SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos para la enseñanza de la lectoescritura relacionados con E.P.J.A. Dirección Regional Cartago Departamento de Asesorías Pedagógicas. Asesoría de Educación para Personas Jóvenes y Adultas. Licda. Annia Ibarra Fernández
LLUVIA DE ESTRELLAS Existían millones de estrellas en el cielo, estrellas de todos los colores: blancas, verdes, rojas…, un día inquietas ellas se acercaron a Dios y le dijeron : “señor Dios nos gustaría vivir en la tierra entre los hombres”.
“Así será hecho”, respondió el Señor, las conservaré a todas ustedes pequeñitas, como son vistas para que bajen a la tierra.      Cuentan que aquella noche hubo una linda lluvia de estrellas, algunas se acurrucaron en las torres de las iglesias, otras fueron a jugar y a correr junto con las luciérnagas por los campos, otras se mezclaron con los juguetes de los niños y así la tierra quedó maravillosamente iluminada.
 Pero con el pasar del tiempo, las estrellas decidieron abandonar a los hombres, volvieron al cielo, dejando la Tierra oscura y triste.    ¿Por qué volvieron?, preguntó Dios a medida que ellas iban llegando al cielo.
“Señor, no nos fue posible permanecer en la tierra, allí existe mucha miseria y violencia, maldad, injusticia”, respondieron ellas.       Y el Señor les dijo: “El lugar  de ustedes es aquí en el cielo, la tierra es el lugar de lo transitorio, el cielo es el lugar de lo eterno, donde nada perece, de la perfección”
 Después de que llegaron las estrellas y verificaron su número. Dios habló de nuevo “Nos está faltando una estrella. ¿ Será que se perdió en el camino?. Un ángel que estaba cerca replicó: “No Señor. Una estrella decidió quedarse.  Descubrió que su lugar es quedarse donde existe dolor, donde las cosas no van bien”.
¿Qué estrella es esa? Volvió a preguntar Dios. Es la ESPERANZA, la estrella verde y cuando miraron a la Tierra vieron que la estrella no estaba sola.  Había una estrella verde en el corazón de cada persona, porque es el único sentimiento que el hombre tiene y que Dios no necesita retener
¿Qué es método? El término método se utiliza para el procedimiento que se emplea para alcanzar los objetivos del aprendizaje. ¿QUÉ ES METODOLOGÍA? La metodología es el estudio del método. Permite sistematizar los métodos y las técnicas. ¿QUÉ ES TÉCNICA? Se denomina técnica al conjunto de recursos y procedimientos y como son utilizados para efectivizar  el aprendizaje
Que es método Etimológicamente, método proviene del latín, significando camino o procedimiento hacia algo.  En la actualidad, la palabra método tiene dos campos semánticos interactivos entre ellos:   Epistemológico :Hallar  la estrategia de explicar la realidad, con un marcado fin heurístico y reflexivo.      Didáctico: enseñar la verdad y contar el conocimiento adquirido sobre el mundo (o una parte de él), con el fin de comunicarlo y hacerlo extensivo a la comunidad.
CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LOS MÉTODOS DE LECTOESCRITURA.
MÉTODOS SINTÉTICOS  Van de lo particular a lo general.
Alfabético Fue el primer método que se utilizó para enseñar a leer.Se 1° letras mayúsculas y minúsculas por orden alfabético, cada una con su correspondiente nombre.  Ejemplo:  ese S -s eme M- m Luego de esto se hacían combinaciones sin sentido, entre dos letras (ej: ab, ac, ad, etc.), para luego pasar a las combinaciones de tres, cuatro y hasta cinco letras. En el próximo paso realizaban combinaciones más complejas: de sílabas para formar palabras, y de palabras para formar oraciones breves.En este método el aprendizaje era concebido como un proceso de repetición y memorización.  El ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la facilidad de su pronunciación. Las ilustraciones, para recordar las letras por asociación. Las letras preparadas en cartón, de un color las vocales y de otro las consonantes.
 SILÁBICO  El análisis de palabras hasta llegar a la sílaba Formación de palabras por medio de sílabas Formación de oraciones y textos a partir de la palabra generada. También en este método se comienza con la enseñanza de la forma y sonido de las vocales, pero esta vez omitiendo el sonido de las consonantes, pasando directamente al grafema y fonema de las sílabas, las que asociaban con el dibujo de un objeto que empezaba con esta sílaba.  Ejemplo: la ! (lápiz)
Fonético Este método, a diferencia del anterior, enseña las letras decodificándolas con su correspondiente sonido.Primero se enseñaba el sonido (fonema) y la forma (grafema) de las vocales, después las consonantes (en un orden no establecido), que luego se combinaban con las primeras.  Ejemplo:                                         ma me mi mo mu                               :s                       :m pa pe pi popu Una vez aprendidos esos sonidos, se combinaban las letras formando sílabas, luego palabras hasta poder llegar a formar oraciones. El uso de ilustraciones con palabras claves. Los recursos onomatopéyicos, para pronunciar enlazar las letras.
 PSICOFONÉTICO: Consiste en comparar las sílabas de diferentes palabras y utilizarlas para formar nuevas  Ejemplo:  mamá  mesa  - pase ma - sa masa  ma-pa  mapa La validez de este método se vio obstaculizada con el uso de los monosílabos, ya que no podían separarse en sílabas y combinarse como en el ejemplo anterior.
Métodos analíticos utilizados por e.p.j.a Van de lo general a lo particular
***Métodos eclécticos UTILIZADOS POR EPJA
Sugerencias a la hora de aplicar un método para alfabetizar al adulto. El método está dirigido a fin( objetivos que se desean alcanzar) Establecer un planeamiento (guarda un orden, entendido como línea directiva, una lógica o una estructura) Las actividades de mediación deben adecuarse al adulto no infantilizarlo Toda actividad de mediación debe contemplar 3 etapas la inicial ( motivación- que despierte el interés), el desarrollo ( encaminadas a construir el conocimiento a partir de su experiencia) , el cierre ( conclusiones- aplicaciones)
Sugerencias a la hora de aplicar un método para alfabetizar al adulto. Implementar las actividades de evaluación como recurso de promoción de aprendizaje  y no como indicador de triunfo o fracaso.( formativo) Adecuar recursos y adaptar los al contexto sociocultural. El método suele usar multiplicidad de elementos, los mentales (razonamientos) y a los materiales (soportes). Fortalecer un aprendizaje colaborativo, significativo, pertinente y permanente.
Objetivos  Generales : Iniciar el proceso de lectoescritura. Dirección Regional de Cartago. Institución: _____________________  Facilitador: _______________________ Nivel: ___________________________________ Asignatura: _____________________________ Período de alcance del plan didáctico semanal:  Del _______________ al _________________.  PLAN DIDÁCTICO SEMANAL Crónica:______________________________________________________________________________________________________________________________ * Se puede hacer diaria o semanal
El punto de vista Andragógico aspecto importante que debe tomarse en cuenta en la selección del método y su aplicación a través del planeamiento Es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto.  Etimológicamente la palabra adulto, proviene de la voz latinaadultus, que puede interpretarse como "ha crecido" luego de la etapa de la adolescencia. El crecimiento biológico del ser humano llega en un momento determinado al alcanzar su máximo desarrollo en sus aspectos fisiológicos,  morfológicos y orgánicos; sin embargo desde el punto de vista psico-social, el crecimiento del ser humano, a diferencia de otras especies, se manifiesta de manera ininterrumpida y permanente.
Andragogía  “Es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su auto-realización"  Adolfo Alcalá.-  "La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada"
Muchas  gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto aulico de lectura
Proyecto aulico de lecturaProyecto aulico de lectura
Proyecto aulico de lectura
Hugo Dionicio Pintos Melo
 
Comparación entre programa 1993 y 2009
Comparación entre programa 1993 y 2009Comparación entre programa 1993 y 2009
Comparación entre programa 1993 y 2009
Sandra Sanabria Medina
 
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Antonieta Valdez Cardenas
 
Plan de unidad textos no literarios 5° año básico
Plan de unidad textos no literarios 5° año básicoPlan de unidad textos no literarios 5° año básico
Plan de unidad textos no literarios 5° año básico
lissetteortizsuau
 
Ana maria kaufman
Ana maria kaufmanAna maria kaufman
Ana maria kaufman
Diana R. Martz.
 
Estandar de lectura
Estandar de lecturaEstandar de lectura
Estandar de lectura
Griselda Veronica Lara Azuara
 
Metodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico pptMetodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico ppt
Nieves Tobaruela Mendoza
 
Fortalecimiento de la lengua materna
Fortalecimiento de la lengua maternaFortalecimiento de la lengua materna
Fortalecimiento de la lengua materna
Mauricio Lopez
 
Alfabetización power
Alfabetización powerAlfabetización power
Alfabetización power
Marilén Da
 
Clase de lectura y escritura
Clase de lectura y escrituraClase de lectura y escritura
Clase de lectura y escritura
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Situación didáctica el instructivo
Situación didáctica el instructivoSituación didáctica el instructivo
Situación didáctica el instructivoMonica P. Ruiz
 
Protocolo de investigacion. La lecto-escritura en el aula.
Protocolo de investigacion. La lecto-escritura en el aula.Protocolo de investigacion. La lecto-escritura en el aula.
Protocolo de investigacion. La lecto-escritura en el aula.
Arturo Ramirez Moguel
 
lecto-escritura
lecto-escrituralecto-escritura
lecto-escritura
mariafernanda
 
Programa de estudios 2011 segundo grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 segundo grado primaria guía para el maestroPrograma de estudios 2011 segundo grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 segundo grado primaria guía para el maestro
Guadalupe Medina
 
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
MaradelCarmenBeltrnC
 
Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion
MiriHetfield
 
Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de la representación...
Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de la representación...Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de la representación...
Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de la representación...
Sofia Castellanosc
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
Angelita Glez Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

II. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
II. La alfabetización y sus alcances. Berta BraslavskyII. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
II. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
 
Proyecto aulico de lectura
Proyecto aulico de lecturaProyecto aulico de lectura
Proyecto aulico de lectura
 
Comparación entre programa 1993 y 2009
Comparación entre programa 1993 y 2009Comparación entre programa 1993 y 2009
Comparación entre programa 1993 y 2009
 
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
 
Plan de unidad textos no literarios 5° año básico
Plan de unidad textos no literarios 5° año básicoPlan de unidad textos no literarios 5° año básico
Plan de unidad textos no literarios 5° año básico
 
Ana maria kaufman
Ana maria kaufmanAna maria kaufman
Ana maria kaufman
 
Estandar de lectura
Estandar de lecturaEstandar de lectura
Estandar de lectura
 
Metodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico pptMetodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico ppt
 
Fortalecimiento de la lengua materna
Fortalecimiento de la lengua maternaFortalecimiento de la lengua materna
Fortalecimiento de la lengua materna
 
Alfabetización power
Alfabetización powerAlfabetización power
Alfabetización power
 
Clase de lectura y escritura
Clase de lectura y escrituraClase de lectura y escritura
Clase de lectura y escritura
 
Situación didáctica el instructivo
Situación didáctica el instructivoSituación didáctica el instructivo
Situación didáctica el instructivo
 
Protocolo de investigacion. La lecto-escritura en el aula.
Protocolo de investigacion. La lecto-escritura en el aula.Protocolo de investigacion. La lecto-escritura en el aula.
Protocolo de investigacion. La lecto-escritura en el aula.
 
lecto-escritura
lecto-escrituralecto-escritura
lecto-escritura
 
Programa de estudios 2011 segundo grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 segundo grado primaria guía para el maestroPrograma de estudios 2011 segundo grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 segundo grado primaria guía para el maestro
 
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
 
Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion
 
Unidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbosUnidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbos
 
Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de la representación...
Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de la representación...Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de la representación...
Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de la representación...
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
 

Similar a Métodos para la enseñanza de la lectoescritura relacionados

Tecnicas comunicacion oral
Tecnicas comunicacion oralTecnicas comunicacion oral
Tecnicas comunicacion oral
jaxigeno77
 
Proyecto y dinamicas de ingles 2014
Proyecto y dinamicas de ingles 2014Proyecto y dinamicas de ingles 2014
Proyecto y dinamicas de ingles 2014Maria Rosa Suárez
 
Adverbio 2
Adverbio 2Adverbio 2
Nombre de la propuesta
Nombre de la propuestaNombre de la propuesta
Nombre de la propuestaYesicaalonzo
 
Cartilla Metodo Filadelfia " Viajando por el universo"
Cartilla Metodo Filadelfia " Viajando por el universo"Cartilla Metodo Filadelfia " Viajando por el universo"
Cartilla Metodo Filadelfia " Viajando por el universo"
Roxana Botello Espinel
 
(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdf
(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdf(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdf
(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdf
KarenMartinez371872
 
2º Proyecto De 2grado
2º Proyecto De 2grado2º Proyecto De 2grado
2º Proyecto De 2grado
ruby
 
Planificaciones portafolio docente
Planificaciones portafolio docentePlanificaciones portafolio docente
Planificaciones portafolio docenteLilianaChancusig
 
Webquest cuerpo humano copia
Webquest cuerpo humano copiaWebquest cuerpo humano copia
Webquest cuerpo humano copiagijontecnouni
 
Sistematización estudio de caso
Sistematización estudio de casoSistematización estudio de caso
Sistematización estudio de caso
cristina gloria
 
Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
yisselrobles
 
Metodos de lectoescritura y metodo aplicado
Metodos de lectoescritura y metodo aplicadoMetodos de lectoescritura y metodo aplicado
Metodos de lectoescritura y metodo aplicado
yisselrobles
 
Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
yisselrobles
 
Ambiente de aprendizaje grupo segundo
Ambiente de aprendizaje grupo segundoAmbiente de aprendizaje grupo segundo
Ambiente de aprendizaje grupo segundo
Alondra Saucedoo
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
Rosana Taveira
 
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...Silvana Cravero
 
Carencias del alumnado. Soluciones eficaces
Carencias del alumnado. Soluciones eficacesCarencias del alumnado. Soluciones eficaces
Carencias del alumnado. Soluciones eficaces
CEDEC
 

Similar a Métodos para la enseñanza de la lectoescritura relacionados (20)

Tecnicas comunicacion oral
Tecnicas comunicacion oralTecnicas comunicacion oral
Tecnicas comunicacion oral
 
Proyecto y dinamicas de ingles 2014
Proyecto y dinamicas de ingles 2014Proyecto y dinamicas de ingles 2014
Proyecto y dinamicas de ingles 2014
 
Simulación del hecho educativo.
Simulación del hecho educativo.Simulación del hecho educativo.
Simulación del hecho educativo.
 
Adverbio 2
Adverbio 2Adverbio 2
Adverbio 2
 
Nombre de la propuesta
Nombre de la propuestaNombre de la propuesta
Nombre de la propuesta
 
Cartilla Metodo Filadelfia " Viajando por el universo"
Cartilla Metodo Filadelfia " Viajando por el universo"Cartilla Metodo Filadelfia " Viajando por el universo"
Cartilla Metodo Filadelfia " Viajando por el universo"
 
(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdf
(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdf(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdf
(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdf
 
2º Proyecto De 2grado
2º Proyecto De 2grado2º Proyecto De 2grado
2º Proyecto De 2grado
 
Guía nº1
Guía nº1Guía nº1
Guía nº1
 
Planificaciones portafolio docente
Planificaciones portafolio docentePlanificaciones portafolio docente
Planificaciones portafolio docente
 
Webquest cuerpo humano copia
Webquest cuerpo humano copiaWebquest cuerpo humano copia
Webquest cuerpo humano copia
 
Sistematización estudio de caso
Sistematización estudio de casoSistematización estudio de caso
Sistematización estudio de caso
 
Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
 
Metodos de lectoescritura y metodo aplicado
Metodos de lectoescritura y metodo aplicadoMetodos de lectoescritura y metodo aplicado
Metodos de lectoescritura y metodo aplicado
 
Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
 
Ambiente de aprendizaje grupo segundo
Ambiente de aprendizaje grupo segundoAmbiente de aprendizaje grupo segundo
Ambiente de aprendizaje grupo segundo
 
Creatividad Musical
Creatividad MusicalCreatividad Musical
Creatividad Musical
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
 
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
 
Carencias del alumnado. Soluciones eficaces
Carencias del alumnado. Soluciones eficacesCarencias del alumnado. Soluciones eficaces
Carencias del alumnado. Soluciones eficaces
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Métodos para la enseñanza de la lectoescritura relacionados

  • 1. Métodos para la enseñanza de la lectoescritura relacionados con E.P.J.A. Dirección Regional Cartago Departamento de Asesorías Pedagógicas. Asesoría de Educación para Personas Jóvenes y Adultas. Licda. Annia Ibarra Fernández
  • 2. LLUVIA DE ESTRELLAS Existían millones de estrellas en el cielo, estrellas de todos los colores: blancas, verdes, rojas…, un día inquietas ellas se acercaron a Dios y le dijeron : “señor Dios nos gustaría vivir en la tierra entre los hombres”.
  • 3. “Así será hecho”, respondió el Señor, las conservaré a todas ustedes pequeñitas, como son vistas para que bajen a la tierra. Cuentan que aquella noche hubo una linda lluvia de estrellas, algunas se acurrucaron en las torres de las iglesias, otras fueron a jugar y a correr junto con las luciérnagas por los campos, otras se mezclaron con los juguetes de los niños y así la tierra quedó maravillosamente iluminada.
  • 4. Pero con el pasar del tiempo, las estrellas decidieron abandonar a los hombres, volvieron al cielo, dejando la Tierra oscura y triste. ¿Por qué volvieron?, preguntó Dios a medida que ellas iban llegando al cielo.
  • 5. “Señor, no nos fue posible permanecer en la tierra, allí existe mucha miseria y violencia, maldad, injusticia”, respondieron ellas. Y el Señor les dijo: “El lugar de ustedes es aquí en el cielo, la tierra es el lugar de lo transitorio, el cielo es el lugar de lo eterno, donde nada perece, de la perfección”
  • 6. Después de que llegaron las estrellas y verificaron su número. Dios habló de nuevo “Nos está faltando una estrella. ¿ Será que se perdió en el camino?. Un ángel que estaba cerca replicó: “No Señor. Una estrella decidió quedarse. Descubrió que su lugar es quedarse donde existe dolor, donde las cosas no van bien”.
  • 7. ¿Qué estrella es esa? Volvió a preguntar Dios. Es la ESPERANZA, la estrella verde y cuando miraron a la Tierra vieron que la estrella no estaba sola. Había una estrella verde en el corazón de cada persona, porque es el único sentimiento que el hombre tiene y que Dios no necesita retener
  • 8. ¿Qué es método? El término método se utiliza para el procedimiento que se emplea para alcanzar los objetivos del aprendizaje. ¿QUÉ ES METODOLOGÍA? La metodología es el estudio del método. Permite sistematizar los métodos y las técnicas. ¿QUÉ ES TÉCNICA? Se denomina técnica al conjunto de recursos y procedimientos y como son utilizados para efectivizar el aprendizaje
  • 9. Que es método Etimológicamente, método proviene del latín, significando camino o procedimiento hacia algo. En la actualidad, la palabra método tiene dos campos semánticos interactivos entre ellos: Epistemológico :Hallar la estrategia de explicar la realidad, con un marcado fin heurístico y reflexivo. Didáctico: enseñar la verdad y contar el conocimiento adquirido sobre el mundo (o una parte de él), con el fin de comunicarlo y hacerlo extensivo a la comunidad.
  • 10. CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LOS MÉTODOS DE LECTOESCRITURA.
  • 11. MÉTODOS SINTÉTICOS Van de lo particular a lo general.
  • 12. Alfabético Fue el primer método que se utilizó para enseñar a leer.Se 1° letras mayúsculas y minúsculas por orden alfabético, cada una con su correspondiente nombre. Ejemplo: ese S -s eme M- m Luego de esto se hacían combinaciones sin sentido, entre dos letras (ej: ab, ac, ad, etc.), para luego pasar a las combinaciones de tres, cuatro y hasta cinco letras. En el próximo paso realizaban combinaciones más complejas: de sílabas para formar palabras, y de palabras para formar oraciones breves.En este método el aprendizaje era concebido como un proceso de repetición y memorización. El ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la facilidad de su pronunciación. Las ilustraciones, para recordar las letras por asociación. Las letras preparadas en cartón, de un color las vocales y de otro las consonantes.
  • 13. SILÁBICO El análisis de palabras hasta llegar a la sílaba Formación de palabras por medio de sílabas Formación de oraciones y textos a partir de la palabra generada. También en este método se comienza con la enseñanza de la forma y sonido de las vocales, pero esta vez omitiendo el sonido de las consonantes, pasando directamente al grafema y fonema de las sílabas, las que asociaban con el dibujo de un objeto que empezaba con esta sílaba. Ejemplo: la ! (lápiz)
  • 14. Fonético Este método, a diferencia del anterior, enseña las letras decodificándolas con su correspondiente sonido.Primero se enseñaba el sonido (fonema) y la forma (grafema) de las vocales, después las consonantes (en un orden no establecido), que luego se combinaban con las primeras. Ejemplo: ma me mi mo mu :s :m pa pe pi popu Una vez aprendidos esos sonidos, se combinaban las letras formando sílabas, luego palabras hasta poder llegar a formar oraciones. El uso de ilustraciones con palabras claves. Los recursos onomatopéyicos, para pronunciar enlazar las letras.
  • 15. PSICOFONÉTICO: Consiste en comparar las sílabas de diferentes palabras y utilizarlas para formar nuevas Ejemplo: mamá mesa - pase ma - sa masa ma-pa mapa La validez de este método se vio obstaculizada con el uso de los monosílabos, ya que no podían separarse en sílabas y combinarse como en el ejemplo anterior.
  • 16. Métodos analíticos utilizados por e.p.j.a Van de lo general a lo particular
  • 18. Sugerencias a la hora de aplicar un método para alfabetizar al adulto. El método está dirigido a fin( objetivos que se desean alcanzar) Establecer un planeamiento (guarda un orden, entendido como línea directiva, una lógica o una estructura) Las actividades de mediación deben adecuarse al adulto no infantilizarlo Toda actividad de mediación debe contemplar 3 etapas la inicial ( motivación- que despierte el interés), el desarrollo ( encaminadas a construir el conocimiento a partir de su experiencia) , el cierre ( conclusiones- aplicaciones)
  • 19. Sugerencias a la hora de aplicar un método para alfabetizar al adulto. Implementar las actividades de evaluación como recurso de promoción de aprendizaje y no como indicador de triunfo o fracaso.( formativo) Adecuar recursos y adaptar los al contexto sociocultural. El método suele usar multiplicidad de elementos, los mentales (razonamientos) y a los materiales (soportes). Fortalecer un aprendizaje colaborativo, significativo, pertinente y permanente.
  • 20. Objetivos Generales : Iniciar el proceso de lectoescritura. Dirección Regional de Cartago. Institución: _____________________ Facilitador: _______________________ Nivel: ___________________________________ Asignatura: _____________________________ Período de alcance del plan didáctico semanal: Del _______________ al _________________. PLAN DIDÁCTICO SEMANAL Crónica:______________________________________________________________________________________________________________________________ * Se puede hacer diaria o semanal
  • 21. El punto de vista Andragógico aspecto importante que debe tomarse en cuenta en la selección del método y su aplicación a través del planeamiento Es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Etimológicamente la palabra adulto, proviene de la voz latinaadultus, que puede interpretarse como "ha crecido" luego de la etapa de la adolescencia. El crecimiento biológico del ser humano llega en un momento determinado al alcanzar su máximo desarrollo en sus aspectos fisiológicos,  morfológicos y orgánicos; sin embargo desde el punto de vista psico-social, el crecimiento del ser humano, a diferencia de otras especies, se manifiesta de manera ininterrumpida y permanente.
  • 22. Andragogía “Es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su auto-realización" Adolfo Alcalá.- "La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada"