SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVIL FETAL
SITUACIÓN, PRESENTACIÓN, ACTITUD
Y VARIEDAD DE POSICIÓN
MANIOBRAS DE LEOPOLD
LEY DE PAJOT
8
“Cuando un contenido (feto), se encuentra
dentro de un continente (útero), que
presenta paredes lisas y deslizables, y que
gozan de situaciones de actividad y reposo,
las formas y dimensiones del contenido, se
adaptaran constantemente a las formas y
dimensiones del continente”
SITUACIÓN
Es la relación que existe
entre el eje longitudinal
del feto con respecto al de
la madre
A: longitudinal
cefálica. B: longitudinal
podálica. C:
transversa. D: oblicua.
9
ACTITUD O POSTURA FETAL
• Son las relaciones de las
diferentes partes fetales
entre sí.
• En los últimos meses de
gestación el feto va
acomodandose para
formar una masa ovoide
que se ajusta a la cavidad
uterina.
1
0
PRESENTACIÓN
Es aquella porción del cuerpo fetal que esta más avanzada
dentro del conducto del parto en el estrecho superior de la
pelvis y que es capaz de desencadenar la labor.
Presentación Porcentaje Incidencia
Cefalica 96.8
Pelvica 2.7 1:36
Transversa 0.3 1:335
Compuesta 0.1 1:1000
De cara 0.05 1:2000
De frente 0.01 1:10000 5
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
1
2
PRESENTACIÓN TRANSVERSA
En las situaciones transversas, el
hombro del feto suele
encontrarse por arriba del plano
de entrada de la pelvis, con la
cabeza en una fosa iliaca y la
pelvis en la otra.
En tal presentación de hombro ,
el lado de la madre en el que yace
el acromion determina la
designación acromial derecha o
izquierda.
1
3
PRESENTACIÓN PÉLVICA
A
1
4
B C
VARIEDAD DE POSICIÓN
1
5
Para una orientación todavia más
precisa, se considera la relación entre
una porción dada de la presentación y la
parte anterior, transversa o posterior de
la pelvis materna.
• Punto Diagnóstico: Un elemento fetal
que forma parte de cada modalidad de presentación
• Punto Guia: Un elemento de la presentación
elegido convencionalmente que sirve para establecer
la posición y variedad de presentación
16
VARIEDAD DE POSICIÓN
VERTICE
17
CARA
18
BREGMA
19
FRENTE
20
PELVIANA
21
TRANSVERSA
22
MANIOBRAS DE LEOPOLD
23
Se puede hacer exploración abdominal
sistemática mediante las cuatro maniobras
descritas por Leopold y Sporlin en 1894.
La madre debe estar en decubito supino y
comodamente ubicada con el abdomen
descubierto
1º MANIOBRA
• Permite identificar que
polo fetal ocupa el fondo
uterino.
• La presentación pelvica de
la sensación de una masa
grande y nodular, en tanto
que la cabeza se percibe
dura y redonda y es más
móvil y suceptible al
peloteo.
24
2º MANIOBRA
• Despues de derminal la situación
fetal se colocan las palmas a cada
lado del abdomen materno y se
ejerce una presión suave pero
sostenida.
• Por un lado percibiremos una
resistencia dura, el dorso, y en
otro, numerosas partes pequeñas,
irregulares y moviles, las
extremidades fetales.
25
3º MANIOBRA
• Utilizando el pulgar y los demás dedos de
una mano, se sujeta la porción inferior
del abdomen materno apenas por arriba
de la sinfisis del pubis.
• Si la presentación no esta encajada, se
sentira una masa móvil por lo general
correspondiente a la cabeza.
• Si la presentación esta profundamente
encajada, los hallazgos de esta maniobra
simplemente indican que el polo fetal
inferior esta dentro de la pelvis y los
detalles se definen entonces por la ultima
maniobra.
26
4º MANIOBRA
• El médico observa el dorso de los
pies de la madre y con las puntas
de los primeros tres dedos de
cada mano ejerce presión
profunda en dirección del eje de
entrada de la pelvis materna.
• En muchos casos cuando la
cabeza ha descendido, en la
pelvis se puede diferenciar
fácilmente el hombro anterior
mediante la tercera maniobra.
27
BIBLIOGRAFIA
28
• Obstetricia de Williams, Vigesimosegunda
edición
• Obstetricia de Schwartz
• Gabbe , Normal and Problem Pregnancy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estatica fetal mecanismo de parto
Estatica fetal  mecanismo de partoEstatica fetal  mecanismo de parto
Estatica fetal mecanismo de parto
JRUIZ RUIZ
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
maria de cardenas
 
Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08
Carlos JuLópez
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalicajenniefer
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
MARVIN OROCÚ
 
Pelvimetria interna
Pelvimetria  internaPelvimetria  interna
Pelvimetria interna
Irma Illescas Rodriguez
 
Fisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina enFisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina enPauline Lizarraga
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
anulfo paredes
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
jucarago
 
Movil fetal Dr. Valoy
Movil fetal Dr. ValoyMovil fetal Dr. Valoy
Movil fetal Dr. Valoy
Juan Francisco Valoy
 
Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Dennis Vásquez
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
Gwenndoline Santos González
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
evelyn sagredo
 
Cesarea
Cesarea Cesarea

La actualidad más candente (20)

Estatica fetal mecanismo de parto
Estatica fetal  mecanismo de partoEstatica fetal  mecanismo de parto
Estatica fetal mecanismo de parto
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
Canal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetalCanal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetal
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 
Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
Pelvimetria interna
Pelvimetria  internaPelvimetria  interna
Pelvimetria interna
 
Fisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina enFisiología de las alteraciones por posición supina en
Fisiología de las alteraciones por posición supina en
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
Movil fetal Dr. Valoy
Movil fetal Dr. ValoyMovil fetal Dr. Valoy
Movil fetal Dr. Valoy
 
Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 

Similar a Movil fetal.pdf

movilfetal-130715212224-phpapp01 (1).pdf
movilfetal-130715212224-phpapp01 (1).pdfmovilfetal-130715212224-phpapp01 (1).pdf
movilfetal-130715212224-phpapp01 (1).pdf
AlexandraRQuijano
 
Maniobras de Leopold
Maniobras de LeopoldManiobras de Leopold
Maniobras de Leopold
Patricio Zentella
 
Maniobra de leopold-Angie Zuñiga estudio ginecologico(1).pdf
Maniobra de leopold-Angie Zuñiga  estudio ginecologico(1).pdfManiobra de leopold-Angie Zuñiga  estudio ginecologico(1).pdf
Maniobra de leopold-Angie Zuñiga estudio ginecologico(1).pdf
JosselynNoemiCarranz
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Diana de la Rosa
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Diana de la Rosa
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Diana de la Rosa
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
Alberto Ledesma
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopold Maniobras de leopold
Maniobras de leopold
xavier salgado
 
Parto normal.pptx
Parto normal.pptxParto normal.pptx
Parto normal.pptx
JesusOsorio55
 
Maniobres
ManiobresManiobres
Maniobres
Pepi Domínguez
 
Maniobras de leopold [autoguardado]
Maniobras de leopold [autoguardado]Maniobras de leopold [autoguardado]
Maniobras de leopold [autoguardado]
Edwin López
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptxMANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Josafat Flores
 
Mecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de PartoMecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de Parto
NathyVic ʚïɞ Tovar
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
sandracortez23
 
Parto fisiologico
Parto fisiologicoParto fisiologico
Parto fisiologico
ELENA UREÑA
 

Similar a Movil fetal.pdf (20)

Movil fetal
Movil fetalMovil fetal
Movil fetal
 
movilfetal-130715212224-phpapp01 (1).pdf
movilfetal-130715212224-phpapp01 (1).pdfmovilfetal-130715212224-phpapp01 (1).pdf
movilfetal-130715212224-phpapp01 (1).pdf
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Maniobras de Leopold
Maniobras de LeopoldManiobras de Leopold
Maniobras de Leopold
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Maniobra de leopold-Angie Zuñiga estudio ginecologico(1).pdf
Maniobra de leopold-Angie Zuñiga  estudio ginecologico(1).pdfManiobra de leopold-Angie Zuñiga  estudio ginecologico(1).pdf
Maniobra de leopold-Angie Zuñiga estudio ginecologico(1).pdf
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopold Maniobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Parto normal.pptx
Parto normal.pptxParto normal.pptx
Parto normal.pptx
 
Maniobres
ManiobresManiobres
Maniobres
 
Maniobras de leopold [autoguardado]
Maniobras de leopold [autoguardado]Maniobras de leopold [autoguardado]
Maniobras de leopold [autoguardado]
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptxMANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Mecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de PartoMecanismos de Trabajo de Parto
Mecanismos de Trabajo de Parto
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Parto fisiologico
Parto fisiologicoParto fisiologico
Parto fisiologico
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Movil fetal.pdf

  • 1. MOVIL FETAL SITUACIÓN, PRESENTACIÓN, ACTITUD Y VARIEDAD DE POSICIÓN MANIOBRAS DE LEOPOLD
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. LEY DE PAJOT 8 “Cuando un contenido (feto), se encuentra dentro de un continente (útero), que presenta paredes lisas y deslizables, y que gozan de situaciones de actividad y reposo, las formas y dimensiones del contenido, se adaptaran constantemente a las formas y dimensiones del continente”
  • 9. SITUACIÓN Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto con respecto al de la madre A: longitudinal cefálica. B: longitudinal podálica. C: transversa. D: oblicua. 9
  • 10. ACTITUD O POSTURA FETAL • Son las relaciones de las diferentes partes fetales entre sí. • En los últimos meses de gestación el feto va acomodandose para formar una masa ovoide que se ajusta a la cavidad uterina. 1 0
  • 11. PRESENTACIÓN Es aquella porción del cuerpo fetal que esta más avanzada dentro del conducto del parto en el estrecho superior de la pelvis y que es capaz de desencadenar la labor. Presentación Porcentaje Incidencia Cefalica 96.8 Pelvica 2.7 1:36 Transversa 0.3 1:335 Compuesta 0.1 1:1000 De cara 0.05 1:2000 De frente 0.01 1:10000 5
  • 13. PRESENTACIÓN TRANSVERSA En las situaciones transversas, el hombro del feto suele encontrarse por arriba del plano de entrada de la pelvis, con la cabeza en una fosa iliaca y la pelvis en la otra. En tal presentación de hombro , el lado de la madre en el que yace el acromion determina la designación acromial derecha o izquierda. 1 3
  • 15. VARIEDAD DE POSICIÓN 1 5 Para una orientación todavia más precisa, se considera la relación entre una porción dada de la presentación y la parte anterior, transversa o posterior de la pelvis materna.
  • 16. • Punto Diagnóstico: Un elemento fetal que forma parte de cada modalidad de presentación • Punto Guia: Un elemento de la presentación elegido convencionalmente que sirve para establecer la posición y variedad de presentación 16 VARIEDAD DE POSICIÓN
  • 23. MANIOBRAS DE LEOPOLD 23 Se puede hacer exploración abdominal sistemática mediante las cuatro maniobras descritas por Leopold y Sporlin en 1894. La madre debe estar en decubito supino y comodamente ubicada con el abdomen descubierto
  • 24. 1º MANIOBRA • Permite identificar que polo fetal ocupa el fondo uterino. • La presentación pelvica de la sensación de una masa grande y nodular, en tanto que la cabeza se percibe dura y redonda y es más móvil y suceptible al peloteo. 24
  • 25. 2º MANIOBRA • Despues de derminal la situación fetal se colocan las palmas a cada lado del abdomen materno y se ejerce una presión suave pero sostenida. • Por un lado percibiremos una resistencia dura, el dorso, y en otro, numerosas partes pequeñas, irregulares y moviles, las extremidades fetales. 25
  • 26. 3º MANIOBRA • Utilizando el pulgar y los demás dedos de una mano, se sujeta la porción inferior del abdomen materno apenas por arriba de la sinfisis del pubis. • Si la presentación no esta encajada, se sentira una masa móvil por lo general correspondiente a la cabeza. • Si la presentación esta profundamente encajada, los hallazgos de esta maniobra simplemente indican que el polo fetal inferior esta dentro de la pelvis y los detalles se definen entonces por la ultima maniobra. 26
  • 27. 4º MANIOBRA • El médico observa el dorso de los pies de la madre y con las puntas de los primeros tres dedos de cada mano ejerce presión profunda en dirección del eje de entrada de la pelvis materna. • En muchos casos cuando la cabeza ha descendido, en la pelvis se puede diferenciar fácilmente el hombro anterior mediante la tercera maniobra. 27
  • 28. BIBLIOGRAFIA 28 • Obstetricia de Williams, Vigesimosegunda edición • Obstetricia de Schwartz • Gabbe , Normal and Problem Pregnancy