SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Carolina Noriega Rincón
Daniel Ovallos Pacheco
Katherine Noriega Rincón
Ingeniería De Sistemas
I Semestre
Universidad Popular Del
Cesar
El Nombre de Modus Ponendo Ponens se
puede explicar de la siguiente manera :
Esta regla de inferencia es el método
(Modus), que afirma (Ponendo) el consecuente,
afirmando (Ponens) el antecedente.
La regla de inferencia aplicada tiene un
nombre latino; Modus ponendo Pones.
Consideremos algunos ejemplos del uso de esta
regla en la deducción de conclusión apartar de
premisas
Premisa 1. Si el esta en el partido de futbol, entonces el
esta en el estadio.
Premisa 2. El esta en el partido de futbol.
Conclusión. El esta en el estadio
Simbólicamente este primer ejemplo se expresa así:
P= «El está en el partido de futbol»
Q=«El esta en el estadio»
Premisa 1. P→Q
Premisa 2. P
Conclusion. Q
La regla de inferencia Llamada Modus Ponendo Ponens
Permite demostrar Q a partir de P→Q y P
Premisa 1. Si no hace frio entonces el lago no
se helará.
Premisa 2. No hace frio
Conclusión. El Lago no se helara
El segundo ejemplo se simboliza de la manera
siguiente, donde
P= «Hace frio»
Q=«El lago se helara»
Premisa 1. ¬P→¬Q
Premisa 2. ¬P
Conclusion. ¬Q
En cada uno de los ejemplos, la regla Modus ponendo
Ponens permite pasar de dos premisas a la conclusión.
Decir que la conclusión es consecuencia lógica de las
premisas, es decir, que siempre que las premisas son
cierta, la conclusión es también cierta. La regla de
inferencia aprendida dice que si se tienen dos
preposiciones de la forma P→Q Y P, se puede deducir la
conclusión Q.
Recuérdese que la regla se aplica a la forma de las
proposiciones, o sea, que siempre se de una proposición
condicional, y se de precisamente el antecedente de
aquella condicional, se sigue precisamente el consecuente.
La misma regla se aplica tanto si el antecedente es una
proposición atómica como si es una proposición molecular
y tanto si el consecuente es una proposición atómica como
si es una proposición molecular. En la proposición
condicional anterior el antecedente y el consecuente son
proposiciones moleculares.
La segunda premisa afirma el antecedente, que
es ¬P. Por lo tanto, el consecuente que es ¬Q,
se sigue la regla de modus ponendo ponens. En
todos los ejemplos que se de dan a continuación
se aplica el Modus Ponendo Ponens. Tanto los
antecedentes como los consecuentes que se
utilizan pueden ser proposiciones atómicas o
moleculares
a.
R→S
R
S
b.
P
P→¬Q
¬Q
c.
P^𝑄→𝑅
P^𝑄
𝑅
d.
¬P→Q
¬P
Q
e.
P→Q^R
P
Q^R
Obsérvese, en el segundo ejemplo, que la condicional figura
en segundo lugar, y P, que es precisamente el antecedente,
esta situado primero. Cuando el Modus Ponendo Ponens o
cualquiera de las reglas se aplica para sacar una conclusión de
dos o mas proposiciones, el orden de aquellas proposiciones
es indiferente.
Recuerde que una condicional se puede escribir: (P)→(Q). Con
los paréntesis, el Modus Ponendo Ponens es:
(P) → (Q)
P
Q
Si es una ayuda, se pueden usar paréntesis cuando el
antecedente o el consecuente son proposiciones moleculares,
como en los últimos ejemplos anteriores o en el siguientes:
¬P˅R→S^¬Q
¬P˅R
𝑺^¬Q
(¬P˅R)→(S^¬Q)
¬P˅R
(𝑺^¬Q )
Ejercicios 1A.
¿Que conclusión se puede sacar de cada uno de
los siguientes conjuntos de premisas? Es decir
que proposición lógica se sigue de las premisas?
Si usted esta en Madrid, entonces su reloj
señala la misma hora que en Barcelona.
Usted está en Madrid.
Ejercicios 1B.
Utilizando el modus ponendo ponens sacar la
conclusión de la premisa siguiente. Escribir la
conclusión en la línea (3)
(1) P v Q → R
(2) P v Q
(3)
Ejercicios 1C.
Pones una “C” junto a el ejemplo en el que la
conclusión es correcta según el modus poniendo
ponens. Poner una “I” junto a la conclusión
incorrecta
Premisas: S y S→T; conclusión: T
Ejercicios 1D.
Utilizar el modus ponendo ponens para deducir
la conclusión de la premisa siguiente:
si x≠0 entonces x+y >1 x≠0
Cuando se usa una regla de inferencia para
pasar de un conjunto de preposiciones a otra
proposición se demuestra que la ultima
proposición es consecuencia lógica de otras.
Estos se puede expresar de muchas maneras.
Se puede decir que se ha derivado la conclusión
de las premisas, que la conclusión infiere de
dos o mas implicada por las premisa, que la
conclusión se deduce de las premisas y otras.
Todas estas palabras o expresiones significa lo
mismo.
Utilizando modus ponendo ponens como regla,
se demostró una conclusión a partir de un
conjunto de premisas. Por ejemplo, de
(1) R→S P
(2) R P
(3) S PP
Cada línea en la demostración esta numerada.
Después de las proposiciones simbolizadas se
indican como se obtiene cada proposición. Se
han indicado con P las premisas dadas. Las líneas
que son premisas se representan con P en la
regla de premisas. Se parte de ellas y se deduce
la línea (3) por el modus ponendo ponens, lo que
indica en la línea por la abreviatura PP, escrita
después de la proposición
Ejercicios 2A.
A continuación se dan conjuntos de premisas,
deducir una conclusión de cada conjunto,
indicando como se obtienen cada una de las
terceras líneas por medio de las abreviatura P
en la regla de premisas o PP en el modus
ponendo ponens.
(1) ¬P→S
(2) ¬P
(3) S
Ejercicios 2B.
Simbolizar cada uno de los conjuntos de
premisas del aparato A en el Ejercicio 1.
Después indicar una demostración como en la
sección A de este ejercicio, numerando cada
línea y señalando por medio de las abreviaturas
P para las premisas y PP Para modus ponendo
Ponens, como se justifica cada línea
Ejercicios 2C.
Simbolizar las proposiciones
matemáticas de la sección D del
ejercicios 1.
Después indicar una demostración como
en la sección A de este ejercicio
Algunas veces no se puede ir directamente de
las premisas a la conclusión por un solo paso.
Pero esto no impide poder llegar a la
conclusión. Cada vez se deduce una
proposición por medio de una regla, entonces
esta proposición se puede utilizar junto con
las premisas para deducir otra proposición.
Considérese un ejemplo en el que se tienen
tres premisas
(1)A→B P
(2)B→C P
(3) A P
Se quiere probar la proposición C. para
llegar a C, se necesitan dos pasos, cada uno
permitido por el modus ponendo ponens, PP.
Estos dos pasos son líneas (4) y (5) escritas
a continuación:
(1) A→B P
(2) B→C P
(3) A P
(4) B PP 1,3
(5) R PP 2,4
Cada línea esta enumerada, tanto si es una
premisa como una línea deducida. Cada línea
esta justificada, bien por ser premisa
(indicada por P), bien deducida por una regla
de inferencia (indicada por la abreviatura
PP).
Cada línea debe ser justificada ya sea como
una premisa o por el uso de una regla, se
puede utilizar en otros pasos posteriores de
la demostración.
Ejercicios 3A.
En cada uno de los ejercicios siguientes se ha de
demostrar una proposición es consecuencia lógica de las
premisas dadas. Deducir la conclusión, escribiendo la
abreviatura que corresponde a la regla que permite
obtener cada línea y cuando se empleen líneas deducidas
anteriormente, indicar el numero de cada línea que ha
sido utilizada al aplicar la regla
Demostrar ¬T
(1) R→ ¬T P
(2) S → R P
(3) S P
(4)
(5)
Ejercicios 3B.
Simbolizar cada una de las proposiciones de los
conjuntos siguientes y demostrar que la
conclusión ( la proposición que empieza por “Por
Tanto…”) es secuencia lógica. Se seguirá el
mismo método de las demostraciones anterior.
Si es mayor 1, entonces 3 es mayor que 1
Si 3 es mayor que 1, entonces 3 es mayor que 0
2 es mayor que 1
Por tanto, 3 es mayor que 0
Ejercicios 3C.
No existe limitación respecto al numero de veces
que se puede aplicar en una demostración la regla
modus ponendo ponens. los ejercicios que siguen
requieren mas de dos aplicaciones. Deducir la
conclusión que se desea demostrar, expresando la
regla aplicada para deducir cada línea e indicando
las líneas que se han utilizado al aplicar la regla.
Demostrar ¬𝑁
(1) R→ ¬𝑆 P
(2)R P
(3) ¬𝑆 → Q P
(4) Q→ ¬N P
La regla de doble negación es una regla
simple que permite pasar de una premisa
única a la conclusión. Un ejemplo simple
es el de una negación de negación, que
brevemente se denomina “doble
negación” sea la proposición como la que
será mostrada en la siguiente diapositiva.
No ocurre que Ana no es un estudiante
¿Qué conclusión se puede sacar de esta premisa?
evidentemente se puede decir
Ana Es un estudiante
La regla de doble negación también actúa en sentido
contrario. Por ejemplo de la proposición:
Juan toma el autobús para ir a la escuela,
Se puede concluir la negación de su negación
No ocurre que juan no toma el autobús para ir a la
escuela.
Así La doble negación tiene dos forma simbólicas
(𝑃)
¬¬(𝑃)
Y
¬¬(𝑃)
(𝑃)
La abreviatura para esta regla es DN
En los ejercicios siguientes el uso de la doble
negación permite demostrar una conclusión como
consecuencia lógica de una premisa
a. (1)R P
(2) ¬¬R DN 1
(1) ¬¬A P
(2)A DN 1
(1) ¬¬(P & Q) P
(2) P & Q DN 1
Según las demostraciones de las dos
reglas de inferencias se pueden hacer
demostraciones cortas que requieren
el uso de ambas. Considérese el
ejemplo que sigue en el que modus
ponendo ponens, PP, y la doble
negación DN, se utilizan para llegar a
la conclusión.
(1) P→Q P
(2)P P
(3)Q PP 1,2
(4) ¬¬Q DN 3
Ejercicios 4A.
¿Que Conclusión se pueden sacar de
cada una de las proposiciones siguiente
por la doble negación?
1.Todos los mamíferos son animales de
sangre caliente
2. No ocurre que el núcleo de un átomo
no esta cargado positivamente.
Ejercicios 4B.
En cada uno de los siguientes grupos de
premisas deducir una conclusión,
cuando sea posible, por el modus
ponendo ponens. Si la regla modus
ponendo ponens no se puede aplicar a
las premisas, indicarlo poniendo «no PP»
(1) P&Q → R
(2) R
Ejercicios 4C.
Poner la letra C junto a cada
afirmación cierta. Poner la letra F
junto a cada afirmación falsa.
De ¬¬R se puede deducir R
De S se puede deducir ¬S
Ejercicios 4D.
Demostrar que las conclusiones son
consecuencia lógica de las premisas dadas en
cada uno de los ejemplos que siguen. Dar la
demostración completa como los ejemplos
anteriores; es decir, se ha de numerar cada
línea, indicar la abreviatura de la regla usada
y los números de las líneas de las que se ha
deducido cada línea en la demostración.
Demostrar: P v Q
(1) R → ¬¬(P v Q)
(2) R
(3)
(4)
Modus Ponendo Ponens

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logica hipotesis y conclusion
Logica hipotesis y conclusionLogica hipotesis y conclusion
Logica hipotesis y conclusionPerez Kyria
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
Alberto Esteban Valdez
 
Propiedad distributiva en la logica proposicional exaul rodriguez
Propiedad distributiva en la logica proposicional exaul rodriguezPropiedad distributiva en la logica proposicional exaul rodriguez
Propiedad distributiva en la logica proposicional exaul rodriguez
santiagoexaul
 
Leyes de algebra proposicional
Leyes de algebra proposicionalLeyes de algebra proposicional
Leyes de algebra proposicional
elisa pizano
 
Conjunto ejercicios-y-teoria
Conjunto ejercicios-y-teoriaConjunto ejercicios-y-teoria
Conjunto ejercicios-y-teoria
Jan Carlos Saldarriaga LInk
 
Leyes lógica matemática y conjuntos
Leyes lógica matemática y conjuntosLeyes lógica matemática y conjuntos
Leyes lógica matemática y conjuntos
Alejo Tephros
 
UNIDAD I: LÓGICA PROPOSICIONAL
UNIDAD I: LÓGICA PROPOSICIONALUNIDAD I: LÓGICA PROPOSICIONAL
UNIDAD I: LÓGICA PROPOSICIONAL
Cristhian Yarleque
 
Disyunción, Disyunción exclusiva y Conjunción negativa
Disyunción, Disyunción exclusiva y Conjunción negativaDisyunción, Disyunción exclusiva y Conjunción negativa
Disyunción, Disyunción exclusiva y Conjunción negativa
flakitacm
 
FUNCIONES (MATEMÁTICAS)
FUNCIONES (MATEMÁTICAS)FUNCIONES (MATEMÁTICAS)
FUNCIONES (MATEMÁTICAS)
Kennia T
 
Inferencias logicas
Inferencias logicasInferencias logicas
Inferencias logicasEva Vásquez
 
Ejercicios algebraproposicional
Ejercicios algebraproposicionalEjercicios algebraproposicional
Ejercicios algebraproposicionalMariexis Cova
 
Logica
LogicaLogica
Equivalencias y reglas de inferencia
Equivalencias y reglas de inferenciaEquivalencias y reglas de inferencia
Equivalencias y reglas de inferencia
Carlos Chavarria
 
Axiomas y teoremas de los números reales
Axiomas y teoremas de los números realesAxiomas y teoremas de los números reales
Axiomas y teoremas de los números reales
oscartl
 
Las proposiciones y Las conectivas lógicas.
Las proposiciones y Las conectivas lógicas.Las proposiciones y Las conectivas lógicas.
Las proposiciones y Las conectivas lógicas.
CARLOS MASSUH
 

La actualidad más candente (20)

LóGica Proposicional
LóGica ProposicionalLóGica Proposicional
LóGica Proposicional
 
Logica hipotesis y conclusion
Logica hipotesis y conclusionLogica hipotesis y conclusion
Logica hipotesis y conclusion
 
Inferencias logicas
Inferencias logicasInferencias logicas
Inferencias logicas
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
 
Propiedad distributiva en la logica proposicional exaul rodriguez
Propiedad distributiva en la logica proposicional exaul rodriguezPropiedad distributiva en la logica proposicional exaul rodriguez
Propiedad distributiva en la logica proposicional exaul rodriguez
 
Simbolizacion de proposiciones
Simbolizacion de proposicionesSimbolizacion de proposiciones
Simbolizacion de proposiciones
 
Leyes de algebra proposicional
Leyes de algebra proposicionalLeyes de algebra proposicional
Leyes de algebra proposicional
 
Conjunto ejercicios-y-teoria
Conjunto ejercicios-y-teoriaConjunto ejercicios-y-teoria
Conjunto ejercicios-y-teoria
 
Leyes lógica matemática y conjuntos
Leyes lógica matemática y conjuntosLeyes lógica matemática y conjuntos
Leyes lógica matemática y conjuntos
 
UNIDAD I: LÓGICA PROPOSICIONAL
UNIDAD I: LÓGICA PROPOSICIONALUNIDAD I: LÓGICA PROPOSICIONAL
UNIDAD I: LÓGICA PROPOSICIONAL
 
Disyunción, Disyunción exclusiva y Conjunción negativa
Disyunción, Disyunción exclusiva y Conjunción negativaDisyunción, Disyunción exclusiva y Conjunción negativa
Disyunción, Disyunción exclusiva y Conjunción negativa
 
FUNCIONES (MATEMÁTICAS)
FUNCIONES (MATEMÁTICAS)FUNCIONES (MATEMÁTICAS)
FUNCIONES (MATEMÁTICAS)
 
Inferencias logicas
Inferencias logicasInferencias logicas
Inferencias logicas
 
Ejercicios algebraproposicional
Ejercicios algebraproposicionalEjercicios algebraproposicional
Ejercicios algebraproposicional
 
Logica proposicional
Logica proposicionalLogica proposicional
Logica proposicional
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Inferencia LóGica
Inferencia LóGicaInferencia LóGica
Inferencia LóGica
 
Equivalencias y reglas de inferencia
Equivalencias y reglas de inferenciaEquivalencias y reglas de inferencia
Equivalencias y reglas de inferencia
 
Axiomas y teoremas de los números reales
Axiomas y teoremas de los números realesAxiomas y teoremas de los números reales
Axiomas y teoremas de los números reales
 
Las proposiciones y Las conectivas lógicas.
Las proposiciones y Las conectivas lógicas.Las proposiciones y Las conectivas lógicas.
Las proposiciones y Las conectivas lógicas.
 

Similar a Modus Ponendo Ponens

lógica :Método de las Derivaciones
lógica :Método de las Derivacioneslógica :Método de las Derivaciones
lógica :Método de las DerivacionesJuan F.Guevara
 
Metodos abiertos
Metodos abiertosMetodos abiertos
Metodos abiertosNatalia
 
Actividad slideshare
Actividad slideshareActividad slideshare
Actividad slideshare
Luis Verde
 
Integración numérica muy bueno
Integración numérica muy buenoIntegración numérica muy bueno
Integración numérica muy buenoLuis Elias
 
Exposicion cap 7
Exposicion cap 7Exposicion cap 7
Exposicion cap 7cyndy
 
Exposicion de meodos numericos - UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES COMALCALCO
Exposicion de meodos numericos - UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES COMALCALCOExposicion de meodos numericos - UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES COMALCALCO
Exposicion de meodos numericos - UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES COMALCALCO
Eden Cano
 
Polinomios interpolantes
Polinomios interpolantesPolinomios interpolantes
Polinomios interpolantes
sdiupg1
 
Diferenciacion numerica
Diferenciacion numericaDiferenciacion numerica
Diferenciacion numerica
Eden Rodríguez
 
SOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALES
SOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALESSOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALES
SOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALES
Jagg602
 
68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
68908191 ejercicios-resueltos-derivacion68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
milico
 
Spline cubico
Spline cubicoSpline cubico
Spline cubico
Diego Casso
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
Ricardo Lome
 
Demostraciones Formales
Demostraciones FormalesDemostraciones Formales
Demostraciones Formalesnerdito
 
Simulacion con R
Simulacion con RSimulacion con R
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
David Marcano
 
Exposición Tratamiento de las Ec. Dif. Parciales, Implicitas, Crank Nicholson
Exposición Tratamiento de las Ec. Dif. Parciales, Implicitas, Crank NicholsonExposición Tratamiento de las Ec. Dif. Parciales, Implicitas, Crank Nicholson
Exposición Tratamiento de las Ec. Dif. Parciales, Implicitas, Crank NicholsonHernanFula
 
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
LuisFernandoUriona
 

Similar a Modus Ponendo Ponens (20)

Guias2 5 8 (4)
Guias2 5 8 (4)Guias2 5 8 (4)
Guias2 5 8 (4)
 
lógica :Método de las Derivaciones
lógica :Método de las Derivacioneslógica :Método de las Derivaciones
lógica :Método de las Derivaciones
 
Metodos abiertos
Metodos abiertosMetodos abiertos
Metodos abiertos
 
Actividad slideshare
Actividad slideshareActividad slideshare
Actividad slideshare
 
Integración numérica muy bueno
Integración numérica muy buenoIntegración numérica muy bueno
Integración numérica muy bueno
 
Exposicion cap 7
Exposicion cap 7Exposicion cap 7
Exposicion cap 7
 
Exposicion de meodos numericos - UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES COMALCALCO
Exposicion de meodos numericos - UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES COMALCALCOExposicion de meodos numericos - UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES COMALCALCO
Exposicion de meodos numericos - UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES COMALCALCO
 
Polinomios interpolantes
Polinomios interpolantesPolinomios interpolantes
Polinomios interpolantes
 
Diferenciacion numerica
Diferenciacion numericaDiferenciacion numerica
Diferenciacion numerica
 
SOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALES
SOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALESSOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALES
SOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALES
 
68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
68908191 ejercicios-resueltos-derivacion68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
 
5.1.2
5.1.25.1.2
5.1.2
 
Spline cubico
Spline cubicoSpline cubico
Spline cubico
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
 
Analisis numerico
Analisis numericoAnalisis numerico
Analisis numerico
 
Demostraciones Formales
Demostraciones FormalesDemostraciones Formales
Demostraciones Formales
 
Simulacion con R
Simulacion con RSimulacion con R
Simulacion con R
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Exposición Tratamiento de las Ec. Dif. Parciales, Implicitas, Crank Nicholson
Exposición Tratamiento de las Ec. Dif. Parciales, Implicitas, Crank NicholsonExposición Tratamiento de las Ec. Dif. Parciales, Implicitas, Crank Nicholson
Exposición Tratamiento de las Ec. Dif. Parciales, Implicitas, Crank Nicholson
 
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 

Último (20)

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 

Modus Ponendo Ponens

  • 1. Integrantes: Carolina Noriega Rincón Daniel Ovallos Pacheco Katherine Noriega Rincón Ingeniería De Sistemas I Semestre Universidad Popular Del Cesar
  • 2. El Nombre de Modus Ponendo Ponens se puede explicar de la siguiente manera : Esta regla de inferencia es el método (Modus), que afirma (Ponendo) el consecuente, afirmando (Ponens) el antecedente. La regla de inferencia aplicada tiene un nombre latino; Modus ponendo Pones. Consideremos algunos ejemplos del uso de esta regla en la deducción de conclusión apartar de premisas
  • 3. Premisa 1. Si el esta en el partido de futbol, entonces el esta en el estadio. Premisa 2. El esta en el partido de futbol. Conclusión. El esta en el estadio Simbólicamente este primer ejemplo se expresa así: P= «El está en el partido de futbol» Q=«El esta en el estadio» Premisa 1. P→Q Premisa 2. P Conclusion. Q La regla de inferencia Llamada Modus Ponendo Ponens Permite demostrar Q a partir de P→Q y P
  • 4. Premisa 1. Si no hace frio entonces el lago no se helará. Premisa 2. No hace frio Conclusión. El Lago no se helara El segundo ejemplo se simboliza de la manera siguiente, donde P= «Hace frio» Q=«El lago se helara» Premisa 1. ¬P→¬Q Premisa 2. ¬P Conclusion. ¬Q
  • 5. En cada uno de los ejemplos, la regla Modus ponendo Ponens permite pasar de dos premisas a la conclusión. Decir que la conclusión es consecuencia lógica de las premisas, es decir, que siempre que las premisas son cierta, la conclusión es también cierta. La regla de inferencia aprendida dice que si se tienen dos preposiciones de la forma P→Q Y P, se puede deducir la conclusión Q. Recuérdese que la regla se aplica a la forma de las proposiciones, o sea, que siempre se de una proposición condicional, y se de precisamente el antecedente de aquella condicional, se sigue precisamente el consecuente. La misma regla se aplica tanto si el antecedente es una proposición atómica como si es una proposición molecular y tanto si el consecuente es una proposición atómica como si es una proposición molecular. En la proposición condicional anterior el antecedente y el consecuente son proposiciones moleculares.
  • 6. La segunda premisa afirma el antecedente, que es ¬P. Por lo tanto, el consecuente que es ¬Q, se sigue la regla de modus ponendo ponens. En todos los ejemplos que se de dan a continuación se aplica el Modus Ponendo Ponens. Tanto los antecedentes como los consecuentes que se utilizan pueden ser proposiciones atómicas o moleculares a. R→S R S b. P P→¬Q ¬Q c. P^𝑄→𝑅 P^𝑄 𝑅 d. ¬P→Q ¬P Q e. P→Q^R P Q^R
  • 7. Obsérvese, en el segundo ejemplo, que la condicional figura en segundo lugar, y P, que es precisamente el antecedente, esta situado primero. Cuando el Modus Ponendo Ponens o cualquiera de las reglas se aplica para sacar una conclusión de dos o mas proposiciones, el orden de aquellas proposiciones es indiferente. Recuerde que una condicional se puede escribir: (P)→(Q). Con los paréntesis, el Modus Ponendo Ponens es: (P) → (Q) P Q Si es una ayuda, se pueden usar paréntesis cuando el antecedente o el consecuente son proposiciones moleculares, como en los últimos ejemplos anteriores o en el siguientes: ¬P˅R→S^¬Q ¬P˅R 𝑺^¬Q (¬P˅R)→(S^¬Q) ¬P˅R (𝑺^¬Q )
  • 8. Ejercicios 1A. ¿Que conclusión se puede sacar de cada uno de los siguientes conjuntos de premisas? Es decir que proposición lógica se sigue de las premisas? Si usted esta en Madrid, entonces su reloj señala la misma hora que en Barcelona. Usted está en Madrid.
  • 9. Ejercicios 1B. Utilizando el modus ponendo ponens sacar la conclusión de la premisa siguiente. Escribir la conclusión en la línea (3) (1) P v Q → R (2) P v Q (3)
  • 10. Ejercicios 1C. Pones una “C” junto a el ejemplo en el que la conclusión es correcta según el modus poniendo ponens. Poner una “I” junto a la conclusión incorrecta Premisas: S y S→T; conclusión: T
  • 11. Ejercicios 1D. Utilizar el modus ponendo ponens para deducir la conclusión de la premisa siguiente: si x≠0 entonces x+y >1 x≠0
  • 12. Cuando se usa una regla de inferencia para pasar de un conjunto de preposiciones a otra proposición se demuestra que la ultima proposición es consecuencia lógica de otras. Estos se puede expresar de muchas maneras. Se puede decir que se ha derivado la conclusión de las premisas, que la conclusión infiere de dos o mas implicada por las premisa, que la conclusión se deduce de las premisas y otras. Todas estas palabras o expresiones significa lo mismo.
  • 13. Utilizando modus ponendo ponens como regla, se demostró una conclusión a partir de un conjunto de premisas. Por ejemplo, de (1) R→S P (2) R P (3) S PP Cada línea en la demostración esta numerada. Después de las proposiciones simbolizadas se indican como se obtiene cada proposición. Se han indicado con P las premisas dadas. Las líneas que son premisas se representan con P en la regla de premisas. Se parte de ellas y se deduce la línea (3) por el modus ponendo ponens, lo que indica en la línea por la abreviatura PP, escrita después de la proposición
  • 14. Ejercicios 2A. A continuación se dan conjuntos de premisas, deducir una conclusión de cada conjunto, indicando como se obtienen cada una de las terceras líneas por medio de las abreviatura P en la regla de premisas o PP en el modus ponendo ponens. (1) ¬P→S (2) ¬P (3) S
  • 15. Ejercicios 2B. Simbolizar cada uno de los conjuntos de premisas del aparato A en el Ejercicio 1. Después indicar una demostración como en la sección A de este ejercicio, numerando cada línea y señalando por medio de las abreviaturas P para las premisas y PP Para modus ponendo Ponens, como se justifica cada línea
  • 16. Ejercicios 2C. Simbolizar las proposiciones matemáticas de la sección D del ejercicios 1. Después indicar una demostración como en la sección A de este ejercicio
  • 17. Algunas veces no se puede ir directamente de las premisas a la conclusión por un solo paso. Pero esto no impide poder llegar a la conclusión. Cada vez se deduce una proposición por medio de una regla, entonces esta proposición se puede utilizar junto con las premisas para deducir otra proposición. Considérese un ejemplo en el que se tienen tres premisas (1)A→B P (2)B→C P (3) A P
  • 18. Se quiere probar la proposición C. para llegar a C, se necesitan dos pasos, cada uno permitido por el modus ponendo ponens, PP. Estos dos pasos son líneas (4) y (5) escritas a continuación: (1) A→B P (2) B→C P (3) A P (4) B PP 1,3 (5) R PP 2,4
  • 19. Cada línea esta enumerada, tanto si es una premisa como una línea deducida. Cada línea esta justificada, bien por ser premisa (indicada por P), bien deducida por una regla de inferencia (indicada por la abreviatura PP). Cada línea debe ser justificada ya sea como una premisa o por el uso de una regla, se puede utilizar en otros pasos posteriores de la demostración.
  • 20. Ejercicios 3A. En cada uno de los ejercicios siguientes se ha de demostrar una proposición es consecuencia lógica de las premisas dadas. Deducir la conclusión, escribiendo la abreviatura que corresponde a la regla que permite obtener cada línea y cuando se empleen líneas deducidas anteriormente, indicar el numero de cada línea que ha sido utilizada al aplicar la regla Demostrar ¬T (1) R→ ¬T P (2) S → R P (3) S P (4) (5)
  • 21. Ejercicios 3B. Simbolizar cada una de las proposiciones de los conjuntos siguientes y demostrar que la conclusión ( la proposición que empieza por “Por Tanto…”) es secuencia lógica. Se seguirá el mismo método de las demostraciones anterior. Si es mayor 1, entonces 3 es mayor que 1 Si 3 es mayor que 1, entonces 3 es mayor que 0 2 es mayor que 1 Por tanto, 3 es mayor que 0
  • 22. Ejercicios 3C. No existe limitación respecto al numero de veces que se puede aplicar en una demostración la regla modus ponendo ponens. los ejercicios que siguen requieren mas de dos aplicaciones. Deducir la conclusión que se desea demostrar, expresando la regla aplicada para deducir cada línea e indicando las líneas que se han utilizado al aplicar la regla. Demostrar ¬𝑁 (1) R→ ¬𝑆 P (2)R P (3) ¬𝑆 → Q P (4) Q→ ¬N P
  • 23. La regla de doble negación es una regla simple que permite pasar de una premisa única a la conclusión. Un ejemplo simple es el de una negación de negación, que brevemente se denomina “doble negación” sea la proposición como la que será mostrada en la siguiente diapositiva.
  • 24. No ocurre que Ana no es un estudiante ¿Qué conclusión se puede sacar de esta premisa? evidentemente se puede decir Ana Es un estudiante La regla de doble negación también actúa en sentido contrario. Por ejemplo de la proposición: Juan toma el autobús para ir a la escuela, Se puede concluir la negación de su negación No ocurre que juan no toma el autobús para ir a la escuela. Así La doble negación tiene dos forma simbólicas (𝑃) ¬¬(𝑃) Y ¬¬(𝑃) (𝑃)
  • 25. La abreviatura para esta regla es DN En los ejercicios siguientes el uso de la doble negación permite demostrar una conclusión como consecuencia lógica de una premisa a. (1)R P (2) ¬¬R DN 1 (1) ¬¬A P (2)A DN 1 (1) ¬¬(P & Q) P (2) P & Q DN 1
  • 26. Según las demostraciones de las dos reglas de inferencias se pueden hacer demostraciones cortas que requieren el uso de ambas. Considérese el ejemplo que sigue en el que modus ponendo ponens, PP, y la doble negación DN, se utilizan para llegar a la conclusión. (1) P→Q P (2)P P (3)Q PP 1,2 (4) ¬¬Q DN 3
  • 27. Ejercicios 4A. ¿Que Conclusión se pueden sacar de cada una de las proposiciones siguiente por la doble negación? 1.Todos los mamíferos son animales de sangre caliente 2. No ocurre que el núcleo de un átomo no esta cargado positivamente.
  • 28. Ejercicios 4B. En cada uno de los siguientes grupos de premisas deducir una conclusión, cuando sea posible, por el modus ponendo ponens. Si la regla modus ponendo ponens no se puede aplicar a las premisas, indicarlo poniendo «no PP» (1) P&Q → R (2) R
  • 29. Ejercicios 4C. Poner la letra C junto a cada afirmación cierta. Poner la letra F junto a cada afirmación falsa. De ¬¬R se puede deducir R De S se puede deducir ¬S
  • 30. Ejercicios 4D. Demostrar que las conclusiones son consecuencia lógica de las premisas dadas en cada uno de los ejemplos que siguen. Dar la demostración completa como los ejemplos anteriores; es decir, se ha de numerar cada línea, indicar la abreviatura de la regla usada y los números de las líneas de las que se ha deducido cada línea en la demostración. Demostrar: P v Q (1) R → ¬¬(P v Q) (2) R (3) (4)