SlideShare una empresa de Scribd logo
MORTEROS
• DEFINICION DE MORTEROS.-Los
morteros son mezclas plásticas
obtenidas con un aglomerante, arena y
agua, que sirven para unir las piedras o
ladrillos que integran las obras de
fábrica y para revestirlos con enlucidos
o revocos.
TIPOS DE MORTEROS
• Los tipos de morteros se definen en relación al conglomerante que
se utiliza. En cada caso se veran también qué proporciones son las
adecuadas y cuál es el uso frecuente para cada tipo de mortero:
Morteros de cemento y arena:
• El mortero de cemento es un material de construcción obtenido al mezclar
arena y agua con cemento, que actúa como conglomerante. Se utiliza
para:
• Para enlucidos, zócalos y corrido de cornisas se utiliza una parte de
cemento por dos de arena.
• Para bruñidos y revoques impermeables: una parte de cemento y una de
arena.
• Para enlucidos de pavimento, enfoscados, bóvedas tabicadas y muros muy
cargados utilizar una parte de cemento por tres de arena.
• Para bóvedas de escaleras o tabiques de rasilla, una parte de cemento por
cuatro de arena.
• Para muros cargados, enfoscados o fábrica de ladrillos se puede utilizar
un tipo de mortero más ordinario de una parte de cemento por cinco de
arena.
• Para morteros más pobres, utilizaremos siempre una parte de cemento por
6, 8 o 10 partes de arena, según se trate de fábricas cargadas, muros sin
carga y rellenos para solados respectivamente.
Morteros de cal y arena:
• Los morteros de cal, formados por cal , arena y agua,
se caracterizan por su gran plasticidad, haciendo
posible realizar una gran variedad de trabajos
artesanales. Mediante la correcta aplicación de
los morteros de cal se consiguen mejores
terminaciones, más flexibles, resistentes y duraderas,
manteniendo la estética original.
• Usandolo como revoque es mucho más barato que el
enyesado y también mucho más rápido y simple de
aplicar, pero su superficie, una vez acabada, aunque
queda lisa presenta cierta granulosidad. Los morteros
de cal y arena se usan para:
• Para revoques, una parte de cal por dos de arena.
• Para enlucidos se utilizará una parte de cal por una de
arena.
• Para muros de ladrillos, una parte de cal y tres de
arena.
• Para muros de mampostería: una parte de cal por
cuatro de arena.
Morteros de cemento y cal:
• Los morteros preparados solamente con cal, llamados
“morteros de cal”, son más fáciles de usar, más flexibles, se
endurecen con más lentitud, pero una vez secos, no son
impermeables. Para obtener un mortero fácil de trabajar,
pero con una buena resistencia, hay que mezclar cal y
cemento en proporciones variables según sea su destinación.
• El mortero de cal fue de gran popularidad en tiempos
pasados su uso hoy es mas desconocido y solo es revivido
para obras de restauración, pero quizas esto solo se deba a
que en la actualidad olvidamos las buenas practicas del
pasado; el rescate de este mortero va en aumento para
muchos usos.
Los morteros de cemento y cal se utilizan en:
• Para muros cargados e impermeables una parte de cemento,
una cal y 6 de agua.
• Para muros poco cargados, una de cemento, una de cal y 8 de
agua.
• Para cimientos, una de cemento, una de cal y 10 de agua.
• Para revoques impermeables, cuatro partes de cemento, una
de cal y 12 de agua.
AGUA
Agua de amasado
• Participa en las reacciones de hidratación del cemento
• Confiere al hormigón la trabajabilidad necesaria para
su puesta en obra
• La cantidad de agua de amasado debe limitarse al
minimo estrictamente necesario.
- El agua en exceso se evapora y crea una serie de
huecos en el hormigón, disminuyendo su resistencia.
- Un déficit de agua de amasado origina masas poco
trabajables y de difícil colocación en obra.
• Cada litro de agua de amasado añadido de más a un
hormigón
• equivale a una disminución de 2 kg de cemento.
Agua de curado
• Durante el proceso de fraguado y primer
endurecimiento del hormigón, tiene por objeto:
• Evitar la desecación
• Mejorar la hidratación del cemento
• Impedir una retracción prematura
APTITUD DE LAS AGUAS
• Se debe ser más estricto en la aptitud de un
agua para curado que en la de un agua para
amasado, debido a:
• En el amasado la aportación de agua es
limitada y se realiza de una sola vez.
• En el curado la aportación es amplia, de
actuación duradera y las reacciones que
puedan ocasionar no actúan sobre una masa en
estado plástico.
LA ARENA
• No es posible hacer un buen hormigón sin una
buena arena.
• Las mejores arenas son las de río (cuarzo puro).
• La arena de mina suele tener arcilla en exceso,
por lo que es necesario lavarla enérgicamente.
• Las arenas de mar, si son limpias, pueden
emplearse en hormigón armado, previo lavado
con agua dulce.
• Las arenas de machaqueo de granitos, basaltos y
rocas análogas son excelentes, con tal de que
sean rocas sanas que no acusen un proceso de
descomposición.
• Las arenas de procedencia caliza son de calidad
muy variable. Requieren más cantidad de agua
de amasado que las silíceas.
DOSIFICACION DE MORTERO
• Dosificación del mortero: relación entre cantidad de conglomerante
y cantidad de arena
– Mortero normal: compuesto por una parte de conglomerante por
cada tres de arena, de manera que aquél rellene los vacíos existentes
en ésta
– Mortero magro: el volumen de conglomerante es insuficiente para
rellenar los huecos del volumen de arena empleada
– Mortero graso: el volumen de conglomerante es superior al de los
huecos que
presenta la arena
Morteros
Morteros
Morteros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema3 pétreos artificiales
Tema3 pétreos artificialesTema3 pétreos artificiales
Tema3 pétreos artificiales
Cristian
 
Concreto con agregados reciclados
Concreto con agregados recicladosConcreto con agregados reciclados
Concreto con agregados reciclados
Andrés Escárraga
 
angie franco Cemento
angie franco Cementoangie franco Cemento
angie franco Cemento
Alex Mandy
 

La actualidad más candente (20)

El ladrillo
El ladrilloEl ladrillo
El ladrillo
 
Cal en piedra, Agregados, Yeso.
Cal en piedra, Agregados, Yeso.Cal en piedra, Agregados, Yeso.
Cal en piedra, Agregados, Yeso.
 
Tema3 pétreos artificiales
Tema3 pétreos artificialesTema3 pétreos artificiales
Tema3 pétreos artificiales
 
Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
 
Morteros
MorterosMorteros
Morteros
 
Aglomerantes original materiales de construccion
Aglomerantes original materiales de construccionAglomerantes original materiales de construccion
Aglomerantes original materiales de construccion
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
Arquitectura Textil
Arquitectura TextilArquitectura Textil
Arquitectura Textil
 
CONCRETO
CONCRETOCONCRETO
CONCRETO
 
Estructuras de hormigón armado
Estructuras de hormigón armadoEstructuras de hormigón armado
Estructuras de hormigón armado
 
20 pisos y pavimentos
20 pisos y pavimentos20 pisos y pavimentos
20 pisos y pavimentos
 
Ladrillos de muro techo
Ladrillos de muro techoLadrillos de muro techo
Ladrillos de muro techo
 
Concreto con agregados reciclados
Concreto con agregados recicladosConcreto con agregados reciclados
Concreto con agregados reciclados
 
Aditivos para el concreto
Aditivos para el concretoAditivos para el concreto
Aditivos para el concreto
 
PISOS Y CABADOS DE PISO
PISOS Y CABADOS DE PISOPISOS Y CABADOS DE PISO
PISOS Y CABADOS DE PISO
 
Materiales que conforman el concreto
Materiales que conforman el concretoMateriales que conforman el concreto
Materiales que conforman el concreto
 
Concreto y Mortero
Concreto y MorteroConcreto y Mortero
Concreto y Mortero
 
angie franco Cemento
angie franco Cementoangie franco Cemento
angie franco Cemento
 
Cemento portland adicionado
Cemento portland adicionadoCemento portland adicionado
Cemento portland adicionado
 
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTESINFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
 

Similar a Morteros

Concreto y Mortero
Concreto y MorteroConcreto y Mortero
Concreto y Mortero
Lenn Hegg
 
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCIONMORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
Pablo175200
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
Thalia Martinexz
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
Gerson Martinez
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
Gerson Martinez
 

Similar a Morteros (20)

MORTEROS.pdf
MORTEROS.pdfMORTEROS.pdf
MORTEROS.pdf
 
KFC Exposicion Entera*
KFC Exposicion Entera*KFC Exposicion Entera*
KFC Exposicion Entera*
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
 
Concreto y Mortero
Concreto y MorteroConcreto y Mortero
Concreto y Mortero
 
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCIONMORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
 
MORTEROS.pptx
MORTEROS.pptxMORTEROS.pptx
MORTEROS.pptx
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
Morteros de Construcción.pdf
Morteros de Construcción.pdfMorteros de Construcción.pdf
Morteros de Construcción.pdf
 
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptxUSOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
 
Morteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPTMorteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPT
 
El_mortero_.pptx
El_mortero_.pptxEl_mortero_.pptx
El_mortero_.pptx
 
Adobe y adobón
Adobe y adobónAdobe y adobón
Adobe y adobón
 
TIPOS DE CONCRETO.pptx
TIPOS DE CONCRETO.pptxTIPOS DE CONCRETO.pptx
TIPOS DE CONCRETO.pptx
 
Manual de concretos y morteros
Manual de concretos y morterosManual de concretos y morteros
Manual de concretos y morteros
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Procedimientos Constructivos ingenieriaa
Procedimientos Constructivos ingenieriaaProcedimientos Constructivos ingenieriaa
Procedimientos Constructivos ingenieriaa
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

Morteros

  • 1. MORTEROS • DEFINICION DE MORTEROS.-Los morteros son mezclas plásticas obtenidas con un aglomerante, arena y agua, que sirven para unir las piedras o ladrillos que integran las obras de fábrica y para revestirlos con enlucidos o revocos.
  • 2. TIPOS DE MORTEROS • Los tipos de morteros se definen en relación al conglomerante que se utiliza. En cada caso se veran también qué proporciones son las adecuadas y cuál es el uso frecuente para cada tipo de mortero:
  • 3. Morteros de cemento y arena: • El mortero de cemento es un material de construcción obtenido al mezclar arena y agua con cemento, que actúa como conglomerante. Se utiliza para: • Para enlucidos, zócalos y corrido de cornisas se utiliza una parte de cemento por dos de arena. • Para bruñidos y revoques impermeables: una parte de cemento y una de arena. • Para enlucidos de pavimento, enfoscados, bóvedas tabicadas y muros muy cargados utilizar una parte de cemento por tres de arena. • Para bóvedas de escaleras o tabiques de rasilla, una parte de cemento por cuatro de arena. • Para muros cargados, enfoscados o fábrica de ladrillos se puede utilizar un tipo de mortero más ordinario de una parte de cemento por cinco de arena. • Para morteros más pobres, utilizaremos siempre una parte de cemento por 6, 8 o 10 partes de arena, según se trate de fábricas cargadas, muros sin carga y rellenos para solados respectivamente.
  • 4.
  • 5. Morteros de cal y arena: • Los morteros de cal, formados por cal , arena y agua, se caracterizan por su gran plasticidad, haciendo posible realizar una gran variedad de trabajos artesanales. Mediante la correcta aplicación de los morteros de cal se consiguen mejores terminaciones, más flexibles, resistentes y duraderas, manteniendo la estética original. • Usandolo como revoque es mucho más barato que el enyesado y también mucho más rápido y simple de aplicar, pero su superficie, una vez acabada, aunque queda lisa presenta cierta granulosidad. Los morteros de cal y arena se usan para: • Para revoques, una parte de cal por dos de arena. • Para enlucidos se utilizará una parte de cal por una de arena. • Para muros de ladrillos, una parte de cal y tres de arena. • Para muros de mampostería: una parte de cal por cuatro de arena.
  • 6. Morteros de cemento y cal: • Los morteros preparados solamente con cal, llamados “morteros de cal”, son más fáciles de usar, más flexibles, se endurecen con más lentitud, pero una vez secos, no son impermeables. Para obtener un mortero fácil de trabajar, pero con una buena resistencia, hay que mezclar cal y cemento en proporciones variables según sea su destinación. • El mortero de cal fue de gran popularidad en tiempos pasados su uso hoy es mas desconocido y solo es revivido para obras de restauración, pero quizas esto solo se deba a que en la actualidad olvidamos las buenas practicas del pasado; el rescate de este mortero va en aumento para muchos usos. Los morteros de cemento y cal se utilizan en: • Para muros cargados e impermeables una parte de cemento, una cal y 6 de agua. • Para muros poco cargados, una de cemento, una de cal y 8 de agua. • Para cimientos, una de cemento, una de cal y 10 de agua. • Para revoques impermeables, cuatro partes de cemento, una de cal y 12 de agua.
  • 7. AGUA Agua de amasado • Participa en las reacciones de hidratación del cemento • Confiere al hormigón la trabajabilidad necesaria para su puesta en obra • La cantidad de agua de amasado debe limitarse al minimo estrictamente necesario. - El agua en exceso se evapora y crea una serie de huecos en el hormigón, disminuyendo su resistencia. - Un déficit de agua de amasado origina masas poco trabajables y de difícil colocación en obra. • Cada litro de agua de amasado añadido de más a un hormigón • equivale a una disminución de 2 kg de cemento.
  • 8. Agua de curado • Durante el proceso de fraguado y primer endurecimiento del hormigón, tiene por objeto: • Evitar la desecación • Mejorar la hidratación del cemento • Impedir una retracción prematura APTITUD DE LAS AGUAS • Se debe ser más estricto en la aptitud de un agua para curado que en la de un agua para amasado, debido a: • En el amasado la aportación de agua es limitada y se realiza de una sola vez. • En el curado la aportación es amplia, de actuación duradera y las reacciones que puedan ocasionar no actúan sobre una masa en estado plástico.
  • 9. LA ARENA • No es posible hacer un buen hormigón sin una buena arena. • Las mejores arenas son las de río (cuarzo puro). • La arena de mina suele tener arcilla en exceso, por lo que es necesario lavarla enérgicamente. • Las arenas de mar, si son limpias, pueden emplearse en hormigón armado, previo lavado con agua dulce. • Las arenas de machaqueo de granitos, basaltos y rocas análogas son excelentes, con tal de que sean rocas sanas que no acusen un proceso de descomposición. • Las arenas de procedencia caliza son de calidad muy variable. Requieren más cantidad de agua de amasado que las silíceas.
  • 10. DOSIFICACION DE MORTERO • Dosificación del mortero: relación entre cantidad de conglomerante y cantidad de arena – Mortero normal: compuesto por una parte de conglomerante por cada tres de arena, de manera que aquél rellene los vacíos existentes en ésta – Mortero magro: el volumen de conglomerante es insuficiente para rellenar los huecos del volumen de arena empleada – Mortero graso: el volumen de conglomerante es superior al de los huecos que presenta la arena