SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN
INTEGRAL DE RIESGOS
ESTUDIANTE: ÁNGELA JIMÉNEZ
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE
RIESGOS
• Los métodos de evaluación son técnica que se utilizan para evaluar los
riesgos que tiene un proyecto o proceso, estos ayudan a tomar decisiones
que permiten implementar medidas de prevención para evitar peligros
potenciales o para reducir su impacto.
TIPOS DE MÉTODOS
• 1. Que ocurriría si/ What if?
• 2. Método análisis funcionalidad AFO/HAZOP
• 3. Análisis de riesgos ambientales (método Leopold)
• 4. Método de Gretener
• 5. Método de análisis histórico de riesgo AHR
• 6. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallo AAF/FTA
• OBJETIVO
Generar una serie de preguntas que son pertinentes durante el tiempo de
vida de una instalación, así mismo consiste en definir tendencias, formular
preguntas, desarrollar respuestas y evaluarlas, incluyendo la más amplia
gama de consecuencias posibles.
Que ocurriría si/ What if?
• Este método utiliza información específica de un proceso como los
diagramas de procesos y diagramas de tubería e instrumentación para
generar una especie de preguntas de lista de verificación.
DESCRIPCIÓN
?
• Es donde un equipo especial realiza una lista de planteamientos
empleando las preguntas ¿Qué pasa sí?, las cuales son contestadas
colectivamente por el grupo de trabajo y resumidas en forma tabulada.
• El propósito de este método tiene tres aspectos:
• Identificar las condiciones y situaciones peligrosas posibles que pueden
resultar de barreras y controles inadecuados
• Identificar eventos que pudieran provocar accidentes mayores
• Recomendar las situaciones requeridas para iniciar el proceso de reducir el
riesgo.
PROCEDIMIENTO
???
Método análisis funcionalidad AFO/HAZOP
OBJETIVO
• Es identificar los potenciales riesgos en las instalaciones y evaluar los
problemas de operabilidad.
• Es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa
de los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen
como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con
respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado y en
una etapa determinada.
DESCRIPCIÓN
• Para la implementación de este método se realizan 6 etapas de las cuales se comprende:
• Definición del área de estudio: Delimitar las áreas a las cuales se aplica esta técnica, en una determinada
instalación de proceso, considerada como el área objeto de estudio.
• Definición de los nudos: En cada uno de estos subsistemas o líneas se deberán identificar una serie de
nudos o puntos claramente localizados en el proceso.
• Aplicación de las palabras guía: Se utilizan para indicar el concepto que representan a cada uno del nudo
anteriormente que entran o salen de un elemento determinado, este se aplica tanto para acciones
(reacciones, transferencias) como para parámetros específicos (presión, caudal, temperatura, etc.).
• Definición de las desviaciones a estudiar: Para cada nudo se plantea de forma sistemática todas las
desviaciones que implican la aplicación de cada palabra guía a una determinada variable o actividad.
• Sesiones HAZOP: Se realiza de manera sistemática, analiza las desviaciones en todas las líneas o nudos
seleccionados a partir de las palabras guía aplicadas a determinadas variables o procesos; así mismo
determina las posibles causas, consecuencias y respuestas que se proponen y acciones a tomar.
• Informe final: Conlleva documentos referentes a esquemas simplificados con situación y numeración de los
nudos de cada subsistema; formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de realización;
análisis y resultados obtenidos; listado de medidas a tomar y listado de sucesos iniciadores identificados.
PROCEDIMIENTO
Análisis de riesgos ambientales (método Leopold)
OBJETIVO
• Garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y
propiamente son considerados en la etapa de planeación de un proyecto.
• El análisis se realiza con la matriz de Leopold el eje horizontal las acciones
que causan impacto ambiental, y el eje vertical las condiciones
ambientales existentes que puedan verse afectadas por esas acciones,
para lo cual el formato provee un examen amplio de las interacciones
entre acciones propuestas y factores ambientales.
DESCRIPCIÓN
• La evaluación del impacto ambiental es la penúltima de una serie de pasos o
etapas que se describen a continuación:
• Declaración de los objetivos del proyecto
• Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo.
• Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que
puedan causar impacto ambiental.
• Descripción características y condiciones del medio ambiente, antes del inicio
de actividades.
• Descripción de acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y
beneficios.
• Análisis de impactos ambientales de las acciones propuestas.
• Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio
ambiente.
• Resumen y recomendaciones
PROCEDIMIENTO
Método de Gretener
OBJETIVO
• Permite evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, tanto en
construcciones industriales como es establecimientos públicos
densamente ocupados, que posiblemente es el más conocido y aplicado.
• El método hace referencia al conjunto de edificios o partes del edificio que
constituye compartimentos contra fuegos separados de manera adecuada.
DESCRIPCIÓN
El método para del cálculo del riesgo potencial de incendio (B), que es la relación entre los riesgos
potenciales presentes, debido al edificio y al contenido (P) y los medios de protección (M).
• R=P/M
• Se realiza el cálculo del riesgo de incendio efectivo (R) para el compartimento contrafuego más
grande o más peligroso del edificio, siendo su valor:
• R= B.A
• Para lo cual se fija un riesgo de incendio aceptado (Ru), partiendo de un riesgo normal corregido
por medio de un factor que tenga en cuenta el mayor o menor peligro para las personas.
• Donde la valoración del nivel de seguridad contra incendios se hace por comparación de los riesgos
de incendio efectivo con el riesgo de incendio aceptado, obteniéndose el factor de seguridad contra
incendio (i), el cual se expresa de la siguiente manera:
• I= Ru/R
• Cuando i es mayor o igual a q se considera SUFICIENTE, siendo INSUFICIENTE cuando i es menor a 1.
PROCEDIMIENTO
Método de análisis histórico de riesgo AHR
OBJETIVO
• Estudiar los accidentes registrados en el pasad en plantas similares o con
productos idénticos o de la misma naturaleza.
• Esta es una técnica relativamente poco costosa dentro del campo del
análisis de riesgo, es donde el proceso consta de la consulta a la fuente o
fuentes de información seleccionadas y posteriormente de un trabajo de
selección y elaboración estadística de los resultados obtenidos.
DESCRIPCIÓN
• Este método se basa en las informaciones de procedencia diversa:
• Bibliografía especializada (publicaciones periódicas y libros de consulta)
• Bancos de datos de accidentes informatizados
• Registro de accidentes de la propia empresa, de asociaciones empresariales o
de las autoridades competentes.
• Informes o peritajes realizados normalmente sobre los accidentes más
importantes.
PROCEDIMIENTO
• Así mismo, presentan factores que se deben considerar al plantea y
desarrollar:
• Determinar la definición de accidentes a analizar.
• Identificación exacta del accidente
• Identificación de las causas de los accidentes
• Identificación del alcance de los daños causados
• Descripción y valoración de las medidas aplicadas y, si es posible, de las
estudiadas para evitar la repetición del accidente.
Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos AAF/FTA
OBJETIVO
• Tiene como objetivo determinar las causas que han producido dicho
accidente, por lo cual es una técnica deductiva que se centra en un suceso
accidental particular (accidente).
• Es un método que se puede utilizar en sucesos relativamente complejos
para los cuales intervienen muchos elementos y que se pueden
descomponer en sucesos más sencillos. Requiere de uno o dos análisis con
amplia experiencia y conocimiento del sistema analizar, frecuentes
consultas a técnicos, operadores y personal experimentado en el
funcionamiento del sistema y la documentación necesaria consiste en
diagramas de flujos, instrumentación, tuberías, junto con procedimientos
de operación/ mantenimiento.
DESCRIPCIÓN
• La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de
Boole, que permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados
en función de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él.
• Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo en sucesos
intermedios hasta llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a fallos de
componentes, errores humanos, errores operativos, etc.
• Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la elaboración
del árbol mediante diferentes símbolos que representan los tipos de sucesos,
las puertas lógicas y las transferencias o desarrollos posteriores del árbol.
PROCEDIMIENTO
REFERENCIAS
• http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mqi/mendez_m_ad/apendiceA.p
df
• https://guiar.unizar.es/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm
• http://ponce.sdsu.edu/la_matriz_de_leopold.html
• https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/170/3/94442%20%28Tesis%29.pdf
• https://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cual
itativos/cuali_2.htm
• https://guiar.unizar.es/1/Accident/An_riesgo/Met_gen.htm#:~:text=An%C3%A1lisis%
20por%20%C3%81rbol%20de%20Fallos,que%20han%20producido%20dicho%20accid
ente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodosIdentificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodos
yomarandreafonsecapo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Reyes
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
SantiagoRestrepoLond1
 
Métodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgoMétodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgo
david garcia
 
Guia05 seguridad diseplantas
Guia05 seguridad diseplantasGuia05 seguridad diseplantas
Guia05 seguridad diseplantas
SistemadeEstudiosMed
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
Elizabeth Reyes
 
Metodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgoMetodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgo
Jorge Diaz Barrios
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
adayjuan
 
Métodos para evaluación integral del riesgo Tatiana Salazar Julio
Métodos para evaluación integral del riesgo Tatiana Salazar Julio Métodos para evaluación integral del riesgo Tatiana Salazar Julio
Métodos para evaluación integral del riesgo Tatiana Salazar Julio
TatianaSJ
 
Presentación metodos de evaluacion riesgos
Presentación metodos de evaluacion riesgosPresentación metodos de evaluacion riesgos
Presentación metodos de evaluacion riesgos
Geraldine Nathalia
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
MaraFernandaManosalv
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
Sergio Guillen
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
FabianDiaz298166
 
metodo HAZOP Marlene Guaita
metodo HAZOP Marlene Guaitametodo HAZOP Marlene Guaita
metodo HAZOP Marlene GuaitaNorma Marlene
 
Revistamartos
RevistamartosRevistamartos
Revistamartos
rolando martos
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
joseluis_0714
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
LEIDYPULIDO1
 
Proyectos de ingenieria
Proyectos de ingenieriaProyectos de ingenieria
Proyectos de ingenieria
Andy Rola
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
Fer River
 

La actualidad más candente (20)

Identificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodosIdentificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Métodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgoMétodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgo
 
Guia05 seguridad diseplantas
Guia05 seguridad diseplantasGuia05 seguridad diseplantas
Guia05 seguridad diseplantas
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Metodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgoMetodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgo
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
Métodos para evaluación integral del riesgo Tatiana Salazar Julio
Métodos para evaluación integral del riesgo Tatiana Salazar Julio Métodos para evaluación integral del riesgo Tatiana Salazar Julio
Métodos para evaluación integral del riesgo Tatiana Salazar Julio
 
Presentación metodos de evaluacion riesgos
Presentación metodos de evaluacion riesgosPresentación metodos de evaluacion riesgos
Presentación metodos de evaluacion riesgos
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
 
metodo HAZOP Marlene Guaita
metodo HAZOP Marlene Guaitametodo HAZOP Marlene Guaita
metodo HAZOP Marlene Guaita
 
Revistamartos
RevistamartosRevistamartos
Revistamartos
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Proyectos de ingenieria
Proyectos de ingenieriaProyectos de ingenieria
Proyectos de ingenieria
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 

Similar a Métodos para la evaluación integral de riesgos

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JuanSebastianZayasMa
 
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Carlos Andrés Sánchez Arias
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
Gina Borre
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
vale1509
 
Gestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgos
Jairo Acuña Ruiz
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Andres Felipe Pachon Flechas
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
carlosandrestocarodr
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
karolyneReal1
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Rigoberto Rojas Anaya
 
Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopjennylul
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
Ivan Ricardo Avila Bareño
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
mafelote
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Ana maria gonzalez
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
CarlaRojas50
 
Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017
Carlos Herrera Puerta
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
Miguel Marin Grondona
 
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Sonia Jimenez Melendez
 
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgosActividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
LeonordelPilarSierra
 

Similar a Métodos para la evaluación integral de riesgos (20)

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
 
Gestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
 
Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazop
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
 
Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
 
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgosActividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
 

Último

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 

Último (20)

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 

Métodos para la evaluación integral de riesgos

  • 1. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS ESTUDIANTE: ÁNGELA JIMÉNEZ
  • 2. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS • Los métodos de evaluación son técnica que se utilizan para evaluar los riesgos que tiene un proyecto o proceso, estos ayudan a tomar decisiones que permiten implementar medidas de prevención para evitar peligros potenciales o para reducir su impacto.
  • 3. TIPOS DE MÉTODOS • 1. Que ocurriría si/ What if? • 2. Método análisis funcionalidad AFO/HAZOP • 3. Análisis de riesgos ambientales (método Leopold) • 4. Método de Gretener • 5. Método de análisis histórico de riesgo AHR • 6. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallo AAF/FTA
  • 4. • OBJETIVO Generar una serie de preguntas que son pertinentes durante el tiempo de vida de una instalación, así mismo consiste en definir tendencias, formular preguntas, desarrollar respuestas y evaluarlas, incluyendo la más amplia gama de consecuencias posibles. Que ocurriría si/ What if?
  • 5. • Este método utiliza información específica de un proceso como los diagramas de procesos y diagramas de tubería e instrumentación para generar una especie de preguntas de lista de verificación. DESCRIPCIÓN ?
  • 6. • Es donde un equipo especial realiza una lista de planteamientos empleando las preguntas ¿Qué pasa sí?, las cuales son contestadas colectivamente por el grupo de trabajo y resumidas en forma tabulada. • El propósito de este método tiene tres aspectos: • Identificar las condiciones y situaciones peligrosas posibles que pueden resultar de barreras y controles inadecuados • Identificar eventos que pudieran provocar accidentes mayores • Recomendar las situaciones requeridas para iniciar el proceso de reducir el riesgo. PROCEDIMIENTO ???
  • 7. Método análisis funcionalidad AFO/HAZOP OBJETIVO • Es identificar los potenciales riesgos en las instalaciones y evaluar los problemas de operabilidad.
  • 8. • Es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado y en una etapa determinada. DESCRIPCIÓN
  • 9. • Para la implementación de este método se realizan 6 etapas de las cuales se comprende: • Definición del área de estudio: Delimitar las áreas a las cuales se aplica esta técnica, en una determinada instalación de proceso, considerada como el área objeto de estudio. • Definición de los nudos: En cada uno de estos subsistemas o líneas se deberán identificar una serie de nudos o puntos claramente localizados en el proceso. • Aplicación de las palabras guía: Se utilizan para indicar el concepto que representan a cada uno del nudo anteriormente que entran o salen de un elemento determinado, este se aplica tanto para acciones (reacciones, transferencias) como para parámetros específicos (presión, caudal, temperatura, etc.). • Definición de las desviaciones a estudiar: Para cada nudo se plantea de forma sistemática todas las desviaciones que implican la aplicación de cada palabra guía a una determinada variable o actividad. • Sesiones HAZOP: Se realiza de manera sistemática, analiza las desviaciones en todas las líneas o nudos seleccionados a partir de las palabras guía aplicadas a determinadas variables o procesos; así mismo determina las posibles causas, consecuencias y respuestas que se proponen y acciones a tomar. • Informe final: Conlleva documentos referentes a esquemas simplificados con situación y numeración de los nudos de cada subsistema; formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de realización; análisis y resultados obtenidos; listado de medidas a tomar y listado de sucesos iniciadores identificados. PROCEDIMIENTO
  • 10. Análisis de riesgos ambientales (método Leopold) OBJETIVO • Garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente son considerados en la etapa de planeación de un proyecto.
  • 11. • El análisis se realiza con la matriz de Leopold el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental, y el eje vertical las condiciones ambientales existentes que puedan verse afectadas por esas acciones, para lo cual el formato provee un examen amplio de las interacciones entre acciones propuestas y factores ambientales. DESCRIPCIÓN
  • 12. • La evaluación del impacto ambiental es la penúltima de una serie de pasos o etapas que se describen a continuación: • Declaración de los objetivos del proyecto • Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo. • Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que puedan causar impacto ambiental. • Descripción características y condiciones del medio ambiente, antes del inicio de actividades. • Descripción de acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y beneficios. • Análisis de impactos ambientales de las acciones propuestas. • Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio ambiente. • Resumen y recomendaciones PROCEDIMIENTO
  • 13. Método de Gretener OBJETIVO • Permite evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, tanto en construcciones industriales como es establecimientos públicos densamente ocupados, que posiblemente es el más conocido y aplicado.
  • 14. • El método hace referencia al conjunto de edificios o partes del edificio que constituye compartimentos contra fuegos separados de manera adecuada. DESCRIPCIÓN
  • 15. El método para del cálculo del riesgo potencial de incendio (B), que es la relación entre los riesgos potenciales presentes, debido al edificio y al contenido (P) y los medios de protección (M). • R=P/M • Se realiza el cálculo del riesgo de incendio efectivo (R) para el compartimento contrafuego más grande o más peligroso del edificio, siendo su valor: • R= B.A • Para lo cual se fija un riesgo de incendio aceptado (Ru), partiendo de un riesgo normal corregido por medio de un factor que tenga en cuenta el mayor o menor peligro para las personas. • Donde la valoración del nivel de seguridad contra incendios se hace por comparación de los riesgos de incendio efectivo con el riesgo de incendio aceptado, obteniéndose el factor de seguridad contra incendio (i), el cual se expresa de la siguiente manera: • I= Ru/R • Cuando i es mayor o igual a q se considera SUFICIENTE, siendo INSUFICIENTE cuando i es menor a 1. PROCEDIMIENTO
  • 16. Método de análisis histórico de riesgo AHR OBJETIVO • Estudiar los accidentes registrados en el pasad en plantas similares o con productos idénticos o de la misma naturaleza.
  • 17. • Esta es una técnica relativamente poco costosa dentro del campo del análisis de riesgo, es donde el proceso consta de la consulta a la fuente o fuentes de información seleccionadas y posteriormente de un trabajo de selección y elaboración estadística de los resultados obtenidos. DESCRIPCIÓN
  • 18. • Este método se basa en las informaciones de procedencia diversa: • Bibliografía especializada (publicaciones periódicas y libros de consulta) • Bancos de datos de accidentes informatizados • Registro de accidentes de la propia empresa, de asociaciones empresariales o de las autoridades competentes. • Informes o peritajes realizados normalmente sobre los accidentes más importantes. PROCEDIMIENTO
  • 19. • Así mismo, presentan factores que se deben considerar al plantea y desarrollar: • Determinar la definición de accidentes a analizar. • Identificación exacta del accidente • Identificación de las causas de los accidentes • Identificación del alcance de los daños causados • Descripción y valoración de las medidas aplicadas y, si es posible, de las estudiadas para evitar la repetición del accidente.
  • 20. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos AAF/FTA OBJETIVO • Tiene como objetivo determinar las causas que han producido dicho accidente, por lo cual es una técnica deductiva que se centra en un suceso accidental particular (accidente).
  • 21. • Es un método que se puede utilizar en sucesos relativamente complejos para los cuales intervienen muchos elementos y que se pueden descomponer en sucesos más sencillos. Requiere de uno o dos análisis con amplia experiencia y conocimiento del sistema analizar, frecuentes consultas a técnicos, operadores y personal experimentado en el funcionamiento del sistema y la documentación necesaria consiste en diagramas de flujos, instrumentación, tuberías, junto con procedimientos de operación/ mantenimiento. DESCRIPCIÓN
  • 22. • La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de Boole, que permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él. • Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a fallos de componentes, errores humanos, errores operativos, etc. • Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la elaboración del árbol mediante diferentes símbolos que representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las transferencias o desarrollos posteriores del árbol. PROCEDIMIENTO
  • 23. REFERENCIAS • http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mqi/mendez_m_ad/apendiceA.p df • https://guiar.unizar.es/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm • http://ponce.sdsu.edu/la_matriz_de_leopold.html • https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/170/3/94442%20%28Tesis%29.pdf • https://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cual itativos/cuali_2.htm • https://guiar.unizar.es/1/Accident/An_riesgo/Met_gen.htm#:~:text=An%C3%A1lisis% 20por%20%C3%81rbol%20de%20Fallos,que%20han%20producido%20dicho%20accid ente.