rubeola en el recién nacido
  • 42. Secuelas de la varicela en el recién nacido
  • 44. Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas. Los agentes productores de estas infecciones incluyen bacteria, virus, hongos y protozoos Formas de transmisión:
  • 45. Vías de transmisión de las ITS
  • 57. Agresiones ambientales – Infecciones de la madre 5. Paludismo o malaria – Partos prematuros o abortos – El paludismo o malaria es mas grave en la mujer embarazada, elevándose la mortalidad entre 2 a 10 veces – La mujer tiene mayor probabilidad de sufrir hipoglicemia y edema pulmonar 6. Dengue: aborto, ruptura prematura de membranas 7. Enfermedad de Chagas: infección congénita, bajo peso, hepatoesplenomegalia, anemia, trombocitopenia
  • 58. Agresiones ambientales - sustancias químicas y factores físicos • Los peligros pueden estar en todas partes y muchas veces son muy poco perceptibles. – En la comida (aditivos en los alimentos, saborizantes y colorantes) – En la casa: productos utilizados en la limpieza – En el dormitorio y el baño: aromatizantes, fragancias, fijadores de pelo, tintes, agua oxigenada, quita esmaltes – En el trabajo: plaguicidas, contaminantes industriales, ciertos equipos eléctricos, computadoras – En la calle: estaciones de servicio de gasolina, baños públicos, alcantarillados
  • 59. Agresiones ambientales - sustancias químicas y factores físicos • Contaminantes orgánicos persistentes – COPs • Tóxicos en cosméticos, productos de aseo personal • Tóxicos en los alimentos • Petróleo • Mercurio • Plomo
  • 60. Agresiones ambientales - sustancias químicas y factores físicos • Otros gases tóxicos • Plaguicidas, pesticidas • Hierbas: ruda, hinojo, hierba de San Juan, Orégano, comino, Jengibre, romero, albahaca, plantas para purgarse • Fármacos y vitaminas: anfetaminas, esteroides anabólicos, antiinflamatorios, antibióticos, tetraciclina, estreptomicina, antihistamínicos, aspirina, anticonceptivos, progestágenos, tranquilizantes, anticonvulsivantes (Carbamazepina, Fenitoína, Ácido Valproico, Fenobarbital) • Automedicación (de cualquier tipo; la peor es antiparasitarios, antiinflamatorios como Ibuprofen, etc.) • Vacunaciones
  • 61. Vacunas contraindicadas o que deben evitarse en el transcurso del embarazo • Son legalmente prohibidas durante el embarazo. Es conveniente NO utilizar estas vacunas durante el embarazo: – Vacuna anti poliomielítica – Vacuna contra la rubeola – Vacuna contra la varicela – Vacuna contra la fiebre amarilla – Vacuna BCG – Vacuna contra el sarampión – Vacuna contra parotiditis
  • 62. Agresiones ambientales - sustancias químicas y factores físicos • Lápiz labial: Estée Lauder, Clinique • Perfumes: Armani, Chanel 5, Hugo Boss, Carolina Herrera, Calvin Klein • Shampús: Johnson´s Baby, Pantene Pro-V, Head & Shoulders, Herbal Essences, Wella Balsam, L´Óreal, Clinique • Cremas: Nivea, Gillette, Palmolive • Zapatillas: Adidas • Juguetes infantiles: Barbie, Fisher Price • Detergentes: Dixan, Ariel, Micolor, Ajax, CIF • Equipos eléctricos: Toshiba, Panasonic, Sanyo, Sony, Sharp • Móviles/celulares: Motorola, Sony-Ericcson, Samsung, Siemens
  • 63. Agresiones físicas • Radiación, ondas electromagnéticas – Rayos X – Radio frecuencia • Hipertermia (por fiebre, por baños a vapor o sauna)
  • 64. Agresiones por causas socio - culturales • Violencia intrafamiliar • Agresiones psicológicas • Otras agresiones socio culturales
  • 65. Violencia intrafamiliar • Tipos de violencia – Directa / indirecta – Violencia conyugal – Maltrato infantil – Violencia física – Violencia sexual – Violencia Psicológica / emocional – Violencia financiera / económica
  • 68. Agresiones psicológicas: • Insultos • Amenazas • Gritos • Desvalorización • Celos • Acoso psicológico • Chantaje • Prohibiciones
  • 69. Percepción de conductas abusivas • Abuso verbal – Le han gritado – Le han llamado en forma abusiva – Le han humillad • Abuso psicológico – Perjuicio académico – Han hablado mal de Usted – Le asignan tareas injustas – Descalificado su trabajo – Lo han humillado – Lo han discriminado
  • 70. Percepción de conductas abusivas • Abuso físico – Amenazas o agresión física – Ha llegado a tener temor por su integridad física – Ha estado expuesto a riesgos médicos – Le han arrojado objetos – Le han empujado – Le han tirado del pelo – Le han golpeado – Le han pateado
  • 71. Percepción de conductas agresivas • Abuso sexual – Proposiciones sexuales indeseadas – Nombres de connotación sexual – Acariciado de forma indebida – Amenazas de perjuicio académico si no cede a propuestas sexuales – Presenciar actividad sexual no apropiada para la edad o el consentimiento de la persona
  • 73. Agresiones por drogas sociales legales • Tabaco • Cafeína • Alcohol
  • 75. Tabaquismo Efectos en la madre • Aborto espontáneo • Partos prematuros • Bajo peso de la madre • Mayor anemia • Menopausia prematura • Disminución de la fertilidad Efectos en el feto • Incremento de la mortalidad perinatal • Mayor tasa de internación al nacer • Menor peso al nacer • Mayor riesgo de muerte súbita del lactante • Mayor riesgo de padecer bronquitis y neumonía
  • 76. Cafeína y embarazo • ¿Por qué debes evitar la cafeína durante tu embarazo? – Porque es un estimulante que produce que tu presión arterial y ritmo cardíaco aumenten, algo que no se recomienda durante el embarazo. – Porque es diurética, es decir que hace que orines con frecuencia y pierdas líquido. Esto puede causar deshidratación, condición peligrosa cuando estás embarazada.
  • 77. Cafeína y embarazo • ¿Por qué debes evitar la cafeína durante tu embarazo? – Porque pasa a través de la placenta y llega a tu bebé. Esto no es recomendable ya que el metabolismo de tu bebé aún está madurando y no puede procesar la cafeína. – Además, cualquier cantidad de cafeína puede alterar los patrones de sueño en tu bebé y los patrones de movimiento que se consideran normales ya en las últimas semanas de embarazo.
  • 78. Cafeína y embarazo • ¿Por qué debes evitar la cafeína durante tu embarazo? – Porque puede causar defectos de nacimiento. Varios estudios realizados en animales indican que la cafeína puede ser la causante de defectos congénitos, parto prematuro y bajo peso al nacer.
  • 79. Agresiones por drogas ilícitas • Marihuana • Cocaína • Heroína • Metadona • Éxtasis o MDMA • Crack o base
  • 80. ¿Cómo prevenir el uso de drogas? • Consejeros escolares, docentes, psicólogo u otro profesional de la escuela o colegio. • Hospitales o clínicas de salud. • Una iglesia o congregación religiosa de su comunidad. • Agencias de asistencia comunitaria, sociales, o grupos de padres o de vecinos. • La estación de policía de su localidad. • Bibliotecas. • Organizaciones para la prevención del uso de las drogas y el alcohol.

Notas del editor

  1. 1