SlideShare una empresa de Scribd logo
MÚSCULO
ESTRIADO
Perla Michelle Retana Torres
1
2
Tejido compuesto  cantidad mínima de tejido conectivo
Metabolismo muy activo, requiere nutrientes y oxígeno en abundancia
Capilares
Tejido conectivo laxo y fino
Tracción
Tejido conectivo fibroso
3
Células musculares relajadas  Angostas y largas
Tejido muscular estriado voluntario
Muscular  forma a los órganos conocidos como músculos
Estriado  sus fibras presentan bandas transversales claras y oscuras
Voluntario  se contrae a voluntad
4
5
♥ Componente de tejido conectivo ♥
Epimisio  envuelve al músculo entero.
Perimisio  rodea a los fascículos de fibras musculares.
Endomisio  láminas finas de tejido conectivo situadas entre cada fibra
muscular. Capilares y fibras nerviosas abundantes.
6
En el extremo del músculo, los elementos de tejido conectivo
se fusionan en una estructura de tejido conectivo resistente
que fija el músculo a las estructuras
7
Tendones  inserción en hueso o cartílago
Aponeurosis y rafes
Inserciones directas en periostio
Inserciones en tejido conectivo denso de la piel
8
9
♥ Fibras de músculo estriado (voluntario) ♥
Varios centímetros de longitud.
Hasta 0.1 mm de diámetro.
Muchos núcleos.
Tracción se transmite por medio del
tejido conectivo del endomisio.
Sarcolema : membrana plasmática de las
fibras musculares.
Mionúcleos  se encuentran debajo
del sarcolema, es decir, en la región
periférica del citoplasma (sarcoplasma)
10
Estrías  alineación transversa de los sarcómeros en las miofibrillas.
Bandas transversales se tiñen de color claro y oscuro
Bandas oscuras  anisotrópicas  Bandas A
Bandas claras  isotrópicas  Bandas I
Zona H  zona más clara
Líneas (discos) Z atraviesan fibras
y bisectan bandas I
11
Miofibrillas longitudinales, patrón de estrías
Sarcómeros  segmentos cortos de miofibrillas, localizados entre dos
líneas Z consecutivas.
Unidades contráctiles de los
Músculos estriados.
2.5 micrometros de largo
Banda A  1.5
Banda I  0.5 * 1/2
12
13
Bandas A e I  formados por filamentos gruesos y delgados
Filamentos gruesos  región media, ambos extremos libres.
Filamentos delgados un solo extremo libre, un extremo unido a la línea Z
Miosina
Actina y troponina
Sarcolema  proteína distrofina.
Distrofia muscular  carencia de distrofina o anomalías en su
composición.
14
Sarcómero relajado
15
Sarcómero en contracción
Filamentos delgados se acercan mutuamente entre los filamentos
gruesos
Extremos libres casi se topan uno con otro en la porción media del
sarcómero.
Ejercen tracción sobre las líneas Z  se acortan todos los sarcómeros
Longitud de bandas A  constante
Longitud de bandas I  se acorta
Línea M  situada en el medio
De banda A
16
Miosina
17
Línea M  proteína fijadora de miosina, MIOMESINA, creatincinasa, proteína
Fijadora de miosina, PROTEÍNA C.
Inserciones de filamentos
delgados en línea Z  zigzag
Líneas Z interconectan los
filamentos delgados de
sarcómeros adyacentes.
Una interpretación de tal
disposición es que los filamentos
delgados se unen a una red de
filamentos de otro tipo, llamados
filamentos Z.
Líneas Z  alfaactinina.
18
19
♥Fibras rojas, blancas e intermedias♥
Sarcoplasma  número variable de mitocondrias,
depósitos abundantes de glucógeno
mioglobina (capta, almacena y cede el oxígeno)
Fibras rojas  diámetro reducido, abundancia relativa de mioglobina en su
citosol y citocromos en sus numerosas mitocondrias.
Fibras blancas  más anchas, , menor cantidad de mioglobina y mitocondrias.
Fibras intermedias  características intermedias entre rojas y blancas.
20
Los músculos compuestos principal-
mente por fibras rojas pueden sostener
su contracción durante períodos más
largos de tiempo que los constituidos
por fibras blancas, debido a que dis-
ponen de las características necesa-
rias para tener energía metabólica
continua.
Las fibras blancas se contraen con
mayor rapidez, pero también se
fatigan más pronto, de modo que se adaptan más satisfactoriamente para las
ráfagas intermitentes de actividad contráctil.
21
♥Despolarización del sarcolema♥
Se polariza eléctricamente durante la relajación.
Se mantiene el potencial de reposo negativo de la cara
sarcoplasmática del sarcolema, en comparación con la
cara extracelular.
Impulsos para la contracción  se
propagan como ondas de despolariza-
ción a lo largo de los axones motores,
cuyas terminales están en aposición
con el sarcolema de las fibras
musculares.
22
Puntos en que el axolema está en aposición íntima
Sarcolema posee receptores de acetil colina
Impulsos motores que llegan a las terminales
axónicas  provocan despolarización local del
sarcolema.
+
-
+
-
+
-
+
-
+
-
+
-
La onda de despolarización resultante
se disemina desde el punto situado bajo
estas terminales a lo largo del axolema
y después por invaginaciones
tubulares del sarcolema.
Así se transmiten los
impulsos de la superficie de la
fibra muscular al
sarcoplasma.
23
24
♥ Inervación eferente de los músculos estriados ♥
Cada fibra muscular recibe la inervación de una rama de un axón motor.
En la mayor parte de los músculos cada axón motor se ramifica en forma tal que
se distribuye en muchas fibras musculares.
UNIDAD MOTORA: neurona motora y sus ramas
axónicas, junto con las fibras musculares a las que
inerva.
Todo o nada  no hay contracciones parciales.
Fuerza de contracción  depende del número de unidades motoras que
participan en la contracción.
En toda unidad motora, todas las fibras musculares son rojas o blancas, pero
no de ambos tipos.
25
♥Placa neuromotora♥
Unión neuromuscular (mioneural) 
Sitio en que termina el axón en una
Fibra muscular.
Placa neuromotora  en el sitio de
contacto, el axón y sus cubiertas
forman una prominencia pequeña y
aplanada en la superficie de la fibra.
La rama axónica está desprovista de la vaina de mielina. Aún así, las células de
Schwann forman una capa continua sobre las terminales axónicas.
26
Cerca de su terminación, el axón se ramifica una y otra vez para formar
un número dado de terminales axónicas cortas que se apiñan sobre la
parte central profunda de la placa neuromotora.
Se localizan en depresiones superficiales revestidas por el sarcolema,
que está separado del axolema por una hendidura sináptica de unos 50
nm.
En tal sitio, el área de superficie del sarcolema aumenta por invaginaciones
del mismo en el sarcoplasma, que se conoce comúnmente como pliegues
unionales, y contienen extensiones de la hendidura sináptica a las que a
veces se les llama hendiduras subneurales.
Estas últimas, y sus extensiones subneurales poseen una membrana basal
en la que hay acetilcolisterasa, enzima que se encarga de desactivar el
neurotransmisor acetilcolina después de su liberacion en la placa
neuromotora.
El sarcoplasma correspondiente al área de la placa neuromotora presenta
mitocondrias y núcleos relativamente numerosos.
27
28
Terminales axónicas mitocondrias y vesículas sinápticas numerosas.
Contienen acetilcolina.
Cuando llega la onda de despolarización a estas terminales, el
aumento en la permeabilidad relacionado con el potencial de acción
permite que los iones calcio entren en las terminales desde el líquido
intercelular.
Esto hace que varios cientos de vesículas sinápticas establezcan
contacto con el axolema, después se fusionan con él y descargan su
contenido de acetilcolina en la hendidura sináptica, mediante
exocitosis.
29
La acetilcolina interactúa con sus receptores del sarcolema, situados en
su mayor parte a lo largo de los orígenes de los pliegues unionales pero
que también se extienden una distancia corta hacia los lados.
Cuando la acetilcolina se combina con estos receptores, provoca de
inmediato un aumento en la permeabilidad del sarcolema en la región de la
placa neuromotora, lo que posibilita la entrada de iones sodio al sarcoplasma
y la salida de iones potasio en dirección opuesta
Como resultado, disminuye el potencia de reposo del sarcolema en
la región, y una vez que esto llega hasta el nivel de umbral, se
desencadena una nueva onda de despolarización que se transmite
por el sarcolema alejándose de la región de la placa motora
terminal.
30
-
+
Ca++
Na +
K+
31
Una vez liberada la acetilcolina en la hendidura sináptica, se degrada
con prontitud a colina y acetato, por la acción de la enzima
acetilcolinesterasa.
Debido a que está entre el axolema y el sarcolema, la
acetilcolinesterasa degrada una proporción elevada de la acetilcolina
antes que llegue a los receptores del sarcolema.
MIASTENIA GRAVE
Debilidad muscular profunda, la región de la placa neuromotora del
sarcolema tiené un número de receptores de acetilcolina menor a lo
normal, por lo que los impulsos motores no generan la contracción del
número necesario de fibras musculares y las contracciones son débiles.
32
33
♥ Túbulos transversos ♥
La onda de despolarización del sarcolema iniciada con la llegada de impulsos
eferentes a la placa neuromotora se disemina por el sarcolema.
Son invaginaciones tubulares del sarcolema que facilitan la transmisión de
las ondas de despolarización interior de la fibra. Extensiones del
sarcolema.
Músculos estriados los túbulos T entran en las fibras en cada sitio donde se
unen una banda A y una banda I. Dichos túbulos se ramifican repetidamente en plano
transverso, con lo que las ramas de dos de ellos rodean a cada sarcómero de cada
miofibrilla, en el nivel de sus uniones de bandas A e I.
Túbulos transversos  se extienden desde el sarcolema hacia el interior de
la fibra a intervalos regulares. La luz de los túbulos T comina directamente
con el espacio intercelular.
34
♥ Retículo sarcoplásmico ♥
Retículo endoplásmico liso de células musculares
1) Cisternas aplanadas
2) Un sistema de túbulos anastomosantes que interconectan a aquellas.
Cerca del extremo de cada sarcómero hay una cisterna terminal de
retículo sarcoplásmico.
Estas cisternas rodean al sarcómero en la forma de pares de collares, uno
por cada unión de bandas A e I. Las cisternas terminales de cada par
están en aposición estrecha con el túbulo T que rodea a la miofibrilla
en este nivel.
En consecuencia, CADA SARCÓMERO ESTÁ ENVUELTO POR DOS
TÚBULOS T (UNO EN CADA UNIÓN DE LAS BANDAS A E I) 
CUATRO CISTERNAS TERMINALES POR CADA SARCÓMERO.
35
Tríada  Túbulo T más dos cisternas en corte transverso.
Túbulos anastomosantes  Sarcotúbulos. En la porción media
del sarcómero, éstos forman una red compleja.
36
El impulso para la contracción pasa de los túbulos T a las cisternas terminales
del retículo sarcoplásmico en la tríada, donde hay una especialización
distintiva de las membranas que están en aposición.
Pies de unión  regiones electrodensas.
37
Función primordial del RS  regular la concentración de iones calcio en las
miofibrillas.
Interacción de miosina con actina  depende de concentraciones de iones
calcio.
Principal proteína integral de la membrana del retículo sarcoplasmático 
enzima adenosintrifosfatasa dependiente de calcio y magnesio.
Con energía proveniente del ATP bombea Ca++ en las miofibrillas a la luz del
RS, donde se almacenan en la relajación muscular.
Después de que estos iones entran en el retículo, quedan unidos a proteínas
fijadoras de calcio  Calsecuestrina.
38
Ca++  sitios activos de las moléculas de actina no pueden
interactuar con las de miosina  bloqueadas por moléculas de
tropomiosina (proteína reguladora, se activa en ausencia de Ca)
Estimulación de la contracción muscular: liberación de iones calcio
del RS y entran en las miofibrillas, donde liberan la actina de la
limitación señalada.
LIBERACIÓN DE LOS IONES CALCIO PERMITE QUE LA ACTINA
INTERACTÚE CON LA MIOSINA.
Acoplamiento de excitación-contracción  relación de la transmisión de una
onda de despolarización en la fibra muscular con su contracción.
39
40
♥ Base molecular de la contracción muscular ♥
Filamentos delgados Actina, tropomiosina, troponina.
Filamentos gruesos  Miosina, proteína C.
Miosina  palo de golf.
Cabeza  meromiosina pesada
Cola  meromiosina ligera.
Flexibilidad en punto de unión de cabeza y cola.
La cabeza de la mitad de ellas apunta
hacia un extremo del filamento, y la de
la otra en dirección opuesta.
Razón por la cual se ejerce tracción
sobre dos conjuntos de filamentos
delgados del sarcómero en direcciones
opuestas.
41
Las moléculas de miosina están dispuestas en forma escalonada.
- La porción media del filamento grueso está desprovista de cabezas de
miosina y contiene únicamente las regiones de cola de tales moléculas.
- Cabezas: PUENTES CRUZADOS
42
Cambios morfológicos de las
proteínas reguladoras de los
filamentos delgados en presencia de
iones calcio.
Complejo troponina y tropomiosina
Bloqueo molecular que durante la
relajación evita que las moléculas de
actina interactúen con las cabezas de
miosina de los filamentos gruesos
adyacentes
Lo único que desbloquea a la actina de los filamentos delgados son los iones
calcio, liberados del retículo sarcoplásmico como respuesta a la despolarización
del sarcolema.
Cuando la fibra muscular no recibe estímulos para contraerse, los iones calcio
pasan rápidamente de las miofibrillas al retículo sarcoplásmico, de modo que su
contracción cae por debajo del mínimo necesario para desbloquear la actina.
43
Desbloqueo
Ca++ se une a un tipo de troponina, lo que
origina un cambio en la configuración del
complejo de esta última.
Modificación leve en la posición de las
moléculas de tropomiosina, que es
suficiente para exponer los sitios de la
moléculas de actina que interactúan con la
miosina.
Ambas partes de cada cabeza doble de
miosina de los filamentos gruesos gire
independientemente y se conecte y
desconecte en serie, de las moléculas de
actina de los filamentos delgados, en
forma tal que ejerce tracción sobre ellos y
tiene lugar la contracción.
44
El ATP aporta la energía necesaria para la contracción muscular.
Esta sustancia se hidroliza como resultado del efecto de la adenosintrifosfatasa
dependiente de magnesio activada por la actina, enzima de las cabezas de
miosina.
La energía liberada modifica la posición de dichas cabezas, por lo que también se
mueven los filamentos delgados a las que están unidas temporalmente las propias
cabezas.
45
46
47
♥ Desarrollo, crecimiento y degeneración de las fibras musculares
estriadas.
Mioblastos  un núcleo, sin miofibrillas.
Miotúbulos  fusión de mioblastos  se tranforman en miofibrillas.
Células satélite  células madre residuales derivadas de mioblastos. Se
fusionan con las miofibrillas.
Crecimiento postnatal de las fibras musculares estriadas.
Después del primero año de vida, todo el crecimiento de los músculos
estriados se debe al aumento en el tamaño de las fibras musculares
existentes (hipertrofia) y no al número de las mismas (hiperplasia).
Al crecer las fibras musculares estriadas se agregan nuevos filamentos a la
periferia de sus miofibrillas. Una vez que alcanzan un diámetro óptimo, al
parecer se dividen longitudinalmente para crear otras.
48
Las células satélite constituyen la base de regeneración de los músculos
estriados.
Las neuronas motoras ejercen una influencia trófica en las fibras
musculares que inervan.
- Contracción
- Mantenimiento general.
- La pérdida de inervación eferente aumenta considerablemente la
sensibilidad de tales fibras a la acetilcolina y puede originar su
degeneración o atrofia.
49

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología de músculo
Histología de músculoHistología de músculo
Histología de músculo
julianazapatacardona
 
Fibras de purkinje
Fibras de purkinjeFibras de purkinje
Fibras de purkinje
daived27
 
FISIOLOGÍA - MUSCULO LISO
FISIOLOGÍA - MUSCULO LISOFISIOLOGÍA - MUSCULO LISO
FISIOLOGÍA - MUSCULO LISO
David Pacheco Gama
 
Fisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscularFisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscular
anestesiahsb
 
Histologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido NerviosoHistologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido Nervioso
guest3544f7
 
Fisiologia del musculo esqueletico
Fisiologia del musculo esqueleticoFisiologia del musculo esqueletico
Fisiologia del musculo esqueletico
Melissa Rodriguez C
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Dr. Jair García-Guerrero
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
Mabel Tupaz
 
Cito esqueleto
Cito esqueletoCito esqueleto
La insulina y sus funciones en el metabolismo
La insulina y sus funciones en el metabolismoLa insulina y sus funciones en el metabolismo
La insulina y sus funciones en el metabolismo
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Tema 6 contracción del musculo esqueletico
Tema 6 contracción del musculo esqueleticoTema 6 contracción del musculo esqueletico
Tema 6 contracción del musculo esqueletico
malexjack
 
09 síntesis de acidos grasos
09 síntesis de acidos grasos09 síntesis de acidos grasos
09 síntesis de acidos grasos
Erick Vallecillo Rojas
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esqueléticoUNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
MIGUEL REYES
 
6.músculo liso
6.músculo liso6.músculo liso
6.músculo liso
lorenijiju
 
Microfilamentos de Actina
Microfilamentos de ActinaMicrofilamentos de Actina
Microfilamentos de Actina
Francisco Maestre
 
Contracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoContracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo liso
Francisco Burgos
 
Musculo estriado esqueletico
Musculo estriado esqueleticoMusculo estriado esqueletico
Musculo estriado esqueletico
Ana Maria
 
Canales ionicos
Canales ionicosCanales ionicos
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
dassw
 

La actualidad más candente (20)

Histología de músculo
Histología de músculoHistología de músculo
Histología de músculo
 
Fibras de purkinje
Fibras de purkinjeFibras de purkinje
Fibras de purkinje
 
FISIOLOGÍA - MUSCULO LISO
FISIOLOGÍA - MUSCULO LISOFISIOLOGÍA - MUSCULO LISO
FISIOLOGÍA - MUSCULO LISO
 
Fisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscularFisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscular
 
Histologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido NerviosoHistologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido Nervioso
 
Fisiologia del musculo esqueletico
Fisiologia del musculo esqueleticoFisiologia del musculo esqueletico
Fisiologia del musculo esqueletico
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
 
Cito esqueleto
Cito esqueletoCito esqueleto
Cito esqueleto
 
La insulina y sus funciones en el metabolismo
La insulina y sus funciones en el metabolismoLa insulina y sus funciones en el metabolismo
La insulina y sus funciones en el metabolismo
 
Tema 6 contracción del musculo esqueletico
Tema 6 contracción del musculo esqueleticoTema 6 contracción del musculo esqueletico
Tema 6 contracción del musculo esqueletico
 
09 síntesis de acidos grasos
09 síntesis de acidos grasos09 síntesis de acidos grasos
09 síntesis de acidos grasos
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esqueléticoUNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
 
6.músculo liso
6.músculo liso6.músculo liso
6.músculo liso
 
Microfilamentos de Actina
Microfilamentos de ActinaMicrofilamentos de Actina
Microfilamentos de Actina
 
Contracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoContracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo liso
 
Musculo estriado esqueletico
Musculo estriado esqueleticoMusculo estriado esqueletico
Musculo estriado esqueletico
 
Canales ionicos
Canales ionicosCanales ionicos
Canales ionicos
 
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
 

Destacado

Musculo estriado
Musculo estriadoMusculo estriado
Musculo estriado
Rame BoTe
 
8. Contra Musc Lisa
8.  Contra Musc Lisa8.  Contra Musc Lisa
8. Contra Musc Lisa
tecnologia medica
 
8. Contra Musc Lisa
8.  Contra Musc Lisa8.  Contra Musc Lisa
8. Contra Musc Lisa
tecnologia medica
 
3. súper poderosas las células gliales
3. súper poderosas las células gliales3. súper poderosas las células gliales
3. súper poderosas las células gliales
Magditita
 
Sistemas neuronales
Sistemas neuronalesSistemas neuronales
Sistemas neuronales
cenation993
 
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORESANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
Edwin José Calderón Flores
 
TEJIDO MUSCULAR - SEMINARIO
TEJIDO MUSCULAR - SEMINARIOTEJIDO MUSCULAR - SEMINARIO
TEJIDO MUSCULAR - SEMINARIO
DR. CARLOS Azañero
 
Musculos masticadores
Musculos masticadoresMusculos masticadores
Musculos masticadores
estudia medicina
 
Musculos masticadores
Musculos masticadoresMusculos masticadores
Musculos masticadores
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
Gabriela Suárez Espinoza
 

Destacado (10)

Musculo estriado
Musculo estriadoMusculo estriado
Musculo estriado
 
8. Contra Musc Lisa
8.  Contra Musc Lisa8.  Contra Musc Lisa
8. Contra Musc Lisa
 
8. Contra Musc Lisa
8.  Contra Musc Lisa8.  Contra Musc Lisa
8. Contra Musc Lisa
 
3. súper poderosas las células gliales
3. súper poderosas las células gliales3. súper poderosas las células gliales
3. súper poderosas las células gliales
 
Sistemas neuronales
Sistemas neuronalesSistemas neuronales
Sistemas neuronales
 
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORESANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
 
TEJIDO MUSCULAR - SEMINARIO
TEJIDO MUSCULAR - SEMINARIOTEJIDO MUSCULAR - SEMINARIO
TEJIDO MUSCULAR - SEMINARIO
 
Musculos masticadores
Musculos masticadoresMusculos masticadores
Musculos masticadores
 
Musculos masticadores
Musculos masticadoresMusculos masticadores
Musculos masticadores
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
 

Similar a Músculo estriado

Tejido Muscular 1
Tejido Muscular 1Tejido Muscular 1
Tejido Muscular 1
Greisy Ramos
 
CLASE 2 SIMON RODRIGUEZ - copia.pptx
CLASE 2 SIMON RODRIGUEZ - copia.pptxCLASE 2 SIMON RODRIGUEZ - copia.pptx
CLASE 2 SIMON RODRIGUEZ - copia.pptx
AngelYance
 
Unidad motora
Unidad motoraUnidad motora
Unidad motora
Juan Gomez Villa
 
Músculo esquelético - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
Músculo esquelético  - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS Músculo esquelético  - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
Músculo esquelético - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
M Angel M Carreño
 
Tejido muscular (31 03-2008)
Tejido muscular (31 03-2008)Tejido muscular (31 03-2008)
Tejido muscular (31 03-2008)
RosaLia Cespedes
 
Musculo Esqueletico-Liso-Cardiaco Fisiologia UPAO
Musculo Esqueletico-Liso-Cardiaco Fisiologia UPAOMusculo Esqueletico-Liso-Cardiaco Fisiologia UPAO
Musculo Esqueletico-Liso-Cardiaco Fisiologia UPAO
Alejandro Cruz Aguirre
 
Tejido-muscular
 Tejido-muscular Tejido-muscular
Tejido-muscular
Karla Ariza
 
Sarcomero
SarcomeroSarcomero
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Fisiología de la Anestesia
Fisiología de la AnestesiaFisiología de la Anestesia
Fisiología de la Anestesia
Asociacion de Cirujanos Dentistas Unicach
 
HISTOLOGIA DE LOS TEJIDOS MUSCULARES.pptx
HISTOLOGIA DE LOS TEJIDOS MUSCULARES.pptxHISTOLOGIA DE LOS TEJIDOS MUSCULARES.pptx
HISTOLOGIA DE LOS TEJIDOS MUSCULARES.pptx
JoseLuisMamani36
 
8 tejido muscular
8  tejido muscular8  tejido muscular
8 tejido muscular
Lisette Juares
 
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.pptdiapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
TanniaCastillo2
 
Músculo Cardiaco
Músculo CardiacoMúsculo Cardiaco
Músculo Cardiaco
Segundo Año A Campeche
 
Msculo cardiaco-1220997538385185-9
Msculo cardiaco-1220997538385185-9Msculo cardiaco-1220997538385185-9
Msculo cardiaco-1220997538385185-9
daac1990
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Angel Cordova
 
Tejido muscular cons
Tejido muscular consTejido muscular cons
Tejido muscular cons
constanzamercedes
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
Enzo Olivera Laureano
 
Histologia General Tejido Muscular
Histologia General   Tejido MuscularHistologia General   Tejido Muscular
Histologia General Tejido Muscular
Roo Sep
 
Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)
ANITAX_X
 

Similar a Músculo estriado (20)

Tejido Muscular 1
Tejido Muscular 1Tejido Muscular 1
Tejido Muscular 1
 
CLASE 2 SIMON RODRIGUEZ - copia.pptx
CLASE 2 SIMON RODRIGUEZ - copia.pptxCLASE 2 SIMON RODRIGUEZ - copia.pptx
CLASE 2 SIMON RODRIGUEZ - copia.pptx
 
Unidad motora
Unidad motoraUnidad motora
Unidad motora
 
Músculo esquelético - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
Músculo esquelético  - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS Músculo esquelético  - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
Músculo esquelético - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
 
Tejido muscular (31 03-2008)
Tejido muscular (31 03-2008)Tejido muscular (31 03-2008)
Tejido muscular (31 03-2008)
 
Musculo Esqueletico-Liso-Cardiaco Fisiologia UPAO
Musculo Esqueletico-Liso-Cardiaco Fisiologia UPAOMusculo Esqueletico-Liso-Cardiaco Fisiologia UPAO
Musculo Esqueletico-Liso-Cardiaco Fisiologia UPAO
 
Tejido-muscular
 Tejido-muscular Tejido-muscular
Tejido-muscular
 
Sarcomero
SarcomeroSarcomero
Sarcomero
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Fisiología de la Anestesia
Fisiología de la AnestesiaFisiología de la Anestesia
Fisiología de la Anestesia
 
HISTOLOGIA DE LOS TEJIDOS MUSCULARES.pptx
HISTOLOGIA DE LOS TEJIDOS MUSCULARES.pptxHISTOLOGIA DE LOS TEJIDOS MUSCULARES.pptx
HISTOLOGIA DE LOS TEJIDOS MUSCULARES.pptx
 
8 tejido muscular
8  tejido muscular8  tejido muscular
8 tejido muscular
 
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.pptdiapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
diapositivas unidad neuromuscular ekipo 2.ppt
 
Músculo Cardiaco
Músculo CardiacoMúsculo Cardiaco
Músculo Cardiaco
 
Msculo cardiaco-1220997538385185-9
Msculo cardiaco-1220997538385185-9Msculo cardiaco-1220997538385185-9
Msculo cardiaco-1220997538385185-9
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Tejido muscular cons
Tejido muscular consTejido muscular cons
Tejido muscular cons
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
 
Histologia General Tejido Muscular
Histologia General   Tejido MuscularHistologia General   Tejido Muscular
Histologia General Tejido Muscular
 
Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 

Músculo estriado

  • 2. 2
  • 3. Tejido compuesto  cantidad mínima de tejido conectivo Metabolismo muy activo, requiere nutrientes y oxígeno en abundancia Capilares Tejido conectivo laxo y fino Tracción Tejido conectivo fibroso 3
  • 4. Células musculares relajadas  Angostas y largas Tejido muscular estriado voluntario Muscular  forma a los órganos conocidos como músculos Estriado  sus fibras presentan bandas transversales claras y oscuras Voluntario  se contrae a voluntad 4
  • 5. 5
  • 6. ♥ Componente de tejido conectivo ♥ Epimisio  envuelve al músculo entero. Perimisio  rodea a los fascículos de fibras musculares. Endomisio  láminas finas de tejido conectivo situadas entre cada fibra muscular. Capilares y fibras nerviosas abundantes. 6
  • 7. En el extremo del músculo, los elementos de tejido conectivo se fusionan en una estructura de tejido conectivo resistente que fija el músculo a las estructuras 7 Tendones  inserción en hueso o cartílago Aponeurosis y rafes Inserciones directas en periostio Inserciones en tejido conectivo denso de la piel
  • 8. 8
  • 9. 9 ♥ Fibras de músculo estriado (voluntario) ♥ Varios centímetros de longitud. Hasta 0.1 mm de diámetro. Muchos núcleos. Tracción se transmite por medio del tejido conectivo del endomisio. Sarcolema : membrana plasmática de las fibras musculares. Mionúcleos  se encuentran debajo del sarcolema, es decir, en la región periférica del citoplasma (sarcoplasma)
  • 10. 10 Estrías  alineación transversa de los sarcómeros en las miofibrillas. Bandas transversales se tiñen de color claro y oscuro Bandas oscuras  anisotrópicas  Bandas A Bandas claras  isotrópicas  Bandas I Zona H  zona más clara Líneas (discos) Z atraviesan fibras y bisectan bandas I
  • 11. 11 Miofibrillas longitudinales, patrón de estrías Sarcómeros  segmentos cortos de miofibrillas, localizados entre dos líneas Z consecutivas. Unidades contráctiles de los Músculos estriados. 2.5 micrometros de largo Banda A  1.5 Banda I  0.5 * 1/2
  • 12. 12
  • 13. 13 Bandas A e I  formados por filamentos gruesos y delgados Filamentos gruesos  región media, ambos extremos libres. Filamentos delgados un solo extremo libre, un extremo unido a la línea Z Miosina Actina y troponina Sarcolema  proteína distrofina. Distrofia muscular  carencia de distrofina o anomalías en su composición.
  • 15. 15 Sarcómero en contracción Filamentos delgados se acercan mutuamente entre los filamentos gruesos Extremos libres casi se topan uno con otro en la porción media del sarcómero. Ejercen tracción sobre las líneas Z  se acortan todos los sarcómeros Longitud de bandas A  constante Longitud de bandas I  se acorta Línea M  situada en el medio De banda A
  • 17. 17 Línea M  proteína fijadora de miosina, MIOMESINA, creatincinasa, proteína Fijadora de miosina, PROTEÍNA C. Inserciones de filamentos delgados en línea Z  zigzag Líneas Z interconectan los filamentos delgados de sarcómeros adyacentes. Una interpretación de tal disposición es que los filamentos delgados se unen a una red de filamentos de otro tipo, llamados filamentos Z. Líneas Z  alfaactinina.
  • 18. 18
  • 19. 19 ♥Fibras rojas, blancas e intermedias♥ Sarcoplasma  número variable de mitocondrias, depósitos abundantes de glucógeno mioglobina (capta, almacena y cede el oxígeno) Fibras rojas  diámetro reducido, abundancia relativa de mioglobina en su citosol y citocromos en sus numerosas mitocondrias. Fibras blancas  más anchas, , menor cantidad de mioglobina y mitocondrias. Fibras intermedias  características intermedias entre rojas y blancas.
  • 20. 20 Los músculos compuestos principal- mente por fibras rojas pueden sostener su contracción durante períodos más largos de tiempo que los constituidos por fibras blancas, debido a que dis- ponen de las características necesa- rias para tener energía metabólica continua. Las fibras blancas se contraen con mayor rapidez, pero también se fatigan más pronto, de modo que se adaptan más satisfactoriamente para las ráfagas intermitentes de actividad contráctil.
  • 21. 21 ♥Despolarización del sarcolema♥ Se polariza eléctricamente durante la relajación. Se mantiene el potencial de reposo negativo de la cara sarcoplasmática del sarcolema, en comparación con la cara extracelular. Impulsos para la contracción  se propagan como ondas de despolariza- ción a lo largo de los axones motores, cuyas terminales están en aposición con el sarcolema de las fibras musculares.
  • 22. 22 Puntos en que el axolema está en aposición íntima Sarcolema posee receptores de acetil colina Impulsos motores que llegan a las terminales axónicas  provocan despolarización local del sarcolema. + - + - + - + - + - + - La onda de despolarización resultante se disemina desde el punto situado bajo estas terminales a lo largo del axolema y después por invaginaciones tubulares del sarcolema. Así se transmiten los impulsos de la superficie de la fibra muscular al sarcoplasma.
  • 23. 23
  • 24. 24 ♥ Inervación eferente de los músculos estriados ♥ Cada fibra muscular recibe la inervación de una rama de un axón motor. En la mayor parte de los músculos cada axón motor se ramifica en forma tal que se distribuye en muchas fibras musculares. UNIDAD MOTORA: neurona motora y sus ramas axónicas, junto con las fibras musculares a las que inerva. Todo o nada  no hay contracciones parciales. Fuerza de contracción  depende del número de unidades motoras que participan en la contracción. En toda unidad motora, todas las fibras musculares son rojas o blancas, pero no de ambos tipos.
  • 25. 25 ♥Placa neuromotora♥ Unión neuromuscular (mioneural)  Sitio en que termina el axón en una Fibra muscular. Placa neuromotora  en el sitio de contacto, el axón y sus cubiertas forman una prominencia pequeña y aplanada en la superficie de la fibra. La rama axónica está desprovista de la vaina de mielina. Aún así, las células de Schwann forman una capa continua sobre las terminales axónicas.
  • 26. 26 Cerca de su terminación, el axón se ramifica una y otra vez para formar un número dado de terminales axónicas cortas que se apiñan sobre la parte central profunda de la placa neuromotora. Se localizan en depresiones superficiales revestidas por el sarcolema, que está separado del axolema por una hendidura sináptica de unos 50 nm. En tal sitio, el área de superficie del sarcolema aumenta por invaginaciones del mismo en el sarcoplasma, que se conoce comúnmente como pliegues unionales, y contienen extensiones de la hendidura sináptica a las que a veces se les llama hendiduras subneurales. Estas últimas, y sus extensiones subneurales poseen una membrana basal en la que hay acetilcolisterasa, enzima que se encarga de desactivar el neurotransmisor acetilcolina después de su liberacion en la placa neuromotora. El sarcoplasma correspondiente al área de la placa neuromotora presenta mitocondrias y núcleos relativamente numerosos.
  • 27. 27
  • 28. 28 Terminales axónicas mitocondrias y vesículas sinápticas numerosas. Contienen acetilcolina. Cuando llega la onda de despolarización a estas terminales, el aumento en la permeabilidad relacionado con el potencial de acción permite que los iones calcio entren en las terminales desde el líquido intercelular. Esto hace que varios cientos de vesículas sinápticas establezcan contacto con el axolema, después se fusionan con él y descargan su contenido de acetilcolina en la hendidura sináptica, mediante exocitosis.
  • 29. 29 La acetilcolina interactúa con sus receptores del sarcolema, situados en su mayor parte a lo largo de los orígenes de los pliegues unionales pero que también se extienden una distancia corta hacia los lados. Cuando la acetilcolina se combina con estos receptores, provoca de inmediato un aumento en la permeabilidad del sarcolema en la región de la placa neuromotora, lo que posibilita la entrada de iones sodio al sarcoplasma y la salida de iones potasio en dirección opuesta Como resultado, disminuye el potencia de reposo del sarcolema en la región, y una vez que esto llega hasta el nivel de umbral, se desencadena una nueva onda de despolarización que se transmite por el sarcolema alejándose de la región de la placa motora terminal.
  • 31. 31 Una vez liberada la acetilcolina en la hendidura sináptica, se degrada con prontitud a colina y acetato, por la acción de la enzima acetilcolinesterasa. Debido a que está entre el axolema y el sarcolema, la acetilcolinesterasa degrada una proporción elevada de la acetilcolina antes que llegue a los receptores del sarcolema. MIASTENIA GRAVE Debilidad muscular profunda, la región de la placa neuromotora del sarcolema tiené un número de receptores de acetilcolina menor a lo normal, por lo que los impulsos motores no generan la contracción del número necesario de fibras musculares y las contracciones son débiles.
  • 32. 32
  • 33. 33 ♥ Túbulos transversos ♥ La onda de despolarización del sarcolema iniciada con la llegada de impulsos eferentes a la placa neuromotora se disemina por el sarcolema. Son invaginaciones tubulares del sarcolema que facilitan la transmisión de las ondas de despolarización interior de la fibra. Extensiones del sarcolema. Músculos estriados los túbulos T entran en las fibras en cada sitio donde se unen una banda A y una banda I. Dichos túbulos se ramifican repetidamente en plano transverso, con lo que las ramas de dos de ellos rodean a cada sarcómero de cada miofibrilla, en el nivel de sus uniones de bandas A e I. Túbulos transversos  se extienden desde el sarcolema hacia el interior de la fibra a intervalos regulares. La luz de los túbulos T comina directamente con el espacio intercelular.
  • 34. 34 ♥ Retículo sarcoplásmico ♥ Retículo endoplásmico liso de células musculares 1) Cisternas aplanadas 2) Un sistema de túbulos anastomosantes que interconectan a aquellas. Cerca del extremo de cada sarcómero hay una cisterna terminal de retículo sarcoplásmico. Estas cisternas rodean al sarcómero en la forma de pares de collares, uno por cada unión de bandas A e I. Las cisternas terminales de cada par están en aposición estrecha con el túbulo T que rodea a la miofibrilla en este nivel. En consecuencia, CADA SARCÓMERO ESTÁ ENVUELTO POR DOS TÚBULOS T (UNO EN CADA UNIÓN DE LAS BANDAS A E I)  CUATRO CISTERNAS TERMINALES POR CADA SARCÓMERO.
  • 35. 35 Tríada  Túbulo T más dos cisternas en corte transverso. Túbulos anastomosantes  Sarcotúbulos. En la porción media del sarcómero, éstos forman una red compleja.
  • 36. 36 El impulso para la contracción pasa de los túbulos T a las cisternas terminales del retículo sarcoplásmico en la tríada, donde hay una especialización distintiva de las membranas que están en aposición. Pies de unión  regiones electrodensas.
  • 37. 37 Función primordial del RS  regular la concentración de iones calcio en las miofibrillas. Interacción de miosina con actina  depende de concentraciones de iones calcio. Principal proteína integral de la membrana del retículo sarcoplasmático  enzima adenosintrifosfatasa dependiente de calcio y magnesio. Con energía proveniente del ATP bombea Ca++ en las miofibrillas a la luz del RS, donde se almacenan en la relajación muscular. Después de que estos iones entran en el retículo, quedan unidos a proteínas fijadoras de calcio  Calsecuestrina.
  • 38. 38 Ca++  sitios activos de las moléculas de actina no pueden interactuar con las de miosina  bloqueadas por moléculas de tropomiosina (proteína reguladora, se activa en ausencia de Ca) Estimulación de la contracción muscular: liberación de iones calcio del RS y entran en las miofibrillas, donde liberan la actina de la limitación señalada. LIBERACIÓN DE LOS IONES CALCIO PERMITE QUE LA ACTINA INTERACTÚE CON LA MIOSINA. Acoplamiento de excitación-contracción  relación de la transmisión de una onda de despolarización en la fibra muscular con su contracción.
  • 39. 39
  • 40. 40 ♥ Base molecular de la contracción muscular ♥ Filamentos delgados Actina, tropomiosina, troponina. Filamentos gruesos  Miosina, proteína C. Miosina  palo de golf. Cabeza  meromiosina pesada Cola  meromiosina ligera. Flexibilidad en punto de unión de cabeza y cola. La cabeza de la mitad de ellas apunta hacia un extremo del filamento, y la de la otra en dirección opuesta. Razón por la cual se ejerce tracción sobre dos conjuntos de filamentos delgados del sarcómero en direcciones opuestas.
  • 41. 41 Las moléculas de miosina están dispuestas en forma escalonada. - La porción media del filamento grueso está desprovista de cabezas de miosina y contiene únicamente las regiones de cola de tales moléculas. - Cabezas: PUENTES CRUZADOS
  • 42. 42 Cambios morfológicos de las proteínas reguladoras de los filamentos delgados en presencia de iones calcio. Complejo troponina y tropomiosina Bloqueo molecular que durante la relajación evita que las moléculas de actina interactúen con las cabezas de miosina de los filamentos gruesos adyacentes Lo único que desbloquea a la actina de los filamentos delgados son los iones calcio, liberados del retículo sarcoplásmico como respuesta a la despolarización del sarcolema. Cuando la fibra muscular no recibe estímulos para contraerse, los iones calcio pasan rápidamente de las miofibrillas al retículo sarcoplásmico, de modo que su contracción cae por debajo del mínimo necesario para desbloquear la actina.
  • 43. 43 Desbloqueo Ca++ se une a un tipo de troponina, lo que origina un cambio en la configuración del complejo de esta última. Modificación leve en la posición de las moléculas de tropomiosina, que es suficiente para exponer los sitios de la moléculas de actina que interactúan con la miosina. Ambas partes de cada cabeza doble de miosina de los filamentos gruesos gire independientemente y se conecte y desconecte en serie, de las moléculas de actina de los filamentos delgados, en forma tal que ejerce tracción sobre ellos y tiene lugar la contracción.
  • 44. 44 El ATP aporta la energía necesaria para la contracción muscular. Esta sustancia se hidroliza como resultado del efecto de la adenosintrifosfatasa dependiente de magnesio activada por la actina, enzima de las cabezas de miosina. La energía liberada modifica la posición de dichas cabezas, por lo que también se mueven los filamentos delgados a las que están unidas temporalmente las propias cabezas.
  • 45. 45
  • 46. 46
  • 47. 47 ♥ Desarrollo, crecimiento y degeneración de las fibras musculares estriadas. Mioblastos  un núcleo, sin miofibrillas. Miotúbulos  fusión de mioblastos  se tranforman en miofibrillas. Células satélite  células madre residuales derivadas de mioblastos. Se fusionan con las miofibrillas. Crecimiento postnatal de las fibras musculares estriadas. Después del primero año de vida, todo el crecimiento de los músculos estriados se debe al aumento en el tamaño de las fibras musculares existentes (hipertrofia) y no al número de las mismas (hiperplasia). Al crecer las fibras musculares estriadas se agregan nuevos filamentos a la periferia de sus miofibrillas. Una vez que alcanzan un diámetro óptimo, al parecer se dividen longitudinalmente para crear otras.
  • 48. 48 Las células satélite constituyen la base de regeneración de los músculos estriados. Las neuronas motoras ejercen una influencia trófica en las fibras musculares que inervan. - Contracción - Mantenimiento general. - La pérdida de inervación eferente aumenta considerablemente la sensibilidad de tales fibras a la acetilcolina y puede originar su degeneración o atrofia.
  • 49. 49

Notas del editor

  1. Hipertrofia  aumento de espesor de un músculo Atrofia  disminución del espesor.
  2. Los vasos sanguíneos y linfáticos, así como los nervios, entran y salen del músculo desde el epimisio por medio de divisiones fibrosas que se extienden al interior del músculo y rodean a sus fascículos (haces) de fibras musculares.
  3. Rafes??
  4. Entre sarcolema y endomisio circundante  membrana basal Nucleos ovoides y alargados Los núcleos de los fibrocitos también se encuentran cerca del sarcolema.
  5. Las fibras de músculo estriado se componen de miofibrillas.
  6. Existen estructuras filamentosas, en la línea M que se observa en la porción media de la zona H, mismas que conectan entre sí a los filamentos gruesos. Estas interconexiones contienen cretincinasa, así como miomesina. La miomesina se une a PROTEÍNA C.
  7. Filamentos de titina, de líena M a disco Z,