SlideShare una empresa de Scribd logo
El enfermo ante la enfermedad
Integrantes
Vianna Montero Guzmán 100260724
Pablo Misael Romero 100255286
Jaifer del Rosario Jáquez 100261396
Ramón Hernández 100250627
Viernes 24 de abril del 2015
Santo domingo, D.N.
Conceptos Importantes
Enfermedad
Es un proceso biológico que supone una alteración
estructural o funcional, un procesos psicológico que conlleva
sufrimiento y dolor y un proceso social porque causa
invalidez.
Enfermo
Es la persona que pasa por alteraciones ya sean
estructurales , funcionales, psicológicas y sociales.
Factores que intervienen en el modo de
reaccionar del enfermo ante a la enfermedad
 Personalidad del enfermo
 La edad del enfermo
 El tipo de enfermedad
 La familia y amigos
 Personal medico
Personalidad: influirá en los mecanismos de defensa o
afrontamiento que utilizara la persona.
Edad: los adultos jóvenes tienen mas riesgo de reaccionar ante una
enfermedad con resentimiento o incredulidad y buscar diferentes
opiniones. Los ancianos en general aceptan mejor sus problemas
médicos.
Tipo de enfermedad
Agudas: paciente toma actitudes mas positivas y
realistas.
Graves: la persona tiene actitudes disfuncionales,
rígidas poco realistas
Familia y amigos
La complejidad de la dinámica familiar afectara el
comportamiento del paciente.
Personal clínico
Calidad de la asistencia : acceso costo
Relación medico paciente: buena, pobre,
impersonal.
Cambios a considerarse en torno al
enfermo
 Disminución de la energía física: Limita las actividades y le obliga a
adoptar una posición de autodefensiva.
 Sufrimiento físico localizado: La molestia principal se localiza en
alguna parte del organismo.
 Temor a la soledad o invalidez inseguro a que pueda recuperarse
y quedar invalido y solo
 Angustia ansiedad y depresión:
Compresión psicológica del
enfermo
representa una tarea obligatoria para todo medico practico. Para captar
al enfermo, el medico debe reunir varias condiciones especialmente
estas dos:
 La de asumir una actitud psicológica ante el enfermo.
 La de conocer teórica y prácticamente reacciones psicológicas a
las enfermedades mas comunes entre los enfermos
 La actitud psicológica es una actitud abierta, acogedora y
expectante desprovista de elementos subjetivos y autoritarios
centrados en el acontecer de otros , es decir , el medico se coloca
en la posición del enfermo pero sin fusionarse con el .
MECANISMOS DE
DEFENSA DEL INDIVIDUO
CUANDO ENFERMA
LA ENFERMEDAD ES UNO DE LOS ACONTECIMIENTOS AMENAZANTES,
ANGUSTIANTES, MÁS IMPORTANTES. POR ESO, EL INDIVIDUO CUANDO
ENFERMA PONE EN MARCHA LOS MISMOS MECANISMOS DE DEFENSA QUE
PUEDE PONER ANTE OTRAS SITUACIONES ESTRESANTES. DE ELLOS LOS MÁS
IMPORTANTES SON LOS SIGUIENTES.
Evasión
AGRESIÓN
Inculpación
 Represión
Negación
REACCIONES ADECUADAS DEL
PACIENTE
 1° Las relaciones de superación de la enfermedad: se caracteriza en una serena
postura ante ella, caracterizado por un auténtico deseo de curar y un alto espíritu
de colaboración con el médico.
 2° Las reacciones impregnadas de resignación ante el acontecer morboso optadas
también de un magnífico deseo de curar y una excelente disposición a colaborar
con el médico, pero su nivel de iniciativa de actividad psicomotora es mucho más
bajo que en el anterior.
 3° Las relaciones de aprobación de la enfermedad, existe una certeza y profunda
visión e la apropiación de la enfermedad, impregnada de vivencia propia.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL
PACIENTE CRÓNICO
 El paciente crónico en el seno familiar origina tensiones,
confusiones, desánimo y sentimiento de culpa en sus familiares
respecto a los cuidados que brindan al paciente, situación que
repercute en el estado general del paciente crónica originando:
 1. Necesidad de seguridad
 2. Angustia de ser rechazado
 3. Temor al abandono y a la soledad
 4. Miedo a la Invalidez
 5. Desconfianza en el médico
 Necesidad de seguridad. Su prolongada enfermedad produce
necesidad de dependencia hacia sus familiares y su enfermedad;
insatisfacción general que no hace esfuerzos para colaborar en sus
cuidados, mostrando así que su enfermedad requiere de mejores
atenciones.
 Angustia de ser rechazado. Su actitud y su estado de ánimo pesimista
determinan que el paciente crónico experimente angustia a ser
rechazado no soto por sus familiares, sino también por otras personas
por lo tedioso que resulta su cuidado no solo desde el punto de vista
económico, sino por el tiempo que tienen que dedicar en su atención y
cuidado.
 Temor al abandono y soledad. Su larga enfermedad debilita su estado
físico, su función social y sus aspiraciones de recuperación, por lo que
experimenta temor que sus familiares le abandonen y se encuentre a
merced de su soledad.
 Miedo a la Invalidez. Las experiencias y las vivencias que tiene el
paciente crónico en el transcurso de su enfermedad, el desmedro
de sus energías físicas y psíquicas, su necesidad de dependencia,
tiene miedo a la Invalidez permanente, lo que determina que cada
vez se abandone a tos cuidados de los demás posibilitando su
invalidez.
 Desconfianza en el Médico. El paciente crónico en su relación con
sus médicos tratantes se percata que no muestran mayor interés
por su enfermedad, por lo que desconfía que haya algún médico
que pueda hacer algo mejor para superar su estado y vuelva a
valerse por sí mismo.
Aspectos psicológicos del paciente ambulatorio.
EL ENFERMO VE AL MÉDICO COMO UN SER FUERTE Y SABIO. EL
ENFERMO CREE AL MÉDICO OMNIPOTENTE.
LA EXPOSICIÓN VERBAL QUE EL ENFERMO HACE AL MÉDICO ES DE
GRAN SUBJETIVIDAD, INCOMPLETA Y PARCIAL EN DISTINTOS
GRADOS SEGÚN LA PERSONALIDAD DEL PACIENTE.
PAPELES DEL ENFERMO.
• EL ENFERMO DEPENDIENTE ANGUSTIADO.
• EL ENFERMO ORGÁNICO.
• EL ENFERMO MENOR DE EDAD.
• EL ENFERMO QUE ESTA MUY SANO.
• EL ENFERMO QUE HUYE DEL MEDICO.
El enfermo dependiente angustiado.
 Se siente psíquicamente enfermo y se muestra desvalido esperando
comprensión, atención y apoyo.
 Cree que su sufrimiento es causado por miedo, inhibiciones, falta
de afecto o de reconocimiento.
 La sintomatología neurovegetativa es abundante y se suele
exagerar con el fin de llamar la atención del medico.
 Algunos de estos enfermos rechazan los fármacos porque prefieren
la dedicación psicológica del medico.
El enfermo que está
muy sano.
 Esta dominado por la negación hasta el
extremo de rechazar diagnostico
perfectamente justificado.
 Este suele encontrarse con mas
frecuencia en personas con papeles de
dirigentes sociales.
El enfermo que
huye del médico.
 Es un sujeto de gran resistencia frente a la
enfermedad pero muy desconfiado,
ocultando su desconfianza bajo el temor
del juicio clínico.
 Reconoce su falta de salud y busca
ayuda en varias personas antes de
acudir a un medico.
El enfermo orgánico.
 Esta convencido de padecer uno o mas trastornos somáticos y espera del
medico que descubra la lesión que los justifica.
 Rechazan toda manifestación de psicogénesis por parte del medico.
El enfermo menor de edad.
Considera que sus síntomas son el resultado de un desorden de su vida debido a
su ignorancia de lo que es una vida sana.
Tipos de enfermos
A medida que aumenta la duración de la enfermedad se alarga la
relación medico- enfermo y acentúa bien las características
psicológicas del paciente. Kahana y Bring clasificaron los enfermos
crónicos en 6 grupos:
 El tipo dependiente.
 El tipo ordenado.
 El tipo dramático.
 El tipo sacrificado.
 El tipo receloso.
El tipo dependiente
 Se caracteriza por la necesidad de ser
alimentado y cuidado como un niño
pequeño.
 Se lamenta de la falta de cuidados
hacia el.
 Su egocentrismo le impide observar
necesidades en otros.
El tipo ordenado
 Encierra agresividad reprimida por temor.
 Teme que la enfermedad debilite su
control sobre la agresividad y que esta lo
domine.
 Su autocontrol hace que trate
activamente de controlar y dominar su
enfermedad.
El tipo dramático
• Se apoya en lo que considera
un atractivo personal.
• Teme de la enfermedad
porque puede dañar
corporalmente y perder su
atractivo.
El tipo receloso
Reprime su enfermedad, ya que el piensa
que los demás lo pueden ver como una
debilidad e intentar atacarlo.
El tipo sacrificado
 Ofrece una imagen de autosuficiencia
en el sufrimiento, que sin quejarse de el
todos conocen de la intensidad de su
sufrimiento.
 Sus sentimientos de culpa son intensos y
su actitud es masoquista, por lo que es
posible que con el sufrimiento y el dolor
obtenga satisfacción.
El contacto con los pacientes.
El primer contacto con los pacientes es la admisión.
¿Cuál es el papel del equipo médico y la familia en estos
momentos?
Información.
Es bueno tener pendiente hacernos las siguientes preguntas:
 ¿Que vamos a decir?
 ¿Como lo vamos a decir?
 ¿A quien se lo vamos a decir?
 ¿Cuando lo vamos a decir?
Recaída o progresión de la
enfermedad.
¿Cómo se vive una recaída o progresión de una enfermedad crónica.?
Esta fase se vie con mayor incertidumbre y desanimo, debido a que:
 La recaída supone una amenaza a la vida del enfermo.
 La experiencia anterior de la enfermedad trae recuerdos y emociones negativas
que provocan miedo al paciente.
EL TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO DE LOS
PACIENTES CRÓNICOS
La Influencia del estrés crónico en la inhibición
del sistema Inmune.
Por lo que se deduce que podría haber alguna
relación bastante directa entre dicha situación
de estrés y el miedo de la enfermedad
La experiencia clínica prueba los beneficios de
contar con asistencia psicoterapéutica desde este
momento, ya que el paciente es ayudado a superar
la situación de estrés agudo, pudiendo entonces
tomar decisiones con relación al tratamiento, a sus
relaciones vinculares y a sus actividades sociales.
 El diagnóstico de enfermedades
crónicas, habitualmente, genera una
crisis que exige medidas de
adaptación rápida, pues ante el
Impacto emocional, el paciente se ve
obligado a tomar en el menor tiempo
posible, decisiones sobre las
consultas que hará y las terapéuticas
que aceptará.
La asistencia psiquiátrica y psicológica pueden evitar
o disminuir los efectos de paralización, confusión,
dificultades de concentración, alteraciones somáticas
(apetito, sueño) y de la actividad cotidiana, que la
condición traumática de la experiencia habitualmente
genera.
Muchas veces los pacientes no han
sido informados, suponen, dudan, o
no entendieron lo que se les Informó
y desde ese lugar, obviamente, no
están en condiciones de tomar
decisiones y están muy asustados.
REACCIONES PSICOLÓGICAS A LA HOSPITALIZACIÓN
 Cada individuo reacciona de manera
diferente tras ser ingresado en un
hospital, dependiendo de la
naturaleza de la enfermedad, de su
personalidad y de su situación vital.
Algunos pacientes lo interpretan
como un lugar seguro del que van a
obtener cuidado y alivio en sus
síntomas, mientras que otras
personas lo ven como un lugar que
aumenta su ansiedad.
DIFICULTADES DE ADAPTACIÓN A LA
HOSPITALIZACIÓN DERIVADAS DE LAS EXPECTATIVAS
DEL SUJETO
 A) Hacia sí mismo :
La expectativa del sujeto hacia sí mismo
como paciente implica que debe «ser
bueno».
Debe obedecer ciegamente las
indicaciones que se le hagan, sin
rechazar en ningún caso tratamientos,
dietas o manipulaciones, etc.
 B) Hacia la enfermera :
La enfermera es una figura profesional que
despierta en el paciente expectativas
ambivalentes.
 C) Hacia el médico :
Esa es una figura que en el hospital, más
que en ningún otro sitio, es magnificada e
idealizada. No se le debe enjuiciar ni
molestar con preguntas, no debe eludir las
decisiones últimas sobre cuál es la mejor
atención, tiene en su poder la capacidad de
indicar o suspender un tratamiento
EL FUNCIONAMIENTO HOSPITALARIO UN CAMPO DE
APLICACIÓN POSIBLE DE LA PSICOLOGÍA MÉDICA.
 Es un lugar de cuidados.
 Pero es también un lugar de
búsqueda que deberá concernir a
todo el campo de la psicología
médica.
 Finalmente es un lugar que posee
unas características de
funcionamiento propias, diferentes de
las de la medicina práctica.
 A - La hospitalización acentúa
algunos rasgos de la relación
asistente-asistido.
 B - La hospitalización implica un
funcionamiento de grupo en los
asistentes.
 C - ¿Cómo mejorar la calidad de la
comunicación del grupo asistente?
 D - La humanización de los hospitales
pasa por la aplicación de estos
principios.
El enfermo ante la enfermedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia natural de la enfermedad prog gino
Historia natural de la enfermedad prog ginoHistoria natural de la enfermedad prog gino
Historia natural de la enfermedad prog gino
Reina Hadas
 
Sociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludSociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la salud
Jorge Pacheco
 
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
Angel Montoya
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malaria
nadirplanes26
 
El proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadEl proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedad
pedrito236
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Geiselsilva35
 

La actualidad más candente (20)

Historia natural de la enfermedad Dengue
Historia natural de la enfermedad Dengue Historia natural de la enfermedad Dengue
Historia natural de la enfermedad Dengue
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadEvolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad prog gino
Historia natural de la enfermedad prog ginoHistoria natural de la enfermedad prog gino
Historia natural de la enfermedad prog gino
 
Historia natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formatoHistoria natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formato
 
Mopece 3
Mopece 3Mopece 3
Mopece 3
 
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
Sociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludSociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la salud
 
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malaria
 
El proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedadEl proceso salud enfermedad
El proceso salud enfermedad
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 

Destacado

Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La EnfermedadReacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
guest606c4
 
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
oscarmedina61
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
Anayantzin Herrera
 

Destacado (15)

Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La EnfermedadReacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
 
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
 
Tabla musculos- MORFOFISIOLOGIA
Tabla musculos- MORFOFISIOLOGIATabla musculos- MORFOFISIOLOGIA
Tabla musculos- MORFOFISIOLOGIA
 
Respuesta psicológica a la enfermedad
Respuesta psicológica a la enfermedadRespuesta psicológica a la enfermedad
Respuesta psicológica a la enfermedad
 
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
 
Las Respuestas psicológicas a la enfermedad
Las Respuestas psicológicas a la enfermedadLas Respuestas psicológicas a la enfermedad
Las Respuestas psicológicas a la enfermedad
 
Respuestas del paciente ante
Respuestas del paciente anteRespuestas del paciente ante
Respuestas del paciente ante
 
Base celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedadBase celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedad
 
Psicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedad
Psicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedadPsicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedad
Psicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedad
 
Relacion Medico Paciente
Relacion Medico PacienteRelacion Medico Paciente
Relacion Medico Paciente
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
 
Entrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologiaEntrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologia
 
Motivo de consulta
Motivo de consultaMotivo de consulta
Motivo de consulta
 

Similar a El enfermo ante la enfermedad.

Clase 03 aspectos psicologicos de las enfermedades somaticas
Clase 03 aspectos psicologicos de las enfermedades somaticasClase 03 aspectos psicologicos de las enfermedades somaticas
Clase 03 aspectos psicologicos de las enfermedades somaticas
Diego Calva Enríquez
 
El proceso salud y enfermedad
El proceso salud y enfermedadEl proceso salud y enfermedad
El proceso salud y enfermedad
Damaris Mora
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Luisa Sanabria
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Luisa Sanabria
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Luisa Sanabria
 
Terapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaTerapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónica
Maria Carrillo
 
Transtornos psicologicos
Transtornos psicologicosTranstornos psicologicos
Transtornos psicologicos
thainatatiana
 

Similar a El enfermo ante la enfermedad. (20)

Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Clase 03 aspectos psicologicos de las enfermedades somaticas
Clase 03 aspectos psicologicos de las enfermedades somaticasClase 03 aspectos psicologicos de las enfermedades somaticas
Clase 03 aspectos psicologicos de las enfermedades somaticas
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
 
Reacciones del paciente enfermo internado
Reacciones del paciente enfermo internado   Reacciones del paciente enfermo internado
Reacciones del paciente enfermo internado
 
El proceso salud y enfermedad
El proceso salud y enfermedadEl proceso salud y enfermedad
El proceso salud y enfermedad
 
paciente hospitalizado
paciente hospitalizadopaciente hospitalizado
paciente hospitalizado
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
 
El medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronicoEl medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronico
 
Terapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaTerapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónica
 
Ansiedad emergencia
Ansiedad emergenciaAnsiedad emergencia
Ansiedad emergencia
 
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptxUCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
 
clase capitulo 8 servicio de salud.pptx
clase capitulo 8 servicio de salud.pptxclase capitulo 8 servicio de salud.pptx
clase capitulo 8 servicio de salud.pptx
 
PROCESO DE LA ENFERMEDAD
PROCESO DE LA ENFERMEDADPROCESO DE LA ENFERMEDAD
PROCESO DE LA ENFERMEDAD
 
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptxemergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
 
Malas noticias
Malas noticiasMalas noticias
Malas noticias
 
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptxPresentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Transtornos psicologicos
Transtornos psicologicosTranstornos psicologicos
Transtornos psicologicos
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

El enfermo ante la enfermedad.

  • 1. El enfermo ante la enfermedad Integrantes Vianna Montero Guzmán 100260724 Pablo Misael Romero 100255286 Jaifer del Rosario Jáquez 100261396 Ramón Hernández 100250627 Viernes 24 de abril del 2015 Santo domingo, D.N.
  • 2. Conceptos Importantes Enfermedad Es un proceso biológico que supone una alteración estructural o funcional, un procesos psicológico que conlleva sufrimiento y dolor y un proceso social porque causa invalidez. Enfermo Es la persona que pasa por alteraciones ya sean estructurales , funcionales, psicológicas y sociales.
  • 3. Factores que intervienen en el modo de reaccionar del enfermo ante a la enfermedad  Personalidad del enfermo  La edad del enfermo  El tipo de enfermedad  La familia y amigos  Personal medico
  • 4. Personalidad: influirá en los mecanismos de defensa o afrontamiento que utilizara la persona. Edad: los adultos jóvenes tienen mas riesgo de reaccionar ante una enfermedad con resentimiento o incredulidad y buscar diferentes opiniones. Los ancianos en general aceptan mejor sus problemas médicos.
  • 5. Tipo de enfermedad Agudas: paciente toma actitudes mas positivas y realistas. Graves: la persona tiene actitudes disfuncionales, rígidas poco realistas
  • 6. Familia y amigos La complejidad de la dinámica familiar afectara el comportamiento del paciente. Personal clínico Calidad de la asistencia : acceso costo Relación medico paciente: buena, pobre, impersonal.
  • 7. Cambios a considerarse en torno al enfermo  Disminución de la energía física: Limita las actividades y le obliga a adoptar una posición de autodefensiva.  Sufrimiento físico localizado: La molestia principal se localiza en alguna parte del organismo.  Temor a la soledad o invalidez inseguro a que pueda recuperarse y quedar invalido y solo  Angustia ansiedad y depresión:
  • 8. Compresión psicológica del enfermo representa una tarea obligatoria para todo medico practico. Para captar al enfermo, el medico debe reunir varias condiciones especialmente estas dos:  La de asumir una actitud psicológica ante el enfermo.  La de conocer teórica y prácticamente reacciones psicológicas a las enfermedades mas comunes entre los enfermos  La actitud psicológica es una actitud abierta, acogedora y expectante desprovista de elementos subjetivos y autoritarios centrados en el acontecer de otros , es decir , el medico se coloca en la posición del enfermo pero sin fusionarse con el .
  • 9. MECANISMOS DE DEFENSA DEL INDIVIDUO CUANDO ENFERMA LA ENFERMEDAD ES UNO DE LOS ACONTECIMIENTOS AMENAZANTES, ANGUSTIANTES, MÁS IMPORTANTES. POR ESO, EL INDIVIDUO CUANDO ENFERMA PONE EN MARCHA LOS MISMOS MECANISMOS DE DEFENSA QUE PUEDE PONER ANTE OTRAS SITUACIONES ESTRESANTES. DE ELLOS LOS MÁS IMPORTANTES SON LOS SIGUIENTES.
  • 14.  1° Las relaciones de superación de la enfermedad: se caracteriza en una serena postura ante ella, caracterizado por un auténtico deseo de curar y un alto espíritu de colaboración con el médico.  2° Las reacciones impregnadas de resignación ante el acontecer morboso optadas también de un magnífico deseo de curar y una excelente disposición a colaborar con el médico, pero su nivel de iniciativa de actividad psicomotora es mucho más bajo que en el anterior.  3° Las relaciones de aprobación de la enfermedad, existe una certeza y profunda visión e la apropiación de la enfermedad, impregnada de vivencia propia.
  • 15. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL PACIENTE CRÓNICO  El paciente crónico en el seno familiar origina tensiones, confusiones, desánimo y sentimiento de culpa en sus familiares respecto a los cuidados que brindan al paciente, situación que repercute en el estado general del paciente crónica originando:  1. Necesidad de seguridad  2. Angustia de ser rechazado  3. Temor al abandono y a la soledad  4. Miedo a la Invalidez  5. Desconfianza en el médico
  • 16.  Necesidad de seguridad. Su prolongada enfermedad produce necesidad de dependencia hacia sus familiares y su enfermedad; insatisfacción general que no hace esfuerzos para colaborar en sus cuidados, mostrando así que su enfermedad requiere de mejores atenciones.  Angustia de ser rechazado. Su actitud y su estado de ánimo pesimista determinan que el paciente crónico experimente angustia a ser rechazado no soto por sus familiares, sino también por otras personas por lo tedioso que resulta su cuidado no solo desde el punto de vista económico, sino por el tiempo que tienen que dedicar en su atención y cuidado.  Temor al abandono y soledad. Su larga enfermedad debilita su estado físico, su función social y sus aspiraciones de recuperación, por lo que experimenta temor que sus familiares le abandonen y se encuentre a merced de su soledad.
  • 17.  Miedo a la Invalidez. Las experiencias y las vivencias que tiene el paciente crónico en el transcurso de su enfermedad, el desmedro de sus energías físicas y psíquicas, su necesidad de dependencia, tiene miedo a la Invalidez permanente, lo que determina que cada vez se abandone a tos cuidados de los demás posibilitando su invalidez.  Desconfianza en el Médico. El paciente crónico en su relación con sus médicos tratantes se percata que no muestran mayor interés por su enfermedad, por lo que desconfía que haya algún médico que pueda hacer algo mejor para superar su estado y vuelva a valerse por sí mismo.
  • 18. Aspectos psicológicos del paciente ambulatorio. EL ENFERMO VE AL MÉDICO COMO UN SER FUERTE Y SABIO. EL ENFERMO CREE AL MÉDICO OMNIPOTENTE. LA EXPOSICIÓN VERBAL QUE EL ENFERMO HACE AL MÉDICO ES DE GRAN SUBJETIVIDAD, INCOMPLETA Y PARCIAL EN DISTINTOS GRADOS SEGÚN LA PERSONALIDAD DEL PACIENTE. PAPELES DEL ENFERMO. • EL ENFERMO DEPENDIENTE ANGUSTIADO. • EL ENFERMO ORGÁNICO. • EL ENFERMO MENOR DE EDAD. • EL ENFERMO QUE ESTA MUY SANO. • EL ENFERMO QUE HUYE DEL MEDICO.
  • 19. El enfermo dependiente angustiado.  Se siente psíquicamente enfermo y se muestra desvalido esperando comprensión, atención y apoyo.  Cree que su sufrimiento es causado por miedo, inhibiciones, falta de afecto o de reconocimiento.  La sintomatología neurovegetativa es abundante y se suele exagerar con el fin de llamar la atención del medico.  Algunos de estos enfermos rechazan los fármacos porque prefieren la dedicación psicológica del medico.
  • 20. El enfermo que está muy sano.  Esta dominado por la negación hasta el extremo de rechazar diagnostico perfectamente justificado.  Este suele encontrarse con mas frecuencia en personas con papeles de dirigentes sociales. El enfermo que huye del médico.  Es un sujeto de gran resistencia frente a la enfermedad pero muy desconfiado, ocultando su desconfianza bajo el temor del juicio clínico.  Reconoce su falta de salud y busca ayuda en varias personas antes de acudir a un medico.
  • 21. El enfermo orgánico.  Esta convencido de padecer uno o mas trastornos somáticos y espera del medico que descubra la lesión que los justifica.  Rechazan toda manifestación de psicogénesis por parte del medico. El enfermo menor de edad. Considera que sus síntomas son el resultado de un desorden de su vida debido a su ignorancia de lo que es una vida sana.
  • 22. Tipos de enfermos A medida que aumenta la duración de la enfermedad se alarga la relación medico- enfermo y acentúa bien las características psicológicas del paciente. Kahana y Bring clasificaron los enfermos crónicos en 6 grupos:  El tipo dependiente.  El tipo ordenado.  El tipo dramático.  El tipo sacrificado.  El tipo receloso.
  • 23. El tipo dependiente  Se caracteriza por la necesidad de ser alimentado y cuidado como un niño pequeño.  Se lamenta de la falta de cuidados hacia el.  Su egocentrismo le impide observar necesidades en otros. El tipo ordenado  Encierra agresividad reprimida por temor.  Teme que la enfermedad debilite su control sobre la agresividad y que esta lo domine.  Su autocontrol hace que trate activamente de controlar y dominar su enfermedad.
  • 24. El tipo dramático • Se apoya en lo que considera un atractivo personal. • Teme de la enfermedad porque puede dañar corporalmente y perder su atractivo. El tipo receloso Reprime su enfermedad, ya que el piensa que los demás lo pueden ver como una debilidad e intentar atacarlo. El tipo sacrificado  Ofrece una imagen de autosuficiencia en el sufrimiento, que sin quejarse de el todos conocen de la intensidad de su sufrimiento.  Sus sentimientos de culpa son intensos y su actitud es masoquista, por lo que es posible que con el sufrimiento y el dolor obtenga satisfacción.
  • 25. El contacto con los pacientes. El primer contacto con los pacientes es la admisión. ¿Cuál es el papel del equipo médico y la familia en estos momentos? Información. Es bueno tener pendiente hacernos las siguientes preguntas:  ¿Que vamos a decir?  ¿Como lo vamos a decir?  ¿A quien se lo vamos a decir?  ¿Cuando lo vamos a decir?
  • 26. Recaída o progresión de la enfermedad. ¿Cómo se vive una recaída o progresión de una enfermedad crónica.? Esta fase se vie con mayor incertidumbre y desanimo, debido a que:  La recaída supone una amenaza a la vida del enfermo.  La experiencia anterior de la enfermedad trae recuerdos y emociones negativas que provocan miedo al paciente.
  • 27. EL TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO DE LOS PACIENTES CRÓNICOS La Influencia del estrés crónico en la inhibición del sistema Inmune. Por lo que se deduce que podría haber alguna relación bastante directa entre dicha situación de estrés y el miedo de la enfermedad La experiencia clínica prueba los beneficios de contar con asistencia psicoterapéutica desde este momento, ya que el paciente es ayudado a superar la situación de estrés agudo, pudiendo entonces tomar decisiones con relación al tratamiento, a sus relaciones vinculares y a sus actividades sociales.  El diagnóstico de enfermedades crónicas, habitualmente, genera una crisis que exige medidas de adaptación rápida, pues ante el Impacto emocional, el paciente se ve obligado a tomar en el menor tiempo posible, decisiones sobre las consultas que hará y las terapéuticas que aceptará.
  • 28. La asistencia psiquiátrica y psicológica pueden evitar o disminuir los efectos de paralización, confusión, dificultades de concentración, alteraciones somáticas (apetito, sueño) y de la actividad cotidiana, que la condición traumática de la experiencia habitualmente genera. Muchas veces los pacientes no han sido informados, suponen, dudan, o no entendieron lo que se les Informó y desde ese lugar, obviamente, no están en condiciones de tomar decisiones y están muy asustados.
  • 29. REACCIONES PSICOLÓGICAS A LA HOSPITALIZACIÓN  Cada individuo reacciona de manera diferente tras ser ingresado en un hospital, dependiendo de la naturaleza de la enfermedad, de su personalidad y de su situación vital. Algunos pacientes lo interpretan como un lugar seguro del que van a obtener cuidado y alivio en sus síntomas, mientras que otras personas lo ven como un lugar que aumenta su ansiedad.
  • 30. DIFICULTADES DE ADAPTACIÓN A LA HOSPITALIZACIÓN DERIVADAS DE LAS EXPECTATIVAS DEL SUJETO  A) Hacia sí mismo : La expectativa del sujeto hacia sí mismo como paciente implica que debe «ser bueno». Debe obedecer ciegamente las indicaciones que se le hagan, sin rechazar en ningún caso tratamientos, dietas o manipulaciones, etc.  B) Hacia la enfermera : La enfermera es una figura profesional que despierta en el paciente expectativas ambivalentes.  C) Hacia el médico : Esa es una figura que en el hospital, más que en ningún otro sitio, es magnificada e idealizada. No se le debe enjuiciar ni molestar con preguntas, no debe eludir las decisiones últimas sobre cuál es la mejor atención, tiene en su poder la capacidad de indicar o suspender un tratamiento
  • 31. EL FUNCIONAMIENTO HOSPITALARIO UN CAMPO DE APLICACIÓN POSIBLE DE LA PSICOLOGÍA MÉDICA.  Es un lugar de cuidados.  Pero es también un lugar de búsqueda que deberá concernir a todo el campo de la psicología médica.  Finalmente es un lugar que posee unas características de funcionamiento propias, diferentes de las de la medicina práctica.  A - La hospitalización acentúa algunos rasgos de la relación asistente-asistido.  B - La hospitalización implica un funcionamiento de grupo en los asistentes.  C - ¿Cómo mejorar la calidad de la comunicación del grupo asistente?  D - La humanización de los hospitales pasa por la aplicación de estos principios.