SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODO
SIMPLEX
Requisitos:
O 1- Todas las restricciones deben estar
establecidas como ecuaciones.
O 2- El segundo miembro No debe ser
negativo.
O 3- Todas las variables están restringidas a
valores No negativos.
Condiciones:
≤ Se aumenta una variable
positiva de holgura 𝑠𝑗
≥
Se aumenta una variable
negativa de holgura 𝑠𝑗 mas una
variable artificial 𝑀𝑗 positiva.
Por condiciones de No
negatividad, se aumenta
una variable artificial𝑀𝑗
=
Problema
O Una empresa se dedica al armado de
cuadros decorativos, para ello se cuentan
con los siguientes recursos y procesos:
Madera Cristal Pintura Utilidad
Cuadro 1 1 1 3 $11
Cuadro 2 2 2 1 $15
Cuadro 3 3 1 1 $9
Disponible 12 10 13
Determinar la cantidad de
cada tipo de cuadro que deberá
fabricar para alcanzar una
máxima utilidad:
OEl modelo sería:
O𝑥1 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 1
O𝑥2 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 2
O𝑥3 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 3
OMaximar
O𝑍 = 11𝑥1 + 15 𝑥2 + 9 𝑥3
Sujeto a
O1𝑥1 + 2𝑥2 + 3𝑥3 ≤ 12
O1𝑥1 + 2𝑥2 + 1𝑥3 ≤ 10
O3𝑥1 + 1𝑥2 + 1𝑥3 ≤ 13
Condiciones No negatividad:
𝑥1, 𝑥2, 𝑥3 ≥ 0
Forma canónica
O𝑧 − 11𝑥1 − 15𝑥2 − 9𝑥3 = 0
O1𝑥1 + 2𝑥2 + 3𝑥3 + 𝑠1 = 12
O1𝑥1 + 2𝑥2 + 1𝑥3 + 𝑠2 = 10
O3𝑥1 + 1𝑥2 + 1𝑥3 + 𝑠3 = 13
OVariable de holgura
Elegimos la columna con el
valor mas negativo
z 𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑆1 𝑆2 𝑆3 CTE
z 1 -11 -15 -9 0 0 0 0
𝑠1 0 1 2 3 1 0 0 12
𝑠2 0 1 2 1 0 1 0 10
𝑠3 0 3 1 1 0 0 1 13
Elegimos lla columna con el valor mas negativo
Luego determinamos el lugar
que va a ocupar dividiendo el
resultado de las ecuaciones
entre los valores de la columna
elegida quedando:
O
12
2
= 6
O
10
2
= 5
O
13
1
= 13
Tomo el valor mas pequeño obtenido y es el
de 𝑠2 entonces 𝑥2va a entrar y 𝑠2 va a salir.
Completamos la tabla utilizando el método de
Gauss Jordan.
El pivote elegido es donde se cruzan la fila y
columna elegida, en este caso es el 2. Debe
ser 1 el pivote, entonces divido entre 2 todos
los elementos de esa fila.
O Se obtiene:
z 𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑆1 𝑆2 𝑆3 CTE
z
𝑠1
𝑥2 0 0.5 1 0.5 0 0.5 0 5
𝑠3
Multiplicar el reglón pivote por
el dato a eliminar en cada
reglón pero de signo contrario.
O En el caso de z se deberá multiplicarse tal pivote
por 15 luego sumarse con z para llenar el nuevo
espacio de z
O 15 𝑥2 →
15 0 15 0,5 15 1 15 0,5 15 0 15 0,5 15 0 15 5
O Ese resultado se suma con el valor de Z
O
0 7.5 15 7.5 0 7.5 0 75
1 -11 -15 -9 0 0 0 0
1 3.5 0 1.5 0 7.5 0 75
Y los valores obtenidos van en
el lugar de la fila z
z 𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑆1 𝑆2 𝑆3 CTE
z 1 3.5 0 -1.5 0 7.5 0 75
𝑠1
𝑥2 0 0.5 1 0.5 0 0.5 0 5
𝑠3
En 𝑠1se requiere quitar el 2,
entonces multiplizamos el
pivote por -2
O −2 𝑥2 → −2 0 − 2 0,5 − 2 1
−2 0,5 − 2 0 − 2 0,5 − 2 0 − 2 5
O Ese resultado se suma con el valor de 𝑠1
0 -1 -2 -1 0 -1 0 -10
0 1 2 3 1 0 0 12
0 0 0 2 1 -1 0 2
Y esos resultados van en la fila
de 𝑠1de la tabla:
z 𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑆1 𝑆2 𝑆3 CTE
z 1 3.5 0 -1.5 0 7.5 0 75
𝑠1 0 0 0 2 1 -1 0 2
𝑥2 0 0.5 1 0.5 0 0.5 0 5
𝑠3
Ahora lo mismo realizamos
para el 𝑠3 y esos resultados
obtenidos van en el reglón 𝑠3
z 𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑆1 𝑆2 𝑆3
CTE
z 1 3.5 0 -1.5 0 7.5 0 75
𝑠1 0 0 0 2 1 -1 0 2
𝑥2 0 0.5 1 0.5 0 0.5 0 5
𝑠3 0 2.5 0 0.5 0 -0.5 1 8
Para saber si se debe continuar
hay que mirar la fila 2, como
hay numeros negativos hay
que segurir repitiendo el
proceso.
O Se elige la comumna con el valor negativo
mas grande y luego dividir los resultados de
la última columna entre los valores de la
columna elegida, para usar el reglón donde
se obtuvo el menor resultado.
O
2
0
= 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
5
0,5
= 10
O
8
2,5
= 3,2
Por lo tanto 𝑥1va a entrar en el
reglón de 𝑠3 y el pivote va a ser
el valor 2,5
z 𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑆1 𝑆2 𝑆3 CTE
z 1 0 0 -0.8 0 6.8 1.4 86.2
𝑠1 0 0 0 2 1 -1 0 2
𝑥2 0 0 1 0.4 0 0.6 -0.2 3.4
𝑥1 0 1 0 0.2 0 -0.2 0.4 3.2
Sigue habiendo un valor
negativo en z, se debe volver a
repetir el proceso, tomando
esa columna 𝑥3 entre los
valores 𝑠1
O
2
2
= 1
3,4
0,4
= 8,5
O
3,2
0,2
= 16
O Y tomar el de valor menor, en este caso
2/2= 1
O Dividiendo todos los valores del reglón
𝑠1 entre 2
Quedando la tabla:
z 𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑆1 𝑆2 𝑆3 CT
E
z
𝑥3 0 0 0 2 1 0.5 -0.5 1
𝑥2
𝑥1
Lo mismo con el 𝑥3para -0,2 y
se completa la tabla de la
siguiente manera:
z 𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑆1 𝑆2 𝑆3 CTE
z 1 0 0 0 0.4 6.4 1.4 87
𝑥3 0 0 0 1 0.5 -0.5 0 1
𝑥2 0 0 1 0 -0.2 0.8 -0.2 3
𝑥1 0 1 0 0 -0.1 -0.1 0.4 3
Ahora no tenemos ningún
valor negatico en z, entonces
hemos terminado y el valor de
la última columna en z, nos
dice que se maximiza en 𝑧 =
87
Cuando 𝑥1 = 3
𝑥2 = 3 𝑦 𝑥3 = 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balanceo de lineas
Balanceo de lineasBalanceo de lineas
Balanceo de lineas
Jesùs Lara Monroy
 
Ejercicios de cadenas de markov discretos
Ejercicios de cadenas de markov discretosEjercicios de cadenas de markov discretos
Ejercicios de cadenas de markov discretos
ingverdu
 
Ejercicios tipo examen 2
Ejercicios tipo examen 2Ejercicios tipo examen 2
Ejercicios tipo examen 2
Rodolfo Alvarez Manzo
 
medicion del trabajo -estudio por el trabajo
medicion del trabajo -estudio por el trabajomedicion del trabajo -estudio por el trabajo
medicion del trabajo -estudio por el trabajo
Yanina C.J
 
Ingeniería de métodos
Ingeniería de métodosIngeniería de métodos
Ingeniería de métodos
David Levy
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de TemperaturaLey de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
Ronald Sisalima
 
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejerciciosTermoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Javier Valdés
 
Conceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principiosConceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principios
genyin
 
Prácticas 1 5
Prácticas 1 5Prácticas 1 5
Prácticas 1 5
ErickDeLen3
 
Fundicion centrifuga
Fundicion centrifugaFundicion centrifuga
Fundicion centrifuga
charol27
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Jesus Rodriguez
 
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libroSolucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Darkmono
 
PERT paso a paso
PERT paso a pasoPERT paso a paso
PERT paso a paso
Alejandro Jesús González
 
5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo
ADRIANA NIETO
 
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTES
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTESDEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTES
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTES
Justin Guerrero Delahoz
 
la distribucion de poisson
la distribucion de poissonla distribucion de poisson
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoTema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
Mayra Patiiño
 
Termoquimica resueltos 1
Termoquimica resueltos 1Termoquimica resueltos 1
Termoquimica resueltos 1
Vlademir Rosario Hurtado
 
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Jag Är Omxr
 

La actualidad más candente (20)

Balanceo de lineas
Balanceo de lineasBalanceo de lineas
Balanceo de lineas
 
Ejercicios de cadenas de markov discretos
Ejercicios de cadenas de markov discretosEjercicios de cadenas de markov discretos
Ejercicios de cadenas de markov discretos
 
Ejercicios tipo examen 2
Ejercicios tipo examen 2Ejercicios tipo examen 2
Ejercicios tipo examen 2
 
medicion del trabajo -estudio por el trabajo
medicion del trabajo -estudio por el trabajomedicion del trabajo -estudio por el trabajo
medicion del trabajo -estudio por el trabajo
 
Ingeniería de métodos
Ingeniería de métodosIngeniería de métodos
Ingeniería de métodos
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
 
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de TemperaturaLey de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
 
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejerciciosTermoquímica. conceptos y ejercicios
Termoquímica. conceptos y ejercicios
 
Conceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principiosConceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principios
 
Prácticas 1 5
Prácticas 1 5Prácticas 1 5
Prácticas 1 5
 
Fundicion centrifuga
Fundicion centrifugaFundicion centrifuga
Fundicion centrifuga
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
 
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libroSolucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libro
 
PERT paso a paso
PERT paso a pasoPERT paso a paso
PERT paso a paso
 
5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo
 
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTES
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTESDEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTES
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTES
 
la distribucion de poisson
la distribucion de poissonla distribucion de poisson
la distribucion de poisson
 
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoTema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
 
Termoquimica resueltos 1
Termoquimica resueltos 1Termoquimica resueltos 1
Termoquimica resueltos 1
 
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
 

Similar a MÉTODO SIMPLEX.pptx

Método de las 2 fases
Método de las 2 fasesMétodo de las 2 fases
Método de las 2 fases
Alejandro Molina
 
Método simplex
Método simplexMétodo simplex
Método simplex
Sebastian García Mejía
 
D17_INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES.pdf
D17_INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES.pdfD17_INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES.pdf
D17_INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES.pdf
ahhsbabsa
 
D17_INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES.pdf
D17_INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES.pdfD17_INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES.pdf
D17_INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES.pdf
ahhsbabsa
 
Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones y graficarlo - GAMBOA
Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones y graficarlo - GAMBOAResuelva el siguiente sistema de ecuaciones y graficarlo - GAMBOA
Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones y graficarlo - GAMBOA
enrique0975
 
ULTRARRESUMEN ALGEBRA CURSO INTEGRAL PREU
ULTRARRESUMEN ALGEBRA CURSO INTEGRAL PREUULTRARRESUMEN ALGEBRA CURSO INTEGRAL PREU
ULTRARRESUMEN ALGEBRA CURSO INTEGRAL PREU
RoyPeceros
 
Saileth prada ii
Saileth prada iiSaileth prada ii
Saileth prada ii
Saileth Prada
 
Ejercicio método simplex (1).pdf
Ejercicio método simplex (1).pdfEjercicio método simplex (1).pdf
Ejercicio método simplex (1).pdf
ruthhernandez749903
 
Prueba 2010 ciclo superior
Prueba 2010 ciclo superiorPrueba 2010 ciclo superior
Prueba 2010 ciclo superior
Yeray Andrade
 
Inecuaciones y sistemas
Inecuaciones y sistemasInecuaciones y sistemas
Inecuaciones y sistemas
Bartoluco
 
Simplex
SimplexSimplex
Simplex
Aaron R. Lee
 
Método Simplex
Método SimplexMétodo Simplex
Método Simplex
Aaron R. Lee
 
Metodo simplex en dos fases
Metodo simplex en dos fasesMetodo simplex en dos fases
Metodo simplex en dos fases
Luis Salazar
 
Ecuaciones diferenciales de cauchy euler
Ecuaciones diferenciales de cauchy eulerEcuaciones diferenciales de cauchy euler
Ecuaciones diferenciales de cauchy euler
Pablo Fernandez
 
Fmm 3.5 2005-2
Fmm 3.5 2005-2Fmm 3.5 2005-2
Fmm 3.5 2005-2
mario
 
Solución de problemas en programación lineal
Solución de problemas en programación linealSolución de problemas en programación lineal
Solución de problemas en programación lineal
ARLO SOLIS
 
Ejemplo práctico en clase
Ejemplo práctico en claseEjemplo práctico en clase
Ejemplo práctico en clase
unefadeizi
 
Notación sigma
Notación sigmaNotación sigma
Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal
Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal
Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal
Clarissa Argumedo
 
Metodosimplex
MetodosimplexMetodosimplex
Metodosimplex
Leandro ___
 

Similar a MÉTODO SIMPLEX.pptx (20)

Método de las 2 fases
Método de las 2 fasesMétodo de las 2 fases
Método de las 2 fases
 
Método simplex
Método simplexMétodo simplex
Método simplex
 
D17_INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES.pdf
D17_INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES.pdfD17_INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES.pdf
D17_INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES.pdf
 
D17_INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES.pdf
D17_INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES.pdfD17_INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES.pdf
D17_INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES.pdf
 
Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones y graficarlo - GAMBOA
Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones y graficarlo - GAMBOAResuelva el siguiente sistema de ecuaciones y graficarlo - GAMBOA
Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones y graficarlo - GAMBOA
 
ULTRARRESUMEN ALGEBRA CURSO INTEGRAL PREU
ULTRARRESUMEN ALGEBRA CURSO INTEGRAL PREUULTRARRESUMEN ALGEBRA CURSO INTEGRAL PREU
ULTRARRESUMEN ALGEBRA CURSO INTEGRAL PREU
 
Saileth prada ii
Saileth prada iiSaileth prada ii
Saileth prada ii
 
Ejercicio método simplex (1).pdf
Ejercicio método simplex (1).pdfEjercicio método simplex (1).pdf
Ejercicio método simplex (1).pdf
 
Prueba 2010 ciclo superior
Prueba 2010 ciclo superiorPrueba 2010 ciclo superior
Prueba 2010 ciclo superior
 
Inecuaciones y sistemas
Inecuaciones y sistemasInecuaciones y sistemas
Inecuaciones y sistemas
 
Simplex
SimplexSimplex
Simplex
 
Método Simplex
Método SimplexMétodo Simplex
Método Simplex
 
Metodo simplex en dos fases
Metodo simplex en dos fasesMetodo simplex en dos fases
Metodo simplex en dos fases
 
Ecuaciones diferenciales de cauchy euler
Ecuaciones diferenciales de cauchy eulerEcuaciones diferenciales de cauchy euler
Ecuaciones diferenciales de cauchy euler
 
Fmm 3.5 2005-2
Fmm 3.5 2005-2Fmm 3.5 2005-2
Fmm 3.5 2005-2
 
Solución de problemas en programación lineal
Solución de problemas en programación linealSolución de problemas en programación lineal
Solución de problemas en programación lineal
 
Ejemplo práctico en clase
Ejemplo práctico en claseEjemplo práctico en clase
Ejemplo práctico en clase
 
Notación sigma
Notación sigmaNotación sigma
Notación sigma
 
Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal
Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal
Tutorial Geogebra Polinomios, Newton, Lagrange, Regla Trapezoidal
 
Metodosimplex
MetodosimplexMetodosimplex
Metodosimplex
 

Último

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 

Último (20)

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 

MÉTODO SIMPLEX.pptx

  • 2. Requisitos: O 1- Todas las restricciones deben estar establecidas como ecuaciones. O 2- El segundo miembro No debe ser negativo. O 3- Todas las variables están restringidas a valores No negativos.
  • 3. Condiciones: ≤ Se aumenta una variable positiva de holgura 𝑠𝑗 ≥ Se aumenta una variable negativa de holgura 𝑠𝑗 mas una variable artificial 𝑀𝑗 positiva. Por condiciones de No negatividad, se aumenta una variable artificial𝑀𝑗 =
  • 4. Problema O Una empresa se dedica al armado de cuadros decorativos, para ello se cuentan con los siguientes recursos y procesos: Madera Cristal Pintura Utilidad Cuadro 1 1 1 3 $11 Cuadro 2 2 2 1 $15 Cuadro 3 3 1 1 $9 Disponible 12 10 13
  • 5. Determinar la cantidad de cada tipo de cuadro que deberá fabricar para alcanzar una máxima utilidad: OEl modelo sería: O𝑥1 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 1 O𝑥2 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 2 O𝑥3 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 3 OMaximar O𝑍 = 11𝑥1 + 15 𝑥2 + 9 𝑥3
  • 6. Sujeto a O1𝑥1 + 2𝑥2 + 3𝑥3 ≤ 12 O1𝑥1 + 2𝑥2 + 1𝑥3 ≤ 10 O3𝑥1 + 1𝑥2 + 1𝑥3 ≤ 13 Condiciones No negatividad: 𝑥1, 𝑥2, 𝑥3 ≥ 0
  • 7. Forma canónica O𝑧 − 11𝑥1 − 15𝑥2 − 9𝑥3 = 0 O1𝑥1 + 2𝑥2 + 3𝑥3 + 𝑠1 = 12 O1𝑥1 + 2𝑥2 + 1𝑥3 + 𝑠2 = 10 O3𝑥1 + 1𝑥2 + 1𝑥3 + 𝑠3 = 13 OVariable de holgura
  • 8. Elegimos la columna con el valor mas negativo z 𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑆1 𝑆2 𝑆3 CTE z 1 -11 -15 -9 0 0 0 0 𝑠1 0 1 2 3 1 0 0 12 𝑠2 0 1 2 1 0 1 0 10 𝑠3 0 3 1 1 0 0 1 13 Elegimos lla columna con el valor mas negativo
  • 9. Luego determinamos el lugar que va a ocupar dividiendo el resultado de las ecuaciones entre los valores de la columna elegida quedando: O 12 2 = 6 O 10 2 = 5 O 13 1 = 13
  • 10. Tomo el valor mas pequeño obtenido y es el de 𝑠2 entonces 𝑥2va a entrar y 𝑠2 va a salir. Completamos la tabla utilizando el método de Gauss Jordan. El pivote elegido es donde se cruzan la fila y columna elegida, en este caso es el 2. Debe ser 1 el pivote, entonces divido entre 2 todos los elementos de esa fila.
  • 11. O Se obtiene: z 𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑆1 𝑆2 𝑆3 CTE z 𝑠1 𝑥2 0 0.5 1 0.5 0 0.5 0 5 𝑠3
  • 12. Multiplicar el reglón pivote por el dato a eliminar en cada reglón pero de signo contrario. O En el caso de z se deberá multiplicarse tal pivote por 15 luego sumarse con z para llenar el nuevo espacio de z O 15 𝑥2 → 15 0 15 0,5 15 1 15 0,5 15 0 15 0,5 15 0 15 5 O Ese resultado se suma con el valor de Z O 0 7.5 15 7.5 0 7.5 0 75 1 -11 -15 -9 0 0 0 0 1 3.5 0 1.5 0 7.5 0 75
  • 13. Y los valores obtenidos van en el lugar de la fila z z 𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑆1 𝑆2 𝑆3 CTE z 1 3.5 0 -1.5 0 7.5 0 75 𝑠1 𝑥2 0 0.5 1 0.5 0 0.5 0 5 𝑠3
  • 14. En 𝑠1se requiere quitar el 2, entonces multiplizamos el pivote por -2 O −2 𝑥2 → −2 0 − 2 0,5 − 2 1 −2 0,5 − 2 0 − 2 0,5 − 2 0 − 2 5 O Ese resultado se suma con el valor de 𝑠1 0 -1 -2 -1 0 -1 0 -10 0 1 2 3 1 0 0 12 0 0 0 2 1 -1 0 2
  • 15. Y esos resultados van en la fila de 𝑠1de la tabla: z 𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑆1 𝑆2 𝑆3 CTE z 1 3.5 0 -1.5 0 7.5 0 75 𝑠1 0 0 0 2 1 -1 0 2 𝑥2 0 0.5 1 0.5 0 0.5 0 5 𝑠3
  • 16. Ahora lo mismo realizamos para el 𝑠3 y esos resultados obtenidos van en el reglón 𝑠3 z 𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑆1 𝑆2 𝑆3 CTE z 1 3.5 0 -1.5 0 7.5 0 75 𝑠1 0 0 0 2 1 -1 0 2 𝑥2 0 0.5 1 0.5 0 0.5 0 5 𝑠3 0 2.5 0 0.5 0 -0.5 1 8
  • 17. Para saber si se debe continuar hay que mirar la fila 2, como hay numeros negativos hay que segurir repitiendo el proceso. O Se elige la comumna con el valor negativo mas grande y luego dividir los resultados de la última columna entre los valores de la columna elegida, para usar el reglón donde se obtuvo el menor resultado. O 2 0 = 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 5 0,5 = 10 O 8 2,5 = 3,2
  • 18. Por lo tanto 𝑥1va a entrar en el reglón de 𝑠3 y el pivote va a ser el valor 2,5 z 𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑆1 𝑆2 𝑆3 CTE z 1 0 0 -0.8 0 6.8 1.4 86.2 𝑠1 0 0 0 2 1 -1 0 2 𝑥2 0 0 1 0.4 0 0.6 -0.2 3.4 𝑥1 0 1 0 0.2 0 -0.2 0.4 3.2
  • 19. Sigue habiendo un valor negativo en z, se debe volver a repetir el proceso, tomando esa columna 𝑥3 entre los valores 𝑠1 O 2 2 = 1 3,4 0,4 = 8,5 O 3,2 0,2 = 16 O Y tomar el de valor menor, en este caso 2/2= 1 O Dividiendo todos los valores del reglón 𝑠1 entre 2
  • 20. Quedando la tabla: z 𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑆1 𝑆2 𝑆3 CT E z 𝑥3 0 0 0 2 1 0.5 -0.5 1 𝑥2 𝑥1
  • 21. Lo mismo con el 𝑥3para -0,2 y se completa la tabla de la siguiente manera: z 𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑆1 𝑆2 𝑆3 CTE z 1 0 0 0 0.4 6.4 1.4 87 𝑥3 0 0 0 1 0.5 -0.5 0 1 𝑥2 0 0 1 0 -0.2 0.8 -0.2 3 𝑥1 0 1 0 0 -0.1 -0.1 0.4 3
  • 22. Ahora no tenemos ningún valor negatico en z, entonces hemos terminado y el valor de la última columna en z, nos dice que se maximiza en 𝑧 = 87 Cuando 𝑥1 = 3 𝑥2 = 3 𝑦 𝑥3 = 1