SlideShare una empresa de Scribd logo
LIC. MSC. MBA. YOLMER ROMERO SOSALIC. MSC. MBA. YOLMER ROMERO SOSA
PROFESOR FACES-ULAPROFESOR FACES-ULA
DIRECTOR EJECUTIVO RS MARKETINGDIRECTOR EJECUTIVO RS MARKETING
Análisis de SITUACIÓNAnálisis de SITUACIÓN
DEFINIR MERCADO RELEVANTE
ANALIZAR LA DEMANDA PRIMARIA
ANALIZAR LA DEMANDA SELECTIVA
DEFINIR LOS SEGMENTOS DEL MERCADO
EVALUAR LA COMPETENCIA
IDENTIFICAR MERCADOS OBJETIVO POTENCIALES
MARKETING ESTRATÉGICO:MARKETING ESTRATÉGICO:
ANÁLISIS DE SITUACIÓNANÁLISIS DE SITUACIÓN
ClientesClientes
CompetenciaCompetencia
EmpresaEmpresa
¿Oportunidad¿Oportunidad
es dees de
negocios?negocios?
OportunidadOportunidad
eses
tácticastácticas
VentajaVentaja
CompetitivaCompetitiva
ENFOQUEENFOQUE
EL mercado
relevante
SECTOR DE NEGOCIOS,SECTOR DE NEGOCIOS,
MERCADO RELEVANTE YMERCADO RELEVANTE Y
GRUPO ESTRATÉGICOGRUPO ESTRATÉGICO
¿En qué sector¿En qué sector
compito?compito?
¿¿Cuál es miCuál es mi
Mercado Relevante?Mercado Relevante?
¿¿Cuál es miCuál es mi
Grupo Estratégico?Grupo Estratégico?
Productos yProductos y
serviciosservicios
consideradoconsiderado
ss
estratégicosestratégicos
por lapor la
gerencia delgerencia del
negocio:negocio:
determinantedeterminante
en el logroen el logro
de losde los
objetivosobjetivos
LíderLíder
RetadorRetador
SeguidorSeguidor
RezagadoRezagado
DEFINICIÓN DEL MERCADODEFINICIÓN DEL MERCADO
RELEVANTERELEVANTE
Una estrategia de mezcla de producto puedeUna estrategia de mezcla de producto puede
cambiar de manera sustancial dependiendocambiar de manera sustancial dependiendo
de cómo esté definido el mercado relevantede cómo esté definido el mercado relevante
Para definir un mercado relevante suelen incluirsePara definir un mercado relevante suelen incluirse
dos Pasos: Descripción de la estructura del mercadodos Pasos: Descripción de la estructura del mercado
Relevante y Definición de los limites del mercadoRelevante y Definición de los limites del mercado
relevanterelevante
Conjunto de productosConjunto de productos
y/o servicios (dentroy/o servicios (dentro
de la estructura totalde la estructura total
del mercado deldel mercado del
producto) que laproducto) que la
gerencia consideragerencia considera
estratégicamenteestratégicamente
importanteimportante
Bebida ColaBebida Cola Bebida sin ColaBebida sin Cola
DietéticaDietética CorrienteCorrienteCorrienteCorriente DietéticaDietética
CafeínaCafeína Libre deLibre de
CafeínaCafeína
CafeínaCafeína Libre deLibre de
CafeínaCafeína
CafeínaCafeína Libre deLibre de
CafeínaCafeína
CafeínCafeín
aa
Libre deLibre de
CafeínaCafeína
MarcasMarcas MarcasMarcas MarcasMarcas MarcasMarcas MarcasMarcas MarcasMarcas MarcasMarcas MarcasMarcas
ESTRUCTURA DEL MERCADO PARA LASESTRUCTURA DEL MERCADO PARA LAS
BEBIDAS GASEOSASBEBIDAS GASEOSAS
Los estudios de la estructura del mercado permiten que el gerente de marketing comprenda cuálesLos estudios de la estructura del mercado permiten que el gerente de marketing comprenda cuáles
marcas se perciben como parecidas y cuáles atributos se utilizan para agruparlasmarcas se perciben como parecidas y cuáles atributos se utilizan para agruparlas
Cambios regulatorios y técnicos esperados
para crear nuevas alternativas en el mercado
desde el lugar donde se encuentra el
vendedor
Cambios económicos, demográficos y/o
sociales y culturales pueden cambiar el tipo o
la frecuencia de uso desde el punto de vista
del comprador
Ganancias o perdidas por ventas de una
empresa están aumentando en formas y
clases alternativas
Los competidores no existen a nivel de forma
del producto (a menudo porque el producto
es una forma innovadora)
DEFINICIÓN DE LOS LIMITES DEL MERCADODEFINICIÓN DE LOS LIMITES DEL MERCADO
RELEVANTERELEVANTE
La competencia de marca o compañía es
mucho más significativa que la competencia
entre formas y clases
Los principales cambios del entorno no se
anticipan o no se espera que lleven a
cambios significativos en las formas
alternativas o en las situaciones de uso
La forma o la clase del producto se utiliza
para un conjunto único de situaciones de
uso, de manera que no son productos
fácilmente sustituibles
Diagnóstico
interno
DIAGNÓSTICO DE LADIAGNÓSTICO DE LA
ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN
¿Qué es el negocio actualmente? ¿Qué debería ser?
¿Qué hace actualmente el negocio (o la organización)? ¿Qué debería hacer?
¿Cómo lo hace? ¿Cómo debería hacerlo?
¿Está definida la razón de ser (la misión) de la organización?
¿Está definido su rumbo, hacia donde se quiere dirigir, hasta dónde y
cuándo se quiere llegar (la visión)?
¿La misión y la visión son claras y adecuadas? ¿Están publicadas y las entienden todos?
¿Los valores están definidos, alineados, publicados, entendidos y aceptados?
LIDERAZGO
¿Cuál es el estilo del líder de la organización? ¿Permite la Participación?
¿Qué estilo de liderazgo promueve la organización?
POLÍTICAS
¿Hay políticas? ¿Son claras? ¿Están publicadas?
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
¿Quién toma las decisiones? ¿Cómo es el proceso de toma de decisiones?
¿El proceso es adecuado? ¿Son certeras las decisiones?
EQUIPO DE DIRECCIÓN
¿El equipo de dirección es un verdadero equipo de trabajo? ¿Participan todos?
MANEJO DE INFORMACIÓN
¿La información es oportuna, completa, clara y veraz? ¿Se obtiene y analiza de forma
sistemática? ¿Es de acceso controlado?
FEUDOS DE PODER
¿El poder real y el oficial radican en la misma persona o en diferentes personas?
¿Cuántos grupos de poder coexisten en la organización?
CAPACIDAD DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN
¿Cuál es la escolaridad de los miembros del equipo de dirección?
¿Cuál es la experiencia del equipo de dirección en el negocio?
¿Cuál es la antigüedad del equipo de dirección en la empresa?
¿Sus resultados son los mejores de todas las empresas del sector?
¿En qué es mejor la organización que la competencia?
¿En qué son mejores los competidores?
OBJETIVOS
¿Hay objetivos globales y por áreas? ¿Son congruentes?
¿Son conocidos y aceptados?
RESULTADOS FINANCIEROS
¿Cuál ha sido la evolución de las utilidades? ¿Cuál es la rentabilidad? ¿Cuál es la
liquidez?
¿Qué se concluye de los estados financieros?
¿Qué indican los números?
APRENDIZAJES ORGANIZACIONALES
¿Qué ha aprendido la organización durante el último año? ¿Qué ideas nuevas e
innovadoras ha aportado la organización?
¿En qué mejoró y en qué empeoró la organización año por año en los últimos cinco
años?
¿Qué ventajas competitivas ha adquirido la organización por este aprendizaje?
POLÍTICAS
¿Hay políticas? ¿Son claras? ¿Están difundidas? ¿Se entienden? ¿Son consistentes?
TRABAJO EN EQUIPO
¿Se promueve la participación? ¿Hay una cultura de trabajo en equipo?
¿Se tolera la libre expresión en las juntas de trabajo? ¿ El ambiente es tenso?
¿Cómo es el trato entre los asistentes a las reuniones de trabajo?
PROCEDIMENTOS Y DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS
¿Los procesos están documentados?
ESTRUCTURA
¿Cuántos niveles organizacionales hay? ¿La estructura es eficiente?
¿Cuál es el costo de mantener la estructura?
¿Cuál es el nivel de salarios comparado con el de los competidores?
¿Hay una política competitiva de sueldos y salarios?
¿Cuánta es la flexibilidad económica de la organización?
¿Cuál es el potencial económico de la organización?
¿El nivel tecnológico de la organización es mejor, igual o peor que el de los competidores?
¿La empresa ha desarrollado tecnología? ¿Es innovadora? ¿Es obsoleta?
¿Está preparada la organización para enfrentar los cambios tecnológicos?
¿Quiénes son los principales competidores? ¿quiénes serán los competidores en el futuro?
¿Qué estrategias de mercado sigue la empresa?
¿Cuáles son las estrategias de los competidores?
¿Cuáles son las barreras de entradas y de salida?
¿A qué nicho de mercado se debe dirigir la empresa? ¿Cuál es el valor agregado del producto?
¿Cuál es la imagen que se percibe de la empresa? ¿Cuál es la que se debería percibir?
¿Cómo se identifican nuevos mercados?
¿Se mide el grado de satisfacción de los clientes?
¿El mercado es maduro? ¿ Está saturado? ¿en expansión? ¿Insatisfecho? ¿Turbulento?
Análisis de la
demanda
IMPLICACIONES DEL PROCESO DEIMPLICACIONES DEL PROCESO DE
DEFINICIÓN DEL MERCADO RELATIVODEFINICIÓN DEL MERCADO RELATIVO
ANÁLISIS DE LA DEMANDA PRIMARIAANÁLISIS DE LA DEMANDA PRIMARIA
UbicaciónUbicación DemografíaDemografía Estilo de VidaEstilo de Vida
Consta de todos los individuos que se hallan involucrados en la decisión de compraConsta de todos los individuos que se hallan involucrados en la decisión de compra
Índice al cual una organización debe reemplazar todo o una parte sustancial de losÍndice al cual una organización debe reemplazar todo o una parte sustancial de los
individuos de su mercado, debido a un cambio en algún aspecto de las característicasindividuos de su mercado, debido a un cambio en algún aspecto de las características
del compradordel comprador
Productos y serviciosProductos y servicios
relacionadosrelacionados
Problemas de UsoProblemas de Uso
Compatibilidad con elCompatibilidad con el
Valor o la ExperienciaValor o la Experiencia
Riesgo PercibidoRiesgo Percibido
Factores de CostosFactores de Costos Factores de EmpaqueFactores de Empaque
y Tamañoy Tamaño
Disponibilidad deDisponibilidad de
EspaciosEspacios
ANÁLISIS DE LA DEMANDAANÁLISIS DE LA DEMANDA
SELECTIVASELECTIVA
Identificación de los tipos de procesos de decisiónIdentificación de los tipos de procesos de decisión
COMPLEJOCOMPLEJO
SIMPLESIMPLE
ConsumidoresConsumidores OrganizacionesOrganizaciones
Identificación de los Atributos DeterminantesIdentificación de los Atributos Determinantes
Atributo OpcionalAtributo Opcional
AtributoAtributo
IrrelevanteIrrelevante
AtributoAtributo
DefensivoDefensivo
AtributoAtributo
DeterminanteDeterminante
Variación percibida entre lasVariación percibida entre las
alternativas de un atributoalternativas de un atributo
BajaBaja
AltaAlta
BajaBaja
AltaAlta
ImportanciaImportancia
percibidapercibida
de unde un
atributoatributo
Marco de referencia para evaluar si un Atributo es Determinante
Análisis del
sector
ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO:ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO:
EN TRES PLANOSEN TRES PLANOS
EVALUAR:
Posición competitiva del sector, en cuanto a perfiles de la
competencia, ambiente competitivo y segmentación
La estructura del sector
Los principales competidores y sus estrategias
La etapa de desarrollo del sector
PLANOPLANO
NACIONALNACIONAL
EVALUAR FACTORES:
Sociales
Demográficos
Económicos
Tecnológicos
Financieros
Políticos
Fiscales
Ecológicos
PLANOPLANO
GLOBALGLOBAL
EVALUAR FACTORES:
Macroecómicos
Macrosociales
Megatendencias
Macrotecnológicos
Ambiente global financiero
Macroambiente político
Alianzas comerciales
mundiales
Determinantes estructurales deDeterminantes estructurales de
las fuerzas de la competencialas fuerzas de la competencia
CompradoresProveedores
Competidores
potenciales
Sustitutos
Poder de
Negociación
Poder de
Negociación
Amenaza de
Nuevos Ingresos
Amenaza de
Sustitución
EL SECTOR
Competidores
actuales
Rivalidad
NÚMERO DE COMPETIDORES:NÚMERO DE COMPETIDORES:
A mayor número mayor rivalidadA mayor número mayor rivalidad
COMPETIDORES EQUILIBRADOS:COMPETIDORES EQUILIBRADOS:
Tamaños y capacidades similares mayorTamaños y capacidades similares mayor
rivalidadrivalidad
CRECIMIENTO LENTO EN EL SECTOR:CRECIMIENTO LENTO EN EL SECTOR:
Más lento el crecimiento del sector mayorMás lento el crecimiento del sector mayor
rivalidadrivalidad
CAPACIDAD INSTALADA:CAPACIDAD INSTALADA:
Capacidad elevada mayor rivalidadCapacidad elevada mayor rivalidad
COSTOS FIJOS ELEVADOS:COSTOS FIJOS ELEVADOS:
Costos fijos elevados mayor rivalidadCostos fijos elevados mayor rivalidad
DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO:DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO:
A menor diferenciación mayor nivel de rivalidadA menor diferenciación mayor nivel de rivalidad
FUERTES BARRERAS DE SALIDASFUERTES BARRERAS DE SALIDAS
INTERESES ESTRATÉGICOS ELEVADOSINTERESES ESTRATÉGICOS ELEVADOS
RIVALIDADRIVALIDAD
ACTUALACTUAL
ECONOMÍAS DE ESCALA:
A mayor economías de escala,
barreras de ingresos altas
DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO:
A mayor diferenciación,
barreras de ingresos altas
ACCESO A CANALES DE DISTRIBUCIÓN:
Difícil acceso a los canales de distribución,
barreras de ingresos altas
POLÍTICA GUBERNAMENTAL:
Subsidios, prohibición de importaciones,
fijación de aranceles...
FORMACION DE CARTELES:
Acuerdos entre empresarios formales,
a mayor fijación de carteles
barreras de ingresos altas
DESVENTAJES
EN COSTOS
NECESIDADES
DE CAPITAL
AMENAZA DEAMENAZA DE
NUEVOS INGRESOSNUEVOS INGRESOS
DIFERENCIACIÓNDIFERENCIACIÓN
DEL PRODUCTO:DEL PRODUCTO:
A mayor diferenciaciónA mayor diferenciación
menor poder demenor poder de
negociaciónnegociación
BENEFICIO A LOSBENEFICIO A LOS
CLIENTES:CLIENTES:
Mayor beneficio menorMayor beneficio menor
poder de negociaciónpoder de negociación
AMENAZA DEAMENAZA DE
INTEGRACIÓN HACIAINTEGRACIÓN HACIA
ATRÁS:ATRÁS:
A mayor amenazaA mayor amenaza
mayor poder demayor poder de
negociaciónnegociación
IMPORTANCIA DELIMPORTANCIA DEL
PRODUCTO PARA ELPRODUCTO PARA EL
CLIENTE:CLIENTE:
A mayor importanciaA mayor importancia
del producto para eldel producto para el
cliente menor poder decliente menor poder de
negociaciónnegociación
INFORMACIONINFORMACION
DISPONIBLE:DISPONIBLE:
A mayor informaciónA mayor información
disponible mayor poderdisponible mayor poder
de negociaciónde negociación
CONCENTRACIÓNCONCENTRACIÓN
GEOGRÁFICA:GEOGRÁFICA:
A mayor número deA mayor número de
clientes mayor poderclientes mayor poder
de negociaciónde negociación
PODER DEPODER DE
NEGOCIACIÓNNEGOCIACIÓN
COMPRADORESCOMPRADORES
AMENAZA DEAMENAZA DE
PRODUCTOS SUSTITUTOSPRODUCTOS SUSTITUTOS
NÚMERO DE PROVEEDORES:NÚMERO DE PROVEEDORES:
A mayor número de proveedores menor poder de negociación
IMPORTANCIA DEL CLIENTE PARA EL PROVEEDOR:IMPORTANCIA DEL CLIENTE PARA EL PROVEEDOR:
Menor importancia mayor poder de negociación
IMPORTANCIA DE LOS INSUMOS PARA EL SECTOR:IMPORTANCIA DE LOS INSUMOS PARA EL SECTOR:
Mayor importancia de los insumos mayor poder de negociación
PRESENCIA DE SUSTITUTOS:PRESENCIA DE SUSTITUTOS:
Mayores sustitutos menor poder de negociación
AMENAZA DE INTEGRACIÓN HACIA DELANTE:AMENAZA DE INTEGRACIÓN HACIA DELANTE:
Mayor amenaza mayor poder de negociación
COSTO DE CAMBIO DE PROVEEDORES:COSTO DE CAMBIO DE PROVEEDORES:
Costo de cambio alto mayor poder de negociación
PODER DEPODER DE
NEGOCIACIÓNNEGOCIACIÓN
PROVEEDORESPROVEEDORES
Análisis de la
competencia
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIAANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
CONOCER:CONOCER:
Posicionamiento habitual del competidorPosicionamiento habitual del competidor
Enfoque o estrategia genérica que sigueEnfoque o estrategia genérica que sigue
Cartera de productosCartera de productos
CAPACIDAD DEL COMPETIDOR PARA:CAPACIDAD DEL COMPETIDOR PARA:
CrecerCrecer
Reaccionar rápidamenteReaccionar rápidamente
Emprender acciones especificasEmprender acciones especificas
Adaptarse al cambioAdaptarse al cambio
Resistir las presiones de la competenciaResistir las presiones de la competencia
Señales, mensajes e indicadores de cada competidor,Señales, mensajes e indicadores de cada competidor,
así como sus objetivos y estrategiasasí como sus objetivos y estrategias
Algunas de estas señales vienen en forma de:Algunas de estas señales vienen en forma de:
Comunicaciones, publicidad, modificaciones de preciosComunicaciones, publicidad, modificaciones de precios
Incongruencias entre lo anunciado y la realidadIncongruencias entre lo anunciado y la realidad
Predecir con determinada certeza las acciones de losPredecir con determinada certeza las acciones de los
competidores. Estas acciones pueden ser:competidores. Estas acciones pueden ser:
 No Amenazantes: No afectan los objetivos deNo Amenazantes: No afectan los objetivos de
los competidoreslos competidores
Amenazantes: mejoran la posición de la empresaAmenazantes: mejoran la posición de la empresa
constituyendo, por tanto, amenaza para los competidoresconstituyendo, por tanto, amenaza para los competidores
1 2
34
VentajaVentaja
CompetitivaCompetitiva
 RecursosRecursos
 HabilidadesHabilidades
 CapacidadesCapacidades
 DestrezasDestrezas
 Combinación de éstasCombinación de éstas
I.- Importantes para
el cliente
II.- Distintos al
competidor
Ventaja CompetitivaVentaja Competitiva
OO
Core CompetitiveCore Competitive
El Tamaño del Mercado:El Tamaño del Mercado:
cuantificación de lacuantificación de la
oportunidad de negociosoportunidad de negocios
¿Por¿Por
quéqué
medirmedir
loslos
mercados?mercados?
Cuantificar la
oportunidad
Establecer objetivos
Contratar personal
de ventas
Analizar la
rentabilidad del
negocio
¿Cómo¿Cómo
medirmedir
loslos
mercados?mercados?
Número de clientes
potenciales
Frecuencia de compra
y consumo
Cantidad por ocasión
Sectorización
geográfica
Al final se tendrá un estimado en
unidades que servirá como referencia
para tomar decisiones
Análisis FODAAnálisis FODA
FORTALEZASFORTALEZAS
Recursos,Recursos,
habilidades,habilidades,
capacidadescapacidades
PRESENTES conPRESENTES con
suficientesuficiente
propiedadpropiedad
en la empresaen la empresa
DEBILIDADESDEBILIDADES
OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES
Situaciones delSituaciones del
entorno queentorno que
puedenpueden
FAVORECERFAVORECER
a laa la
empresaempresa
AMENAZASAMENAZAS
Recursos,Recursos,
habilidades,habilidades,
capacidadescapacidades
AUSENTESAUSENTES
en la empresaen la empresa
Situaciones delSituaciones del
entorno queentorno que
puedenpueden
PERJUDICARPERJUDICAR
a laa la
empresaempresa
PRESENTESPRESENTES POSIBLESPOSIBLES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marketing estratégico y operativo - inBound Marketing y TIC
Marketing estratégico y operativo - inBound Marketing y TICMarketing estratégico y operativo - inBound Marketing y TIC
Marketing estratégico y operativo - inBound Marketing y TIC
IEBS Business School
 
Unidad 18 estrategias de mercadeo
Unidad 18 estrategias de mercadeoUnidad 18 estrategias de mercadeo
Unidad 18 estrategias de mercadeo
Diana de Silan
 
Fundamentos del marketing estratégico y operativo
 Fundamentos del marketing estratégico y operativo Fundamentos del marketing estratégico y operativo
Fundamentos del marketing estratégico y operativojlmtindustrial
 
Gerencia de mercadeo fas. 1 y 2
Gerencia de mercadeo  fas. 1 y 2Gerencia de mercadeo  fas. 1 y 2
Gerencia de mercadeo fas. 1 y 2
HECTOR PUMAREJO
 
Mercadeo Gerencial. Capítulo 1.
Mercadeo Gerencial. Capítulo 1.Mercadeo Gerencial. Capítulo 1.
Mercadeo Gerencial. Capítulo 1.
Esteban Vallejo
 
Plan estratégico de marketing - Pablo Martín Antoranz - Sep 2012
Plan estratégico de marketing - Pablo Martín Antoranz - Sep 2012Plan estratégico de marketing - Pablo Martín Antoranz - Sep 2012
Plan estratégico de marketing - Pablo Martín Antoranz - Sep 2012Pablo Martin Antoranz
 
Ventajas competitivas y sistemas de informacion
Ventajas competitivas y sistemas de informacionVentajas competitivas y sistemas de informacion
Ventajas competitivas y sistemas de informacion
Juan Manuel Master
 
Plan de Marketing Estratégico
Plan de Marketing EstratégicoPlan de Marketing Estratégico
Plan de Marketing Estratégico
Pedro Bermudez Talavera
 
Plan de mercados
Plan de mercadosPlan de mercados
Plan de mercados
Hernando Puentes Lozano
 
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONALINTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
Alberth ibañez Fauched
 
GESTION DE MERCADEO
GESTION DE MERCADEOGESTION DE MERCADEO
GESTION DE MERCADEO
GERARDO DOMINGUEZ
 
Plan de mercadeo
Plan de mercadeo Plan de mercadeo
Plan de mercadeo
Erika_21
 
Area de mercadotecnia y proceso administrativo
Area de mercadotecnia y proceso administrativoArea de mercadotecnia y proceso administrativo
Area de mercadotecnia y proceso administrativo
Mary Fragoso
 
marketing-estrategico
marketing-estrategicomarketing-estrategico
marketing-estrategico
flor montoya
 
Marketing estratégico
Marketing estratégicoMarketing estratégico
Marketing estratégico
Alonso Villanueva
 
Decisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketingDecisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketingtato90210
 

La actualidad más candente (20)

Marketing estratégico y operativo - inBound Marketing y TIC
Marketing estratégico y operativo - inBound Marketing y TICMarketing estratégico y operativo - inBound Marketing y TIC
Marketing estratégico y operativo - inBound Marketing y TIC
 
Unidad 18 estrategias de mercadeo
Unidad 18 estrategias de mercadeoUnidad 18 estrategias de mercadeo
Unidad 18 estrategias de mercadeo
 
3
33
3
 
Fundamentos del marketing estratégico y operativo
 Fundamentos del marketing estratégico y operativo Fundamentos del marketing estratégico y operativo
Fundamentos del marketing estratégico y operativo
 
Gerencia de mercadeo fas. 1 y 2
Gerencia de mercadeo  fas. 1 y 2Gerencia de mercadeo  fas. 1 y 2
Gerencia de mercadeo fas. 1 y 2
 
Mercadeo Gerencial. Capítulo 1.
Mercadeo Gerencial. Capítulo 1.Mercadeo Gerencial. Capítulo 1.
Mercadeo Gerencial. Capítulo 1.
 
Plan estratégico de marketing - Pablo Martín Antoranz - Sep 2012
Plan estratégico de marketing - Pablo Martín Antoranz - Sep 2012Plan estratégico de marketing - Pablo Martín Antoranz - Sep 2012
Plan estratégico de marketing - Pablo Martín Antoranz - Sep 2012
 
Marketing internacional diapos
Marketing internacional diaposMarketing internacional diapos
Marketing internacional diapos
 
Ventajas competitivas y sistemas de informacion
Ventajas competitivas y sistemas de informacionVentajas competitivas y sistemas de informacion
Ventajas competitivas y sistemas de informacion
 
Plan De Mercadeo
Plan De MercadeoPlan De Mercadeo
Plan De Mercadeo
 
Plan de Marketing Estratégico
Plan de Marketing EstratégicoPlan de Marketing Estratégico
Plan de Marketing Estratégico
 
Plan de mercados
Plan de mercadosPlan de mercados
Plan de mercados
 
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONALINTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
 
GESTION DE MERCADEO
GESTION DE MERCADEOGESTION DE MERCADEO
GESTION DE MERCADEO
 
Plan de mercadeo
Plan de mercadeo Plan de mercadeo
Plan de mercadeo
 
Area de mercadotecnia y proceso administrativo
Area de mercadotecnia y proceso administrativoArea de mercadotecnia y proceso administrativo
Area de mercadotecnia y proceso administrativo
 
marketing-estrategico
marketing-estrategicomarketing-estrategico
marketing-estrategico
 
Marketing estratégico
Marketing estratégicoMarketing estratégico
Marketing estratégico
 
Sesión x
Sesión xSesión x
Sesión x
 
Decisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketingDecisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketing
 

Similar a Modulo IV: analisis estrategico del marketing

Modulo III: Análisis estratégico del mercado.
Modulo III: Análisis estratégico del mercado.Modulo III: Análisis estratégico del mercado.
Modulo III: Análisis estratégico del mercado.
Yolmer Romero
 
Apoyo diagnóstico de la organización
Apoyo diagnóstico de la organizaciónApoyo diagnóstico de la organización
Apoyo diagnóstico de la organización
Yolmer Romero
 
Marketing 2009
Marketing 2009Marketing 2009
Marketing 2009
Diego Rodriguez Bastias
 
Foda de un Equipo de Trabajo
Foda de un Equipo de TrabajoFoda de un Equipo de Trabajo
Foda de un Equipo de Trabajo
Juan Carlos Fernández
 
Auditoriademercadeo 120303082751-phpapp01
Auditoriademercadeo 120303082751-phpapp01Auditoriademercadeo 120303082751-phpapp01
Auditoriademercadeo 120303082751-phpapp01Julio Carreto
 
Audiitoría de mercadeo1
Audiitoría de mercadeo1Audiitoría de mercadeo1
Audiitoría de mercadeo1GOOGLE
 
Audiitoría de mercadeo1
Audiitoría de mercadeo1Audiitoría de mercadeo1
Audiitoría de mercadeo1GOOGLE
 
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
Alejandro Rivera Prato
 
Gerencia estratégica
Gerencia estratégicaGerencia estratégica
Gerencia estratégicaJaime Durán
 
1.3.2 foda y PORTER.ppt
1.3.2 foda y PORTER.ppt1.3.2 foda y PORTER.ppt
1.3.2 foda y PORTER.ppt
rene solis
 
"Análisis y Diagnóstico Empresarial. Detección de Debilidades, Amenazas, Fort...
"Análisis y Diagnóstico Empresarial. Detección de Debilidades, Amenazas, Fort..."Análisis y Diagnóstico Empresarial. Detección de Debilidades, Amenazas, Fort...
"Análisis y Diagnóstico Empresarial. Detección de Debilidades, Amenazas, Fort...
José Manuel Arroyo Quero
 
Marco de referencia
Marco de referencia Marco de referencia
Marco de referencia
universidad mariano galvez
 
Aplicaciones de la investigación de mercados
Aplicaciones de la investigación de mercadosAplicaciones de la investigación de mercados
Aplicaciones de la investigación de mercadosNorka Segura
 
Pymes- Guía para la competitividad-2010
Pymes- Guía para la competitividad-2010Pymes- Guía para la competitividad-2010
Pymes- Guía para la competitividad-2010
Carlos Alberto Conti
 
07 estrategias y foda
07   estrategias y foda07   estrategias y foda
07 estrategias y foda
Carlos Rojas
 
Planeación Estrategica N
Planeación Estrategica NPlaneación Estrategica N
Planeación Estrategica N
HR Alliance Group
 
FODA Estrategia y Análisis interno empresarial.ppt
FODA Estrategia y Análisis interno empresarial.pptFODA Estrategia y Análisis interno empresarial.ppt
FODA Estrategia y Análisis interno empresarial.ppt
StanislavBrasenhouse
 
Administración Estratégica
Administración Estratégica Administración Estratégica
Administración Estratégica
dmaldonado8
 

Similar a Modulo IV: analisis estrategico del marketing (20)

Modulo III: Análisis estratégico del mercado.
Modulo III: Análisis estratégico del mercado.Modulo III: Análisis estratégico del mercado.
Modulo III: Análisis estratégico del mercado.
 
Apoyo diagnóstico de la organización
Apoyo diagnóstico de la organizaciónApoyo diagnóstico de la organización
Apoyo diagnóstico de la organización
 
Marketing 2009
Marketing 2009Marketing 2009
Marketing 2009
 
Foda de un Equipo de Trabajo
Foda de un Equipo de TrabajoFoda de un Equipo de Trabajo
Foda de un Equipo de Trabajo
 
Auditoriademercadeo 120303082751-phpapp01
Auditoriademercadeo 120303082751-phpapp01Auditoriademercadeo 120303082751-phpapp01
Auditoriademercadeo 120303082751-phpapp01
 
Audiitoría de mercadeo1
Audiitoría de mercadeo1Audiitoría de mercadeo1
Audiitoría de mercadeo1
 
Audiitoría de mercadeo1
Audiitoría de mercadeo1Audiitoría de mercadeo1
Audiitoría de mercadeo1
 
Audiitoría de mercadeo1
Audiitoría de mercadeo1Audiitoría de mercadeo1
Audiitoría de mercadeo1
 
Auditoria de mercadeo
Auditoria de mercadeoAuditoria de mercadeo
Auditoria de mercadeo
 
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
Planificación estratégica e innovación en modelos de negocio - Formación Smart
 
Gerencia estratégica
Gerencia estratégicaGerencia estratégica
Gerencia estratégica
 
1.3.2 foda y PORTER.ppt
1.3.2 foda y PORTER.ppt1.3.2 foda y PORTER.ppt
1.3.2 foda y PORTER.ppt
 
"Análisis y Diagnóstico Empresarial. Detección de Debilidades, Amenazas, Fort...
"Análisis y Diagnóstico Empresarial. Detección de Debilidades, Amenazas, Fort..."Análisis y Diagnóstico Empresarial. Detección de Debilidades, Amenazas, Fort...
"Análisis y Diagnóstico Empresarial. Detección de Debilidades, Amenazas, Fort...
 
Marco de referencia
Marco de referencia Marco de referencia
Marco de referencia
 
Aplicaciones de la investigación de mercados
Aplicaciones de la investigación de mercadosAplicaciones de la investigación de mercados
Aplicaciones de la investigación de mercados
 
Pymes- Guía para la competitividad-2010
Pymes- Guía para la competitividad-2010Pymes- Guía para la competitividad-2010
Pymes- Guía para la competitividad-2010
 
07 estrategias y foda
07   estrategias y foda07   estrategias y foda
07 estrategias y foda
 
Planeación Estrategica N
Planeación Estrategica NPlaneación Estrategica N
Planeación Estrategica N
 
FODA Estrategia y Análisis interno empresarial.ppt
FODA Estrategia y Análisis interno empresarial.pptFODA Estrategia y Análisis interno empresarial.ppt
FODA Estrategia y Análisis interno empresarial.ppt
 
Administración Estratégica
Administración Estratégica Administración Estratégica
Administración Estratégica
 

Más de Yolmer Romero

Conferencia Ventas y negociación cide bod [modo de compatibilidad]
Conferencia Ventas y negociación cide bod [modo de compatibilidad]Conferencia Ventas y negociación cide bod [modo de compatibilidad]
Conferencia Ventas y negociación cide bod [modo de compatibilidad]
Yolmer Romero
 
Módulo: Inteligencia competitiva
Módulo: Inteligencia competitivaMódulo: Inteligencia competitiva
Módulo: Inteligencia competitiva
Yolmer Romero
 
Módulo Servicio al Cliente
Módulo Servicio al ClienteMódulo Servicio al Cliente
Módulo Servicio al Cliente
Yolmer Romero
 
Modulo II: Mercadeo básico. 7ma cohorte
Modulo II: Mercadeo básico. 7ma cohorteModulo II: Mercadeo básico. 7ma cohorte
Modulo II: Mercadeo básico. 7ma cohorte
Yolmer Romero
 
Ventas internacionales
Ventas internacionales Ventas internacionales
Ventas internacionales
Yolmer Romero
 
Servicio al cliente julio 2015 (1) alvaro araujo
Servicio al cliente julio 2015 (1) alvaro araujoServicio al cliente julio 2015 (1) alvaro araujo
Servicio al cliente julio 2015 (1) alvaro araujo
Yolmer Romero
 
Unidad tres pasos para desarrollar una gerencia de marca
Unidad tres pasos para desarrollar una gerencia de marcaUnidad tres pasos para desarrollar una gerencia de marca
Unidad tres pasos para desarrollar una gerencia de marca
Yolmer Romero
 
Unidad ii aplicación del marketing a la gestión comercial del deporte
Unidad ii aplicación del marketing a la gestión comercial del deporteUnidad ii aplicación del marketing a la gestión comercial del deporte
Unidad ii aplicación del marketing a la gestión comercial del deporte
Yolmer Romero
 
Mercadeo Deportivo. Unidad I: nuevos escenarios de competencia de las empresa...
Mercadeo Deportivo. Unidad I: nuevos escenarios de competencia de las empresa...Mercadeo Deportivo. Unidad I: nuevos escenarios de competencia de las empresa...
Mercadeo Deportivo. Unidad I: nuevos escenarios de competencia de las empresa...
Yolmer Romero
 
Módulo xv: administración de ventas
Módulo xv: administración de ventasMódulo xv: administración de ventas
Módulo xv: administración de ventas
Yolmer Romero
 
Conferencia: Las 5 c de crédito.
Conferencia: Las 5 c de crédito. Conferencia: Las 5 c de crédito.
Conferencia: Las 5 c de crédito.
Yolmer Romero
 
Conferencia: Manejo de quejas y reclamos
Conferencia: Manejo de quejas y reclamosConferencia: Manejo de quejas y reclamos
Conferencia: Manejo de quejas y reclamos
Yolmer Romero
 
El crédito como respuesta a las tendencias del mercado
El crédito como respuesta a las tendencias del mercadoEl crédito como respuesta a las tendencias del mercado
El crédito como respuesta a las tendencias del mercado
Yolmer Romero
 
Módulo I: Comportamiento del consumidor
Módulo I: Comportamiento del consumidorMódulo I: Comportamiento del consumidor
Módulo I: Comportamiento del consumidor
Yolmer Romero
 
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercadosEjemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Yolmer Romero
 
Módulo VI: Servicio al cliente
Módulo VI: Servicio al clienteMódulo VI: Servicio al cliente
Módulo VI: Servicio al cliente
Yolmer Romero
 
Introducción a la investigación de mercados
Introducción a la investigación de mercadosIntroducción a la investigación de mercados
Introducción a la investigación de mercados
Yolmer Romero
 
Presentación conferencia loving seller yolmer romero
Presentación conferencia loving seller yolmer romeroPresentación conferencia loving seller yolmer romero
Presentación conferencia loving seller yolmer romero
Yolmer Romero
 
Modulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro Araujo
Modulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro AraujoModulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro Araujo
Modulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro Araujo
Yolmer Romero
 
Conferencia cide marketing 2.0
Conferencia cide  marketing 2.0Conferencia cide  marketing 2.0
Conferencia cide marketing 2.0
Yolmer Romero
 

Más de Yolmer Romero (20)

Conferencia Ventas y negociación cide bod [modo de compatibilidad]
Conferencia Ventas y negociación cide bod [modo de compatibilidad]Conferencia Ventas y negociación cide bod [modo de compatibilidad]
Conferencia Ventas y negociación cide bod [modo de compatibilidad]
 
Módulo: Inteligencia competitiva
Módulo: Inteligencia competitivaMódulo: Inteligencia competitiva
Módulo: Inteligencia competitiva
 
Módulo Servicio al Cliente
Módulo Servicio al ClienteMódulo Servicio al Cliente
Módulo Servicio al Cliente
 
Modulo II: Mercadeo básico. 7ma cohorte
Modulo II: Mercadeo básico. 7ma cohorteModulo II: Mercadeo básico. 7ma cohorte
Modulo II: Mercadeo básico. 7ma cohorte
 
Ventas internacionales
Ventas internacionales Ventas internacionales
Ventas internacionales
 
Servicio al cliente julio 2015 (1) alvaro araujo
Servicio al cliente julio 2015 (1) alvaro araujoServicio al cliente julio 2015 (1) alvaro araujo
Servicio al cliente julio 2015 (1) alvaro araujo
 
Unidad tres pasos para desarrollar una gerencia de marca
Unidad tres pasos para desarrollar una gerencia de marcaUnidad tres pasos para desarrollar una gerencia de marca
Unidad tres pasos para desarrollar una gerencia de marca
 
Unidad ii aplicación del marketing a la gestión comercial del deporte
Unidad ii aplicación del marketing a la gestión comercial del deporteUnidad ii aplicación del marketing a la gestión comercial del deporte
Unidad ii aplicación del marketing a la gestión comercial del deporte
 
Mercadeo Deportivo. Unidad I: nuevos escenarios de competencia de las empresa...
Mercadeo Deportivo. Unidad I: nuevos escenarios de competencia de las empresa...Mercadeo Deportivo. Unidad I: nuevos escenarios de competencia de las empresa...
Mercadeo Deportivo. Unidad I: nuevos escenarios de competencia de las empresa...
 
Módulo xv: administración de ventas
Módulo xv: administración de ventasMódulo xv: administración de ventas
Módulo xv: administración de ventas
 
Conferencia: Las 5 c de crédito.
Conferencia: Las 5 c de crédito. Conferencia: Las 5 c de crédito.
Conferencia: Las 5 c de crédito.
 
Conferencia: Manejo de quejas y reclamos
Conferencia: Manejo de quejas y reclamosConferencia: Manejo de quejas y reclamos
Conferencia: Manejo de quejas y reclamos
 
El crédito como respuesta a las tendencias del mercado
El crédito como respuesta a las tendencias del mercadoEl crédito como respuesta a las tendencias del mercado
El crédito como respuesta a las tendencias del mercado
 
Módulo I: Comportamiento del consumidor
Módulo I: Comportamiento del consumidorMódulo I: Comportamiento del consumidor
Módulo I: Comportamiento del consumidor
 
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercadosEjemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
 
Módulo VI: Servicio al cliente
Módulo VI: Servicio al clienteMódulo VI: Servicio al cliente
Módulo VI: Servicio al cliente
 
Introducción a la investigación de mercados
Introducción a la investigación de mercadosIntroducción a la investigación de mercados
Introducción a la investigación de mercados
 
Presentación conferencia loving seller yolmer romero
Presentación conferencia loving seller yolmer romeroPresentación conferencia loving seller yolmer romero
Presentación conferencia loving seller yolmer romero
 
Modulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro Araujo
Modulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro AraujoModulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro Araujo
Modulo I: Mercadeo Básico, Profesor Alvaro Araujo
 
Conferencia cide marketing 2.0
Conferencia cide  marketing 2.0Conferencia cide  marketing 2.0
Conferencia cide marketing 2.0
 

Último

LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Modulo IV: analisis estrategico del marketing

  • 1. LIC. MSC. MBA. YOLMER ROMERO SOSALIC. MSC. MBA. YOLMER ROMERO SOSA PROFESOR FACES-ULAPROFESOR FACES-ULA DIRECTOR EJECUTIVO RS MARKETINGDIRECTOR EJECUTIVO RS MARKETING
  • 2. Análisis de SITUACIÓNAnálisis de SITUACIÓN DEFINIR MERCADO RELEVANTE ANALIZAR LA DEMANDA PRIMARIA ANALIZAR LA DEMANDA SELECTIVA DEFINIR LOS SEGMENTOS DEL MERCADO EVALUAR LA COMPETENCIA IDENTIFICAR MERCADOS OBJETIVO POTENCIALES
  • 3. MARKETING ESTRATÉGICO:MARKETING ESTRATÉGICO: ANÁLISIS DE SITUACIÓNANÁLISIS DE SITUACIÓN ClientesClientes CompetenciaCompetencia EmpresaEmpresa ¿Oportunidad¿Oportunidad es dees de negocios?negocios? OportunidadOportunidad eses tácticastácticas VentajaVentaja CompetitivaCompetitiva ENFOQUEENFOQUE
  • 5. SECTOR DE NEGOCIOS,SECTOR DE NEGOCIOS, MERCADO RELEVANTE YMERCADO RELEVANTE Y GRUPO ESTRATÉGICOGRUPO ESTRATÉGICO ¿En qué sector¿En qué sector compito?compito? ¿¿Cuál es miCuál es mi Mercado Relevante?Mercado Relevante? ¿¿Cuál es miCuál es mi Grupo Estratégico?Grupo Estratégico? Productos yProductos y serviciosservicios consideradoconsiderado ss estratégicosestratégicos por lapor la gerencia delgerencia del negocio:negocio: determinantedeterminante en el logroen el logro de losde los objetivosobjetivos LíderLíder RetadorRetador SeguidorSeguidor RezagadoRezagado
  • 6. DEFINICIÓN DEL MERCADODEFINICIÓN DEL MERCADO RELEVANTERELEVANTE Una estrategia de mezcla de producto puedeUna estrategia de mezcla de producto puede cambiar de manera sustancial dependiendocambiar de manera sustancial dependiendo de cómo esté definido el mercado relevantede cómo esté definido el mercado relevante Para definir un mercado relevante suelen incluirsePara definir un mercado relevante suelen incluirse dos Pasos: Descripción de la estructura del mercadodos Pasos: Descripción de la estructura del mercado Relevante y Definición de los limites del mercadoRelevante y Definición de los limites del mercado relevanterelevante Conjunto de productosConjunto de productos y/o servicios (dentroy/o servicios (dentro de la estructura totalde la estructura total del mercado deldel mercado del producto) que laproducto) que la gerencia consideragerencia considera estratégicamenteestratégicamente importanteimportante
  • 7. Bebida ColaBebida Cola Bebida sin ColaBebida sin Cola DietéticaDietética CorrienteCorrienteCorrienteCorriente DietéticaDietética CafeínaCafeína Libre deLibre de CafeínaCafeína CafeínaCafeína Libre deLibre de CafeínaCafeína CafeínaCafeína Libre deLibre de CafeínaCafeína CafeínCafeín aa Libre deLibre de CafeínaCafeína MarcasMarcas MarcasMarcas MarcasMarcas MarcasMarcas MarcasMarcas MarcasMarcas MarcasMarcas MarcasMarcas ESTRUCTURA DEL MERCADO PARA LASESTRUCTURA DEL MERCADO PARA LAS BEBIDAS GASEOSASBEBIDAS GASEOSAS Los estudios de la estructura del mercado permiten que el gerente de marketing comprenda cuálesLos estudios de la estructura del mercado permiten que el gerente de marketing comprenda cuáles marcas se perciben como parecidas y cuáles atributos se utilizan para agruparlasmarcas se perciben como parecidas y cuáles atributos se utilizan para agruparlas
  • 8. Cambios regulatorios y técnicos esperados para crear nuevas alternativas en el mercado desde el lugar donde se encuentra el vendedor Cambios económicos, demográficos y/o sociales y culturales pueden cambiar el tipo o la frecuencia de uso desde el punto de vista del comprador Ganancias o perdidas por ventas de una empresa están aumentando en formas y clases alternativas Los competidores no existen a nivel de forma del producto (a menudo porque el producto es una forma innovadora) DEFINICIÓN DE LOS LIMITES DEL MERCADODEFINICIÓN DE LOS LIMITES DEL MERCADO RELEVANTERELEVANTE La competencia de marca o compañía es mucho más significativa que la competencia entre formas y clases Los principales cambios del entorno no se anticipan o no se espera que lleven a cambios significativos en las formas alternativas o en las situaciones de uso La forma o la clase del producto se utiliza para un conjunto único de situaciones de uso, de manera que no son productos fácilmente sustituibles
  • 10. DIAGNÓSTICO DE LADIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN ¿Qué es el negocio actualmente? ¿Qué debería ser? ¿Qué hace actualmente el negocio (o la organización)? ¿Qué debería hacer? ¿Cómo lo hace? ¿Cómo debería hacerlo? ¿Está definida la razón de ser (la misión) de la organización? ¿Está definido su rumbo, hacia donde se quiere dirigir, hasta dónde y cuándo se quiere llegar (la visión)? ¿La misión y la visión son claras y adecuadas? ¿Están publicadas y las entienden todos? ¿Los valores están definidos, alineados, publicados, entendidos y aceptados?
  • 11. LIDERAZGO ¿Cuál es el estilo del líder de la organización? ¿Permite la Participación? ¿Qué estilo de liderazgo promueve la organización? POLÍTICAS ¿Hay políticas? ¿Son claras? ¿Están publicadas? PROCESO DE TOMA DE DECISIONES ¿Quién toma las decisiones? ¿Cómo es el proceso de toma de decisiones? ¿El proceso es adecuado? ¿Son certeras las decisiones? EQUIPO DE DIRECCIÓN ¿El equipo de dirección es un verdadero equipo de trabajo? ¿Participan todos? MANEJO DE INFORMACIÓN ¿La información es oportuna, completa, clara y veraz? ¿Se obtiene y analiza de forma sistemática? ¿Es de acceso controlado? FEUDOS DE PODER ¿El poder real y el oficial radican en la misma persona o en diferentes personas? ¿Cuántos grupos de poder coexisten en la organización? CAPACIDAD DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN ¿Cuál es la escolaridad de los miembros del equipo de dirección? ¿Cuál es la experiencia del equipo de dirección en el negocio? ¿Cuál es la antigüedad del equipo de dirección en la empresa?
  • 12. ¿Sus resultados son los mejores de todas las empresas del sector? ¿En qué es mejor la organización que la competencia? ¿En qué son mejores los competidores? OBJETIVOS ¿Hay objetivos globales y por áreas? ¿Son congruentes? ¿Son conocidos y aceptados? RESULTADOS FINANCIEROS ¿Cuál ha sido la evolución de las utilidades? ¿Cuál es la rentabilidad? ¿Cuál es la liquidez? ¿Qué se concluye de los estados financieros? ¿Qué indican los números? APRENDIZAJES ORGANIZACIONALES ¿Qué ha aprendido la organización durante el último año? ¿Qué ideas nuevas e innovadoras ha aportado la organización? ¿En qué mejoró y en qué empeoró la organización año por año en los últimos cinco años? ¿Qué ventajas competitivas ha adquirido la organización por este aprendizaje?
  • 13. POLÍTICAS ¿Hay políticas? ¿Son claras? ¿Están difundidas? ¿Se entienden? ¿Son consistentes? TRABAJO EN EQUIPO ¿Se promueve la participación? ¿Hay una cultura de trabajo en equipo? ¿Se tolera la libre expresión en las juntas de trabajo? ¿ El ambiente es tenso? ¿Cómo es el trato entre los asistentes a las reuniones de trabajo? PROCEDIMENTOS Y DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS ¿Los procesos están documentados? ESTRUCTURA ¿Cuántos niveles organizacionales hay? ¿La estructura es eficiente? ¿Cuál es el costo de mantener la estructura? ¿Cuál es el nivel de salarios comparado con el de los competidores? ¿Hay una política competitiva de sueldos y salarios? ¿Cuánta es la flexibilidad económica de la organización? ¿Cuál es el potencial económico de la organización?
  • 14. ¿El nivel tecnológico de la organización es mejor, igual o peor que el de los competidores? ¿La empresa ha desarrollado tecnología? ¿Es innovadora? ¿Es obsoleta? ¿Está preparada la organización para enfrentar los cambios tecnológicos? ¿Quiénes son los principales competidores? ¿quiénes serán los competidores en el futuro? ¿Qué estrategias de mercado sigue la empresa? ¿Cuáles son las estrategias de los competidores? ¿Cuáles son las barreras de entradas y de salida? ¿A qué nicho de mercado se debe dirigir la empresa? ¿Cuál es el valor agregado del producto? ¿Cuál es la imagen que se percibe de la empresa? ¿Cuál es la que se debería percibir? ¿Cómo se identifican nuevos mercados? ¿Se mide el grado de satisfacción de los clientes? ¿El mercado es maduro? ¿ Está saturado? ¿en expansión? ¿Insatisfecho? ¿Turbulento?
  • 16. IMPLICACIONES DEL PROCESO DEIMPLICACIONES DEL PROCESO DE DEFINICIÓN DEL MERCADO RELATIVODEFINICIÓN DEL MERCADO RELATIVO
  • 17. ANÁLISIS DE LA DEMANDA PRIMARIAANÁLISIS DE LA DEMANDA PRIMARIA UbicaciónUbicación DemografíaDemografía Estilo de VidaEstilo de Vida Consta de todos los individuos que se hallan involucrados en la decisión de compraConsta de todos los individuos que se hallan involucrados en la decisión de compra Índice al cual una organización debe reemplazar todo o una parte sustancial de losÍndice al cual una organización debe reemplazar todo o una parte sustancial de los individuos de su mercado, debido a un cambio en algún aspecto de las característicasindividuos de su mercado, debido a un cambio en algún aspecto de las características del compradordel comprador Productos y serviciosProductos y servicios relacionadosrelacionados Problemas de UsoProblemas de Uso Compatibilidad con elCompatibilidad con el Valor o la ExperienciaValor o la Experiencia Riesgo PercibidoRiesgo Percibido Factores de CostosFactores de Costos Factores de EmpaqueFactores de Empaque y Tamañoy Tamaño Disponibilidad deDisponibilidad de EspaciosEspacios
  • 18. ANÁLISIS DE LA DEMANDAANÁLISIS DE LA DEMANDA SELECTIVASELECTIVA Identificación de los tipos de procesos de decisiónIdentificación de los tipos de procesos de decisión COMPLEJOCOMPLEJO SIMPLESIMPLE ConsumidoresConsumidores OrganizacionesOrganizaciones
  • 19. Identificación de los Atributos DeterminantesIdentificación de los Atributos Determinantes Atributo OpcionalAtributo Opcional AtributoAtributo IrrelevanteIrrelevante AtributoAtributo DefensivoDefensivo AtributoAtributo DeterminanteDeterminante Variación percibida entre lasVariación percibida entre las alternativas de un atributoalternativas de un atributo BajaBaja AltaAlta BajaBaja AltaAlta ImportanciaImportancia percibidapercibida de unde un atributoatributo Marco de referencia para evaluar si un Atributo es Determinante
  • 21. ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO:ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO: EN TRES PLANOSEN TRES PLANOS EVALUAR: Posición competitiva del sector, en cuanto a perfiles de la competencia, ambiente competitivo y segmentación La estructura del sector Los principales competidores y sus estrategias La etapa de desarrollo del sector PLANOPLANO NACIONALNACIONAL EVALUAR FACTORES: Sociales Demográficos Económicos Tecnológicos Financieros Políticos Fiscales Ecológicos PLANOPLANO GLOBALGLOBAL EVALUAR FACTORES: Macroecómicos Macrosociales Megatendencias Macrotecnológicos Ambiente global financiero Macroambiente político Alianzas comerciales mundiales
  • 22. Determinantes estructurales deDeterminantes estructurales de las fuerzas de la competencialas fuerzas de la competencia CompradoresProveedores Competidores potenciales Sustitutos Poder de Negociación Poder de Negociación Amenaza de Nuevos Ingresos Amenaza de Sustitución EL SECTOR Competidores actuales Rivalidad
  • 23. NÚMERO DE COMPETIDORES:NÚMERO DE COMPETIDORES: A mayor número mayor rivalidadA mayor número mayor rivalidad COMPETIDORES EQUILIBRADOS:COMPETIDORES EQUILIBRADOS: Tamaños y capacidades similares mayorTamaños y capacidades similares mayor rivalidadrivalidad CRECIMIENTO LENTO EN EL SECTOR:CRECIMIENTO LENTO EN EL SECTOR: Más lento el crecimiento del sector mayorMás lento el crecimiento del sector mayor rivalidadrivalidad CAPACIDAD INSTALADA:CAPACIDAD INSTALADA: Capacidad elevada mayor rivalidadCapacidad elevada mayor rivalidad COSTOS FIJOS ELEVADOS:COSTOS FIJOS ELEVADOS: Costos fijos elevados mayor rivalidadCostos fijos elevados mayor rivalidad DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO:DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO: A menor diferenciación mayor nivel de rivalidadA menor diferenciación mayor nivel de rivalidad FUERTES BARRERAS DE SALIDASFUERTES BARRERAS DE SALIDAS INTERESES ESTRATÉGICOS ELEVADOSINTERESES ESTRATÉGICOS ELEVADOS RIVALIDADRIVALIDAD ACTUALACTUAL
  • 24. ECONOMÍAS DE ESCALA: A mayor economías de escala, barreras de ingresos altas DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO: A mayor diferenciación, barreras de ingresos altas ACCESO A CANALES DE DISTRIBUCIÓN: Difícil acceso a los canales de distribución, barreras de ingresos altas POLÍTICA GUBERNAMENTAL: Subsidios, prohibición de importaciones, fijación de aranceles... FORMACION DE CARTELES: Acuerdos entre empresarios formales, a mayor fijación de carteles barreras de ingresos altas DESVENTAJES EN COSTOS NECESIDADES DE CAPITAL AMENAZA DEAMENAZA DE NUEVOS INGRESOSNUEVOS INGRESOS
  • 25. DIFERENCIACIÓNDIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO:DEL PRODUCTO: A mayor diferenciaciónA mayor diferenciación menor poder demenor poder de negociaciónnegociación BENEFICIO A LOSBENEFICIO A LOS CLIENTES:CLIENTES: Mayor beneficio menorMayor beneficio menor poder de negociaciónpoder de negociación AMENAZA DEAMENAZA DE INTEGRACIÓN HACIAINTEGRACIÓN HACIA ATRÁS:ATRÁS: A mayor amenazaA mayor amenaza mayor poder demayor poder de negociaciónnegociación IMPORTANCIA DELIMPORTANCIA DEL PRODUCTO PARA ELPRODUCTO PARA EL CLIENTE:CLIENTE: A mayor importanciaA mayor importancia del producto para eldel producto para el cliente menor poder decliente menor poder de negociaciónnegociación INFORMACIONINFORMACION DISPONIBLE:DISPONIBLE: A mayor informaciónA mayor información disponible mayor poderdisponible mayor poder de negociaciónde negociación CONCENTRACIÓNCONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA:GEOGRÁFICA: A mayor número deA mayor número de clientes mayor poderclientes mayor poder de negociaciónde negociación PODER DEPODER DE NEGOCIACIÓNNEGOCIACIÓN COMPRADORESCOMPRADORES
  • 26. AMENAZA DEAMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOSPRODUCTOS SUSTITUTOS
  • 27. NÚMERO DE PROVEEDORES:NÚMERO DE PROVEEDORES: A mayor número de proveedores menor poder de negociación IMPORTANCIA DEL CLIENTE PARA EL PROVEEDOR:IMPORTANCIA DEL CLIENTE PARA EL PROVEEDOR: Menor importancia mayor poder de negociación IMPORTANCIA DE LOS INSUMOS PARA EL SECTOR:IMPORTANCIA DE LOS INSUMOS PARA EL SECTOR: Mayor importancia de los insumos mayor poder de negociación PRESENCIA DE SUSTITUTOS:PRESENCIA DE SUSTITUTOS: Mayores sustitutos menor poder de negociación AMENAZA DE INTEGRACIÓN HACIA DELANTE:AMENAZA DE INTEGRACIÓN HACIA DELANTE: Mayor amenaza mayor poder de negociación COSTO DE CAMBIO DE PROVEEDORES:COSTO DE CAMBIO DE PROVEEDORES: Costo de cambio alto mayor poder de negociación PODER DEPODER DE NEGOCIACIÓNNEGOCIACIÓN PROVEEDORESPROVEEDORES
  • 29. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIAANÁLISIS DE LA COMPETENCIA CONOCER:CONOCER: Posicionamiento habitual del competidorPosicionamiento habitual del competidor Enfoque o estrategia genérica que sigueEnfoque o estrategia genérica que sigue Cartera de productosCartera de productos CAPACIDAD DEL COMPETIDOR PARA:CAPACIDAD DEL COMPETIDOR PARA: CrecerCrecer Reaccionar rápidamenteReaccionar rápidamente Emprender acciones especificasEmprender acciones especificas Adaptarse al cambioAdaptarse al cambio Resistir las presiones de la competenciaResistir las presiones de la competencia Señales, mensajes e indicadores de cada competidor,Señales, mensajes e indicadores de cada competidor, así como sus objetivos y estrategiasasí como sus objetivos y estrategias Algunas de estas señales vienen en forma de:Algunas de estas señales vienen en forma de: Comunicaciones, publicidad, modificaciones de preciosComunicaciones, publicidad, modificaciones de precios Incongruencias entre lo anunciado y la realidadIncongruencias entre lo anunciado y la realidad Predecir con determinada certeza las acciones de losPredecir con determinada certeza las acciones de los competidores. Estas acciones pueden ser:competidores. Estas acciones pueden ser:  No Amenazantes: No afectan los objetivos deNo Amenazantes: No afectan los objetivos de los competidoreslos competidores Amenazantes: mejoran la posición de la empresaAmenazantes: mejoran la posición de la empresa constituyendo, por tanto, amenaza para los competidoresconstituyendo, por tanto, amenaza para los competidores 1 2 34
  • 30. VentajaVentaja CompetitivaCompetitiva  RecursosRecursos  HabilidadesHabilidades  CapacidadesCapacidades  DestrezasDestrezas  Combinación de éstasCombinación de éstas I.- Importantes para el cliente II.- Distintos al competidor Ventaja CompetitivaVentaja Competitiva OO Core CompetitiveCore Competitive
  • 31. El Tamaño del Mercado:El Tamaño del Mercado: cuantificación de lacuantificación de la oportunidad de negociosoportunidad de negocios ¿Por¿Por quéqué medirmedir loslos mercados?mercados? Cuantificar la oportunidad Establecer objetivos Contratar personal de ventas Analizar la rentabilidad del negocio ¿Cómo¿Cómo medirmedir loslos mercados?mercados? Número de clientes potenciales Frecuencia de compra y consumo Cantidad por ocasión Sectorización geográfica Al final se tendrá un estimado en unidades que servirá como referencia para tomar decisiones
  • 32. Análisis FODAAnálisis FODA FORTALEZASFORTALEZAS Recursos,Recursos, habilidades,habilidades, capacidadescapacidades PRESENTES conPRESENTES con suficientesuficiente propiedadpropiedad en la empresaen la empresa DEBILIDADESDEBILIDADES OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES Situaciones delSituaciones del entorno queentorno que puedenpueden FAVORECERFAVORECER a laa la empresaempresa AMENAZASAMENAZAS Recursos,Recursos, habilidades,habilidades, capacidadescapacidades AUSENTESAUSENTES en la empresaen la empresa Situaciones delSituaciones del entorno queentorno que puedenpueden PERJUDICARPERJUDICAR a laa la empresaempresa PRESENTESPRESENTES POSIBLESPOSIBLES